Falsa denuncia en el BP Huafeng 815 y al BP María Rita

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Desde hace mucho tiempo, quedó de manifiesto los intereses aflorados cuando la etapa de dolor queda atrás, incluso responsabilizando de eventos no deseados a un clúster pesquero donde algunos de los participantes, entre ellos, la Prefectura Naval Argentina, siendo parte interesada en la producción, el desarrollo y el bienestar de la Nación, además, cumple con el rol de Autoridad Marítima, para preservar la seguridad del hombre de mar, el artefacto naval y terceros implicados.

Casi coincidiendo con el lamentable hundimiento del BP Repunte, surgieron intereses que van más allá de los que causa el dolor. Así vimos, días atrás una JST que se conformó para investigar sucesos del área transporte, sea aéreo, terrestre o principalmente el marítimo, -como si antes no se hubieran investigado todos los sucesos desafortunados- mutando su objetivo inicial, e interfiriendo mediante recomendaciones en la disposición, uso, almacenamiento y forma de aplicación del metabisulfito de sodio como conservante en la pesquería del langostino.

Como si fuese poco, la actual red de conexiones a través de plataformas o redes sociales, más la conexión directa mediante WhatsApp, hace que en tiempo real se conozcan detalles exactos de lo que ocurre en cada buque pesquero.

No está mal que así suceda, pero existen algunos puntos que debemos destacar,

Ningún ser humano está obligado a subirse a un barco que no le parezca del todo cómodo, o seguro. Hay centenares de buques pesqueros, cuyo mantenimiento y trato a lo largo de los años operativos difieren unos de otros, no por eso son más o menos seguros. Son percepciones, que pasan por lo visual y no lo estructural.

Las condiciones de seguridad de la navegación están otorgadas a través del Certificado Nacional de la Seguridad para la Navegación, es decir, todo barco que posee ese certificado válido es apto para navegar. Lograrlo, es superar infinidades de cálculos de diseño, documentación, estabilidad y condiciones de la navegación en diferentes estados de carga y condiciones de mar, mas inspecciones de cada uno de los 7 especialidades más el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad que no es más que un protocolo de cómo evitar y mitigar situaciones simples o graves en los quehaceres operativos de un buque pesquero.

Con el barco amarrado, la responsabilidad de la seguridad del buque es del armador, cuando libera amarras la responsabilidad de la embarcación, de la tripulación y de terceros es del capitán. Así lo establece la Ley de la Navegación, una de las leyes de mejor confección dentro de la legislación Argentina, dicho por puntillosos analistas legales.

Pero, desde hace tiempo, algunas actividades enmarcadas dentro del colectivo u organización  que nuclea a algunos familiares de hundimientos y abordajes en el mar, deslizan la idea de ensuciar toda la actividad pesquera, haciendo denuncias e incitando a la Prefectura Naval Argentina con documentación o material fílmico y fotográfico de tripulantes, no actualizados, y con perfil y sesgo, que se contrapone a la búsqueda sana de encontrar las mejores condiciones de seguridad y laborales sobre toda unidad pesquera, preservando la vida del hombre de mar.

Material fílmico acompañado en la denuncia

Dicho esto, a modo de introducción viene a consecuencia que días atrás, esta Editorial, recibió información acerca de sucesos poco claros en los BP Huafeng 815 y BP María Rita y una denuncia en la Prefectura Naval Argentina, donde ambos buques, que operan en San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia, respectivamente, carecían de la seguridad que se necesita para operar un pesquero, con agua en su comedor y diferentes irregularidades que hacen a la seguridad en la navegación ; ensuciando la labor de quienes hacen un esfuerzo sobrehumano por alistar correctamente un buque pesquero, pero además exponiendo a los cuadros de inspectores de la Prefectura Naval Argentina,  que mediante el control de cada una de las inspecciones, buscan las condiciones óptimas y seguras a bordo de toda embarcación alistada para despachar a pesca o navegar.

Como ejemplo bastaría acercarse a cualquier astillero de la ciudad y/o armador para saber que  cada trabajo es supervisado por la Autoridad Marítima recayendo en cada jefatura el máximo control que ejerce sobre el departamento inspecciones para aplicar la máxima severidad conforme a legislación, Ordenanza Marítima y derecho.

Se han presentado personas a hacer la correspondiente denuncia del estado de los mencionados buques pesqueros, pero, cuando entraron a puerto fueron verificados e inspeccionados con el máximo rigor de una inspección extraordinaria de todas las especialidades, no pudiéndose corroborar que las imágenes fílmicas y fotografías correspondían al estado real de ambas dos embarcaciones.

Estos hechos enlutan el verdadero espíritu de la comunidad pesquera toda, pues un buque parado, es una fuente de trabajo que permanece cerrada, que en el peor de los casos, de constatarse dicha falta de mantenimiento sería entendible, pero cuando no es así, solo intentan dañar la imagen del clúster pesquero y entorpecer la actividad productiva e incitar al organismo de control generando discordia entre controles y controlados,  principalmente a la Autoridad Marítima que brega por las condiciones óptimas de cada embarcación despachada con destino pesca. Una falsa denuncia, es tan nociva como hacer agua. Lamentable e inadmisible.

Ricardo Sastre podría cumplirle el sueño a Chuchi Austin

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Le habría propuesto que se sume como asesor pesquero. Varias fuentes filtraron que «Chuchi se encuentra esperanzado y con ganas de seguir apostando su conocimiento al sector.

Fuentes altamente confiables que ayer se comunicaron con Marypesca filtraron que el actual representante por Chubut ante el Consejo Federal Pesquero, Adrián “Chuchi” cuyo mandato se cumple este fin de semana podría ser el flamante asesor de Ricardo Sastre en caso de que el vicegobernador acepte la cartera de Pesca y Agricultura.

“Ricardo dice que lo está evaluando, pero está confirmadísimo que va como subsecretario de Pesca, el ofrecimiento vino a través de Nacho Torres, porque con el tema del bloque de Gobernadores Patagónicos, el pidió la cartera de Pesca para Chubut, y le dijeron que sí, entonces inmediatamente pensó en Ricardo Sastre para sumar, porque busca asegurarse la gobernabilidad, y Sastre obviamente lo llevaría a Chuchi como asesor”, contó una de las fuentes que pidió anonimato.

¿Y entonces por qué no lo pone como director de Coordinación y Fiscalización Pesquera ?, indagó esta cronista. Y la fuente respondió: “Bueno, no sabemos si esa designación sea posible, vayamos a lo más seguro y lo seguro es una asesoría, además si lo nombra asesor le estaría cumpliendo parte del sueño, se estaría alzando con un premio consuelo porque recordemos que Chuchi decía que si ganaba Massa él iba a ser el subsecretario de Pesca, pero el tema es que Massa perdió por paliza y ahora hay que acoplarse al que ganó y desde ese punto es bueno el ofrecimiento”, cerró la fuente generosa.

En tanto otra de las fuentes apunto que el único temor que existe es que desde el sector de Milei no se cumpla con la palabra. “Aquí tenemos subsecretario, pero si después nos cambian las reglas de juego ya no podemos hacer nada”, se sinceró.

Madyn: Calvo cierra su gestión con todos los muelles operativos y saldo positivo en caja

Sitio de Internet – De Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia  

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Arq. Enrique Calvo, efectuó un repaso de su paso de casi cuatro años del frente del organismo en vísperas del recambio institucional. El jueves entrega el mando del puerto a Diego Pérez y el viernes se incorpora al gabinete del intendente Gustavo Sastre, al frente de la Secretaría de Producción.

Al efectuar un balance dijo que cierra su gestión con todos los muelles plenamente operativos y en vías de certificación definitiva, desde lo financiero la actual administración deja la caja con saldo positivo y sin endeudamiento. En materia de obras, sostuvo que hay un ambicioso plan de infraestructura en marcha, algunas en ejecución, otras con proyectos aprobados y en avanzada gestión de financiamiento ante diversos organismos. Entre ellos, la ampliación de los muelles pesqueros de los sitios 5 y 6 del muelle Storni.

Calvo resaltó el rol que tiene el puerto en la dinámica de la economía regional y provincial, y sostuvo que se debe continuar fortaleciendo su competitividad y aumentando los volúmenes exportables.

“Fue un desafío asumir esta responsabilidad al frente del puerto, marcamos nuestra impronta interactuando con los sectores comerciales y productivos de la ciudad y la región. Siempre buscamos ofrecer las herramientas que ayuden a incrementar las exportaciones por este puerto; para ello se requiere tener plena operatividad, ser eficientes y prestar servicios acordes a la demanda”, describió.

Al servicio de la producción y la industria

En ese marco, consideró que “debemos entender al puerto como un prestador de servicios que tiene que acompañar la producción y la industria. El puerto está administrado por un ente público no estatal, es una unidad de negocios en sí misma y esa autonomía facilita las gestiones”, mencionó al tiempo de subrayar que “el eje es ser facilitadores de la actividad productiva. Tenemos que acompañar brindando servicios portuarios de calidad y siendo competitivos los 365 días del año. Nos toca administrar un predio de 80 hectáreas, mantener las estructuras de los dos muelles y plazoletas fiscales, con 85 empleados, lo que requiere de un manejo financiero importante y una administración transparente, prolija con los recursos”, detalló el funcionario saliente.

Además, indicó que por la complejidad de la economía se requiere realizar gestiones para obtener financiamiento, tanto en el sector público como privado. “Hay inversiones que exceden la capacidad de ingresos que tiene la Administración Portuaria, no obstante, eso, se trabajaron en diferentes proyectos para llevar adelante un esquema de obras que dejamos en marcha y otras en avanzado estado de gestión”, puntualizó.

Estado financiero

En cuanto a lo económico y estado financiero de la APPM, Enrique Calvo indicó que “se cuenta con los recursos que permiten garantizar la terminación de obras en ejecución, así como la continuidad del Plan trazado. Asimismo, están disponibles los fondos para el pago de aguinaldo y sueldos incluyendo todas las obligaciones laborales y previsionales de los meses de diciembre y enero. Esta gestión termina no solo sin deudas a terceros, sino además con saldo positivo”.

Al respecto sostuvo que “la consigna fue siempre tener dos o tres masas salariales disponibles y lo hemos superado con creces. Las paritarias se desarrollaron con normalidad, hay una comisión que dialoga con los distintos gremios y se han logrado acuerdos sobre la base del consenso”, puso de relieve.

Vinculación comunitaria

El puerto madrynense está emplazado en un sector de naturaleza sensible y en ese marco “somos muy cuidadosos del ambiente, hemos propiciado convenios con el CENPAT para revegetar con plantas nativas y autóctonas y así disminuir el consumo de agua. También firmamos convenios con la fundación Refaunar para el cuidado de la fauna que interactúa en los muelles, por ejemplo, cuando aparece algún ejemplar de lobo marino o de cormorán, ellos se acercan para asistirlos”, enumeró en cuanto a otros aspectos a destacar.

Por otro lado, “le dimos mucha importancia a la educación porque entendemos que es fundamental que los jóvenes puedan hacer sus prácticas profesionalizantes en el puerto”. Además, se hicieron pasantías con estudiantes de escuelas secundarias técnicas y con distintas universidades.

“También propiciamos que todos los empleados de la APPM terminen sus estudios, tenemos un caso que terminó la secundaria y ahora está haciendo una tecnicatura en mantenimiento industrial”, citó.

En esta línea “pasamos de tener 600 horas de capacitación al personal a un esquema de más de 2800 horas. Buscamos la profesionalización del recurso humano, entendiendo que tiene un rol fundamental en el quehacer portuario. Antes, cuando se hacían videos institucionales, solo se mostraban los muelles y los barcos, pero atrás de esa operatoria hay un recurso humano, por eso los nuevos videos institucionales del puerto reflejan la tarea del personal de esta administración que ponen su trabajo para que esto funcione”, destacó Calvo.

En tanto, la APPM acordó con el Superior Tribunal de Justicia el uso de las instalaciones del puerto para la realización de los ‘juicios por jurados’, cuyos dos primeros ya se llevaron a cabo, y se prevé que los próximos también tengan lugar en este ámbito.

Jerarquizar el área comercial

El administrador portuario subrayó que otro aspecto importante ha sido jerarquizar el área comercial para seguir incrementando los volúmenes de movimiento de cargas portuarias. “Con el administrador entrante coincidimos en darle continuidad a este proceso de sumar clientes al puerto. La exportación de un contenedor más no le mueve la aguja al puerto, pero sí a ese productor que puede colocar su producto”, manifestó al señalar que “esto además es relevante para la economía de la ciudad y la región. El puerto tiene que ser un facilitador para la producción y la industria”, insistió sobre ese aspecto.

Muelles certificados

La gestión del arquitecto Enrique Calvo concluye con la plena operatividad de todos los sitios de ambos muelles, Storni y Piedra Buena. “Hemos logrado avanzar favorablemente en la certificación definitiva de los muelles, a partir de gestionar ante organismos nacionales”, comentó.

Desde la finalización de las obras de ampliación del muelle Comandante Luis Piedra Buena y la reparación del viaducto principal, así como la ampliación del sitio 2 del Muelle Almirante Storni, se han llevado a cabo numerosas gestiones y presentaciones con el objetivo de obtener la habilitación definitiva de ambas terminales portuarias.

Actualmente, este proceso se encuentra en su fase final, ya que en las últimas semanas la APPM recibió, por parte de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (SSPVNyMM), la “Certificación Técnica por Finalización de Obra” de ambos muelles; restando únicamente la inspección a cargo de la Prefectura Naval Argentina. Esta inspección verificará los aspectos técnicos y de seguridad necesarios para la habilitación definitiva de los muelles, allanando el camino para una operatividad plena y segura.

El escáner fijo fue gestionado

Meses atrás, la Dirección General de Aduanas emitió la Resolución 202/23 por medio de la cual se amplió el plazo de vigencia de la habilitación operativa del depósito fiscal de la Administración Portuaria de Puerto Madryn hasta el 15 de julio de 2024.  La APPM avanzó en gestiones ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para la adquisición de un equipo de inspección no intrusiva de contenedores.

“Se trata de un dispositivo que tiene un costo de 2,5 millones de dólares, por eso salimos a buscar financiación y llevamos el proyecto al VUCE. Definimos con nuestros equipos técnicos qué características debía tener el escáner fijo y la APPM está dispuesta a hacer la obra civil que se requiere para su emplazamiento. La gestión de financiamiento está hecha y el proyecto presentado ante el VUCE”, detalló.

Política portuaria nacional

En otro aspecto, Calvo subrayó la fluida vinculación que se dio entre los diferentes puertos del país en el ámbito del Consejo Portuario Argentino (CPA), “quiero hacer un agradecimiento especial a todos los integrantes, ha sido un muy buen equipo de trabajo, es un lugar de intercambio de experiencias y una mirada federal de los puertos para propiciar una política portuaria a nivel nacional”.

“En ese ámbito se trabajó en conjunto para lograr un reglamento común de uso de puertos de cruceros, más allá de las características y particularidades de cada puerto. Se buscó una normativa básica común a todos los puertos, lo cual hace todo más transparente y claros los procesos. También se buscó potenciar otros puertos para esta actividad. El Consejo Portuario es un espacio donde se buscan soluciones y propuestas en conjunto, propicia la integración de los puertos con una mirada federal”, resaltó.

Convocado por Mariano Arcioni

En abril de 2020, Calvo fue convocado por el gobernador Mariano Arcioni para asumir al frente del puerto de Madryn. “No tengo más que palabras de agradecimiento para las autoridades que confiaron en mí, porque en todo momento me demostraron el apoyo y acompañamiento para la toma de decisiones y de gestión”, indicó el funcionario.

Reveló que “cada vez que necesité asistencia para la firma de convenios y llevar adelante gestiones, conté con el respaldo del gobernador Arcioni y todo su gabinete”, agregó.

Al equipo de Gustavo Sastre

A partir de este viernes, Enrique Calvo deja la administración del puerto y pasa a desempeñar funciones al frente de la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Puerto Madryn en lo que representa una nueva etapa desde lo profesional.

Gustavo Sastre incorpora en su gabinete a Enrique Calvo y Diego Pérez asume en la APPM

“Fui convocado por el intendente Gustavo Sastre y me siento alagado. Nos conocemos desde hace muchos años, tenemos puntos de coincidencia en la mirada de buscar el bien de la ciudad. Para mi es un honor integrar su equipo y desde ese lugar poder sumar”, reflexionó.

En ese marco, contó que “en esta transición ordenada que hemos hecho con el nuevo administrador, Diego Pérez, coincidimos en que seguiremos trabajando en forma conjunta, ahora desde el área de Producción. La discusión no tiene que ser ideológica, sino intercambio de ideas y en ese camino transitaremos”, anticipó.

Trabajo en equipo

Finalmente, el saliente administrador del puerto madrynense puso en valor la tarea del personal de la APPM a quienes agradeció el trabajo en equipo. “Fue un crecimiento en las relaciones en el sentido que fuimos jerarquizando las diferentes áreas. Hemos priorizado capacitaciones para fortalecer el trabajo en equipo y el capital humano. Para ser un puerto competitivo y mantener los estándares de calidad se requiere de recurso humano calificado buscando la excelencia”, concluyó.

Santa Cruz solicitó al CFP una prórroga del plazo para la captura de langostino en el Golfo San Jorge

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

El pedido se fundamenta en el inminente cambio de autoridades gubernamentales de la Provincia de Santa Cruz y en el entendimiento de que corresponde a las autoridades entrantes tomar decisiones respecto a las medidas de administración de la principale pesquería para la Provincia.

«Dentro de esas medidas, se contemplaron una parte de los efectos interjurisdiccionales, y las Provincias del Chubut y de Santa Cruz se comprometieron a no permitir la captura de la especie langostino en todo el Golfo San Jorge (ver artículo 1° del anexo que contiene las medidas de administración de la especie langostino).

El compromiso de no permitir la pesca de langostino en el Golfo San Jorge hasta el 30 de marzo de 2024

El mismo cuerpo normativo dispuso «que el CONSEJO FEDERAL PESQUERO compensaría los efectos de los compromisos provinciales con la asignación a cada una de las Provincias indicadas de un cupo social de TRES MIL OCHOCIENTAS (3.800) toneladas anuales, para que sean utilizadas por los buques fresqueros que las Provincias aludidas (artículo 2°).» resa el Acta N° 39 del Consejo Federal Pesquero.

Otro artesanal engrosa la flota de Santa Cruz. Construyen el BP El Tata, en el Astillero De Angelis del puerto marplatense

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En este caso será la tercera botadura del año por parte del Astillero De Ángelis, que durante este 2023 ya pusieron en el Mar Argentino dos embarcaciones: el BP Nuevo Don Julio y el BP Omar para engrosar la flota de artesanales de la provincia de Chubut y el cual fue botado en la banquina chica del Puerto de Mar del Plata, buques botados en febrero y octubre respectivamente.

“El Tata” es el nombre elegido para el nuevo barco, que justamente rinde homenaje al presidente del Astillero, Ángel de Ángelis.

Desde el astillero señalaron que se sienten sumamente orgullosos de que se le coloque este nombre que no hace otra cosa que reconocer la muy buena relación que se ha generado entre el armador y el astillero.

La nueva embarcación se destinará, al igual que el buque artesanal recientemente botado “Omar”, a la pesca artesanal, pero en este caso en la provincia de Santa Cruz, teniendo puerto de asiento una vez botado y superada la prueba de flotabilidad en Caleta Paula.

Maximiliano Canal y Diego D’Alessio (también socio en el BP Don Julio botado en febrero) son los responsables de la embarcación desde la parte armatorial.

Desde el astillero destacaron que desde el año 2017 viene realizando cambios notorios, donde el trabajo ha tenido un incremento paulatino, donde ha sido pieza fundamental el trabajo de su director general Guido Zingale que ha posibilitado conformar un equipo humano y técnico notable, para poner más desarrollo en el astillero que ya lleva más de seis décadas de actividad.

Para el año 2024 desde el astillero tienen planificado continuar con una expansión en su cartera de proyectos, manteniendo su caudal en las reparaciones y mantenimientos navales.

Entre los varios trabajos que realizan participan de modo activo en innovadoras iniciativas como el desguace parcial para hundimientos controlados, una tarea que requiere como casi todas en la industria naval, de una gran precisión, pero sobre todo en una necesidad que tiene el puerto de Mar del Plata, donde más allá de los varios desguaces que se van llevando a cabo, aún no alcanza y el tener más mano de obra especializada en estas tareas, es vital para ganar espacio en los muelles.

Para el próximo año tienen planificado construir embarcaciones de hasta 25 metros, apuntando a un espacio que hoy no está cubierto.

INIDEP realizará experiencias de selectividad para la especie merluza de cola

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Las mismas se realizan a bordo de buque Echizen Maru y se trabajará en zonas donde la captura presente un amplio rango de tamaños de merluza de cola

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el pasado jueves 30 de noviembre, desde el puerto de Ushuaia, la campaña “Experiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola” junto a la empresa Pesantar, a bordo del buque pesquero congelador Echizen Maru y con el Ing. Ricardo Roth como jefe científico.

Durante 7 días de trabajo los investigadores y técnicos realizarán experiencias de selectividad sobre merluza de cola con red de arrastre provista con copo de malla de 120 mm de luz y además harán filmaciones de las maniobras de pesca, determinarán parámetros morfométricos de la especie objetivo y obtendrán filmaciones submarinas.

Se trabajará en zonas donde la captura presente un amplio rango de tamaños de merluza de cola y en la medida de lo posible se tomarán imágenes de video submarino con el fin de estudiar el comportamiento de la especie objetivo y de las maniobras de pesca para contar con un registro fílmico de las actividades realizadas.

Pesqueras españolas le piden a Milei: “estabilidad y tranquilidad”

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia    

Las multinacionales con presencia en Argentina acogen con cierta esperanza la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. El complejo pesquero español tiene numerosas inversiones desplegadas principalmente en la Patagonia.

“El extravagante Milei, el mismo que destrozó en televisión una piñata con la imagen del Banco Central de Argentina, tampoco asusta al sector pesquero”, consigna un reporte del diario El País de este martes señalando que hay un voto de confianza a Milei por parte de las empresas españolas: “La situación no puede empeorar”.

Menciona que Nueva Pescanova obtiene en aguas argentinas (a través de su filial Argenova) merluza negra y sus preciados gambones y langostinos: “Los caladeros están regulados y protegidos, no esperamos grandes cambios”, analizan desde la pesquera gallega.

Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, señala que las aguas de la Patagonia concentran la presencia española en materia de pesca.

“Milei ha sido bien recibido por los mercados, y eso es algo importante. Queremos estabilidad, tranquilidad, que se nos deje hacer. Siempre nos hemos caracterizado por colaborar con la administración pesquera y lo vamos a seguir haciendo con el nuevo Gobierno”, reflexiona.

INIDEP marcará gatuzo en la provincia de Buenos Aires

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

La campaña tendrá una duración de 6 salidas al mar.

El Programa Pesquerías de Condrictios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) inició el pasado jueves 30 de noviembre la campaña correspondiente al Programa Conjunto de Marcado y Recaptura de Gatuzo (Mustelus schmitti) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) en el área costera de la provincia de Buenos Aires, a bordo de la embarcación costera Willie.

A lo largo de 6 salidas en las proximidades de la costa marplatense los investigadores se propondrán marcar 1500 ejemplares de gatuzo mediante marcas de tipo spaghetti Orange capturados con espineles de fondo.

Cabe destacar que el Programa Conjunto de Marcado y Recaptura de Gatuzo (Mustelus schmitti) es llevado adelante por el INIDEP de Argentina y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay y tiene como objetivos avanzar en el conocimiento de la distribución y desplazamientos y estimar parámetros biológicos tales como tamaño poblacional y crecimiento.

Estrenaron documental de la campaña de investigaciones del INIDEP a las Islas Georgias

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El film refleja el trabajo de investigadores argentinos en el marco de la iniciativa Pampa Azul para proteger y conservar una de las áreas más valiosas que integra los espacios marítimos argentinos.

TEC -la plataforma transmedia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- en coproducción con CONICET Documental -la productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-; y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, estrenarán el documental “Georgias, la cordillera sumergida”, el que fuera emitido ayer, martes 5 de diciembre a las 21 por la señal de la Televisión Digital Abierta y por streaming en el sitio web.

El film expone la labor de investigadoras e investigadores del CONICET, el INIDEP y el Instituto Antártico Argentino a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” durante la más reciente campaña científica a las islas Georgias de Sur en donde sus protagonistas enfrentan todo tipo de dificultades climáticas y técnicas para la obtención de datos e información relevante que contribuya a la toma de decisiones sobre el manejo pesquero, en pos de proteger y conservar una de las áreas más valiosas que integra los espacios marítimos argentinos.

El clima hostil, las dificultades del área a cubrir y los tiempos acotados y precisos de la expedición, representaron el reto más grande tanto para los científicos como para el equipo de producción del documental, en un barco que no fue diseñado para ese tipo de mar y sus condiciones en esa época del año a mencionar de los tripulantes una vez retornados al muelle del INIDEP.

La campaña, llevada adelante luego de 10 años desde la última expedición con el objetivo de poner el conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional y en el contexto de una disputa internacional por los permisos de pesca de la merluza negra -especie de gran valor comercial en todo el mundo-, fue financiada por el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos, un fondo permanente para la financiación de la investigación científico-tecnológica en el Atlántico Sur, que constituye el soporte principal para la implementación de Pampa Azul, la iniciativa coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en articulación con las carteras de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Economía; Turismo y Deportes; Defensa; y Seguridad.

El material fílmico en cuestión en modo Trailer se puede ver por Youtube, bajo el nombre «Georgias, la cordillera sumergida«, mientras todo el documental completo » Georgias, la cordillera sumergida -Material Completo«, es otra de las entradas para ver el trabajo.

TEC es una iniciativa de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, accesible a través del sitio web www.tec.gob.ar y todas las redes sociales -Instagram, Facebook, Twitter, TikTok- los canales de YouTube y Twitch; y la pantalla de tv, mediante el streaming en vivo o en la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta.

CONICET Documental es la productora audiovisual de la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET que desarrolla contenidos de gran calidad a partir del conocimiento generado por la comunidad científica argentina.

INIDEP realizará experiencias de selectividad para la especie merluza de cola

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Las mismas se realizan a bordo de buque Echizen Maru y se trabajará en zonas donde la captura presente un amplio rango de tamaños de merluza de cola

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el pasado jueves 30 de noviembre, desde el puerto de Ushuaia, la campaña “Experiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola” junto a la empresa Pesantar, a bordo del buque pesquero congelador Echizen Maru y con el Ing. Ricardo Roth como jefe científico.

Durante 7 días de trabajo los investigadores y técnicos realizarán experiencias de selectividad sobre merluza de cola con red de arrastre provista con copo de malla de 120 mm de luz y además harán filmaciones de las maniobras de pesca, determinarán parámetros morfométricos de la especie objetivo y obtendrán filmaciones submarinas.

Se trabajará en zonas donde la captura presente un amplio rango de tamaños de merluza de cola y en la medida de lo posible se tomarán imágenes de video submarino con el fin de estudiar el comportamiento de la especie objetivo y de las maniobras de pesca para contar con un registro fílmico de las actividades realizadas.