Neuquén lidera la acuicultura nacional con visión estratégica

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Acuicultura en Neuquén. El estatus sanitario de los salmónidos en los embalses neuquinos, reconocido como libre de enfermedades de declaración obligatoria, coloca a la provincia de Neuquén en una posición estratégica para la acuicultura. Actualmente, el Lago Embalse Alicurá y sus afluentes cuentan con esta certificación, mientras que se avanza en la autodeclaración del Lago Embalse Piedra del Águila, reafirmando su atractivo para el sector productor.

Con un potencial de producción de 4.000 toneladas en Alicurá y 9.500 toneladas en Piedra del Águila, los embalses neuquinos ofrecen perspectivas prometedoras. Aunque las pisciculturas de la provincia producen aproximadamente 2.000 toneladas anuales, se espera un significativo aumento en los próximos años gracias a los proyectos en marcha.

Infraestructura y Proyectos en Desarrollo

En la provincia operan actualmente 12 emprendimientos de engorde, 11 de ellos en los embalses y uno en Aluminé, además de dos hatcheries que proveen material vivo a la cadena de producción. Durante 2022, estos centros lograron producir 6.800.000 ovas y 3.700.000 alevinos, apoyando la expansión de la actividad.

Un eslabón fundamental de esta cadena es el centro cuarentenario de Santo Tomás, que desde 2021 asegura la observación y control del material genético importado de países con amplia experiencia en acuicultura. Con una capacidad de manejo de más de 3.000.000 de ovas en 2022, este centro protege las cuencas locales al operar en un sistema endorreico, fuera del área de producción activa.

Por otro lado, la planta de procesamiento de pescado en la provincia permite cerrar la cadena de valor dentro del territorio neuquino, asegurando un desarrollo sustentable y eficiente.

Avances y Gestión en 2024

El año pasado, la 10ª Mesa Sectorial Acuícola reunió a productores, autoridades provinciales y otros actores de la cadena de valor para discutir líneas de acción estratégicas. Entre los principales logros se cuentan:

Fiscalización de concesiones en funcionamiento.

Otorgamiento de nuevas concesiones y ampliación de otras.

Implementación de proyectos financiados por FONAC, como el desarrollo de una línea genética de trucha de rápido crecimiento y maduración tardía, y la promoción de Buenas Prácticas Acuícolas.

Colaboración con SENASA para el muestreo sanitario anual y la validación de la autodeclaración de áreas libres de enfermedades.

Asimismo, se establecieron convenios con organismos como el Ministerio de Turismo y CEAN para fortalecer el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial. Estas acciones se complementaron con el trabajo conjunto con la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y la Subsecretaría de Ambiente para garantizar un manejo sostenible de los recursos hídricos.

La Ley Provincial 3073, que regula la actividad acuícola en Neuquén, proporciona un marco claro para el crecimiento de esta industria. La Subsecretaría de Producción, junto con entidades como SENASA, AIC y CEAN, lidera los esfuerzos para consolidar un modelo de acuicultura sustentable, basado en altos estándares sanitarios y de gestión ambiental, según publicó Pescare.

Con un contexto favorable y una creciente capacidad de producción, Neuquén se posiciona como un polo estratégico para la acuicultura en Argentina, con una visión de desarrollo que combina innovación, sostenibilidad y valor agregado local, pero este logro fue un leading case, con un fuerte impulso por parte del ex Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos D. Liberman, y el Director Nacional de Acuicultura, el perseverante Guillermo Abdala Bertiche, poniendo en claro ese énfasis que oportunamente impulsaron.

Recordamos, en palabras del propio ex Subsecretario «el trabajo mancomunado» que se llevó adelante durante el año (2021) con las provincias y aseguró que «eso es lo que necesita la acuicultura para desarrollarse en la Argentina «.

«Existe una gran oportunidad en esta materia, fue un año donde la acuicultura comenzó a despegar, donde logramos generar la vocación de adherirse a la Ley nacional de desarrollo sustentable, y donde observamos que la acuicultura tiene un lugar protagonista en las provincias, para la generación de un porvenir que trae desarrollo productivo para los pueblos y las regiones «, expresó oportunamente dando un puntapié a esa desafiante y redituable actividad.

«Vamos a mantener los compromisos y los esfuerzos de cara al futuro, vamos a seguir acompañando a la actividad, queremos incrementar una acuicultura sustentable para el país, porque el progreso es entre todos «, concluyó el subsecretario y convocó a «trabajar la agenda para el 2022 y a constituir el Foro Acuícola Nacional «.

Hoy, es un despropósito no contar con un Director Nacional de Acuicultura de la talla de Abdala Bertiche, junto a la decisión política de no avanzar de la manera que tanto esfuerzo oportunamente propino al sector, la cartera de Pesca nacional.

Buque de Maersk retrasa su zarpada de Deseado 

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras sufrir un desperfecto técnico menor, el portacontenedor Varamo, debió retrasar su zarpada de la estación marítima local.

La embarcación, que llegó al puerto deseadense con contenedores vacíos destinados a la temporada de calamar, tenía previsto salir en las últimas horas, pero el fallo mecánico obligó a posponer su partida.

Pese al contratiempo, la operación inicial del Varamo transcurrió sin mayores inconvenientes. Fuentes del sector logístico que se comunicaron con Mar&Pesca revelaron que, en su primera maniobra en el puerto, el buque logró cargar unos 50 contenedores con materiales destinados a la minería, además de algunos pocos con productos pesqueros, principalmente  calamar.

Una vez solucionado el ajuste se espera que el buque mercante pueda seguir su derrotero con normalidad

La Asociacion Argentina de Capitanes de Pesca solicitó la implementación del DEA en buques pesqueros

Sitio de Internet – Infopuerto – Mar del Plata

Con la firma del Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Frías,  se presentó una solicitud dirigida al Prefecto Nacional Naval Prefecto General D. Guillermo Giménez Pérez un dispositivo auxiliar en caso de necesidad.

Mediante la misma se requiere sea considerada la implementación de una normativa que obligue a todos los buques pesqueros de bandera argentina a contar a bordo con un desfibrilador externo automático (DEA).

El pedido elevado también en otras oportunidades en años anteriores, se renueva tras el fallecimiento del Patrón de Pesca Costera Germán Gustavo Ferro, Capitán del B/P «Euro II», que integra la flota costera de Rawson, quien sufriera un infarto momentos antes de zarpar, “pone de manifiesto, tal como lo mencionáramos con anterioridad desde nuestra Asociación, la necesidad de contar con este tipo de equipamiento a bordo de todas las embarcaciones”. A pesar de los esfuerzos del armador y de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizadas, lamentablemente no fue posible salvar la vida del Capitán.

Los DEA son dispositivos médicos sencillos de utilizar, diseñados para ser operados por cualquier persona, incluso sin conocimientos previos en primeros auxilios. Estos equipos son capaces de analizar el ritmo cardíaco de una persona que ha sufrido un paro cardíaco y, si es necesario, aplicar una descarga eléctrica para restablecer el ritmo normal del corazón.

La presencia de un DEA a bordo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de una emergencia médica. Es fundamental destacar que cada minuto que pasa sin recibir una desfibrilación disminuye significativamente las posibilidades de supervivencia.

Considerando la importancia de salvaguardar la vida de los tripulantes de la flota pesquera, el capitán Frías solicitó a la autoridad tenga a bien considerar la implementación de las siguientes medidas:

1. Establecer la obligatoriedad para todas las embarcaciones pesqueras que navegan bajo bandera argentina de contar con un DEA a bordo.

2. Desarrollar un protocolo claro y conciso para el uso de estos dispositivos, que pueda ser comprendido por cualquier miembro de la tripulación.

“Estoy convencido de que la implementación de estas medidas no solo contribuirá a salvar vidas, sino que además permitirá materializar el compromiso que desde la Asociación tenemos con nuestros compañeros trabajadores y demostrará el compromiso del Estado argentino con la seguridad marítima y el bienestar de quienes trabajan en el sector”, indicó el Secretario General de Capitanes de Pesca, Jorge Frías.

El Consorcio Portuario Regional Puerto Mar del Plata refuerza la seguridad y la atención médica con nuevas capacitaciones y equipamiento

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata   

Desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se generaron cursos de RCP para el personal y se incorporaron desfibriladores. Se suman a servicios de guardia con ambulancia UTI las 24 hs.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y la atención médica en el Puerto de Mar del Plata, el Consorcio Portuario Regional ha ampliado sus acciones en capacitación y adquisición de equipamiento para emergencias. En total, se destinan alrededor de 250 millones de pesos anuales a la mejora de los dispositivos de salud, prevención y seguridad para los miles de empleados que trabajan en este importante cluster pesquero marplatense.

En este marco, se han programado cursos de resucitación cardiopulmonar (RCP) para el personal portuario, los cuales se ampliarán en febrero de 2025, en colaboración con los organismos de salud de la Provincia de Buenos Aires, en el partido de General Pueyrredon. «En febrero vamos a llevar adelante nuevas capacitaciones de RCP para los trabajadores del puerto y del Consorcio, con el fin de que adquieran las herramientas necesarias para actuar frente a una emergencia«, expresó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Estas capacitaciones forman parte de un plan integral para mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias, que también incluye otras medidas implementadas en el último año. Uno de los avances más relevantes ha sido la adquisición de dos desfibriladores, dispositivos clave para la reanimación en casos de paro cardiorrespiratorio. Estos equipos podrán ser utilizados tanto por personal capacitado como por los propios usuarios en situaciones críticas.

Por otro lado, se ha incorporado un servicio de emergencias médicas que cuenta con una ambulancia equipada como Unidad de Terapia Intensiva (UTI) móvil. Este servicio está disponible las 24 horas, con un médico y un enfermero a bordo, y tiene la ventaja de contar con la ambulancia estacionada de manera permanente en la base del puerto. Esto reduce considerablemente el tiempo de respuesta en situaciones de urgencia, mejorando las posibilidades de atención rápida y eficaz.

Estas acciones refuerzan el compromiso del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata con la salud y el bienestar de los trabajadores del puerto, contribuyendo a reducir los riesgos laborales y optimizando la capacidad de respuesta ante emergencias médicas. Además, se proyecta extender las capacitaciones a otros gremios y trabajadores de distintas áreas del puerto, asegurando que cada sector cuente con personal preparado para enfrentar posibles situaciones de riesgo.

Con estas iniciativas, el puerto marplatense da un paso más en la inversión en infraestructura y recursos humanos, consolidándose como un referente en la protección y seguridad de quienes desempeñan tareas en un entorno laboral complejo y con riesgos inherentes a la actividad, poniendo a disposición todos los elementos que puedan ayudar a salvaguardar la vida humana en los muelles del puerto local.

El presidente de la Cafach aseguró que «Puerto Rawson está en crecimiento»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla, Gustavo González, remarcó que el «Puerto de Rawson está en crecimiento» y destacó los resultados que hasta el momento tiene la temporada de pesca de langostino.

El presidente de la Cafach aseguró que  «Puerto Rawson está en crecimiento»

González afirmó que «hace más de cinco años que no arrancábamos una temporada en fecha» y que, respecto a lo que implica para la economía regional, se observa un derrame económico inmediato en la zona, incluso lo han destacado desde las Cámaras de Comercio, cuando la actividad de la pesca está activa hay mucho movimiento económico en la zona».

Sobre el aspecto biológico, González destacó que «el caladero está muy bien, y esto es gracias a medidas como las que transitamos ahora, en donde hacemos un freno que es una medida antipática pero que a mediano plazo es lo que permite que tengamos buenos resultados, que cada año se capture más que el anterior».

«En ese sentido quiero destacar el trabajo que hacen desde las Administraciones, en este caso Provincial, a través de la Secretaría de Pesca, que priorizan la salud del caladero pese a cualquier presión de las empresas, gremios, para seguir trabajando», expresó González en un comunicado de la Cafach.

«Felicito la toma de decisión respecto a esto, porque es una medida que preserva nuestros recursos naturales y ello a mediano y largo plazo nos beneficia a todos», agregó.  

González valoró que desde la Administración del Puerto «hay gestiones en marcha para optimizar su actividad, Gisela Silva quien está a cargo, es una persona muy activa en todo lo que respecta a gestiones para mejorar el Puerto, desde reparaciones, gestiones ante el CFI, obras. En cada reunión tiene en carpeta muchas cuestiones que requieren solución. Estoy tranquilo con que cada aspecto a mejorar está encaminado».

«PUERTO RAWSON VA A TOMAR OTRO VUELO»

Consultado sobre las distintas inversiones que se están llevando adelante en la zona del puerto capitalino, González destacó que «hay mucha inversión privada», por ejemplo del lado sur del río, «puertos nuevos, inversión en las flotas, que son inversiones privadas que denotan mirada a futuro de crecimiento de la actividad. También inversión en turismo en la zona del puerto, que permitirá que se potencie la actividad turística».

«El puerto va a tomar otro vuelo, hemos firmado contrato con una productora nacional para hacer una serie sobre la actividad en temporada, que se replicará por plataformas internacionales a distintos países. La idea es que sirva para mostrar la actividad pesquera y contar distintas historias de vida», expresó.

Respecto a esto, González valoró esta decisión como una inversión ya que «si logramos mostrar nuestra historia, que el langostino argentino, salvaje, patagónico, no tiene químicos, que es natural, de aguas naturales, va a permitirnos crecer como ha sucedido con otros productos a lo largo del mundo, diferenciando nuestro producto de aquellos de criadero que hoy compiten en el mercado internacional», concluyó.

“El futuro de la pesca en Chubut es competir por calidad, no por cantidad”, destaca Arbeletche

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Calidad sobre volumen en pesca. A más de un año de asumir en la Secretaría de Pesca, el abogado Andrés Pedro Arbeletche habló con FM Del Viento de los temas más destacados que hacen a la realidad pesquera de Chubut. Desde los motivos que el martes obligaron a detener de manera momentánea la temporada de langostino, o «realizar una parada biológica» -como él definió-, la abultada cifra de toneladas de marisco capturadas hasta el momento, la realidad que impone un mercado internacional deprimido para el gambón argentino, atraso cambiario, el «cambio de paradigma» que transita el negocio, explicó a su parecer el «rumbo» de la actividad, la competencia con el vannamei, la siempre «tensa» relación con los sindicatos, merluza y el por qué no se trató la emergencia pesquera.

-¿Cuáles son las causas por las cuales se suspendió, por una semana, la operatoria pesquera en el litoral marítimo de Chubut?

-Lo que hemos hecho es una parada biológica por siete días, es decir, finaliza el lunes. Venimos con una temporada que arrancó muy temprano, como casi nunca, y ya llevamos pescados al día de la fecha sesenta mil toneladas. Es decir, el equivalente a una buena temporada. Eso nos obliga a ser muy cuidadosos con el recurso y encontramos que había tallas de L3 y L4, no de manera predominantes pero sí había mucha presencia. Desde el área técnica de la Secretaría de Pesca me sugieren que paremos la actividad por siete días, darle posibilidades al langostino de que crezca un poco más y se pueda pescar con una talla un poco mejor. Esto no es parar la temporada de ninguna manera, simplemente es una parada biológica, según publicó Canal12.

-¿Se hace algún tipo de investigación previa a la apertura del lunes que viene?

-No, no hacemos una prospección previa porque eso lleva mucho tiempo e implicaría una afectación a la operatoria de los barcos. Se vuelve a reactivar la actividad y nosotros desde la Secretaría de Pesca tenemos observadores, en casi treinta barcos, que automáticamente nos traen los datos. Volvemos a analizar los datos a ver qué nos arrojan. Nosotros somos, y es lo que corresponde, muy cuidadosos con la sustentabilidad del recurso, más que del negocio. Mi primer pilar es cuidar el recurso. Después vienen las demás cuestiones.

-Sin recurso no hay negocio en definitiva…

-Sin recurso no hay negocio, pero además hay algo más importante, el recurso no es nuestro, sino que lo tenemos compartido con las futuras generaciones. Con lo cual tenemos una responsabilidad muy grande con las futuras generaciones de que es lo que estamos haciendo ahora. Quizás para mí, como funcionario, me sería mucho más agradable decir ‘muchachos pesquen olímpicamente el 31 de marzo o a fines de febrero cierra la temporada, no hay ningún problema’, y dejar que pesquen L4 y todos contentos con las bodegas recontra llenas. Pero tenemos esa responsabilidad de tener que cuidar el recurso.

-Con los números de desembarques de langostino que das hasta ahora y mirando los desembarques anuales por especie. La diferencia es abismal con el 2023. De lo que fue noviembre contra noviembre y ahora con lo que decís diciembre contra diciembre.

-Sí, pero además hay otro hay otro paradigma que tenemos que entender y que está cambiando. Nosotros no vamos a poder competir nunca y no corresponde que compitamos en el mundo con volumen. El langostino patagónico es premium, salvaje, que no tiene nada que ver con el langostino de criadero. El vannamei viene creciendo de manera exponencial, como es un langostino de granja, se hace en tierra, se hace una inversión, y cada vez hay más. Entonces, competir con volumen no es negocio, lo que tenemos que competir es con calidad. ‘Sí, señores, nuestro langostino es un langostino mejor, está certificado, y por tal motivo, vale mucho más que el langostino de granja’. Por ese motivo, en los años siguientes, no vamos a tener como variable el hecho de decir ‘pescamos muchísimo más, pescamos más volumen’, sino que ‘pescamos mejor y tenemos un langostino certificado’. Ese es el rumbo del negocio.

-De estas sesenta mil toneladas, ¿ya está hecho el análisis cualitativo? Cómo se distribuye en cuanto a cantidades este volumen que se ha descargado en Chubut.

-La talla predominante fue L2, que es un langostino bueno. En Nación hubo mucho L1, nosotros tuvimos mucho L2 en Rawson, que es un langostino comercial, muy bueno, que supera ampliamente al vannamei de cultivo. Sin embargo, apareció mucho L3, que se parece mucho en tamaño al vannamei, ahí es muy difícil que el cliente lo pueda diferenciar o que quiera pagar un poco más, por eso también hay que tener cuidado porque el L3 vale muy poco. Todo está interrelacionado entre las medidas de precaución biológica, también terminan incidiendo, que si bien no es la intención, con la cuestión comercial.

-En el terreno gremial… hasta aquí parece ser una temporada tranquila, como debiera ser…

-Sí, viene sin grandes saltos, siempre hay tensiones, la pesca tiene seis gremios interrelacionados. Además, es una actividad que a diferencia de otras donde para un gremio se para todo. Por el momento viene sin grandes saltos, siempre con las tensiones normales que puede haber. De todas formas, los gremios lo que pretenden siempre es mejorar la remuneración de sus representados, pero con la buena voluntad de que se trabaje. Entonces, no puedo endilgarles ninguna responsabilidad negativa o crítica. Mientras lo hagan con responsabilidad, me parece perfecto.

-Esa mesa multisectorial que se armó en algún momento, ¿está activa?

-Sí, en realidad las reuniones multisectoriales se hacen habitualmente; es convocar a todos los sectores cuando queremos bajar un mensaje común. Y que no haya dimes y diretes entre otros. No es una mesa que se va a repetir de manera sistemática, sino a medida que sea necesaria. De todas formas, la comunicación que tenemos con los gremios es inmediata. El día de ayer –por el martes- hablé con todos, el viernes estuve reunido también con el SOMU y con el SUPA. Les vamos anticipando las medidas que tomamos. Anticipamos también cómo viene la cuestión comercial. También los gremios tienen que saber que hoy tenemos una situación que es un poco complicada, tenemos plantas con mucho langostino, hay poca demanda en el mundo, y el precio está a la baja. Son cuestiones importantes que los gremios de la pesca lo sepan, porque en base de eso es la decisión que se puede llegar a tomar.

-¿Cuál es la perspectiva del año? Empieza la segunda y última parte de la temporada de langostino, por lo menos de la primera parte del año, y luego cómo se diseña el año en materia pesquera

-La especie que tendremos seguramente como estrella para la temporada que viene es la anchoíta. Nosotros deberíamos pescar muchísima más merluza. Hay una situación que viene desde antes y que se está agravando más que, a mi modo de ver y del de muchos empresarios, es el atraso cambiario importante. Argentina, en dólares, está sumamente cara, con lo cual, a nuestros empresarios, competir con merluza, con otros países, es muy difícil. Por ejemplo, tenemos un cliente muy importante en Brasil donde el real está muy devaluado; nosotros tenemos un peso muy apreciado, y es difícil competir. ¿Qué quiero decir con todo esto? Veo un futuro para la merluza muy complicado, y veo que posiblemente con la anchoíta se pueda hacer algo de actividad contra temporada. Pero los datos no son muy auspiciosos, por lo menos si se mantiene este tipo de cambio.

-¿Hay interés en los armadores y en los gremios?

-Sí, por supuesto que tienen interés de que se trabaje todo el año, pero si la ecuación económica no da, es imposible que se haga. Y es una realidad, es muy difícil competir, es muy que nuestros empresarios puedan competir con el atraso cambiario que hay. Esa es una realidad.

-En ese contexto, hace un tiempo que se ha pedido al Gobierno provincial la declaración de la emergencia pesquera, ¿eso está en agenda? ¿En qué situación quedó aquel pedido de algunas cámaras?

-La verdad es un tema que lo recogimos; nos interesaba, estuvimos trabajándolo para editarlo. No nos resultan útiles las declaraciones porque sí, es decir, ‘vamos a declarar la emergencia pesquera para…’. No, Tienen que haber medidas concretas. Una medida concreta que tomamos fue no aumentar la tasa de extracción que se le cobra a la flota, que fue un ofrecimiento que hizo la provincia cuando se firmó el acuerdo entre CAFACh y Artesanales con el SOMU. Es decir, en parte de ese acuerdo salarial que se hizo, la provincia no aumentaba impuestos, que por ley estaba previsto que todos los años se aumenta lo que se cobra a la flota, al derecho de extracción, en base al valor del pescado. No se aumentó, fue casi un aporte o por lo menos se dejó de percibir 300 millones de pesos. Me parece que es una medida que fue mucho más útil y concreta que hacer declaraciones que tienen solamente sentidos más declarativos que prácticos.

El «factor pesca» está generando una «cascada» en el sector comercial

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El dato de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) marca una suba interanual muy importante para el mes de diciembre del 17,4% en el país.

Sin lugar a dudas marca un cambio de tendencia de lo que venía ocurriendo en la consecución de los últimos 24 meses, sin embargo «dicho fenómeno está impulsado fundamentalmente por los grandes centros de consumo y a veces tarda un poco más en llegar a las ciudades del interior», sostuvieron desde la entidad capitalina.

Así y todo, uno de los principales planteos empresarios continúa siendo la demanda para que se reduzca la presión impositiva, que «muchas veces tiene una doble imposición en las provincias o municipios».

La otra variable que sin dudas generó una repentina tracción para las ventas capitalinas ha sido la temporada de pesca. No sólo con capturas récord que se están visualizando, sino por el hecho de haber comenzado la actividad de forma temprana, con previsibilidad y sin cortes permanentes que alteren la paz social.

«Ya la pesca está mostrando una cascada sobre nuestros comercios, y esto es muy sano, porque tiene que ver con una industria que emplea trabajo genuino y que motoriza el resto de los comercios que están vinculados al consumo», afirmaron desde la Cámara.

Marcaron al mismo tiempo, que los próximos meses pueden ser de bonanza, aunque «también hay que considerar que hay una frazada corta, porque cuando termina la temporada se siente fuertemente en el comercio local».

Por ello señalaron la importancia de seguir trabajando sobre la matriz productiva, el valor agregado que se puede imprimir localmente, para que haya una actividad que se prolongue en los meses y dé más puestos de trabajo a lo largo de todo un año.

«Esto viene de la mano de lo que venimos planteando de tener una administración portuaria propia que de una vez por todas visualice la importancia de esta actividad no sólo para Rawson, sino el aporte que se hace a la provincia», concluyeron los comerciantes.

No se puede pescar langostinos hasta el 14 de enero

Diario Jornada – Trelew

La Secretaría de Pesca de Chubut estableció suspender por una semana la captura de langostinos en aguas provinciales por la aparición de ejemplares de pequeño tamaño.

La suspensión de la pesca de langostinos rige desde el martes 7 hasta el próximo 14 de enero y tiene como objeto garantizar la preservación del recurso.

El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, consideró que en la provincia“venimos con una temporada que inicio bastante antes, una temporada que lleva 60 mil toneladas de langostino al 7 de enero, es decir un número equivalente a lo que es una buena temporada total de pesca”.

“El volumen capturado es muchísimo y nos obliga a tener mucho cuidado sobre el recurso que se está pescando. Detectamos que, si bien el pescado era bueno, hay mucha presencia de ejemplares con tallas inferiores a las que son óptimamente recomendables. Por eso decidimos suspender por 7 días la pesca para que el langostino crezca y los de buen tamaño que entren a nuestra zona de pesca”.

Aclaró el funcionario que “las cuestiones comerciales, económicas son secundarias, el primer objetivo es cuidar el recurso” y reconoció que la medida “fue bien recibida por algunos sectores, aunque hay empresarios que tienen una ideología distinta y no lo recibieron tan bien, pero nos tiene sin cuidado. Se han quejado, están acostumbrados a prácticas de pesca olímpica que arranca la temporada a depredar todo lo que se encuentra y seguir para adelante”.

La suspensión por un tiempo determinado es una práctica “que se hace en todo el mundo y lo hace Nación también, se le da un descanso al recurso y con una semana alcanza porque le permite al langostino L3 llegar a la talla L2 y que ingrese a la zona de pesca un langostino grande que viene de aguas nacionales”.

“Esta suspensión no significa que hayamos cerrado, sino que dimos una parada biológica, un descanso al recurso. Las plantas todavía tienen un montón de materia prima para procesar y la temporada posiblemente termine a fines de febrero”.

Tristeza infinita: fallece el querido marinero Víctor Ampuero a bordo del buque Atlantic Express

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con profunda tristeza y consternación la comunidad marítima deseadense recibió ayer la noticia del fallecimiento de Víctor Ampuero, un trabajador querido por todos, quien se desempeñaba como cocinero a bordo del buque congelador centollero Atlantic Express.

El deceso de Ampuero se habría producido debido a una insuficiencia cardíaca. Según fuentes de la compañía pesquera, el marinero fue encontrado sin vida en el piso de su camarote, y aunque se intentaron maniobras de reanimación, lamentablemente no fue posible salvar su vida.

De inmediato se dio aviso a la Prefectura Naval que ordenó el regreso del barco al puerto más cercano. Según pudo saber Mar&Pesca, el Atlantic Express llegó al puerto de Comodoro Rivadavia en la madrugada de este miércoles, transportando el cuerpo del querido marinero.

Víctor Ampuero, de 59 años fue más que un trabajador. Era un hombre carismático, amable y un gran conversador, cualidades que lo hicieron ganarse el afecto y respeto de quienes lo rodeaban. La noticia de su temprana muerte deja una profunda huella en quienes lo conocieron, tanto dentro como fuera de la actividad marítima.

Durante años lideró la conocida Agrupación de Marineros de Santa Cruz. Sin embargo, en un gesto de humildad, decidió retirarse del frente de la agrupación para seguir trabajando en su oficio sin perder nunca su amor por el mar y su incansable lucha por mejores condiciones para sus compañeros.

A lo largo de su vida, Ampuero fue un firme defensor de los derechos laborales, siempre buscando mejorar la situación de los trabajadores de a bordo. Su muerte deja un vacío imposible de llenar, tanto en el ámbito sindical como entre sus amigos y compañeros de trabajo. 

«Descansa en paz, querido Gordo», escribió en las redes un trabajador marítimo conmovido por la noticia, luego agregó, «seguro que ya estarás cruzando los mares del infinito, dejando un rastro de estrellas para guiarnos cuando nos toque la partida».

Provincia suspende la pesca de langostino en zonas clave por una semana

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

En una medida destinada a preservar los recursos marinos y garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, la Secretaría de Pesca del Chubut decidió suspender las actividades de captura de langostino patagónico en áreas clave desde el 8 de enero hasta el 14 de enero de 2025. La decisión fue oficializada mediante la Resolución Nº 08/2025-SP, firmada por el secretario Andrés Peletche.

Provincia suspende la pesca de langostino en zonas clave por una semana

Esta medida complementa una resolución anterior que había establecido una veda precautoria en otras zonas. Sin embargo, se observó un incremento en la captura de ejemplares pequeños en áreas habilitadas, lo que motivó la extensión de la suspensión para proteger el recurso.

Sostenibilidad y conservación

La Secretaría de Pesca explicó que esta decisión se basa en el principio precautorio y en la necesidad de garantizar el uso sostenible de los recursos pesqueros. Las leyes vigentes en la provincia facultan a esta autoridad para tomar medidas que preserven el equilibrio ecológico y aseguren la renovación del recurso.

Además, la veda busca reducir la presión sobre las especies y proteger los ejemplares más jóvenes, esenciales para la sostenibilidad a largo plazo. «El manejo de la pesca debe ser dinámico y enfocado en prevenir daños al ecosistema», se destacó en el comunicado.

Reanudación de la actividad

La suspensión aplica a todas las embarcaciones que operan bajo jurisdicción provincial. Las actividades se retomarán automáticamente a partir del 14 de enero de 2025, sin necesidad de nuevos permisos.

Llamado a la responsabilidad

Desde la Secretaría de Pesca se hizo un llamado a los pescadores y a las empresas del sector para cumplir con estas medidas, fundamentales para proteger el recurso y garantizar el futuro de la industria. La Prefectura Naval Argentina ya ha sido notificada para supervisar el cumplimiento de la resolución.

Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Chubut con la conservación de los recursos naturales y con el desarrollo sostenible de una de las actividades económicas más importantes de la región.