Fin de la temporada de langostino: El lunes se suspenden los despachos

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

El Consejo Federal Pesquero resolvió en la sesión de este jueves la culminación de la zafra de la especie Pleoticus muelleri en aguas de jurisdicción nacional. El 25 de septiembre es el último día para realizar despachos de buques a zona de pesca, ese mismo día también se cierran las Subáreas 7 y 13.

Los barcos tangoneros podrán seguir operando hasta el 4 de octubre dentro del Área de Veda de Merluza y hasta el 10 de octubre fuera del Área de Veda.

Así lo comunicó la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera a la Prefectura Naval Argentina, sintetizada en cuatro ítems.

1- El cierre a la pesca comercial de langostino en las Subáreas 7 y 13 a partir de las 19 horas del día 25/09/2023.

2- La suspensión del despacho a la pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional a partir de las 23:59 horas del día 25/09/2023.

3- Que ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino en aguas de jurisdicción nacional, dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), más allá de las 19 horas del día 04/10/2023.

4- Que ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino en aguas de jurisdicción nacional, fuera del AVPJM, más allá de las 19 horas del día 10/10/2023.

Se barajan dos nombres para ocupar la Secretaría de Pesca de Santa Cruz

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Uno impulsado por los gremios pesqueros y el otro por negociaciones políticas

El flamante gobernador electo Claudio Vidal guarda entre siete llaves el nombre de las personas que lo acompañarán en su gabinete, no es ninguna novedad y eso se ha sido motivo de permanentes especulaciones respecto al elegido para regir el destino de la pesca en la provincia, aunque en las últimas horas trascendieron dos nombres que vienen impulsados por los sectores políticos y sindicales.

Se trata del ex diputado nacional por el radicalismo, Ricardo «Ricky» Patterson quien además fue representante en el CFP por el Ejecutivo Nacional durante el Gobierno de Macri. Oriundo de Puerto San Julián, Patterson de una dilatada carrera política en la Provincia cuenta con el aval de Daniel Gardonio actual intendente de esa ciudad y un hombre clave en el armado político de la coalición que acompañó a Vidal.

El otro nombre que suena como posible Secretario de Pesca es el de Ariel Rivera, oriundo de la ciudad del Gorosito y actual candidato a concejal por la lista que lidera el caletense Facundo Prades.

Rivera es licenciado en Comercio Internacional y actualmente se desempeña como observador de Pesca a bordo de buques pesqueros.

En las últimas horas se supo que referentes gremiales de Caleta Olivia y Puerto San Julián vinculados con la actividad pidieron una audiencia con Vidal para proponerlo como potencial candidato a ocupar la silla que dejará el contador Ariel Ivovich que fue ungido en el cargo hace apenas dos meses y según trascendió por estas horas se hallaría realizando múltiples operaciones para seguir permaneciendo como jefe de la cartera de Pesca cuando asuma Vidal, invocando para tal fin su amistad con el ex gobernador Daniel Peralta.

Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 29/2023. CITC y fin de zafra de langostino en aguas nacionales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Amplio informe del INIDEP respecto a la situación del langostino en calidad, cantidad y tallas no comerciales, mas, el ingreso a las subareas abiertas de merluza incidental, condicionaron repentinamente la pesquería en aguas nacionales. Es la información mas destacada de esta nueva sesión del CFP.

Sesionó este miércoles y jueves el Consejo Federal Pesquero en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre varios temas se determinó el cierre al despacho a la pesca de Langostino que anticipamos pasado el mediodía en PESCARE.

El encuentro fue presidido por el Dr. Carlos Damián Liberman,  participando del mismo los representantes del Poder Ejecutivo Nacional Dr. Carlos Ángel Lasta y el Lic. Antonio Macchioli, la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Lic. Paola Gucioni, y los representantes de las provincias con litoral marítimo: el Representante de la Provincia de Río Negro, Lic. Fernando Malaspina, el representante de la Provincia del Chubut Méd. Vet. Adrián Awstin, el representante de la Provincia de Santa Cruz, Ariel Ivovich, y el representante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Carlos Cantú, no estando presente la representante de la provincia de Buenos Aires Carla Seaín.

El primero de los temas que indicaba la orden del día, es el Régimen de CITC de Merluza Común, donde se informó el estadio de las reservas de la especie, el cual indica que la disponibilidad en la Reserva de administración al 31 de julio último era de 26.135,60 toneladas.

Se informó la nómina de los buques que efectuaron nuevos pedidos de volumen adicional de captura de merluza común para el año 2023, el consumo de su CITC y del grupo empresario al que pertenecen, el promedio de consumo por marea y las toneladas disponibles en cada uno de ellos.

Se decidió por unanimidad establecer que las asignaciones de volúmenes se efectuarán con prioridad a los buques fresqueros hasta el día 27 de septiembre próximo, debido a que el saldo disponible supera las solicitudes de esta flota. Desde esa fecha en adelante se considerarán las solicitudes de asignación para buques congeladores. El otorgamiento totaliza 3.471 toneladas, las cuales quedan desglosadas de la siguiente manera:

B/P “San Jorge Mártir” – 480 toneladas

B/P “San Pascual” – 225 toneladas

B/P “Sant’Antonio” – 210 toneladas

B/P “V° María Inmaculada” – 240 toneladas

B/P “Marcala I” – 40 toneladas

B/P “Don Nicola” – 200 toneladas

B/P “Tesón” – 210 toneladas

B/P “Petrel” – 106 toneladas

B/P “Pensacola” – 180 toneladas

B/P “Acrux” – 270 toneladas

B/P “Rocío del Mar” – 210 toneladas

B/P “Desafío” – 200 toneladas

B/P “Don Raimundo” – 270 toneladas

B/P “Comandante Luis Piedrabuena” – 210 toneladas

B/P “San Matías” – 220 toneladas

B/P “Antonia D” – 200 toneladas

La Subsecretaría de Pesca de la Provincia del Chubut solicitó asignación de toneladas de la misma especie de la Reserva Social correspondiente a su jurisdicción, solicitando y aprobándose por unanimidad 500 toneladas para el B/P “Carolina P”. Se descontó el porcentaje asignado a la Provincia, equivalente al 4,8525% de la CMP de la especie, establecida para el año en curso.

La Secretaría de Producción de la Provincia de Rio Negro hizo una solicitud de similares características para el B/P “Don Agustín” (200 toneladas), las cuales fueron asignadas por unanimidad. Dicho volumen se descuenta del porcentaje asignado a la Provincia, equivalente al 1,03 % de la CMP de la especie.

Sobre la Merluza Negra, la empresa “Prodesur S.A.” solicitó asignación de CITC de la especie para el B/P “Tai An”, estimando que estarían dadas las condiciones para que se incremente el Fondo de Reasignación de CITC de la especie debido a la falta de explotación de otro buque y expresa que la asignación solicitada contribuiría a atravesar la difícil situación económica en la que se encuentra.

Adicionalmente, solicitó que no se modifique el porcentaje de captura incidental de la especie.

En lo que respecta a la solicitud de asignación de CITC de la especie, el CFP determinó que no resulta procedente la misma, en tanto su asignación se ha efectuado siguiendo los lineamientos establecidos por el artículo 27 de la Ley 24.922, y los parámetros de ponderación fijados por el Cuerpo.

Como resultado de ese procedimiento, se asignó al buque mencionado una CITC del 1,48% de la Captura Máxima Permisible de la especie, que luego fue aumentada por medio de transferencias definitivas del 1,376 % y del 0,344%, sufrió una detracción del 0,4142 y finalmente fue transferida (en su totalidad) a favor de otro buque.

El Organismo plasmó que el buque carece en la actualidad de CITC de la especie debido a las decisiones empresariales tomadas en el marco de la normativa vigente que sigue ofreciendo la aptitud jurídica para contratar una nueva transferencia con los tenedores actuales de CITC.

A ello se agrega que la especulación sobre la pérdida de CITC de uno de los tenedores no es actual, razón por la cual también fue rechazada la solicitud.

El segundo de los temas abordados fue sobre Langostino y su captura en aguas de jurisdicción nacional.

Se detalló el resultado de la prospección en las subáreas 6, 10 y 11, a partir del 24 de agosto pasado- y un análisis de la operatoria diaria de los buques participantes de la misma, remitiendo también, información de observadores a bordo del primer día de prospección de langostino en las Subáreas 13 y 14.

Toda la información remitida fue a cargo del INIDEP a través de sendas notas, haciéndose un detalle de todo lo actuado en las subáreas prospectadas, tal el caso de la 13 y 14, donde los resultados obtenidos al tercer día de prospección mostraron indicadores biológicos favorables en ambas subáreas, con rendimientos que se ubicaron por encima de los 2.500 kg/h y ejemplares de tamaños principalmente compatibles con las categorías comerciales L2 y L1, en orden de importancia (Subárea 13 43,56% L2 y 28,6% L1 – Subárea 14 39,22% L2 y 30,41% L1). El porcentaje acumulado de ejemplares de tamaños correspondientes a la categoría comercial L4 y menores se ubicó muy por debajo del 20% establecido como límite, con un 4,04% en la Subárea 13 y un 6,98% en la Subárea 14. En cuanto a la relación merluza/langostino (M/L), los valores acumulados promedio también se ubicaron por debajo del límite establecido, en un 0,15 para la Subárea 13 y 0,17 para la Subárea 14.

Esta fue la razón por la que el día 11 de septiembre último se informó la habilitación inmediato a la pesca del crustáceo.

Así mismo, el Instituto presentó los resultados de la actividad comercial de la flota langostinera del 11 al 17 de septiembre, remitiendo el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 80/2023: “Captura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 20 de abril al 10 de septiembre de 2023.”

A su vez remitió el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°81/2023: “Resumen de las actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, período 4 al 17 de septiembre.”

El Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 80/2023 presenta los indicadores de la evolución de la captura incidental de merluza en la pesquería de langostino, y las estimaciones preliminares de bycatch dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza entre el 20 de abril y el 10 de septiembre de 2023 que fue de 23.841 toneladas.

Por su parte, el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 81/2023, presenta el resumen de los principales indicadores de la pesca comercial de langostino para el periodo comprendido entre los días 4 y 17 de septiembre de 2023. El mismo expresa que las operaciones de los buques se concentraron principalmente en las subáreas 7 y 13.

Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas del sur (15 y 16), con más de 2.000 kg/h. Respecto a los tamaños de los langostinos capturados, expresados en categorías comerciales, se observó que la categoría L2 fue predominante en todas las subáreas. Los porcentajes de ejemplares correspondientes a las categorías L4 y menores se mantuvieron por debajo del 20% establecido como límite en la mayoría de las subáreas, elevándose por sobre el valor permitido en la subárea 13 los últimos días reportados.

En virtud de estos resultados se determinaron cierres a la pesca del Pleoticus muelleri, el cual está reflejado en otro nota de PESCARE

El tercero de los puntos tratados fueron las Especies Pelágicas, donde la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut solicitó la asignación de toneladas de anchoíta patagónica de la Reserva social de su jurisdicción para el B/P “Don José Di Bona” (500 toneladas), el cual fue aprobado por unanimidad.

El cuarto de los temas que abordó el CFP fue Crustáceos Bentónicos, donde se presentó el Acta 18 de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos.

La Dirección de Planificación Pesquera (DPP) de la SSPyA realizó una presentación de los desembarques de la temporada 2018-2023 y de la evolución del comercio exterior. Asimismo, fueron señalados los temas abordados en la Subcomisión Técnica de la Comisión de seguimiento, que se reunió de manera virtual el día 28 de agosto de 2023.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera realizó una presentación sobre los reportes de trampas perdidas en las temporadas: 2019/2020 – 2020/2021 – 2021/2022 – 2022/2023. Cabe destacar que del total de trampas, solamente se informó un máximo del 1% anual como perdidas. A los fines de mejorar la declaración de las pérdidas accidentales de las líneas, se mencionó la importancia de concientizar a los capitanes para promover su declaración.

Por su lado y sobre el mismo tema, el INIDEP presentó los resultados obtenidos en la Campaña de evaluación en el Área Sur durante la primavera de 2022 y un análisis de la temporada de pesca 2022-2023 en la misma área (48°-52° S). Se observó que la mayoría de los buques congeladores alcanzaron el cupo de pesca y los fresqueros tuvieron un alto porcentaje del cupo capturado. Asimismo, presentó los resultados obtenidos en la campaña y prospección del buque “CRISTO REDENTOR” en la S-III del Área Sur durante el verano de 2023, la campaña y prospección llevada a cabo con el buque “TALISMAN” en la S-I del Área Sur en otoño del corriente año, y la campaña de marcación de hembras.

Finalmente, el Instituto presentó la planificación de la campaña de evaluación de primavera en el 2023 en el Área Sur y en el Área Central, en esta última con inicio programado para el 15 de septiembre, con 148 lances distribuidos entre 4 buques congeladores en 4 sectores.

Por otro lado, el INIDEP realizó una presentación respecto a los avances en las medidas de mitigación de interacción de mamíferos con la pesquería, destacando que es una de las de mayor cobertura de AIP. A continuación se presentaron los resultados de la campaña de pruebas de flotabilidad de cabos realizada en forma conjunta con el IIMyC para evaluar el comportamiento de líneas madre mediante la utilización de dataloggers. El diseño experimental puede repetirse en líneas comerciales en la campaña de evaluación de centolla próxima a realizarse.

La DNCyFP destacó los esfuerzos realizados y los avances alcanzados a partir del trabajo conjunto entre el INIDEP, las empresas y la Autoridad de Aplicación y la importancia de continuar avanzando en la reconversión de los cabos para reducir el riesgo de enredo.

Las empresas del grupo cliente MSC de centolla a través de sus representantes presentaron su visión del funcionamiento de la pesquería resaltando la importancia de las medidas de administración como instrumento para mantener la explotación del recurso en niveles sostenibles y con enfoque ecosistémico, y aportaron una propuesta para avanzar en próximas reuniones con el detalle explícito de los objetivos biológicos y ambientales que se buscan mediante su implementación.

Sobre la base de lo presentado por las empresas, la Comisión propuso que, en ese ámbito, se elabore un borrador de Plan de Manejo para la pesquería bajo un enfoque ecosistémico, para ser elevado a consideración del CFP.

Cuatro fueron los informe que presentó el INIDEP al respecto, bajo los siguientes títulos: Informe de Campaña N° 7/2023: “Campaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2022”; Informe de Campaña N° 18/2023: “Campaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de buque Cristo Redentor, verano 2023”; Informe de Campaña N° 27/2023: “Campaña de investigación y prospección de centolla (Lithodes santolla) en la zona S-I del Área Sur, BP Talismán, otoño 2023”; Informe de Investigación N° 70/2023: “Análisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48°-52° S)”; Informe Técnico Oficial N° 27/2023: “Sugerencias de manejo para la pesquería de centolla (LIthodes santolla) del Área Sur, temporada de pesca 2023-2024.”

En virtud de las recomendaciones realizadas por el INIDEP, se decidió por unanimidad establecer los siguientes valores de Captura Máxima Permisible de centolla (Lithodes santolla) del Área Sur para la temporada de pesca 2023 – 2024:

Zona S I: 690 toneladas

Zona S II: 250 toneladas

Zona S III: 80 toneladas

Zona S IV: 20 toneladas

En referencia a la especie Polaca el INIDEP adjuntó Informe Técnico Oficial N° 26/2023: “Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la Captura por Unidad de Esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2022.”

El mismo presenta la estandarización de la CPUE de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca, a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística, correspondiente al período 1992-2022. La actividad de la flota que capturó el recurso varió a lo largo del período analizado.

Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante hasta el año 2011 y una posterior recuperación, prácticamente sostenida, hasta el año 2021. El valor de la CPUE del último año (2022), disminuyó respecto del obtenido en el año anterior. El análisis espacio-temporal de los rendimientos evidenció cierta estacionalidad pues los mayores rendimientos fueron obtenidos entre los meses de abril a junio.

El sexto punto abordado fue sobre Calamar donde se solicitó la renovación del permiso de pesca y autorización de captura del buque “VIEIRASA DIECISIETE” a favor de “PESQUERÍA DEL ATLÁNTICO S.A.”, tras una evaluación de las distintas documentaciones y nota, se decidió por unanimidad autorizar la prórroga del cambio de titularidad temporal del proyecto de pesca del buque y la emisión del correspondiente permiso de pesca, con autorización exclusiva para la captura de la especie calamar, sujeto a las condiciones del proyecto aprobado, y al mantenimiento de la medida cautelar dispuesta en sede judicial, por la próxima temporada de pesca de calamar.

Sobre Selectividad fue presentado al CFP el proyecto de dispositivo de selectividad SIRIUS para la pesquería de langostino, presentado por AAMM+Redes mediante la cual se elevó a consideración del CFP el proyecto de dispositivo de selectividad para la pesquería de langostino para llevar a cabo con el buque fresquero “ESPARDEL” de la firma “BRICEL S.A.”, una vez finalizada la temporada de pesca actual de langostino.

Se informó que ya se están coordinando acciones entre los participantes de la experiencia y el equipo técnico de artes de pesca del INIDEP y se decidió por unanimidad instruir a la Autoridad de Aplicación para que autorice al buque citado a realizar las pruebas de selectividad con el dispositivo propuesto, para lo cual podrá ser despachado a realizar operaciones de pesca sobre el recurso langostino, más allá de las fechas dispuestas para la finalización de la temporada en aguas de jurisdicción nacional (dentro y fuera del AVPJM), bajo las condiciones que el INIDEP disponga y a los fines exclusivos de realizar la experiencia de evaluación del dispositivo.

Entre la numerosa documentación que presentó el INIDEP, referida a varios temas, adjuntó también el Informe Técnico Oficial N° 25/2023: “Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2010-2022)”.

El mismo recopila y analiza los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca, merluza de cola, merluza negra, bacalao austral y merluza austral, correspondientes al período 2010-2022.

El informe presenta tablas y gráficos en los que se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. En 2022, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 40.388 toneladas.

Futuro secretario de Pesca aseguró que «la decisión es revocar los permisos y volverlos a otorgar»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El futuro secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, quien además fue confirmado por el gobernador electo Ignacio «Nacho» Torres como representante ante el Consejo Federal Pesquero, resaltó que «es un gran desafío», el cargo encomendado.

En relación a la Ley de Pesca, sobre la cual Torres afirmó que se revertirá, señaló que se presentará un proyecto consensuado ni bien asuman las nuevas autoridades. «La ley estuvo cajoneada durante años en la Legislatura y de golpe, entre gallos y medianoche, aparece, es un proyecto sumamente controvertido, en la gran mayoría de las cosas estamos en desacuerdo, sobre todo con los permisos», manifestó.

Además, puntualizó que «la decisión es revocar los permisos y volverlos a otorgar».

Arbeletche dijo en diálogo con FM EL CHUBUT que los permisos pesqueros «son una utilización precaria que da el Estado, no es una concesión que, sí otorga derechos adquiridos y de propiedad al beneficiario, es un tema que trabajamos con todo el equipo jurídico y sabemos que no tenemos ningún escollo para retrotraerlo».

También señaló que «los permisos se acaban de otorgar, y al no haber iniciado la temporada no comenzó la ejecución de esos permisos, nosotros tenemos un proyecto de Ley que armamos hace un par de meses y se presentará en la Legislatura ni bien asumamos».

Pero, además, remarcó que el proyecto se discutirá con el sector pesquero involucrado. «No nos vamos a llevar todo por delante, queremos darle participación a los gremios y a las empresas, todas las modificaciones que haya que hacer se van a consensuar», puntualizó.

Y dijo que está centrado en los permisos y en la necesidad de generar ingresos para la provincia.

Arbeletche puntualizó que los permisos «generan mucho dinero para el empresario, que es merecido porque además se generan puestos de trabajo, pero no podemos dejar de lado la provincia que está en una situación crítica ya totalmente fundida, por eso a pedido del gobernador electo trabajaremos para que el dinero de la licitación vaya a un fideicomiso para obras».

CONSEJO PESQUERO

En relación a su trabajo ante el Consejo Federal Pesquero, dijo que «quiero destacar que la provincia ha mantenido una línea política que reconozco, y nosotros lo que queremos hacer es impedir que se nos quiten los cupos de merluza y langostinos que tenemos, seguir sosteniendo las prohibiciones en la zona de pesca reservadas y defender los intereses de Chubut».

ADMINISTRACIONES PORTUARIAS

Por otra parte, en relación a la actividad portuaria, Arbeletche señaló que «tenemos gravísimos problemas de infraestructura, que hay que resolverlos, algunas cosas son sencillas y otras que requieren de más gestión».

Además, dijo que es viable que tanto Rawson como Camarones puedan contar con sus propias administraciones portuarias. «Hay posibilidades, creemos que es el camino correcto, no es que no lo vamos a resolver de manera inmediata, el proyecto está hace años cajoneado, lo que me preocupa es que no se termine perjudicando a quienes producen, que no sea a costa del sector empresario o pesquero».

REMEDIACION AMBIENTAL Y FAP

También fue consultado sobre la derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que establecía un gravamen para las empresas con destino a la remediación ambiental. «El pasivo ambiental es una realidad, pero hay que hacer un trabajo conjunto con Nación, porque no solamente la flota de Chubut tiene responsabilidad, sino que gran parte de esos cajones y demás residuos provienen de la temporada nacional, lo haremos sin que conlleve mayores costos a la flota. Es un tema muy importante, no solo por lo ambiental sino también por lo económico, porque termina perjudicando el valor de la marca Patagonia», señaló.

Y remarcó que «establecer un estilo de FAP, desde ya digo que no, porque las provincias no pueden generar impuestos, pero sí tasas y contribuciones que deben ser retributivas, el FAP fue un impuesto encubierto y no retributivo, no había un trabajo del Estado de remediación del ambiente, se lo llevaban a las arcas, con lo cual legalmente es inconstitucional».

Por otra parte, dijo que se viene trabajando con los gremios y sindicatos con el objetivo de «avanzar en la recuperación de la producción de merluza que durante muchos años se vio relegada por el langostino, que sean compatibles, es una de las premisas». Además, resaltó que uno de los pedidos puntuales de Torres es «apuntalar la acuicultura, nos hemos reunido con técnicos, hay varios proyectos dando vueltas, tenemos mucho para crecer, no es fácil, pero lo queremos hacer».

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo otros planes similares que hubo durante la gestión de Mauricio Macri, detallaron desde la entidad.

“Sin embargo, los datos muestran que poco menos del 5% de los beneficiarios lograron su objetivo. Según las últimas estadísticas oficiales, con los programas de actual vigencia (entre 2020 y 2022) sólo 63.163 personas (el 4,2% del total) obtuvieron un trabajo formal, de las cuales 53.445 (3,6%) se encuentran aún en período de prueba, mientras que únicamente 9.718 (0,6%) dejaron definitivamente el plan y lo reemplazaron con un empleo formal”, destacan.

La CAFACh, señala que “en ese marco, la propuesta de la entidad que agrupa a una imponente flota de buques pesqueros se convierte en la primera iniciativa privada concreta que pretende convertir en trabajadores activos y formales a un universo de casi 1,5 millones de beneficiarios de todo el país”.

En ese punto, el proyecto destaca que se «buscará captar a la totalidad del espectro etario laboralmente activo y que no habrá restricciones geográficas».

Gustavo González, Presidente de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut detalló que la idea es trabajar «sobre tres ejes que incluyen diferentes períodos de selección, clasificación y capacitación de los interesados, para que puedan trabajar tanto en tierra, a través de las plantas procesadoras, como en mar, a bordo de los barcos pesqueros”.

Las acciones también incluyen a los diferentes gremios relacionados con la industria pesquera, los cuales participarían activamente del proceso de diversificación por actividad.

A su vez, el dirigente adelantó que el proyecto será presentado en los próximos días ante la Honorable Cámara de Diputados y ante las tres fuerzas políticas con mayores posibilidades de acceder a la presidencia en las próximas elecciones generales.

Al respecto, González aclaró que la iniciativa “no abarca ninguna bandería política y que se elabora de modo transversal a cualquier espacio que acceda al mando del Poder Ejecutivo a partir del próximo 10 de diciembre”.

El representante de la entidad reconoció que “la viabilidad del proyecto dependerá de algunas acciones que facilite el ejecutivo nacional en materia de reducción tributaria, beneficios fiscales, certificación de especies y acceso a créditos públicos para la construcción y renovación de flotas”, destacando que lo más importante para la industria pesquera será “sumar personal para poder ampliar la matriz productiva y avanzar sobre la diversificación por especies, ambas acciones imperantes para el desarrollo de la actividad”.

El proyecto propone “un trabajo conjunto entre lo público y lo privado para dar respuestas reales a un sector vulnerable de la población que nunca ha podido reconvertir seriamente su situación laboral”.

Desde la CAFACH reconocieron que buscan romper con la desconfianza que siempre ha existido respecto de la incorporación de personas beneficiarias de planes, “por preconceptos y estereotipos infundados”.

Finalmente Gustavo González indicó que desde la industria pesquera buscan erigirse como “punta de lanza” para que otras cámaras empresarias aprovechen el potencial laboral carente de oportunidades y aporten un granito de arena en la reconstrucción ocupacional y económica del país en su conjunto.

Estrella Patagónica, Veraz y Consermar perderán los permisos de pesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Chubut

Por Nelson Saldivia

El gobernador electro de Chubut, Ignacio Torres, ratificó la decisión política de revocar las licencias de pesca que fueran otorgadas en el marco de la Ley de Pesca IX – N° 157 y que benefició a las empresas Estrella Patagónica (EPSA), Consermar y Bonasur del Grupo Veraz.

Torres le garantió al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) que los puestos de trabajo que se crearon a razón de ochenta por cada permiso se mantendrán, pero las licencias serán licitadas.

El gobierno de Mariano Arcioni otorgó esos permisos para comenzar a ser usufructuados a partir de la próxima temporada de langostino que debería comenzar en noviembre, pero el mandatario electo, tal como lo había anticipado a PARTE DE PESCA, en julio pasado, confirmó que revocará los nuevos permisos de pesca de Chubut.

“Nacho” Torres confió que sus equipos técnicos y jurídicos analizan cuál opción es más apropiada para derogar o modificar la Ley de Pesca, por la vía de un decreto o de otra ley que sancione la Legislatura, donde tiene mayoría propia, con 16 diputados de un total de 27 que componen la cámara.

“Hay empresarios que han sido engañados por la política, que han tranzado con la política y tienen que asumir el costo”, razonó al tiempo de señalar que el proceso de otorgamiento, a cargo de la Secretaría de Pesca, ha estado lleno de “sospechas”.

“Yo les dije a los empresarios que conmigo no van a tener sorpresas. Lo dije en campaña y lo sostengo. Cuando se votó esta ley, ese mismo día dije que cuando sea Gobernador la voy a voltear, derogándola o judicializándola”, describió sobre las variantes que utilizará para revocar las licencias provinciales de pesca, hoy en manos de las plantas pesqueras Bonasur de Rawson, Consermar de Trelew y Estrella Patagónica de Puerto Madryn.

“Para mí, esos permisos son nulos, por errores en el procedimiento, por cuestiones que se hicieron en forma extemporánea, por eso se está evaluando la mejor forma de hacerlo”, planteó al ratificar que la decisión política está tomada y una de las primeras medidas que tomará cuando asuma el 10 de diciembre es dejar sin efecto esas polémicas licencias de pesca.

CAFACH y la Flota Artesanal analizaron con «Nacho» Torres la situación del sector

Diario Jornada – Trelew

Hablaron de fortalecer el desarrollo del sector. El titular de la Cámara, Gustavo González, destacó que «la pesca es una de las industrias más importantes para la economía chubutense»

El gobernador electo de la provincia, Ignacio “Nacho” Torres, se reunió con integrantes de la Flota Amarilla (CAFACH) y de la Flota Artesanal para analizar la situación del sector.

Del encuentro también participó el intendente de la ciudad capital, Damián Biss, el intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, además de diputados provinciales electos del espacio que encabeza Torres.

Al respecto, Gustavo González, titular de la Cámara, valoró que “se realice un análisis sobre la situación del sector entre distintos actores locales y autoridades electas. La pesca es una de las industrias más importantes para la economía chubutense y en ese sentido es necesario que se apunte a fortalecer su desarrollo”.

“Repasamos los distintos puntos sobre los que hay que trabajar a mediano y largo plazo y transmitimos nuestra mirada sobre las problemáticas que afectan al sector. Tanto el gobernador como su equipo de trabajo nos transmitieron los principales proyectos en los que es necesario avanzar para fortalecer la industria”.

Por último, González destacó que “el gobernador electo se interiorizó sobre los principales ejes de la actividad pesquera y puso en valor al sector como segunda actividad productiva más importante de la provincia”.

Embestida del BP Vierasa Dieciocho a la escollera norte, deja al descubierto a quien pertenece esa jurisdicción

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Puerto de Mar del Plata. La Escollera Norte. Jurisdicciones. Un lugar con historia que en ocasiones genera controversias con respecto a su contralor como ocurre hoy tras el impacto del “Vieirasa Dieciocho” de la semana pasada.

Por una parte un accidente que no pasó a mayores. Un barco que impactó insólitamente contra uno de los laterales del muro de más de un kilómetro de extensión, con el lamentable saldo de un tripulante lesionado pero sin mayores consecuencias y una empresa que ya comunicó que se hará responsable por los daños.

La Jurisdicción Militar y Comercial del Puerto de Mar del Plata (así se encabeza el Decreto Nacional 425/1978), fue firmado el 15 de febrero del año del Mundial de Fútbol en la Argentina, por el entonces presidente Jorge Rafael Videla, el ministro de Defensa José María Klix, el ministro del Interior Albano Harguindeguy y el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz.

El Decreto Nacional determinó en aquel momento que la jurisdicción portuaria de Mar del Plata, se subdividiría en dos zonas: Militar y Comercial.

Por una parte la “Zona Portuaria Militar” quedó establecida: por el Norte, la línea exterior del pie de la Escollera Norte; por el Oeste, el cerco existente sobre el costado Este de la Avda. Martínez de Hoz (hoy Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos) hasta el costado Este de la Avda. Juan B. Justo; por el Sur, la prolongación de la línea antes citada, hasta llegar a una paralela al eje del espigón nro. 4 y situada a 200 metros del Sur del talud Norte de la Dársena de hidroaviones y por esta línea, siguiendo el cerco existente que margina la ribera Norte de la laguna hasta retomar nuevamente aquella paralela.

Por la otra parte, la denominada “Zona Portuaria Comercial” se había establecido de la siguiente manera: Al Norte, el límite Sur de la zona anterior; al Oeste, una línea paralela a 5 metros del cordón Este de la Avda. Martínez de Hoz y ubicada al Este del mismo, hasta su intersección con el límite Norte de la Parcela 3.b de la ex Chacra 91, correspondiente al plano de replanteo de la misma, conforme al plano 45-525-46 de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, siguiendo dicho límite por una longitud de 24,57 metros, y luego por el lado Sud-Este (según ángulo de 101 grados 18′) de la misma paralela, en una longitud de 61,27 metros.- A partir de este punto retomará la línea de cinco metros al Este del cordón Este de la Avda. Martínez de Hoz, hasta interceptar una paralela al eje del arranque de la Escollera Sur, ubicada a 850 metros del mismo; al Sur, el límite será la paralela al eje del arranque de la Escollera Sur, hasta el mar.

Así de intrincado y más allá de los esfuerzos que evidentemente se hicieron para redactar el artículo, eso fue lo que se publicó de manera oficial para modificar un decreto anterior sobre el lugar, que databa del año 1951 en momentos de la primera presidencia de Juan Domingo Perón.

El interrogante que planteamos en otro artículo de PESCARE comienza a nutrirse de más elementos, nutre a la cuestión de fondo, pero mucho no aclara (creemos) a la hora de las actuaciones que correspondan hacer.

Por caso algo sobre Jurisdicciones existía con el decreto de 1978, por lo que en el año 2010, durante la gobernación del ahora Embajador argentino en Brasil Daniel Scioli y con las firmas del Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministro Alberto Pérez, el Ministro de Gobierno Eduardo Camaño y la por entonces Ministra de Defensa Nilda Garré, se suscribió un nuevo convenio.

En este caso fue un Convenio suscripto entre el Ministerio de Defensa de la Nación, la Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredón (a cargo de Gustavo Pulti).

El nuevo Decreto autorizó la vinculación por parte del Municipio de General Pueyrredón con el Ministerio de Defensa de la Nación.

Se designó a la Sra. Alejandra Sara Prieto como miembro integrante del Comité Ejecutivo creado y autorizó al Ministerio de Gobierno a suscribir y delegar en éste la facultad de aprobar los sucesivos acuerdos y/o protocolos adicionales que se celebren con el Ministerio de Defensa y el Municipio de General Pueyrredón en el marco del instrumento aprobado, previa intervención de los Organismos de Asesoramiento y Control cuando correspondiere.

Para este Decretó se consideró ceder el uso, a favor de la Provincia de Buenos Aires y de la Municipalidad de General Pueyrredón, de una fracción de la denominada Escollera Norte del Puerto Militar de Mar del Plata, a fin de establecer en la misma una terminal de cruceros, un paseo recreativo y un corredor nocturno;

La cesión fue acordada con carácter oneroso, por el término de treinta años y permitía avanzar en la confección de un proyecto definitivo de utilización de la fracción cedida, comprometiéndose a tener en cuenta las recomendaciones y sugerencias que formule la Armada Argentina en lo atinente a la seguridad náutica, las necesidades operativas del frente de atraque y la seguridad de la Base Naval.

El canon sería determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, debiendo ser consideradas las tasaciones que realicen los organismos específicos de la Provincia de Buenos Aires y de la Municipalidad de General Pueyrredón, luego de la Carta de Intención del año 2008 en el que se acordaba el estudio de un proyecto de utilización conjunta de la Escollera Norte.

En definitiva el Ministerio otorgó a la Provincia y a la Municipalidad la cesión de uso de una fracción de la denominada Escollera Norte del puerto militar de Mar del Plata, con el fin de que se establezcan en la misma una terminal de cruceros, un paseo recreativo y un corredor nocturno, siendo la cesión por un término de 30 años.

En el convenio, tanto la Provincia como la Municipalidad se comprometieron a respetar las áreas de la escollera utilizadas por el Museo de Submarinos y el tanque de combustible.

Continúan las capacitaciones de género en el ámbito de la pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP) y el Programa de Género, Diversidad e Inclusión y de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCH), invitan a inscribirse para el ciclo de capacitaciones “Estrategias de prevención de las violencias en la pesca”, dirigida a personal que desarrolla tareas vinculadas, sindicatos y agremiaciones y toda persona interesada vinculada al sector.

La capacitación, organizada en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Nación, cuenta con el aval del Consejo Federal Pesquero y estará a cargo de la Fundación Micaela García. Contará con tres encuentros virtuales y un último encuentro presencial como cierre que se llevará a cabo en Puerto Madryn y Mar del Plata.

Esta propuesta busca promover la igualdad de oportunidades y condiciones laborales para todas las personas que desempeñan tareas en este sector.

Sobre la base de la Ley N° 27.499, conocida como “Ley Micaela”, se intentará identificar prácticas y visiones que reproducen discriminación y violencias, favoreciendo así la transversalización de la perspectiva de género en estos espacios. La importancia de debatir y reflexionar sobre estas temáticas es fundamental para construir un futuro más igualitario y respetuoso en la industria pesquera.

Para consultas o inscripciones:  capacitaciones.utn.gidtap@gmail.com

Torres confirmó que dará marcha atrás con la Ley de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, se reunió con la Flota Amarilla y ya había mantenido encuentros con otros sectores empresariales y sindicales. A todos planteó que buscará «voltear la ley» que se sancionó en la gestión de Mariano Arcioni, en la cual cuestiona fuertemente la entrega de permisos para captura.

«Antes de la campaña dije que íbamos a rever la ley que otorgó permisos sin contraprestación», aseveró en Radio Chubut, señalando que más allá de su intención de mar marcha atrás a ese esquema, se «garantizarán» los puestos de trabajo: «Se van a sostener pero los permisos los vamos a volver a licitar».

Torres planteó que con los recursos que perdió el Estado chubutense con la nueva ley se podrían haber construido escuelas. «La Provincia dejó de recibir dinero y el sistema está lleno de sospechas», aseveró.

«Voy a voltear la ley de Pesca», recalcó el gobernador electo, la cual fue aprobada en la sesión del 23 de diciembre de 2022. «Esos permisos son nulos por errores en el procedimiento y cuestiones que se hicieron de manera extemporánea», añadió.

Sobre este tema estará el futuro secretario del área, Andrés Arbeletche, quien además será el delegado de Chubut en el Consejo Federal Pesquero. Y señaló que la Liga de Gobernadores Patagónicos tendrá un «peso importante en la pesquería».