Los tangoneros están “firmes” en tierra hace 7 meses

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El 19 de septiembre de 2024 cerró aguas nacionales para la pesca de langostino y desde esa fecha la mayoría de las tripulaciones de los barcos congeladores tangoneros está sin navegar, solo cobrando los garantizados.

El SOMU acaba de ratificar que “si es el 30% a la baja o nada, será nada”, al dar cuenta que no hay alternativa a negociar nada, y a la luz de la posición de las empresas propietarias de 113 barcos que siguen en muelle, la temporada de langostino de aguas nacionales corre serio riesgo, según publicó Parte de Pesca.

Hoy se cumple la quinta semana desde que la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación habilitó la pesquería de la especie langostino fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza y solamente un barco salió a pescar, y más de un centenar quedó en puerto.

Al día de la fecha no hay negociación en curso, ni fecha de próxima audiencia, de modo que cerrará abril con los barcos congeladores langostineros amarrados y sus tripulaciones en sus casas.

NEGOCIAR CON LOS BARCOS PESCANDO

El medio de la cerrada posición del sindicato de la marinería de no prestarse a dialogar, desde la Asociación Argentina de Capitanes se propuso, la semana pasada, acordar un ‘mecanismo transitorio’ para reencausar la situación y que la flota salga a navegar a la busca del marisco, mientras se prosigue con la negociación, al tiempo de advertir que es necesario que desde el Gobierno nacional se involucren en la problemática, ya que consideran que, además de los costos laborales, también se debe rediscutir la presión tributaria que se aplica sobre la actividad pesquera.

La Asociación de Capitanes ha hecho un aporte interesante bajo la lógica de la mesura para no profundizar el conflicto y con la experiencia de saber que mes que se pierde no se vuelve a recuperar.

Sobre el impacto y las consecuencias de continuar en este punto, Jorge Frías dijo días atrás: “No se si es cierto, ni quien pierde más, sí sé que cada trabajador pierde su día de producción, su día de trabajo y entonces me lleva a la reflexión del porque el diálogo no es el protagonista. ¿Quiénes se benefician con la dilación?”, se preguntó para posteriormente avanzar en una propuesta concreta, la de buscar un mecanismo temporal y transitorio para que la flota congeladora retome la actividad y se continúe discutiendo la problemática de fondo, es decir, seguir negociando, pero con los barcos pescando.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Desde el 17 de marzo, hay 113 buques o sea 113 unidades productivas, que están detenidas, lo que afecta gravemente las economías locales y no solo a los sectores de vínculo directo a la cadena productiva de la pesca.

La paralización de la flota no solo afecta a los empresarios y a los miles de tripulantes, sino que también impacta en la comunidad de las ciudades portuarias, además de impedirle al país el ingreso de más divisas por exportaciones.

El caso de Rawson es un ejemplo de la historia reciente. Si hubiera sido por la conducción nacional del SOMU, -según reveló el propio Raúl Durdos-, la flota amarilla no hubiera salido a pescar porque ellos no hubieran firmado lo que finalmente se acordó.

A pesar de la dirigencia del sindicato de marineros, hubo acuerdo, la flota salió a pescar y se logró una temporada récord en volúmenes de captura, con las tripulaciones trabajando noviembre, diciembre, enero, febrero y la mitad de marzo.

En el caso de la flota congeladora tangonera ya comenzó el segundo mes se parate, los que irremediablemente no se recuperarán, al tiempo que la dilación hace peligrar la campaña de aguas nacionales.

Cámaras empresarias anuncian que buques fresqueros no participarán de la temporada de langostino en aguas nacionales

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Ante el aumento de costos y la falta de políticas claras, el sector fresquero nacional declara su decisión de no iniciar la temporada de langostino hasta que se garanticen condiciones mínimas de operatividad.

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

En un contexto de profunda crisis económica e incertidumbre cambiaria, las principales cámaras empresarias del sector pesquero argentino anunciaron que no participarán de la próxima zafra nacional de langostino si no se establecen condiciones básicas que aseguren la viabilidad de la actividad.

A través de un comunicado conjunto, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR-ALFA), la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos expresaron su preocupación ante el “quebranto” que atraviesa la cadena productiva industrial pesquera fresquera.

Entre los factores señalados como principales responsables de la crisis, las entidades destacaron el fuerte incremento de los precios de insumos y servicios, así como las “deficientes medidas de manejo” en la pesquería de langostino, lo que, aseguran, ha puesto en jaque la continuidad de la actividad.

Medidas adoptadas por el sector

En su declaración, las cámaras pesqueras anunciaron un paquete de resoluciones para afrontar la situación:

Cumplimiento de convenios vigentes: Cada armador liquidará a los tripulantes conforme a los acuerdos actuales, rechazando cualquier tipo de tabla salarial alternativa no consensuada.

Reclamo de un plan de manejo pesquero eficiente: Se exige la implementación de un plan de administración para la pesca de langostino que contemple las propuestas ya presentadas por las cámaras firmantes y que permita un desarrollo de la zafra sin sanciones arbitrarias.

Establecimiento de precios mínimos: Se comprometen a no operar por debajo de los valores establecidos en la zafra nacional 2024, subrayando la necesidad de garantizar un precio mínimo razonable que no comprometa la sustentabilidad del sector.

Además, hicieron un llamado a la unidad del sector y a la revisión de prácticas obsoletas, promoviendo la creación de una comisión especializada en el análisis de precios. Según el comunicado, el desfasaje entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue ha generado fuertes distorsiones en el mercado, con proveedores que remarcan sus precios en función de este último, impactando de lleno en los costos operativos de la flota fresquera.

Un llamado a la acción conjunta

Las entidades empresarias subrayaron que su compromiso sigue siendo “con la defensa de los derechos de todos los integrantes de la cadena productiva pesquera”, pero advirtieron que la continuidad operativa depende de un esfuerzo conjunto para abordar y resolver los puntos críticos que afectan a la industria.

Finalmente, convocaron a todos los armadores del país a unirse en el análisis de propuestas y en la búsqueda de soluciones concretas para garantizar la estabilidad y el progreso del sector.

SICONARA advierte sobre falencias en el control de la Vía Navegable Troncal tras el naufragio del remolcador Papu Mar

Sitio de Internet -Pescare – Mar del Plata

Se pone en dudas las condiciones de seguridad de la navegación de la flota paraguaya que opera en la Via Navegable Troncal.

La reciente emergencia protagonizada por el remolcador paraguayo Papu Mar, que naufragó en las inmediaciones del kilometro 77 del Canal Paso Banco Chico, al Este de la localidad de La Plata, volvió a poner en discusión las condiciones de seguridad de la navegación en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Desde el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), se emitió un comunicado donde se alerta sobre “las serias deficiencias” que presenta buena parte de la flota mercante paraguaya y “las terribles falencias” en los controles sobre la navegación internacional en aguas compartidas.

Gracias a la rápida intervención de la Prefectura Naval Argentina y la colaboración de trabajadores embarcados, el accidente no derivó en víctimas personales ni en una interrupción del tránsito fluvial. Sin embargo, el siniestro provocó un derrame de combustible -aunque considerado menor-, cuyo impacto ambiental aún no ha podido ser cuantificado.

Desde SICONARA remarcaron que, si bien existen límites normativos para que la Prefectura controle unidades de bandera extranjera, situaciones como esta exigen una respuesta urgente por parte de la Cancillería argentina. En ese sentido, solicitaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores actúe, ya sea de forma directa o a través del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, para reclamar a Paraguay el cumplimiento de estándares de seguridad equivalentes a los que exige la Autoridad Marítima argentina.

“Para evitar tragedias como la del remolcador Papu Mar, nuestras autoridades deben exigir que Paraguay cumpla plenamente con la letra y el espíritu del Tratado de Navegación”, afirmaron desde la Comisión Directiva del gremio. En particular, se hizo hincapié en la necesidad de eliminar la ‘reserva de carga’, formar a los tripulantes según convenios internacionales de la OMI, y habilitar únicamente unidades en condiciones óptimas de navegabilidad.

Asimismo, el gremio consideró que una mejora en las condiciones de seguridad permitiría también corregir las asimetrías que afectan la competitividad de la flota fluvial nacional.

“SICONARA brega por un modelo de navegación seguro, sostenible y comprometido con la protección del medio ambiente. No aceptaremos otra cosa. Nuestras vidas y nuestro ambiente valen más que la ganancia de cualquier empresario”, concluye el comunicado.

Langostino: Simape adhiere a reclamos de cámaras empresarias pero rechaza rebaja salarial

Diario La Capital de Mar del Plata

En medio de las tensiones por el inicio de la zafra nacional de langostino, el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) fijó posición y expresó su apoyo parcial a los reclamos del sector empresarial. El gremio respalda varios de los puntos propuestos recientemente por los armadores del sector fresquero, pero rechaza tajantemente el planteo del sector congelador que propone una reducción salarial del 30%.

Mar del Plata ha ampliado en las últimas décadas su participación en este verdadero boom generado en torno a la zafra de langostino. La actividad produce un altísimo nivel de rentabilidad que frente a las costas marplatenses las empresas no tienen con ningún otro recurso.

Dentro de la actividad hay dos grandes sectores: los fresqueros y los congeladores. En aguas nacionales, la mayoría de la flota fresquera son buques de Mar del Plata, mientras que la flota de congeladores está liderada por empresas patagónicas. En la zafra de langostino, que concentra su actividad en la Patagonia argentina, cada fresquero lleva a bordo entre 7 y 10 marineros, mientras que en los congeladores la tripulación es mayor. Considerando a los oficiales, pueden ir hasta 30 personas a bordo.

Tras una reunión celebrada esta semana con el Consejo Federal Pesquero, las cámaras empresariales del sector fresquero lanzaron una advertencia: no participarán de la zafra de langostino “si no se garantizan condiciones mínimas”. No obstante, hubo puntos de consenso, como los valores de referencia, estableciéndose que no se aceptarán precios por debajo de los registrados durante la zafra de aguas nacionales de 2024 para el langostino fresco, en un intento por evitar operaciones a pérdida que comprometan la viabilidad del sector.

El Simape se mostró a favor de este último punto para asegurar la viabilidad económica de la actividad. Además, desde el sindicato coincidieron con el pedido de que se respeten las 72 horas efectivas de pesca, sin que se contemple el tiempo de trayecto del barco como parte de la marea.

“Después de la Ley Ómnibus, este gobierno no ha sido muy afín con la pesca, por lo cual la situación es compleja. Ahora con la zafra de langostino el sector fresquero dice que va a respetar el convenio y habla del manejo de la crisis, y en muchos de los puntos estamos de acuerdo. Pero por otro lado, el sector congelador plantea una rebaja salarial, un pedido de la flota que viene desde hace meses, de principios de año, y dicen que si no les bajan el 30% del valor de la producción, no sacarían sus buques a navegar”, analizó el secretario general del Simape, Pablo Trueba, en diálogo con LA CAPITAL.

Las entidades empresariales –que incluyen a la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara de Armadores de Buques de Altura, la Capear, la Cámara del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros– ratificaron en un documento su decisión de no participar de la próxima zafra si no se cumplen estas condiciones mínimas.

Sin embargo, Trueba fue contundente al referirse al planteo del sector congelador, que casi desde principios de año “viene exigiendo una rebaja del 30% en los salarios” como condición para que sus buques participen de la zafra. “Con esta postura se están aprovechando de la necesidad de trabajo. Quieren obligar a alguien que necesita trabajar a que acepte resignar gran parte de su salario, y eso no lo vamos a permitir”, advirtió.

En ese sentido cabe mencionar que la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA) puso el foco en la profundización de la crisis que arrastra el sector pesquero en su conjunto y, respecto a los costos laborales, busca acordar con los sindicatos una reducción salarial cercana al 30% que implica, según la cámara, “sincerar el valor de producción”.

El gremio considera que esta propuesta “es inaceptable” y refleja una intención de transferir el peso de la crisis a los trabajadores. “Entendemos que hay dificultades, pero no se puede salir de esta situación quitándole derechos a los tripulantes”, remarcó el dirigente.

En el caso contrario, los fresqueros acordaron que la remuneración a tripulaciones deberá ajustarse estrictamente a los convenios vigentes, rechazando categóricamente las “tablas” unilaterales de liquidación por cajón.

Tensiones mediante, de cara al inicio de la zafra de langostino el Simape dejó en claro que acompañará los reclamos que busquen mejorar la rentabilidad del sector sin poner en riesgo el empleo digno ni las condiciones laborales de los trabajadores, aunque el secretario general advirtió que si se declara la zafra y los barcos no salen, “se va a tratar de un lockout patronal”.

Fresqueros de altura anunciaron que no irán a pescar a aguas nacionales

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Cinco cámaras empresariales representativas de la flota fresquera de altura anunció que en las condiciones actuales resolvieron no participar de la temporada de langostino de aguas nacionales. La categórica determinación se da en momentos que toda la flota congeladora tangonera sigue en puerto hasta tanto los sindicatos acepten reducir el componente dolarizado de producción.

“Ante la crítica situación que atraviesa la cadena productiva industrial pesquera fresquera y ante la inminencia de apertura de la zafra anual de langostino”, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera (AEPCyF), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR ALFA), la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA), hicieron saber que los barcos colorados quedarán amarrados a muelle.

En forma conjunta marplatenses y patagónicos acaban de dar un duro golpe de timón. “Enfrentando una crisis que conduce al quebranto debido al notorio aumento en los precios de insumos y servicios que han puesto a la industria pesquera en jaque, lo que se suma a deficientes medidas de manejo en la pesquería de langostino. Por ello, se declaran en unidad y decisión firme de no participar en la Zafra Nacional de Langostino en tanto no sean garantizadas las condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas, además de definiciones claras en el contexto cambiario actual, dólar blue y remarcación de precios”, comunicaron este miércoles.

FIN DE “LA TABLITA”, TODOS A CONVENIO

Las empresas con buques colorados de altura agregaron que hubo consenso y “se han acordado medidas en forma conjunta” y en tal sentido las resoluciones adoptadas, incluyen, “cumplimiento de los convenios vigentes. Cada armador liquidará a convenio la totalidad de los tripulantes de cada buque pesquero, rechazando categóricamente tablas alternativas referenciales unilaterales”.

PLAN DE MANEJO

Otro de los planteos, en este caso para la autoridad de aplicación y el Consejo Federal Pesquero: “Requerimos un plan de manejo adecuado, acorde las numerosas presentaciones efectuadas por todas las cámaras firmantes, el cual garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, agregaron.

PRECIOS MÍNIMOS GARANTIZADOS

Luego que en la última semana trascendiera que las plantas de procesamiento no pagarán la materia prima de los fresqueros que pesquen en aguas nacionales por encima de 1,80 dólares, los colorados de altura decidieron: “Nos comprometemos a no operar en valores inferiores a los de la Zafra Nacional 2024, asegurando que los precios reflejen un mínimo razonable. El primer eslabón, representado por los armadores, no puede ni debe aceptar condiciones desfavorables que comprometan su sustentabilidad”, argumentaron.

PROPUESTAS

El sector no solo planteó cuestionamientos y reclamos, sino que también formuló propuestas. “Unidad y autocrítica. Llamamos a la industria a actuar priorizando la unidad y la revisión de prácticas obsoletas para construir un futuro sólido y sostenible. Comisión de análisis de precios. El dólar blue ha ejercido una presión extraordinaria sobre los precios en el mercado, llevando a proveedores a remarcar precios en función de este tipo de cambio, a menudo mucho más alto que el oficial. Instamos a la creación de un equipo especializado que evalúe los precios de bienes y servicios para implementar medidas de deflación urgente y normalización de los precios vigentes, ajenos a la realidad macro del sector fresquero”, puntualizaron.

EN BUSCA DE UN EQUILIBRIO

Finalmente, en el comunicado donde anuncian que no saldrán a pescar a aguas nacionales, los fresqueros de altura “ratificamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todos los integrantes de la cadena productiva pesquera, en busca de un equilibrio que garantice estabilidad y progreso. Seguir operativos y productivos en un esfuerzo común a todos.

Resulta imperativo modificar en conjunto los puntos críticos que afectan a esta cadena industrial productiva, por lo cual invitamos a todos los armadores pesqueros a analizar propuestas, trabajar, aunar esfuerzos y voluntades”, concluyeron.

Con todo, el sector de los colorados de altura es mucho más heterogéneo que el de congeladores, y de hecho ya hay barcos fresqueros pescando arriba del 41°, pero sin dudas que cinco cámaras realicen este anuncio conjunto pone a la actividad en un punto de inflexión.

Pulti: “Importar máquinas y barcos usados condena a la industria nacional”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El diputado provincial de Unión por la Patria presentó un proyecto de declaración en la Legislatura bonaerense para repudiar el decreto del Gobierno nacional, que habilita la importación irrestricta de maquinaria y embarcaciones usadas.

El diputado provincial Gustavo Pulti (Unión por la Patria) presentó un proyecto de declaración en la Legislatura bonaerense para repudiar el decreto 273/25 del Gobierno nacional, que habilita la importación irrestricta de maquinaria y embarcaciones usadas.

“La medida, impulsada por el presidente Javier Milei, elimina controles estatales clave y permite el ingreso sin restricciones del equipamiento descartado por países desarrollados, afectando gravemente a la industria nacional”, indicó el legislador.

A su entender, “defender la industria argentina es defender el trabajo, la investigación y el desarrollo”, por lo que “este decreto significa abrirle la puerta al descarte del mundo, con consecuencias directas en el empleo, la seguridad operativa y el tejido productivo de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina”.

El decreto nacional deroga el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), instrumento que hasta ahora regulaba el ingreso de maquinaria industrial en desuso. “Su eliminación permite la entrada masiva de equipos antiguos y obsoletos, sin condiciones ni evaluaciones técnicas”, explicó Pulti, y apuntó: “Ya lo vivimos durante la convertibilidad. Se destruyó la industria naval, se desmanteló la cadena de valor de la pesca y se perdieron miles de puestos de trabajo por el ingreso indiscriminado de embarcaciones usadas. Hoy volvemos al mismo modelo de liquidación industrial”.

La iniciativa denuncia además el impacto estructural que tendrá la medida en municipios bonaerenses con alta concentración industrial. Son 25 los municipios que concentran más del 65% del PBG (Producto Bruto Geográfico) industrial y más 74% del Producto Industrial de la provincia, “generando miles de empleos directos e indirectos que ahora están en riesgo”.

El ex intendente señaló que General Pueyrredon es unos los tres principales aportantes al Producto Bruto Geográfico de la provincia junto a La Plata y La Matanza. Mencionó que representan, a su vez, el 3% de la producción industrial bonaerense, y que concentra el 93,6% de la actividad pesquera de la provincia.

“Con la vigencia de este decreto, no se construirán más barcos ni se desarrollarán nuevas maquinarias nacionales. Se sustituye producción argentina por equipamiento descartado, y eso compromete nuestra soberanía tecnológica y laboral”, advirtió.

Pulti observó que “esta medida no es nueva”, debido a que “durante la década del noventa se aplicó una política similar y las consecuencias fueron devastadoras”. En ese sentido, puntualizó que “entre 1992 y 1999 ingresaron al país más de 100 embarcaciones que podrían haberse fabricado en la Argentina”.

El proyecto también pone el foco “en el desequilibrio que esta política genera en términos ambientales, de sanidad, logística y sustentabilidad”.

“Esta no es una política de desarrollo, es una política de resignación. Convertirnos en el último eslabón del descarte industrial del mundo es un daño al que no debemos resignarnos”, añadió Pulti.

Avanza el dragado

Diario El Atlántico – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó el muy buen ritmo de los trabajos en ejecución.

Las tareas de dragado que se ejecutan en canales de acceso y espacios operativos interiores del puerto de Mar del Plata registran a la fecha avances superiores al 50% de la obra proyectada y se estima que este último tramo se completará en los próximos 45 días.

El plan diseñado estima la remoción de unos 350.000 m3 de sedimentos y tiene un costo total del orden de los 6,5 millones de dólares, inversión que se encara en su totalidad con recursos del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

“Es muy importante el ritmo de avance logrado con esta obra pública que afrontamos con fondos propios, acompañamiento del gobierno de la provincia de Buenos Aires y un crédito confiado por el Banco Provincia”, destacó el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez.

Resaltó que se trata de uno de los desafíos más importantes porque “suma previsibilidad y garantiza operatoria segura” para las embarcaciones que tiene amarre o hacen estaca en esta terminal.

Los trabajos se pusieron en marcha a fines de enero con la draga Omvac 10, de la firma española Canlemar, que hace algunos años ya ejecutó una obra similar en este mismo puerto. “Se trabaja en doble turno, con 8 a 16 cargas por jornada según condiciones de tiempo”, explicó el capitán de la embarcación, José María Chema.

Transcurridos más de dos meses y medio de obra consideró que “más de la mitad del trabajo que tenemos por realizar ya se ha completado”.

Gutiérrez estimó que los trabajos se completarán en un plazo máximo de un mes y medio y destacó un valor agregado que tiene esta obra de dragado, ya que la arena removida en canales de acceso y el banco que se forma en torno al morro de la Escollera Sur se vuelca frente a Playa Varese. “Contribuye a mejorar el espacio público en nuestro frente de playas céntricas”, explicó

Pedirán sesión especial para derogar el DNU que desregula la pesca

Diario La Opinión Austral – Rio Gallegos

El encuentro realizado en el Anexo de la Cámara de Diputados y fue encabezado por Gustavo González.

En el marco de un encuentro con los dirigentes de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FE.SI.MA.F), empresarios y cámaras del sector, la diputada nacional Sabrina Selva (Unión por la Patria), expresó que su bloque impulsará una sesión especial para derogar el DNU 70/2023. La reunión, tal cual había adelantado La Opinión Austral, realizada en el edificio Anexo de la Cámara, fue encabezada por el diputado santacruceño Gustavo González (Unión por la Patria). En el centro de la escena estuvo la oposición al DNU que promueve la desregulación la Marina Mercante y el Cabotaje Nacional.

Según el medio Ser Industria, al abrir el debate, González, vicepresidente de la Comisión de Intereses Marítimos, ámbito natural de este tipo de encuentros, señaló que ese cuerpo no se reúne desde que asumiera el santafesino Gabriel Chumpitaz. Tras ratificar esa situación, Sabrina Selva se comprometió junto a los diputados presentes a defender el trabajo y la producción nacional. Adelantó su decisión de discutir en el recinto el DNU 70/2023, que ya fue rechazado en el Senado, con la intención de juntos los votos para lograr su derogación.

Pedirán sesión especial para derogar el DNU que desregula la pesca

Finalmente, consideró que el gobierno de Javier Milei destruye la industria y “tiene la decisión política de llevarse puesta a la soberanía y para eso necesitan eliminar la marina mercante y la industria naval“. La inquietud y preocupación de los trabajadores nucleados en la FE.SI.MA.F, surgió a partir del proyecto de DNU que elaboró el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger.

La norma apunta a desregular la actividad de la marina mercante, el cabotaje nacional y la industria naval, abriendo las aguas argentinas a empresas y trabajadores de otros países. Asimismo, derogaría los Convenios Colectivos de Trabajo, reinstalando medidas que produjeron resultados negativos en los 90′. En el mismo sentido, el sector expuso su repudio al DNU 273/2025 que habilita la Importación de Bienes de Capital Usados y elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).

Los tangoneros están “firmes” en tierra

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El 19 de septiembre de 2024 cerró aguas nacionales para la pesca de langostino y desde esa fecha la mayoría de las tripulaciones de los barcos congeladores tangoneros está sin navegar, solo cobrando los garantizados.

El SOMU acaba de ratificar que “si es el 30% a la baja o nada, será nada”, al dar cuenta que no hay alternativa a negociar nada, y a la luz de la posición de las empresas propietarias de 113 barcos que siguen en muelle, la temporada de langostino de aguas nacionales corre serio riesgo, según publicó Parte de Pesca.

Hoy se cumple la quinta semana desde que la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación habilitó la pesquería de la especie langostino fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza y solamente un barco salió a pescar, y más de un centenar quedó en puerto.

Al día de la fecha no hay negociación en curso, ni fecha de próxima audiencia, de modo que cerrará abril con los barcos congeladores langostineros amarrados y sus tripulaciones en sus casas.

NEGOCIAR CON LOS BARCOS PESCANDO

El medio de la cerrada posición del sindicato de la marinería de no prestarse a dialogar, desde la Asociación Argentina de Capitanes se propuso, la semana pasada, acordar un ‘mecanismo transitorio’ para reencausar la situación y que la flota salga a navegar a la busca del marisco, mientras se prosigue con la negociación, al tiempo de advertir que es necesario que desde el Gobierno nacional se involucren en la problemática, ya que consideran que, además de los costos laborales, también se debe rediscutir la presión tributaria que se aplica sobre la actividad pesquera.

La Asociación de Capitanes ha hecho un aporte interesante bajo la lógica de la mesura para no profundizar el conflicto y con la experiencia de saber que mes que se pierde no se vuelve a recuperar.

Sobre el impacto y las consecuencias de continuar en este punto, Jorge Frías dijo días atrás: “No se si es cierto, ni quien pierde más, sí sé que cada trabajador pierde su día de producción, su día de trabajo y entonces me lleva a la reflexión del porque el diálogo no es el protagonista. ¿Quiénes se benefician con la dilación?”, se preguntó para posteriormente avanzar en una propuesta concreta, la de buscar un mecanismo temporal y transitorio para que la flota congeladora retome la actividad y se continúe discutiendo la problemática de fondo, es decir, seguir negociando, pero con los barcos pescando.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Desde el 17 de marzo, hay 113 buques o sea 113 unidades productivas, que están detenidas, lo que afecta gravemente las economías locales y no solo a los sectores de vínculo directo a la cadena productiva de la pesca.

La paralización de la flota no solo afecta a los empresarios y a los miles de tripulantes, sino que también impacta en la comunidad de las ciudades portuarias, además de impedirle al país el ingreso de más divisas por exportaciones.

El caso de Rawson es un ejemplo de la historia reciente. Si hubiera sido por la conducción nacional del SOMU, -según reveló el propio Raúl Durdos-, la flota amarilla no hubiera salido a pescar porque ellos no hubieran firmado lo que finalmente se acordó.

A pesar de la dirigencia del sindicato de marineros, hubo acuerdo, la flota salió a pescar y se logró una temporada récord en volúmenes de captura, con las tripulaciones trabajando noviembre, diciembre, enero, febrero y la mitad de marzo.

En el caso de la flota congeladora tangonera ya comenzó el segundo mes se parate, los que irremediablemente no se recuperarán, al tiempo que la dilación hace peligrar la campaña de aguas nacionales.

Blatt fue reelecto al frente del Sindicato de Estibadores de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Este lunes se realizaron las elecciones en el Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP) de Puerto Deseado. Alejandro Blatt fue reelecto como secretario general tras imponerse al exconcejal Raúl Mella.

El nuevo mandato será por tres años. Blatt señaló que uno de los objetivos será continuar gestionando para que los barcos tangoneros descarguen en el puerto local.