La americana Red Chamber busca comprar Nueva Pescanova

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La compañía norteamericana Red Chamber tiene interés por comprar Nueva Pescanova que controla Abanca, con quien estaría negociando la inversión. Según publica El Confidencial, el grupo pesquero vigués habría recibido al menos tres ofertas para que la entidad financiera ceda la mayoría del capital.

Otra de las empresas del sector interesadas en la gallega es la canadiense Cooke que también quiere ser socio industrial de la viguesa, que asegura tener “plena autonomía financiera” para acometer su plan de negocio. Y es que Nueva Pescanova deberá afrontar en unos días la devolución de un crédito de 150 millones concedido por varias entidades españolas en 2016.

Con una facturación de algo más de 1.000 millones de euros es un referente a nivel mundial en el sector que emplea a más de 11.000 personas, opera en una veintena de países y cuenta con la mayor flota pesquera congeladora del mundo con más de 60 barcos faenando en el hemisferio sur.  Abanca es su principal accionista, con más del 97% del capital, mientras que Pescanova S.A., la ‘vieja’ Pescanova, mantiene una participación minoritaria. La entidad financiera gallega acaba de reforzar su control en la empresa con una inyección económica de 70 millones de cara al trienio 2023-2025.

Gremios de pesca advierten escasez de desembarcos en el puerto marplatense

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

por Punto Noticias 20 de marzo de 2023 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías, analizó con el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, la necesidad de corregir algunos aspectos de la cuotificación de las capturas, y dijo que «los empresarios y aspectos biológicos dejaron a la estiba marplatense sin pescado para descargar».

En el encuentro también participaron dirigentes de la Federación de Trabajadores del Mar Argentino (Fetramar), entre ellos Pablo Trueba (Sindicato Marítimo de Pescadores), y Carlos Mezzamico (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos de Mar del Plata).

«La escasez de desembarcos en el puerto marplatense fue el disparador del reclamo de apertura a la pesca de langostino, que se elevó al Consejo Federal Pesquero (CFP). La situación provoca la falta de trabajo en el lugar», sostuvo Frías en un comunicado.

El dirigente solicitó «trabajo», explicó que «la temporada de calamar no ofrece los mejores resultados» y dijo que ingresaron buques que «no tienen sus bodegas repletas».

Frías planteó ante el funcionario nacional la necesidad de discutir la renovación de las cuotas individuales transferibles de captura (CITC), ya que hay buques amarrados en lugar de capturar otras especies, en particular la merluza.

«Es preciso renovar la cuota y determinar condiciones para sostener con equilibrio la explotación del recurso pesquero, considerando también el humano», señaló el dirigente.

El sindicalista sostuvo también la necesidad de analizar los aportes y contribuciones que los empresarios realizan sobre las retenciones de los salarios, aunque «no lo efectivizan», lo que se relaciona con los aportes sindical, de obra social y de jubilación, afirmó.

Frías advirtió que esos aportes y contribuciones «no son depositados en tiempo y forma, lo que obliga a los gremios a implementar inspecciones para el control, todo lo cual perjudica a la obra social, que debe recurrir a los fondos del sindicato», por lo que requirió que «el régimen de asignación de la cuota lo exija».

«La reglamentación debe ser acorde para que la industria se desarrolle, y también ecuánime. El negocio no puede ser solo para los empresarios. Los trabajadores necesitan trabajar. No es correcto que no pesquen merluza porque los patrones administran el período de captura según sus conveniencias económicas. De ser así habrá que discutir las condiciones laborales y otras pautas convencionales. Hay que trabajar todo el año», dijo.

La Justicia rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La medida fue interpuesta por un empresario por la nueva Ley de Pesca, aprobada en diciembre último, que autoriza a la Secretaría de Pesca del Chubut a otorgar siete nuevas habilitaciones.

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero que ponga en peligro el medio ambiente y su sustentabilidad.

Según el demandante, debería haberse realizado una audiencia pública legislativa de carácter técnico antes de la sanción de la ley, aunque el juez subrayó que la misma no es, en principio, obligatoria “como pretende el amparista ya que dichas normas establecen que deben ser convocadas por la Presidencia de la Honorable Legislatura, a solicitud de la comisión que tenga competencia directa en el tema a legislar”.

En tanto, con respecto al supuesto impacto ambiental que ocasionarían los siete nuevos permisos que autoriza la ley, el magistrado subrayó que “no surge de manera clara e incuestionable que la creación -por ley- de los nuevos permisos de pesca que finalmente podrá otorgar la autoridad de aplicación, deba ser considerado un proyecto con capacidad de degradar el ambiente que deba someterse a una evaluación de impacto ambiental. Máxime cuando la afectación ambiental que se alega está relacionada con la conservación del recurso pesquero y cuando la ley sancionada y que regula la actividad tiene un capítulo precisamente destinado a la conservación, protección y administración de los recursos vivos marítimos”.

Asimismo, sostuvo que, “de asistir finalmente razón al amparista y surgir como posible durante la tramitación del proceso que el daño se puede producir, nada impide que, de haberse otorgado alguno de los permisos en cuestión, estos sean revocados y se impida así la consumación del hipotético daño ambiental alegado”.

En su resolución, el juez de Cámara falló que “es claro que el actor, tanto en sus pretensiones de fondo como en su pretensión cautelar, pretende evitar que se otorguen permisos de pesca en la forma que fue dispuesta por la ley IX N° 157”.

La causa judicial caratulada “Colman, Oscar Alejandro c/Provincia del Chubut y Otros s/Acción de Amparo – Medida Cautelar”, se tramitó ante la Cámara de Apelaciones de la Circunscripción Judicial Trelew.

La Justicia de Chubut rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La medida fue interpuesta por un empresario por la nueva Ley de Pesca, aprobada en diciembre último, que autoriza a la Secretaría de Pesca del Chubut a otorgar siete nuevas habilitaciones.

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero que ponga en peligro el medio ambiente y su sustentabilidad.

Según el demandante, debería haberse realizado una audiencia pública legislativa de carácter técnico antes de la sanción de la ley, aunque el juez subrayó que la misma no es, en principio, obligatoria “como pretende el amparista ya que dichas normas establecen que deben ser convocadas por la Presidencia de la Honorable Legislatura, a solicitud de la comisión que tenga competencia directa en el tema a legislar”.

En tanto, con respecto al supuesto impacto ambiental que ocasionarían los siete nuevos permisos que autoriza la ley, el magistrado subrayó que “no surge de manera clara e incuestionable que la creación -por ley- de los nuevos permisos de pesca que finalmente podrá otorgar la autoridad de aplicación, deba ser considerado un proyecto con capacidad de degradar el ambiente que deba someterse a una evaluación de impacto ambiental. Máxime cuando la afectación ambiental que se alega está relacionada con la conservación del recurso pesquero y cuando la ley sancionada y que regula la actividad tiene un capítulo precisamente destinado a la conservación, protección y administración de los recursos vivos marítimos”.

Asimismo, sostuvo que, “de asistir finalmente razón al amparista y surgir como posible durante la tramitación del proceso que el daño se puede producir, nada impide que, de haberse otorgado alguno de los permisos en cuestión, estos sean revocados y se impida así la consumación del hipotético daño ambiental alegado”.

En su resolución, el juez de Cámara falló que “es claro que el actor, tanto en sus pretensiones de fondo como en su pretensión cautelar, pretende evitar que se otorguen permisos de pesca en la forma que fue dispuesta por la ley IX N° 157”.

La causa judicial caratulada “Colman, Oscar Alejandro c/Provincia del Chubut y Otros s/Acción de Amparo – Medida Cautelar”, se tramitó ante la Cámara de Apelaciones de la Circunscripción Judicial Trelew. (El Chubut)

Importar para la industria naval, pesquera e industrial se convirtió en una perinola

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Sostener el ritmo de trabajo eficiente, competitivo y sin dependencias de terceros se torno muy complejo cuando se depende de materiales importados que no se hacen en Argentina. La suerte, fortuna, azar y otros aspectos que tienen que ver con lo místico y el destino se invoca a la hora de necesitar un insumo importado para TRABAJAR.

El Sistema de Importaciones de la República Argentina busca cerrar parcialmente el grifo de salida de dólares oficiales. Esto es evidente, y bien lo conoce la industria naval y pesquera. De esta manera, el gobierno puede decidir quién recibe dólares y quién no, los ciudadanos pasan a depender de su buena voluntad y la arbitrariedad se vuelve moneda corriente. Ahí aparece la figura del Estado presente, jamás para resolver sino para obstaculizar una operatoria dinámica y competitiva con la industria naval y pesquera que genera centenares de miles de puestos de trabajo, porque a decir verdad, el Estado debiese ocuparse de cosas más importantes, como la salud, la seguridad, educación y por sobre todo una materia pendiente desde hace muchos años, la planificación y el modelo de país al que deseamos llegar, en función de los recursos naturales y la demanda internacional de los mismos.

En el afán de mayor control por divisas, ahora el nuevo modelo del actual Ministro de economía, Dr. Sergio Massa (vaya que paradoja, en los momentos más críticos de Argentina, en economía, hay un Dr.en leyes, un abogado; así nos va en materia monetaria, tributaria fiscal y económica, mientras el Presidente de la Nación hablo de dar combate a la inflación hace unos cinco meses cuando venimos perdiendo por 5-0).

El modelo SIRA solo puso en orden algunos deslices dentro del propio seno de la Aduana, a decir verdad, no solucionó los problemas de quienes necesitan importar bienes de trabajo, como repuestos de motores, elementos electrónicos para la pesca, equipos de control y propulsión, así como equipos para la industria naval y la procesadora.

A pesar de un esfuerzo sobrehumano de gerentes de cámaras, personal de la Subsecretaria de Pesca y hasta el propio titular de la cartera Dr. Carlos Liberman, es evidente que los problemas se acentúan, a pesar de las directivas del propio ministro de economía Sergio Massa que en reunión con el sector el día 21 de diciembre del año pasado había mencionado que cada SIRA se resolverá en la semana. (lo que no precisó es en cuál de las 52 semana).

La realidad de la situación para algunas empresas y barcos que esperan insumos es desesperante. Hablamos con el despachante Marcelo Fernández quien nos decía “ estamos aun esperando algunas aprobaciones de SIMI, que fueron reingresadas al sistema como SIRA los primeros días de diciembre, aun esperamos respuestas “, en evidente el sistema no funciona, y la forma de trabajo de la Dirección General de Aduanas trabaja con tiempos muy distintos a los que necesita la pujante actividad pesquera, naval e industrial.

Por otro lado, hemos accedido a información en la cual por ejemplo se han solicitado mediante posiciones arancelarias históricas del sector de la industria del calamar, donde se han pedido importar anclas de capa y líneas para poteros. Han sido observadas por considerar que están realizadas por fibra sintética que bien se puede usar para la industria de la confección textil, o directamente para la pesca con la modalidad en caña desde las escolleras. Lo que agrega desazón por el nutrido desconocimiento de quienes están tomando decisiones dentro del propio seno de Aduana y Secretaria de Comercio.

Por otro lado, en el marco de las medidas anunciadas oportunamente por Sergio Massa todo el que quiera hacer compras en el exterior tiene que pasar por secretaria de comercio, AFIP y Aduana para que sus operaciones de cambio de divisas sean verificadas y aprobadas. Ninguna medida es inocente: la razón de este cambio tiene que ver esencialmente con la existencia de importaciones bajo el antiguo sistema SIMI que estaban siendo autorizadas por vía judicial ante la demora del gobierno en emitir autorizaciones. Con el nuevo SIRA, el gobierno ha bloqueado las Cuits de muchos que previamente tenían medidas cautelares a su favor: dicho en otras palabras, el gobierno ha cerrado el grifo de dólares oficiales por algo de tiempo. Los juicios, naturalmente, están al caer o ya cayeron.

Mientras tanto, el nuevo régimen SIRA implica en la práctica un aumento del control del gobierno sobre los importadores que ademas, aprueba pagos de hasta 180 días, o sea que un proveedor externo debe despachar mercadería a Argentina, a sabiendas que recibirá el pago a los 180 días, confiando, o “prendiendo una vela a algún santo”, para que el BCRA no tome otras decisiones impropias y no ajenas a la imprevisibilidad que están habituados a ejercer en forma compulsiva y arbitraria; algo realmente impensado y descabellado en un sector formal de necesidades para la producción, el trabajo y la generación de divisas.

Este escenario, se ha tornado caótico, azaroso e imprevisible, sin saber si aprobarán un ingreso, quien y cuando, y ademas la posibilidad que salga aprobado el giro de divisas en tiempos coherentes a los usos y costumbres del mundo de los negocios internacionales.

Siconara admite acuerdos para sacar langostino sin procesar “cuando las plantas están repletas de pescado”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El delegado regional del Sindicato de Conductores Navales, Jorge Maldonado, aclaró que existe la salida de Chubut de langostino sin procesar en situaciones especiales, cuando las plantas pesqueras tienen gran cantidad de materia prima. 

Siconara admite acuerdos para sacar langostino sin procesar “cuando las plantas están repletas de pescado”

“Esta ha sido una temporada extraordinaria por la cantidad de recurso que se ha pescado, y en casos muy puntuales, cuando las plantas estaban todas cubiertas de materia prima, se nos consultó si dábamos el visto bueno para que salga a otras provincias y dimos el consentimiento”, dijo el sindicalista en diálogo con Revista Puerto. 

“Es que las plantas iban a seguir trabajando y la flota tenían que parar, y la idea es que los trabajadores de a bordo no pierdan días de trabajo, por eso, se acordó que en casos excepcionales se baje el pescado y se lo lleve a procesar a otro lado”, agregó Maldonado.

“En el sector se consultó para hacer esto y ver que era lo mejor para todo el sector y que nadie se viera afectado. Porque si las plantas no podían recibir más, había que parar los barcos, y nosotros no vamos a permitir que se afecte el bolsillo de nuestros representantes. Ha sido una temporada extraordinaria y hay que mirando desde ese lado”, sostuvo.

Maldonado dijo que “esta medida se tomó en beneficio del trabajador, que no perdió días de trabajo en los barcos. Trabajamos cuatro meses al año y tenemos que trabajar todos los días, la gente embarcada, por eso, en casos puntuales se produjo eso”.

Biólogos del BIP Mar Argentino extraen huevos de anchoíta para estudio en cautiverio

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La realizó el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero para estudios de biología experimental en cautiverio.

Las tareas se realizaron mediante una campaña a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Mar Argentino” que tuvo al Dr. Ezequiel Leonarduzzi como jefe científico, quien dirigió la misma a la captura de huevos de anchoíta (Engraulis anchoíta) con los que se llevarán a cabo estudios de biología experimental en cautiverio.

Esta captura de huevos se llevó a cabo a partir de muestras de plancton que se colectaron con una red Bongo, para lo cual fueron recolectados y trasladados al Gabinete de Biología Experimental del INIDEP (BIOEX) para que se puedan eclosionar.

Una vez en el lugar dispondrán del alimento vivo necesario, como así también las condiciones controladas de temperatura fotoperíodo para el mantenimiento de las larvas en cautiverio.

De esta manera la experiencia realizada genera un punto de partida de diferentes líneas de trabajo, tal como la determinación del crecimiento de la anchoíta en condiciones experimentales, del mismo modo que los estudios de condición nutricional de la especie, que sin dudas es de gran relevancia ecológica y muy sensible a los cambios ambientales de diversas escalas.

Por otra parte, pero siempre en referencia al INIDEP, el Instituto dio a conocer la temperatura del agua en la superficie del mar en Mar del Plata, a través de su Gabinete de Oceanografía Física.

En este caso el parte brindado en las últimas horas corresponde al último mes de febrero con los datos obtenidos en la Estación de Observación Costera del Servicio de Hidrografía Naval a intervalos de 5 minutos.

Para validar las observaciones se las compara con el valor medio mensual climatológico los cuales son calculados con los registros obtenidos desde enero de 2013 hasta la fecha, del mismo modo que con las mediciones en el muelle de la escollera Norte.

Los datos arrojaron que la temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata durante febrero de 2023 promedió los 20,3°C, destacándose que la temperatura descendió por debajo del promedio mensual climatológico, registrándose valores inferiores al 25% de los valores más bajos durante febrero desde el día 15 del mes.

Las bajas temperaturas que se registraron durante los días 17 y 18, fueron a causa del ingreso de aire frío de origen polar, lo que provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época, especialmente los días 16 y 17, registrándose temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, de acuerdo a la información brindada por el Servicio Meteorológico Nacional.

Haciendo un comparativo con los estadísticos mensuales principales, con los calculados a partir del registro completo desde 2013 a la fecha, se destaca que durante febrero del presente año, la disminución de todas las medidas estadísticas descriptivas calculadas, es decir promedio, desvío y cuartiles.

Cabe destacar en esta campaña de investigaciones el grado de profesionalismo entre las filas de la tripulación del BIP Mar Argentino, que permitió el desarrollo como lo planeado, sin contingencias y funcionando como un verdadero equipo de investigaciones. Los resultas, quedaron expuestos a la vista, al amarrar la embarcación en el muelle local del INIDEP.

Puerto Madryn: La Administración Portuaria invierte 150 millones de pesos en infraestructura

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Dando cumplimiento al plan de inversión previsto por la Administración Portuaria de Puerto Madryn para el primer semestre del 2023, se encuentran en ejecución una importante cantidad de trabajos de mantenimiento y obras de infraestructura, como así también los procesos de compra correspondientes.

Con respecto a trabajos de mantenimiento, se han concluido en el Muelle Almirante Storni tareas de reparación de las tapas del sistema de provisión de agua potable en el Sitio 2 y se reemplazaron los topes de seguridad sobre los bordes de coronamiento de los Sitios 5 y 6, en el denominado “Muelle Pesquero”. Se realizaron reemplazos de diferentes defensas, tanto de tipo “ARCO 600” en el Sitio 5 del Storni, como así también escudos en el Sitio 2 del mismo muelle y en el Sector D del Muelle Piedra Buena.

Además se reparó el murete perimetral de la Plazoleta Fiscal Norte B y se realizaron tareas de mantenimiento sobre las dos Balanzas Fiscales de Camiones con que cuenta la APPM, estos comprendieron recambio de tablones, reparaciones del guardarraíl y otras roturas producidas por el uso de las instalaciones. En el Muelle Piedra Buena, se concretó la pintura exterior de la cisterna de agua potable.

Además, se encuentran en proceso de adquisición dos autoelevadores de plataforma tipo tijera, que serán destinados a la Plazoleta Fiscal, con el fin de brindar mayor seguridad a los operarios al momento de conectar o controlar los contenedores refrigerados que se encuentren en altura.  Así mismo se avanza con la adquisición de bolardos fusibles (de diferentes resistencias según su uso y ubicación), defensas, cadenas y grilletes.

Con respecto a obras de infraestructura, o también denominadas “grandes inversiones” se encuentran en ejecución la fabricación de las nuevas torres de iluminación para la Plazoleta Fiscal “Norte B” y la construcción de las bases de hormigón para las mismas. Esta obra responde a un requisito de la Aduana y forma parte de una serie de trabajos que se comenzó el año pasado, mediante el cual se iluminó la Plazoleta Fiscal Sur, y comprende el tendido eléctrico y puesta en funcionamiento de subestaciones eléctricas para cada sector. También, en las plazoletas del sector norte, se está ejecutando la obra de desagüe pluvial y la reconstrucción de 1.014 m2 de pavimento de hormigón armado y 589 metros lineales de juntas de dilatación.

Dentro de este plan de obras, se encuentra también la renovación de casillas del Sitio 3 del Muelle Storni, este es un proyecto que responde a las necesidades de los trabajadores portuarios, ya que estas casillas son su lugar de resguardo ante las inclemencias climáticas durante sus jornadas laborales.

Este conjunto de obras significará, para la Administración Portuaria de Puerto Madryn, una inversión total que ronda los 150 millones de pesos, la cual será afrontada en su totalidad con fondos propios.

Comenzó el ciclo educativo en la Escuela Nacional de Pesca

Sitio de Internet – El Marplatense – Mar del Plata

Con un total de 147 alumnos comenzaron la formación y capacitación en la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”, institución que forma de manera integral al personal de la flota pesquera, desde hace casi 50 años

En la mañana de este lunes, un total de 147 alumnos comenzaron el ciclo de formación y capacitación en la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”, institución que forma de manera integral al personal de la flota pesquera, desde hace casi 50 años.

El Director, Capitán de Navío Daniel Alberto Maldonado, acompañado por el Subdirector, Capitán de Fragata Gastón Román Berón, y la Jefa del Departamento Enseñanza, recibieron a los alumnos en el Aula Magna de la escuela.

El Director les dio la bienvenida, deseándoles un buen año lectivo, quién hizo referencia sobre la nueva tecnicatura para los cursos del Área Cubierta, recientemente aprobada.

Las carreras que dieron inicio son las de Piloto de Pesca, Piloto de Pesca de Primera y Curso de Nivelación Académica. Mientras que, en el Área Máquinas, comenzaron los cursos de Conductor de Máquinas Navales de Primera, Conductor de Máquinas Navales y Motoristas Navales.

Daniel Tunoni: “La situación del puerto es caótica ya que el pescado no aparece”

Sitio de Internet – El retrato de hoy – Mar del Plata

En el marco de algunas problemáticas que atraviesa la ciudad, el precandidato a intendente por Alternativa Republicana Federal, Daniel Tunoni, manifestó a “el Retrato…” que “la situación del puerto es realmente caótica y anticipó que los precios “se están disparando”. A su vez, remarcó su preocupación por la inseguridad que afecta a Mar del Plata y consideró que hay que trabajar en “la educación”.

Daniel Tunoni, precandidato a intendente por Alternativa Republicana Federal, en una entrevista mantenida con “el Retrato…” hizo hincapié en la actual situación de la pesca y el puerto local. “La situación del puerto es caótica, ya que el pescado no aparece. Hay muy poca capacidad de pescado para el mercado externo y se están disparando los precios. No es la calidad que estábamos manejando y hay muchas plantas sin trabajar”, sostuvo.

“La inseguridad también es terrible”

En relación a la inseguridad que sacude a la sociedad marplatense, señaló que la situación también “es terrible” y que el estado tiene conocimiento acerca de lo que hay que hacer. “Hay que poner más policías e incrementar la prevención, pero debemos llegar al eje de la problemática que está en el país, que es la educación”, señaló y manifestó su preocupación por la problemática de las drogas que afecta a muchos jóvenes del país y de la ciudad.

“Esta problemática afecta a todo el país, no solo a Mar del Plata. Hay una falta de trabajo muy grande que lleva a delinquir a muchas personas, lo cual está asociado a la cultura del empleo”, completó el referente de Alternativa Republicana Federal, Daniel Tunoni, al mismo tiempo que manifestó su preocupación por lo que viene y anticipó un invierno “absolutamente duro” para Mar del Plata.