«Como Dubai» II

Sitio de Internet – Noticias y protagonistas – Mar del Plata

Explotación petrolera | La posible explotación petrolera a 400 km de la costa local como objeto de una discusión parcial, bajo la lupa de un estamento que tiene perspectiva incompleta. Los elementos técnicos son muchos, e incluyen las necesidades de una matriz energética enorme.

El juez federal Alfredo López hizo lugar a la apelación, y dejó sin efecto la medida cautelar que detenía el avance de la exploración sísmica en las costas de la ciudad. El recurso se basa en una solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y pretende apartar al juez Martín de la causa, a la vez que logra que aquella medida quede sin efecto hasta que se expida la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, situación que se resolverá a lo largo de la semana próxima.

En el último tiempo, a nadie escapa el ímpetu con que se instaló un debate social sobre si la exploración (y eventual explotación) de petróleo off shore resultaría algo bueno o malo, en primer lugar por sus efectos sobre el medio ambiente local, y a partir de allí para la sociedad del sudeste bonaerense y su economía. Recordemos que un dirigente sindical revolucionó las aguas diciendo que así Mar del Plata podría ser «como Dubai», aunque eso no es todo.

Es necesario dejar en claro que, a la hora de decidir la explotación de un recurso natural limitado en el mundo o de poner en valor la riqueza mineral de los suelos, ninguna de estas cuestiones se decidió en una marcha ni en el panel de un programa de televisión: fue objeto de análisis en los ámbitos gubernamentales correspondientes, tales como el Ministerio de Energía y el de Ambiente y Desarrollo Sustentable, todos los cuales pertenecen al Poder Ejecutivo Nacional: es este el estamento que tiene a su cargo la gestión de los intereses de toda la comunidad argentina.

Tengamos en cuenta, además, que hablamos de uno de los elementos más sensibles, precisamente porquede la energía depende no sólo el desarrollo y el funcionamiento del sector industrial, sino además la satisfacción de necesidades tan básicas como la calefacción y la iluminación de los hogares del país.

Es decir, que todo el abastecimiento regional de energía requiere de una pensada planificación, lo cual supone no sólo a organismos del Estado especializados en la materia, sino también empresas privadas, que desempeñan su acción en conjunto con el sector público, y aportan recursos que quizá quedarían muy lejos, y así permitir que aquellas necesidades básicas de los habitantes se satisfagan. Son muchos elementos, servicios y vías de abastecimiento simultáneos para un país determinado, por ejemplo, por las redes de trasportes.

De allí que, a nadie escapa, la matriz energética nacional tiene que ver con la aplicación de políticas de desarrollo y no puede terminar resolviéndose en un tribunal de justicia. Los motivos son varios, pero el más importante es que el juez no tiene un conocimiento específico suficiente para el tratamiento de un tema semejante, ni siquiera cuando pueda apoyarse en el informe de peritos especializados, porque que cualquiera sea la decisión que tome, terminará incidiendo en políticas públicas que deben ser fijadas y evaluadas por otros poderes del Estado.

La matriz energética

Puestos a indagar en este estado de cosas, deberíamos pensar ¿entonces en qué fundan los magistrados su resolución, si no están en condiciones de hacerlo en defensa de los bienes jurídicos en juego, tales como ambiente y sus respectivos derechos? En su propio posicionamiento político ideológico. El suyo. El de él a modo individual.

El caso al que nos referimos puede ser una muestra más que valedera, porque Martín es el magistrado que resolvió la medida cautelar que suspende la exploración off shore de petróleo, la misma que se llevaría a cabo a 400 km de la costa bonaerense, tiene marcados vínculos políticos y académicos con sectores del ambientalismo, lo que indudablemente pone en duda la imparcialidad como requerimiento constitucional.

La actividad de la que hablamos no es únicamente una cuestión de explotación económica, sino que reside en medio de un complejo entramado de cuestiones que hacen que las decisiones a tomar no sean tan simples como las fotos de las aves empetroladas por accidentes de barcos, que de hecho seguirán sufriendo porque el petróleo existe y se transporta. La explotación petrolera está asociada al sector energético, que busca la cobertura de algunas de las necesidades más básicas de la sociedad. Sobre todo, en un caso como este, donde está acreditado que en los preparativos para la explotación no sólo se cumplieron todos los pasos que marca la ley como para que la actividad petrolera pueda realizarse, sino que además se estableció que el riesgo ambientales nulo.

Es necesario dejar en claro que quizá el aspecto más importante a la hora de tomar decisiones definitivas seamedir la cantidad de mano de obra que la actividad petrolera puede generar, en una de las ciudades que actualmente tiene uno de los índices de desempleo más elevados en el país. Y se habla de más de 220.000 puestos de trabajo.

Otro de los aspectos que no estamos abordando, es la obvia aportación en la generación de divisas, para que el país pueda adoptar una senda de crecimiento, pero queda fuera de discusión que la implementación de un plan de extracción de petróleo sería el proyecto más importante en la historia de Mar del Plata, e implicaría una inversión superior a los 230.000 millones de dólares. ¿Alguna vez hablamos de algo así, que realmente cambiara los estándares productivos de toda la población?

Por todas estas razones, el ya deteriorado panorama económico marplatense, cuyas industrias de base se han visto golpeadas en el transcurso de los años, depende hoy de que la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad analice la causa conforme las circunstancias abrumadoramente comprobadas, y se expida en favor del desarrollo de la actividad que se encuentra en juego. Para eso, deberá dejara un lado los personalismos y el juego de la conveniencia política.

La parcialidad

Pero volviendo al desarrollo de los hechos que se habían dado a conocer durante la semana anterior, el fallo que detiene la prospección petrolera en Mar del Plata había sido celebrado ampliamente por las entidades ambientalistas, convencidas de que el triunfo era una consecuencia de su marcha por la ciudad. En ese momento apareció en las redes sociales una foto del abogado Daniel Sabsay junto al juez que dictó la sentencia, Santiago Martín, y el abogado ambientalista José Esain que parecía una celebración de esa decisión tomada.

El letrado Esain, que representa al CEPA, aceptó dialogar con la 99.9, y explicó: «no estábamos celebrando nada, es una foto de cuando estuvo el Dr. Sabsay en Mar del Plata, y simplemente nos juntamos a tomar un café. No fue una celebración, no tengo una causa judicial por este tema en ningún juzgado. Estamos trabajando el tema en el Ministerio de Ambiente de la Nación, y no tiene nada que ver con la vía judicial».

Expuso además otros aspectos de su punto de vista, ya que no cree que cursas un expediente en la justicia sea el camino más idóneo para la resolución de la cuestión: «creemos que la vía judicial no es procedente. Lo que le falta al proceso de evaluación de Impacto Ambiental son algunos detalles que tramitaríamos por vía administrativa. Estuvimos reunidos con el Ministro de Ambiente hace unas semanas con el objetivo de formar una comisión para estudiar las falencias que detectamos en el expediente».

Las entidades pesqueras están indicando que la explotación de hidrocarburos no tendría un impacto directo en la industria porque estaría alejada de la costa: «si la información es técnica y científica, hay que atenerse a eso. Hay una cosa muy buena en esto: ha superado las gestiones, se está aplicando una resolución del anterior gobierno y la está ejecutando este gobierno», opinó el abogado.

Es de esperar que la Cámara reaccione en los días subsiguientes, y habrá que ver cuáles son los ejes de análisis de sus fundamentos. De todas formas, lo urgente es que los estamentos del ejecutivo agilicen los trámites necesarios para dar a conocer los alcances del informe del impacto ambiental. Ese es el documento que vaya más allá de los alcances de la mera opinión, en una etapa histórica en que la población completa sobreevalúa la importancia de las miradas individuales. No todo es materia opinable.

¿El puerto de Mar del Plata está a la altura de una explotación off shore?

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

“El puerto se deberá transformar para recibir a toda esta nueva industria”, me dijo Pablo Trueba esta semana en una charla que se publicó en Revista Puerto. Si no fue la primera voz, la del Secretario General del SIMAPE sí fue la que llegó más lejos en apoyo a la exploración/explotación off shore.

Más allá que los medios se regodean con esa comparación entre Mar del Plata y Dubai que dibujó el dirigente de los pescadores, prefiero quedarme con esas palabras que le dan apertura a la columna. Porque además de todo, Trueba forma parte del Directorio del Consorcio Portuario, cuyo presidente, Gabriel Felizia, comparte de punta a punta el discurso que enhebró el dirigente sindical.

Que no lo pueda hacer público es otro tema u otra estrategia. Como miembro de la estructura política de la Cámpora y donde su líder, Fernanda Raverta, eligió caminar en el cable de los equilibristas para no caer en la grieta y ser devorada por las petroleras y los ambientalistas, Felizia guarda un prudente silencio.

Ojo, del otro lado también hay figuras que lo emulan con idéntica eficacia. Fernando Muro, el ex secretario Productivo y primer candidato a concejal en la victoria holgada de Juntos por el Cambio en Mar del Plata, siempre se mostró a favor del desarrollo que la actividad petrolera podría generar en la ciudad. Hoy Muro tiene cocida la boca por orden de un Intendente que desde el primer momento se paró del otro lado de la vereda.

Pero volvamos a la necesidad de transformar el puerto si la exploración petrolera le da paso a la explotación y la necesidad de espacios operativos para la actividad sea torna indispensable.

El puerto de Mar del Plata sufre de falta de espacio de manera frecuente. En la primera década del nuevo siglo se removieron casi 30 embarcaciones pesqueras hundidas en el espejo interior y muelles internos con una inversión estatal millonaria y una activa grúa de la Prefectura para retirar la chatarra.

Hoy el espejo interior ya no tiene restos náuticos hundidos que compliquen la operatoria pero la desidia de los armadores no ha cesado. Hay más de una docena de barcos abandonados solo en las secciones cuarta y quinta del muelle dos. Y muchos más diseminados en distintos sectores del puerto, incluso dentro de la Base de Submarinos y la Escollera Norte.

¿El puerto de Mar del Plata está a la altura de una explotación off shore?

Es claro que las necesidades de espacio portuario que demanden las petroleras irán creciendo en la medida que se desarrolle y crezca la actividad en alta mar. Pero la realidad no invita al optimismo. Alcanza con recordar el acuerdo que firmaron la Provincia y el Ministerio del Interior para desguazar muchos de esos barcos abandonados en el varadero de la Base Naval.

El mes que viene se cumplen 3 años de esa rúbrica que establecía que el Consorcio Portuario pondría en valor ese espacio para iniciar los trabajos para liberar más de 100 metros lineales de muelle para la flota operativa.

El acuerdo tenía una vigencia de 40 meses. Pasaron 35 y todavía no se subió ningún barco para desguazar. Esta semana en el Consorcio rubricaron un acta junto con la Armada que certifica que efectivamente se realizaron los últimos trabajos que habían pedido en la Fuerza.

Como cambian las cosas con los años. Hasta que pasó lo que pasó con el ARA San Juan el varadero era alquilado para el desguace de barcos y la Base cobraba en pintura por una tarea que se realizaba de manera muy rudimentaria. Ahora hasta pidieron que se cambien los varales destruidos luego de poner en seco al Yerba I. Merlini les firmó todo lo que pidieron y el Directorio que ya integraba Trueba no puso reparo alguno.

Como la novela del varadero seguía regalando capítulos y obstáculos muchos armadores, presionados por las autoridades de Pesca y el propio Consorcio para remover los barcos inactivos o que habían cedidos sus permisos de pesca de manera reciente, pensaron en hundirlos en el parque submarino Cristo Rey.

El primero fue el Don Romeo Ersini, allá por octubre del 2020, presentaron el plan de hundimiento en Prefectura. Más tarde se sumó al “Sirius” y el año pasado comenzó a prepararse el “Simbad” para el mismo destino.

A fines del año pasado la empresa de buceo Canal & Canal comenzó a trabajar para reflotar al Ribazon Dorine, un barco de Moscuzza hundido sobre el muelle 2 hace más de 5 años. Dijeron que lo reflotaban en enero y lo hundían en febrero.

Como el uso del varadero de la Base, todo es un abanico de buenas intenciones pero nada de todo esto todavía ocurrió. Ningún muelle se liberó ni se ganaron áreas operativas. Es posible que el primero que se hunda sea el “Simbad” donde había operarios de un astillero acondicionándolo para el traslado. Pero siempre faltan pendientes y papeles que aportar a Prefectura para que esta termine dando luz verde. Por ahora todo sigue en rojo.

Cómo hace el puerto para transformarse si lo que brilla por su ausencia es el espacio y se da el lujo de tener hace como 5 años un tercio de sus muelles operativos inactivos por chatarra flotante. Si donde no hay buques inactivos hay otros en reparaciones o a la espera de salir a pescar langostino, cuando no son poteros que de agosto a diciembre ocupan espacio como una playa de estacionamiento.

Cómo se transforma un puerto que demora 3 años en poner operativo un varadero que le permitiría recuperar ese espacio vital que hoy no tiene. Que tiene a una draga abandonada hace 6 años con miles miles de litros de combustible en sus tanques. Amarrada en la misma Base que exige varales y cabrestante nuevo en el varadero.

Cómo hacemos si celebramos lo mínimo e indispensable: que las vías de acceso al puerto se mantengan habilitadas y con las profundidades indispensables para mantenerlo en funcionamiento.

Porque hasta no hace mucho vivimos de emergencia en emergencia y con esa draga Mendoza que hacía que dragaba quedamos tapados de arena y el servicio de portacontenedores quedó interrumpido 33 meses.

Si en octubre del 2018 al puerto se le cayó el código PBIP, una certificación que marca la seguridad de las instalaciones portuarias. La recuperó a las semanas luego que la Provincia aporte un millón de pesos para poner unas luces, sensores de movimiento en la extensión de una alarma y un alambre perimetral.

¿Todo se resuelve con el muelle 9?, el viejo anhelo de casi todas las autoridades portuarias del dos mil a esta parte pero que ninguno pasó la fase del dibujo en una hoja; planificado perpendicular a la Escollera Sur, entre el muelle 10 y el 7, su construcción también fue un anunció de la actual gestión.

Tal vez los 17 millones de dólares que requiere la inversión los pueda pagar Equinor y no el fondo de garantía de los jubilados de ANSES. Igual por ahora la iniciativa anunciada el verano pasado fue tratada en el Congreso.

Ahora que el juez López hizo lugar a la apelación del Gobierno la exploración off shore no tiene obstáculos judiciales. Y según los que manejan información confidencial, la posibilidad que haya petróleo en la Cuenca Argentina Norte es casi una certeza. Y acá estamos nosotros y estos extraordinarios antecedentes.

Por eso permítanme dudar que Mar del Plata pueda ser el puerto base de operaciones de semejante proyecto.

Gremios marítimos convocaron encuentro Naval y Marina Mercante

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

Importante encuentro que posibilita trazar las líneas y bases para potenciar el renacimiento de la Marina Mercante. Es el próximo y mas importante paso de la Industria Naval Argentina.

Este martes se llevó a cabo el 3º Encuentro Naval y de la Marina Mercante, convocado por los gremios marítimos y navales conjuntamente con las cámaras empresariales del sector.

Con la participación de integrantes de los ámbitos públicos y privados, como continuidad del proceso de trabajo que se inició a fines del 2021 con la rúbrica de un acuerdo de entendimiento y el posterior encuentro que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Ensenada.

De acuerdo a sus características, este proceso tiene a la Provincia de Buenos Aires como protagonista, sin apartar una mirada federal que engloba a todo el litoral marítimo y fluvial de la Argentina.

La reunión de trabajo contó con una amplia y representativa convocatoria en la ciudad de Campana, lindante con un brazo del río Paraná donde el astillero SPI Alnavi tiene emplazadas instalaciones al igual que en otras localidades argentinas.

En el encuentro, los representantes de los distintos gremios y cámaras destacaron que la industria naval argentina, la marina mercante nacional, el complejo marítimo y fluvial argentino y sus estructuras portuarias, constituyen un todo sistémico de carácter estratégico y su abordaje no puede llevarse a cabo de manera individual o fragmentada, menos aún en un país oceánico y bicontinental como el nuestro.

Entre los puntos de coincidencia, destacaron la elaboración de un documento que se nutrió de los aportes realizados por los distintos sectores presentes y que será presentado ante las autoridades de aplicación del Poder Ejecutivo Nacional y las Cámaras Legislativas.

El documento pone de manifiesto los puntos más relevantes de la agenda en la que vienen trabajando, donde se destacan:

Continuidad de la Mesa del Acuerdo Económico y Social a partir de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación.

Consolidación de las herramientas de financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales implementadas a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación.

Un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados.

Concreción del Canal Magdalena y el desarrollo de un sistema troncal de navegación soberano.

Plan de reactivación oficial de la Marina Mercante Argentina.

Recuperación del Estado como armador.

Programa que prevea preferencias fundadas en el componente nacional y en el trabajo nacional.

Desarrollo de la exploración y explotación offshore de hidrocarburos en las cuencas del Mar Argentino.

Integración regional e inserción internacional y la innovación científico-tecnológica, desarrollo de proveedores nacionales y capacitación de oficios.

En el encuentro estuvieron presentes el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales Juan Speroni, la presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval Sandra Cipolla, el presidente del Astillero Río Santiago Pedro Wasiejko, Francisco Banegas -secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado –seccional Ensenada-.

Además formaron parte Horacio Martínez por parte de la Federación de la Industria Naval Argentina y presidente del Consejo de Administración de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Carla Monrabal presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud; Jorge Tirabasi vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; María Mercedes Cabeza en representación de la Asociación de Trabajadores del Estado Nacional; José María Lojo presidente del Consorcio del Puerto de La Plata; Armando Alessi por el Sindicato de Conductores Navales; Jonathan Pucheta secretario general del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales; Leonardo Abiad gerente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas; Andrés Cuidet y Daniel Alfi por el lado del Consejo Profesional de Ingeniería Naval; Cristian Hernán De Corte secretario del interior del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; Alfredo Bazzan secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Naval; Julio González de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina –seccional Zárate- y representantes de la Mesa Sindical Zárate-Campana.

Potero Villarino concluyó su segunda marea con 715 toneladas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Luego de una marea de 17 días, el gigante de Pesquera Buenavista ingresó nuevamente al puerto deseandense con 715 toneladas de calamar que están siendo descargas el tiempo record por trabajadores de la estiba local. Se espera que hoy el buque salga nuevamente a la pesca.

Fuentes de la compañía pesquera detallaron a Mar&Pesca que las tallas se fueron modificando con el correr de los días. “Ahora los porcentajes son distintos; trajimos un 60% de S, un 40% M, un 5% de SS y un 5% de L, el calamar es de excelente calidad”, indicaron para luego destacar que el promedio diario de capturas fue de 42 t diarias.

La marea anterior el buque también había hecho una excelente performance aunque la exportación de la materia prima sufrió un retraso de dos semanas por las dificultades que tuvo el buque portacontenedores para ingresar al puerto a raíz de naufragio de la lancha remolcadora Gipsy que había quedado hundida en el canal de acceso, pero una vez reflotada la lancha los contenedores pudieron ser exportados con éxito.

En esta oportunidad también la mayor parte de las capturas están siendo consolidadas en contendedores traídos de desde Bahía Blanca para ser despachados en la próxima entrada del mercante que será la semana que viene.

María Eugenia Vidal y Nacho Torres se reunieron con sectores productivos en Puerto Madryn

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional, María Eugenia Vidal, visitó hoy Puerto Madryn donde recorrió el Parque Industrial, el puerto y se reunió con prestadores turísticos y empresarios de la pesca, acompañada por el presidente del bloque Integración y Desarrollo Chubutense, el senador Ignacio “Nacho” Torres.

María Eugenia Vidal, quien arribó el domingo en la tarde noche, desplegó una intensa agenda de reuniones con diversos sectores de la producción en Puerto Madryn, con el objetivo de conocer los problemas de la provincia en el territorio.

“Chubut es la cuarta exportadora del país después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tiene un potencial enorme en turismo, en hidrocarburos, en pesca, tiene todo para estar mejor y por eso duele tanto ver la situación actual que atraviesa, sobre todo en materia educativa”, expuso.

Asimismo, Vidal dejó en claro que recorre la provincia en calidad de diputada nacional para conocer de cerca los problemas de los chubutenses. “Son momentos para escuchar a la gente no para especular con ninguna candidatura”, señaló en conferencia de prensa esta mañana al ser consultada sobre sus aspiraciones para el 2023 dentro de Juntos por el Cambio.

La recorrida de Vidal comenzó en las instalaciones de la fábrica de aluminio Aluar en el Parque Industrial pesado, junto a directivos de la empresa. A media mañana, la ex gobernadora bonaerense se reunió con prestadores turísticos locales con quienes repasó la compleja situación que atraviesa ese sector en la pandemia.

“No es lo mismo redactar un proyecto de ley desde el escritorio que venir acá y tener un desayuno con las principales cámaras de turismo como lo hicimos recién y entender qué les pasa”, señaló.

Al respecto, el senador Ignacio Torres, quien participó en la reunión, expuso que los prestadores turísticos “nos contaron lo difícil que sigue siendo para el sector afrontar solos las consecuencias de la pandemia. Con mucho esfuerzo y trabajo continúan promocionando los atractivos de la localidad y la región”.

Al mediodía, María Eugenia Vidal recorrió el puerto donde visitó la planta pesquera Estrella Patagónica SA (EPSA), que se dedica a la captura y el procesamiento de productos de mar. Previamente estuvo en el Muelle Almirante Storni. Luego la diputada nacional se reunió con referentes de las industrias pesqueras de Chubut nucleados en la CAPIP, con quienes analizó el escenario actual.

En las primeras horas de la tarde, Vidal finalizó su recorrida por Puerto Madryn con un encuentro con simpatizantes de Juntos por el Cambio en la plaza “El Desembarco”. Por estas horas Vidal estará viajando a Camarones y a Comodoro Rivadavia donde el martes visitará los yacimientos petrolíferos y se reunirá con referentes partidarios y militantes, acompañada por el senador Ignacio Torres y los diputados nacionales Matías Taccetta y Ana Clara Romero.

Se cortó el langostino en el 41, fuerte disminución de capturas incidentales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La presencia de langostinos en el paralelo 41, sobre el Este de la veda ¨Bridi¨ cómo incidental de pesca objetivo merluza, se cortó abruptamente. Mercado firme y demandado, oferta escasa, precios al alza.

Había iniciado firme la última quincena de enero, cuando incluso las cámaras de fresqueros promovieron elevar del 10% al 20% el incidental de la especie sobre objetivo de pesca merluza, para sincerar capturas que rondaban esos valores.

Lo bueno dura poco, y lo concreto es que desde el último viernes pasado, los fresqueros no tocaron recurso con volúmenes importantes, incluso pegados a la veda impuesta en su momento por el actual ex secretario de pesca de Rio Negro, Jorge Bridi, que con el solo fin de proteger la boca del Golfo San Matías sin consistencia jurídica, logró imponer un área de veda por fuera del mismo como consecuencia de consensos y negociaciones símiles a los famosos buffer y  subbuffer en aguas nacionales, aledañas -y no tanto- a las de jurisdicción provincial de Chubut al Este del meridiano 64°30’W y de más de 90 millas entradas en aguas de jurisdicción nacional.

Lo concreto es que a destiempo y contra la abundancia del recurso, ayer hubo una reunión virtual por Zoom de CEPA, C.A.Pe.C.A. y CAPIP con referentes máximos de la pesquería de langostino por parte del INIDEP, intentando presionar para lograr que congeladores tengan las mismas atribuciones que fresqueros, -a pesar de la inconsistencia del derrame de trabajo en tierra-;  en vísperas de una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero. Desde la propia cuenta oficial Twitter de C.A.Pe.C.A. hacían referencia a ese encuentro, que intenta buscar sustento biológico, para generar una apertura forzada en esa zona norte.

Pero, las capturas y desembarques en Mar del Plata, así lo indican, la caída es considerable y varias plantas que han tomado personal para reprocesar y hacer, pelado y devenado, ya acusan parte de mano de obra ociosa, que de prolongarse la ausencia de marisco en fresqueros, replantearían, conjuntamente con cooperativas de trabajo, la longevidad de contratos como los volúmenes del personal.

“Hace 10 dias atrás, hasta había que salir de la zona en cuestión evitando el límite del 20% de by catch, hoy, no hay langostino, en la misma área que abundaba” así lo expresaba en capitán recién ingresado a puerto ayer a la noche, de uno de los 8-10 fresqueros que apuntaba a esa zona en el último mes.

La presión de congeladores por abrir antes de abril es importante, pero, el afán trazado por las actuales autoridades de pesca marca siempre el privilegio por construir un esquema productivo con un fuerte sesgo en el desarrollo de la industria, generando mano de obra, mayor procesado de la materia prima y valor agregado, exportando trabajo, conocimiento y productos terminados listos para el consumo

Amarradores de barcos protestan hoy en el puerto

Diario El Chubut – Rawson

Trabajadores que se desempeñan como amarradores de barco en Puerto Rawson realizarán una manifestación en el puerto en el día de hoy a raíz de que diversos sindicatos vinculados a la actividad portuaria y de la pesca no les permiten nuclearse en la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante.

 Amarradores de barcos protestan hoy en el puerto

A esta entidad, con sede en Puerto Madryn y presencia a nivel nacional, están afiliados los 80 amarradores que se desempeñan en Puerto Rawson, unos 80 en total, que son de Rawson y de Trelew. Algunos de ellos, trabajando desde hace más de una década.

Juan Ramón Casas, delegado de la Asociación de Marina Mercante de Puerto Rawson, estuvo en EL CHUBUT, y anunció que hoy a las 10 horas se realizará una manifestación frente al Puerto, exigiendo poder elegir la libertad sindical para trabajar y dialogar directamente con los empresarios: «Queremos trabajar perteneciendo al gremio de la Marina Mercante» y que no se boicotee más el ingreso como amarradores sólo por ser de la Asociación de Marina Mercante.

Comenzó zafra del calamar Illex en Malvinas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Departamento de Pesca de las Islas Malvinas ha extendido 105 licencias a poteros y una a un arrastrero para la captura del calamar Illex, según confirmó la directora de Recursos Naturales, Andrea Clausen al semanario Penguin News este jueves.

Agregó que al momento se han entregado 73 licencias y quedan otras 33 por entregar. En tanto en los próximos días se espera cumplir con otras 25.

Clausen dijo que la pesca del calamar Illex está centrada al norte de Malvinas, algo normal para la época del año y comienzo de zafra, sostuvo que la mayoría de los barcos llegan a puerto a recoger la licencia y luego retornan a la zona de pesca. Indicó que por ahora los volúmenes de captura son “razonables”, aunque es temprano para anticipar la evolución de la zafra Por ahora han habido volúmenes de captura razonables, pero de todos modos es demasiado temprano para anticipar la evolución de la zafra”.

Según el reporte semanal del Departamento de Pesca, entre el 2 y 8 de febrero no han habido registros de calamares La única que figura es la merluza negra, con 24 toneladas y un acumulado de 41 toneladas.

La pesca es la principal industria de Malvinas y con las licencias se recaudan unas £13 millones en tanto la actividad pesquera directa e indirecta representan algo así como el 40% del PBI.

Esta semana también el semanario Penguin News publicó un aviso del Departamento de Pesca en el cual hace un llamado a interesados en el nuevo sistema de Cuotas Individuales Transferibles B, a 25 años, comenzando el primero de enero del 2023, y referido a todas las especies que se capturan en aguas de las islas argentinas que se hallan bajo dominio británico.

La cautelar que impedía la exploración petrolera en el mar está suspendida

Sitio de Internet – El Guardin – Mar del Plata

Aunque se trata de una medida transitoria, porque la Cámara de Apelaciones podría resolver en los próximos días, es real que está suspendida la medida cautelar que impedía la exploración sísmica de petróleo off shore a 300 kilómetros de la costa marplatense.

Un nuevo capítulo en la historia de la exploración petrolera off shore frente a las costas de Mar del Plata es el que escribe, ahora, el juez Alfredo López, al dejar sin efecto la cautelar de su par Santiago Martín.

Tras ser recusado Martín, el juez federal López tomó la causa y dictó una medida que suspende los efectos de la cautelar, hasta tanto se expida la Cámara de Apelaciones con asiento en Mar del Plata.

El decisorio de López permite, entonces, que hasta tanto se pronuncie la Cámara la empresa adjudicataria de la concesión pueda continuar con sus tareas, a más de 300 kilómetros de nuestras costas.

La recusación del juez Santiago Martín fue originada por una publicación de una foto suya con el abogado ambientalista Juan José Esaín, en una situación gastronómica. El letrado es representante de una importante cámara pesquera nacional con sede en Mar del Plata, CEPA.

Ante la situación expuesta, López evitó resolver sobre la cuestión de fondo de la medida cautelar impulsada por el intendente Guillermo Montenegro, una organización ambientalista y un particular. Por eso será la Cámara la que pueda aclarar el controvertido.

Antes de que terminara el 2021 el Gobierno nacional otorgó la Declaración de Impacto Ambiental que autorizó a las petroleras a la exploración sísmicas en las áreas que están frente a la costa de la provincia de Buenos Aires. Esto sucedió el pasado 30 de diciembre.

Zarpó el BIP Mar Argentino en busca de reproductores de pez limón

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se busca estudiar la abundancia y comportamiento dentro de la ZCP y cambiar reproductores adultos de los piletones del departamento de Maricultura del Instituto por otros más jóvenes.

Tomó rumbo norte el Buque de Investigaciones Mar Argentino, que apenas arribó de la marcación de langostinos en el paralelo 42° Sur, se rearmó para una campaña específica; evaluar disponibilidad de Pez Limón, sobre el área sur de Punta del Este, cercano a las costas Uruguayas dentro de la Zona Común de Pesca.

Sobre algunas formaciones rocosas y paredes laterales, se estima un actividad pesquera a bordo distinta; con líneas de mano, jib’s y fiocos, se busca alcanzar la cantidad deseada de reproductores juveniles para renovar los mismos en los piletones del INIDEP del departamento de Maricultura.

“No solamente hay que evaluar, sino pescarlos y con el menor impacto posible. Los pondremos en los piletones que llevamos para la marcación de langostinos hace algunos dias atrás, con el mismo cuidado vamos a renovar la totalidad de machos reproductores del Instituto” nos decía antes de zarpar el contramaestre Claudio Todisco

“Se llevan cajones a bordo para dar algo de sombra e intentar darle las condiciones apropiadas para ver si los pescamos más fácil, es una especie muy veloz e inteligente; debemos tener astucia para la pesca a mano de los mismos”.

Cabe destacar, que es meritoria la capacidad de toda la tripulación que esta preparada para tareas tan disímiles como marcar y evaluar langostino y en menos de 15 días, trabajar con un recurso, inteligente, veloz y de difícil manejo.

“Esas son las cosas del Instituto, tratamos de mantener el prestigio que nos enseñaron nuestro predecesores, los que dieron a este INIDEP, desde el comienzo, a fines de la década del ’70, lo mejor de sí por la biología e investigación de los recurso marinos marcando estándares en la investigación marina” añadió Todisco, quien, en el fondo, recordaba el paso de su padre Cosme “Tocho” Todisco, como Capitán y al frente del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg y el BIP Dr. Capitán Oca Balda.

“Cada uno en su lugar, intentamos dar lo mejor por la investigación, desde el Director Lic. Oscar Padin, con una bajada de línea clara de hacia adonde vamos. La entendemos así, y este equipo maravilloso de gente a bordo, cada día se consolida como una tripulación eficiente para este fin” terminó Claudio, mientras el BIP Mar Argentino, ya esperaba que aborde para zarpar, con buen tiempo, en una campaña particular y orientada fundamentalmente a la investigación y maricultura del INIDEP.