Juan Redini fue reelecto como presidente de Capa

Sitio de Internet – Pescare -Mar del Plata

El armador de Pesquera Buenavista dirigirá la cámara que agrupa a los buques poteros por los próximos dos años.

Como consecuencia de una votación unánime en la que participaron representantes de veintiocho empresas, el armador Juan Redini fue reelecto como presidente de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (Capa).

El titular de Pesquera Buenavista estará al frente de Capa por los próximos dos años en lo que será su tercer mandato. En la gestión lo acompañará el vicepresidente, Norberto Cabanela.

El resto de la Comisión Directiva la integrarán el vicepresidente segundo, Héctor Daniel Pzellinsky; el secretario, Gustavo Casanova; el tesorero, Roberto Crespo; el protesorero, Guo Cheng He; y el vocal, Juan Pablo Basavilbaso.

En tanto, la Comisión Revisora de Cuentas estará conformada por los titulares Marcelo Walter Torres y Esteban Guillermo Eguizi, junto al suplente Marcos Tu.

Desde el sector aguardan el inicio de la temporada 2020 con buenas expectativas. La flota potera comenzará a operar desde el 10 de enero con la intención de aprovechar la captura del Stock Desovante de Primavera (SDV).

En esa época, el efectivo se distribuye entre los paralelos 44° y 48° Sur, al oeste del meridiano 62° Oeste, con una muy baja o nula coexistencia con el Stock Sud Patagónico (SSP), de acuerdo a lo determinado desde el Inidep.

Detectaron Marea Roja en el Golfo San José

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La secretaría de Pesca del Chubut resolvió mediante la Disposición Nº 32/19- SsP- SP, vedar todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos en la totalidad de las zonas y playas del Golfo San José. La medida se adoptó en virtud de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras tomadas en las zonas, que arrojaron valores superiores a las 400 U.R de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM).

Dichos límites hallados indican falta de aptitud para el consumo humano, tal y como se encuentra establecido en el Código Alimentario Argentino (C.A.A), dados los riesgos que conlleva para la salud de las personas.

Es importante destacar que la Disposición exceptúa y autoriza únicamente a los permisionarios habilitados a extraer y comercializar vieira tehuelche, conforme al cupo oportunamente establecido y exclusivamente para la elaboración del producto “callo”, elaboración que deberá realizarse en establecimientos habilitados para tal fin.

Otras vedas vigentes

Es importante señalar que además de la veda en el Golfo San José, se encuentra vigente por Disposición Nº 30/19-SsP-SP, la veda para todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos en la zona norte del Golfo San Jorge, en jurisdicción de la Provincia del Chubut (Comodoro Rivadavia; Caleta Córdova; Rada Tilly; KM3; Playa Belvedere y todas las zonas y playas aledañas).

Marea roja

Se denomina Marea Roja a las floraciones de algas microscópicas que viven suspendidas en el mar, caracterizadas por la escasa diversidad de especies y las excepcionalmente elevadas concentraciones celulares.

Éste fenómeno, puede estar indicado por un cambio en la coloración de la superficie del mar, sin embargo, no siempre debe producirse una proliferación masiva de algas y un cambio de color en el agua para que exista toxicidad, sino que hay casos en que a bajas densidades celulares, igualmente se produce contaminación de moluscos u otros organismos marinos.

Entre los diversos organismos del fitoplancton responsable de mareas rojas, se destacan las diatomeas y los dinoflagelados, que constituyen parte de la dieta de especies tales como la almeja blanca, caracol, mejillón, vieira, cholga y panopea, entre otros organismos, que concentran las toxinas que los mismos producen, y que al ser consumidos pueden provocar intoxicaciones de distinto tipo e intensidad. De allí la importancia de respetar las prohibiciones de recolección y consumo en época de veda.

Para más información, los interesados pueden visitar la página web oficial: http://marearoja.chubut.gov.ar

Avanza la posibilidad de reemplazo de los buques hundidos de la ex Alpesca

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Fiscalía de Estado de Chubut elevó informe y la Subsecretaría de Pesca de la Nación lo giró a la asesoría legal para que emita dictamen. La autoridad de aplicación aprobaría los reemplazos que permitirían el retorno a la actividad comercial de tres fresqueros y un tangonero.

El trámite administrativo para el reemplazo de los buques Promarsa II, Cabo Dos Bahías, Cabo Buena Esperanza y Cabo San Sebastián estaría ya en etapa de definición en el ámbito de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. En febrero de este año, la empresa Red Chamber en su carácter de locataria de los bienes de Alpesca, y la Provincia de Chubut, legitimada con pleno derecho al uso y goce de los buques, permisos y cuotas de captura presentaron ante la autoridad nacional la solicitud de “reemplazo transitorio” de estos tres buques fresqueros de altura y un congelador tangonero.

Red Chamber plantea adquirir o arrendar buques para poner en actividad comercial a toda la flota de la ex Alpesca, tal como ya lo hizo con el Promarsa III, y busca avanzar en la reparación de los barcos Cabo Vírgenes y Promarsa I, ambos en Mar del Plata, aun sin posibilidad de disponer de los mismos por una deuda que el Estado provincial chubutense mantiene con el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata.

INMINENTE RESOLUCIoN

En los últimos 15 días, el Secretario de Pesca de Chubut presentó ante la Subsecretaría de Pesca de la Nación un informe elevado por la Fiscalía de Estado de Chubut donde se describe la situación de cada uno de los procesos judiciales en torno a los bienes de Alpesca, y el expediente de expropiación que se tramita desde 2014 ante un juzgado civil y comercial de Puerto Madryn.

El informe en cuestión fue girado a la asesoría legal del organismo y sería inminente la emisión de un dictamen que le permitirá, posteriormente, a la autoridad de aplicación en cabeza del Subsecretario de Pesca de la Nación adoptar una resolución respecto de la solicitud de reemplazo de las cuatro embarcaciones.

Por las características inéditas de este proceso, informó la Revista Puerto, donde los bienes pertenecen a una empresa privada, pero están bajo custodia de un Estado provincial a su vez arrendadas a otra empresa para su explotación comercial, es que el pedido es de un “reemplazo transitorio”, y no definitivo, porque resta aún sentencia en el juicio de expropiación.

INACTIVIDAD JUSTIFICADA

Los barcos Promarsa II, Cabo Dos Bahías, Cabo Buena Esperanza y Cabo San Sebastián fueron declarados inutilizables con fin de su vida útil, luego que terminaran varados al sur del muelle Storni de Puerto Madryn como resultado de un temporal en abril de 2014.

Los cascos de estos pesqueros son irrecuperables, y no tienen actividad comercial desde fines de 2013, pero de manera extraordinaria el Consejo Federal Pesquero ha aprobado contínuas justificaciones de inactividad, que permiten mantener vigentes los permisos y sus respectivas CITC; la más reciente fue el 23 de mayo de 2019, a partir de cuya fecha entraron a correr otros 180 días para reiterar el trámite.

CUOTAS DE MERLUZA

Con todo, la Provincia de Chubut es quien dispone en la actualidad de la Cuota Individual Transferible de Captura de la especie merluza hubbsi correspondiente a estos barcos. Es decir, el Estado chubutense además de la Reserva de Cuota Social que dispone de 4,8525% de la Captura Máxima Permisible, que representa 13.587 toneladas; está la CITC de Alpesca con los barcos Cabo Buena Esperanza (0,6254%), Cabo Dos Bahías (0,6254%), Cabo San Sebastián (1,0113%), Cabo Vírgenes (1,0960%), Promarsa I (0,634%), Promarsa II (0,5328%) y Promarsa III (0,5328%), lo que totaliza una cuota de 5,0577% que representa algo más de 14.000 toneladas de la especie merluza común.

Vale acotar que la Provincia ha devuelto a la autoridad nacional, este año y los anteriores, parte de la Cuota de Alpesca ante la falta de interesados, no así la reserva social la cual ha sido pescada y procesada en plantas de Chubut.x

X

Veda en el Golfo San José por presencia de marea roja

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Secretaría de Pesca del Chubut, a cargo de Adrián Awstin, resolvió mediante la Disposición Nº 32/19- SsP- SP, vedar todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos en la totalidad de las zonas y playas del Golfo San José.

La medida se adoptó en virtud de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras tomadas en las zonas, que arrojaron valores superiores a las 400 U.R de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM).

Dichos límites hallados indican falta de aptitud para el consumo humano, tal y como se encuentra establecido en el Código Alimentario Argentino (C.A.A), dados los riesgos que conlleva para la salud de las personas.

Es importante destacar que la Disposición exceptúa y autoriza únicamente a los permisionarios habilitados a extraer y comercializar vieira tehuelche, conforme al cupo oportunamente establecido y exclusivamente para la elaboración del producto “callo”, elaboración que deberá realizarse en establecimientos habilitados para tal fin.

OTRAS VEDAS VIGENTES

Es importante señalar que además de la veda en el Golfo San José, se encuentra vigente por Disposición Nº 30/19-SsP-SP, la veda para todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos en la zona norte del Golfo San Jorge, en jurisdicción de la Provincia del Chubut (Comodoro Rivadavia; Caleta Córdova; Rada Tilly; KM3; Playa Belvedere y todas las zonas y playas aledañas).

MAREA ROJA

Se denomina Marea Roja a las floraciones de algas microscópicas que viven suspendidas en el mar, caracterizadas por la escasa diversidad de especies y las excepcionalmente elevadas concentraciones celulares.

Éste fenómeno, puede estar indicado por un cambio en la coloración de la superficie del mar, sin embargo, no siempre debe producirse una proliferación masiva de algas y un cambio de color en el agua para que exista toxicidad, sino que hay casos en que a bajas densidades celulares, igualmente se produce contaminación de moluscos u otros organismos marinos.

Entre los diversos organismos del fitoplancton responsable de mareas rojas, se destacan las diatomeas y los dinoflagelados, que constituyen parte de la dieta de especies tales como la almeja blanca, caracol, mejillón, vieira, cholga y panopea, entre otros organismos, que concentran las toxinas que los mismos producen, y que al ser consumidos pueden provocar intoxicaciones de distinto tipo e intensidad. Para más información, los interesados pueden visitar la página web oficial: http://marearoja.chubut.gov.ar

«La problemática de la pesca y del puerto requieren un nuevo modelo de gestión»

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

“La problemática de la pesca y del puerto requieren un nuevo modelo de gestión como lo sostiene nuestra candidata a Intendenta Fernanda Raverta y lo exponen las propuestas del Frente de Todos”, dijo el candidato a Diputado Provincial Daniel Di Bártolo, al dejar inaugurado el Conversatorio “La Pesca Sustentable como aporte al agregado de valor y el trabajo”.

Haciendo alusión a las propuestas de gestión del Frente de Todos, Di Bártolo dijo que: “tenemos la firme intención de recuperar los procesos de planificación que nuestra comunidad fue estando hasta aquí, profundizando el protagonismo ciudadano en la definición de planes y programas con vistas a la construcción de la ciudad que soñamos”.

“Articular el Estado, ya que creemos en un Estado inteligente donde las distintas áreas coordinen sus acciones en función de los problemas de los vecinos y vecinas. Organizaremos espacios de trabajo articulados”…”y desarrollaremos espacios de participación ciudadana…” a modo de Consejos Participativos”.

“La confluencia de los sectores empresariales, sindicales, ciencia y tecnología, universidades, colegios profesionales, será el criterio para organizar y promover el las mesas de trabajo inter – sectorial a los efectos de delinear las polìticas públicas para el puerto y la pesca y el resto de las actividades productivas, comerciales y de servicios de nuestra ciudad”.

El Conversatorio gira acerca de cuatro bloques temáticos destinados a sumar esfuerzos en el Programa Hambre Cero, contribuir al fortalecimiento de la Pesca Sustentable que respete el ambiente, incrementar el valor agregado de los productos pesqueros, desarrollar políticas de inclusión de la pesca artesanal y generar empleo genuino dentro de la cadena de la actividad pesquera.

Contessi inició la construcción del primer barco alumbrado por el decreto presidencial 145/19

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se trata del “Niño Jesús de Praga”, un buque fresquero de doble cubierta que comienza a tomar forma con financiación parcial del BICE.

El decreto 145/19, firmado por el presidente Mauricio Macri en febrero pasado tras haberse alcanzado un consenso de base con el sector productivo para encarar la renovación de la flota, está alumbrando los primeros resultados.

En el marco de los lineamientos establecidos por la normativa, el astillero local Federico Contessi inició la construcción del buque fresquero “Niño Jesús de Praga”. La colocación de su quilla se realizó el sábado en la nave central del establecimiento.

“Es el primer barco que se comienza a construir en el marco del proceso de renovación de la flota previsto por el Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19. Se realiza con financiamiento parcial del BICE y garantía del FOGABA”, informaron desde el astillero.

Obreros en la celebración del acto.

De acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar, la obra demanda la financiación de 1,2 millones de dólares. La línea, vale recordarlo, está direccionada a la construcción de unidades nuevas en establecimientos nacionales y tiene un plazo máximo de hasta cinco años.

Además, cuenta con un período de gracia de hasta doce meses. Para las erogaciones en dólares, como en este caso, se rige por la tasa Libor +3 por ciento, número que incluye una bonificación del 2 por ciento por parte del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

La embarcación fue ordenada por la firma Ritorno Sallustio y Cicciotti S.A para reemplazar al “Tesón”, también construido en Contessi allá por 1990. Este será un fresquero de doble cubierta con características innovadoras para el segmento.

La quilla del «Niño Jesús de Praga» ya emplazada.

“Es un diseño completamente nuevo, salido de nuestro departamento técnico. El prototipo lo denominamos 42 AC: casco de acero, proa bulbo, entre puente y puente hechos en aluminio naval”, expuso el presidente del astillero, Domingo Contessi, ante la consulta de este medio.

Tendrá una eslora de 26,8 metros; un manga de 8,40 y un puntal de 4,10 y no estará orientado a pesca del langostino, como viene sucediendo con las últimas obras; sino que operará desde Mar del Plata sobre una variedad de especies.

“El hecho de que sea para una pyme marplatense también lo hace especial. Para nosotros es un gran desafío y por eso sólo tenemos palabras de agradecimiento para la empresa armadora y todas las instituciones y personas involucradas en el proyecto”, cerró el directivo.

Destacan la gran calidad de la merluza negra capturada por Argenova

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

En una marea de 30 días dominada por el mal tiempo arribó al muelle deseadense con 170 toneladas de merluza negra el buque Argenova XXI.

Desde la compañía apuntaron que si bien la marea se extendió más tiempo de lo habitual el balance fue positivo ya que en 15 días efectivos de pesca se capturaron ejemplares de buena talla y excelente calidad.

“La marea duró 30 días, pero por el mal tiempo sólo se pescó 15 días y el pescado está muy bien tratado y se cumplieron con todos los protocolos de calidad que se establece para esta especie ya que se exporta a mercados muy exigentes”, enfatizaron al referirse al manejo de las capturas.

Cabe acotar que la descarga de la merluza negra fue celebrada no sólo por los estibadores sino por un grupo de camioneros que fueron los encargados de trasladar la materia prima hacia la planta de proceso que posee la compañía.

El mal tiempo complica los últimos días de la temporada

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Entre domingo y lunes, la flota langostinera que opera en aguas nacionales, dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza, debió guarecerse de un nuevo temporal y numerosos barcos se fondearon en rada en Puerto Madryn. La temporada está en tiempo de descuento, el 15 de octubre fue la fecha límite para el despacho de buques, y este viernes 25 de octubre, todos los buques deberán salir de la ZVP dándose por cerrada la zafra de la pesquería de Pleoticus muelleri en aguas de jurisdicción nacional. Como ocurre cada año, algunos buques que no han completado bodegas explorarán al norte por fuerza de la zona de veda, para verificar presencia del recurso, aunque está claro que este 2019, los rendimientos han sido menores a los de años anteriores. Pero también es necesario tener en cuenta que se trata de años record con capturas extraordinarias, por lo tanto, que en 2019 se haya pescado menos no representa una alarma para la pesquería.

El temporal complicó los últimos días de pesca. Algunos barcos ingresaron al golfo a la espera de que amaine el viento para retornar a realizar los últimos lances hasta el viernes, mientras que otros, ya esperan turno para desembarcar sus capturas en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn.

Con todo, al 17 de octubre de 2019, los guarismos oficiales de los desembarques declarados de la especie Pleoticus muelleri trepan a 174.715 toneladas en todos los puertos del país. La estadística ubica a Puerto Madryn liderando las descargas de langostino con 69.336 toneladas, siguiéndole el puerto de Rawson con 42.571 toneladas; luego Puerto Deseado con 22.227 toneladas, entre otros.

Si bien hasta el momento se contabilizan 174 mil toneladas en diez meses del corriente año, resta por delante el inicio de la pesquería de langostino dentro de las doce millas de jurisdicción de Chubut.

Vale recordar que en el año 2018 se marcó un nuevo récord en cuanto a volumen de capturas alcanzándose un total de 244.066 toneladas, que en 2017 habían llegado a 243.323 toneladas.

Otra vez los barcos de pesca buscaron refugio en el Golfo Nuevo

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

A poco de comenzada la mañana ya había 88 buques tangoneros especialmente y “están llegando más” mencionaron desde fuentes oficiales.

Al mediodía la cantidad de barcos superaba el centenar, haciendo caso de alguna manera a sugerencias que emanan desde la Prefectura Naval Argentina, que ante temporales fuertes le pide a los capitanes que busquen resguardo por razones de seguridad. 

Ayer las ráfagas superaban los ochenta kilómetros por hora, con lo que “el mar estaba bravo” un poco en el golfo, pero “muy bravo” en mar abierto, donde desarrollan las tareas de pesca, en los últimos días de la zafra de langostino, que culmina este 25, con lo que se pierden un par de días por temporal.

Provincia homologó un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los empleados de la Secretaría de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Pesca a cargo de Adrián Awstin, se reunió esta mañana en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo en Rawson con representantes de los gremios y agrupamientos, para llevar adelante la homologación del nuevo Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para los empleados del sector. 

Mejoras laborales 

Al respecto, Awstin agradeció “el compromiso del gobernador, Mariano Arcioni, que me instruyó siempre en lograr mejoras para los empleados provinciales”, y agregó: “Es su objetivo y lo demuestra a través de los diversos convenios y negociaciones paritarias que se llevan a cabo en la administración pública provincial, reivindicando a los trabajadores”. 

Además, el funcionario provincial destacó que “éste convenio no implica un aumento en la masa salarial, sino que redunda en beneficios y mejoras laborales para todo el sector”. 

Reconocimiento a los trabajadores 

Por su parte, los empleados de la Secretaría de Pesca, coincidieron en agradecer al gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, por “las gestiones, la oportunidad y reconocimiento obtenido después de muchos años de trabajo”, entendiendo que “la Provincia no está para solicitar mayores aumentos, pero sí un convenio que les dé un marco a la relación laboral”. 

En ese sentido, María Colombo, empleada del organismo desde hace 20 años, explicó que “la Secretaría de Pesca contaba con diferentes regímenes laborales, por un lado la Ley N° 1987 para los administrativos; un estatuto para los trabajadores de Pesca Continental, un decreto para los buzos y patrones, y un convenio para observadores a bordo e Inspectores”, y puso en valor que “a partir de ahora, todos vamos a estar bajo el mismo régimen, lo que se traduce en un progreso institucional y personal para cada uno de los trabajadores”. 

“Hace más de 10 años que venimos trabajando para alcanzar esto, y si bien muchas veces se estuvo a punto de lograr, por diferentes motivos se escapaba. Hoy, a través de la actual gestión de Gobierno, y por medio del secretario de Pesca, Adrián Awstin, pudimos alcanzarlo”, remarcó la empleada del organismo. 

Finalmente, Colombo hizo hincapié en que “el aprendizaje que me queda es que la única forma de concretar esto es a través de la unidad y de la mirada solidaria entre compañeros. Esta es la primera instancia, pero vamos a seguir trabajando para mejorar e incluir a todos, porque nadie es experto en la materia”. 

Diálogo y consenso 

Por su parte, Gabriel Punta, representante del Agrupamiento de Buzos y Patrones de la Secretaría de Pesca, aseguró que “para nuestro sector, y en general para todos los empleados, es algo sobre lo que estuvimos trabajando mucho tiempo, es muy importante porque nos incluye a todos. Estamos felices por la homologación final”. 

“Por supuesto que esto es un primer paso y vamos a seguir buscando consensos y diálogo para continuar construyendo en beneficio de todos los trabajadores de la pesca”, cerró Punta.