En el Puerto, Vidal anunció dos líneas de crédito para la industria naval

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

La gobernadora dispuso medidas en conjunto con el Banco Provincia para refacción de buques y maquinarias. “Hay que ocuparse de que las pymes puedan crecer”, sostuvo.

A tres semanas de su último paso por la ciudad, la gobernadora María Eugenia Vidal volvió este viernes a Mar del Plata para anunciar en el marco de un acto realizado en el Puerto medidas para pymes del sector naval y parques industriales.

En un acto llevado a cabo en la banquina de los pescadores, la gobernadora, junto al candidato a intendente Guillermo Montenegro y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, anunciaron dos líneas crediticias para el sector naval de nuestra ciudad.

El primero de los anuncios realizado fue la creación de una línea pesquera de créditos, a siete años con un periodo de gracia de hasta seis meses, para construcción de busques y refacción de los mismos.

El segundo se centró en préstamos para maquinarias para las pymes del sector naval, a 48 meses y una tasa de 29% fija en pesos, de acuerdo a lo explicado.

Sobre estos anuncios, la gobernadora expresó: “El anuncio vale la pena. Hemos venido muchas veces escuchando las problemáticas del sector, reuniéndonos casi 40 veces. Trabajando llegamos a esta propuesta para ayudar al puerto de la ciudad para que crezca y que se alivie su día a día”.

“Esto es el resultado de trabajar juntos con las cámaras del sector. Son 230 empresas del sector naviero de la provincia que generan muchos puestos de trabajo”, enfatizó Vidal con la postal del Puerto de fondo.

Además, la gobernadora sostuvo que en estos cuatro años se realizaron obras “de fondo” pero remarcó que “no alcanza con lo estructural”. “Hay que ocuparse de que las pymes puedan crecer y pagar los salarios. Estamos del lado de los que generan empleo”, sumó.

En este marco, volvió a hacer referencia al empleo en la ciudad, una problemática siempre vigente. “Hemos generado trabajo para esta ciudad. Como la Feria de Empleo que dio 1000 puestos de trabajo, la reactivación del tren. el nuevo aeropuerto que presentó Mauricio (Macri) semanas atrás. Las rutas como la 88 que era llamada ‘la ruta de la muerte’ y que une dos puertos muy grandes como Mar del Plata y Necochea”, enumeró la gobernadora.

Para finalizar, Vidal destacó nuevamente estas medidas por la magnitud del Puerto local: “Este es el puerto más importante de nuestro país. Estas líneas de crédito son necesarias. Acá está nuestro compromiso. Como nos ocupamos de lo urgente, ahora nos ocupamos de lo que soñamos. Vamos a cuidar a los que queremos cuidar. Queremos estar cerca. Queremos ser el gobierno que da las peleas que nunca se dieron. Podemos ser el gobierno del trabajo”, cerró.

Rocamare: siguen sin reconocer a los empleados y la incertidumbre crece

Sitio de Internet – Qué Digital.- Mar del Plata

Los obreros participaron de una nueva audiencia en el Ministerio, donde el empleador dejó un escrito en el que asegura nunca haberlos contratado.

La incertidumbre de los trabajadores de la cooperativa portuaria Rocamare crece cada día más, sobre todo luego de haber participado de una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires donde el empresario Carlos Blanco no se presentó y dejó un escrito en el cual negó haberlos empleado alguna vez. Desde el acampe en la casa del empleador, los trabajadores definen los pasos a seguir.

Los trabajadores precarizados de la planta de fileteado de pescado ubicada en San Salvador al 3100, que quedaron en la calle hace cuatro meses, siguen sin ser reconocidos por el empresario Carlos Blanco, quien volvió a ausentarse en una audiencia en el Ministerio de Trabajo, aunque esta vez dejó un escrito.

En su presentación, el empleador, que tiene en la puerta de su casa un acampe de los trabajadores, a los que habría empleado de manera totalmente precarizada según el relato de quienes mantienen desde hace dos semanas la carpa en Vieytes al 2800, volvió a negar haber tenido algún tipo de relación laboral y la situación sigue sin avanzar.

Concretamente, este miércoles tenían una nueva audiencia en el Ministerio, tras la de la semana pasada donde nadie se hizo presente por parte de la firma, aunque esta vez el abogado de Rocamare presentó un escrito en el que Blanco desestimaba haberlos empleado, con lo cual declinó la negociación a instancias del Ministerio.

“Teníamos una reunión prevista con el señor Carlos Blanco. Dejó un escrito declinando la instancia y donde no se hace cargo de nosotros, no se hace responsable, donde dice que nunca pertenecimos a la firma de Blanco. Así que mañana nos vamos a juntar con los compañeros en la carpa para ver qué decisión tomamos y cómo seguimos con esto”, contó Alejandro, uno de los damnificados.

Ante esta situación, ya sin la posibilidad de avanzar a instancias ministeriales, buscarán una salida personal con la empresa: “Otra audiencia no nos fijaron porque esta persona ya se desligó de todo. Vamos a seguir en la misma postura que estamos: vamos a seguir acampando en la casa de esta persona y esperaremos novedades de su nuevo abogado, con quien esperamos tener algún contacto y si nos hace algún ofrecimiento”.

Los trabajadores quedaron en la calle y sin ningún tipo de respuesta hace cuatro meses. “No nos da un peso, ni trabajo. Cuando tuvimos la reunión con él en el gremio dijo que nos desconocía a nosotros, que nunca habíamos trabajado para él, que nunca habíamos pertenecido cuando todo el Puerto sabe que trabajábamos para él”, relataron días atrás en diálogo con Qué digital sobre su situación laboral.

Ahora, mientras permanecen con su carpa y el acampe frente a la casa de Blanco, analizarán los pasos a seguir, ante la falta de acompañamiento gremial y la falta de respuestas de las autoridades estatales: pareciera que la única vía de solución es apelar a la negociación directa con quien los dejó en la calle y sigue desconociendo a las 20 familias.

Se inició campaña de selectividad de merluza en la pesquería de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A bordo del BIP Víctor Angelescu, el sábado 28 de septiembre los Programas de Desarrollo de Artes de Pesca, Métodos de Captura y Transferencia de Tecnología, Pesquerías de Crustáceos y Pesquería de Merluza y fauna acompañante del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) iniciaron una campaña de selectividad de merluza en la pesquería de langostino.

Durante aproximadamente 13 días, un grupo de investigadores y técnicos del INIDEP efectuarán lances de pesca para determinar los parámetros selectivos de los dispositivos de uso obligatorio en la pesquería de langostino en condiciones actuales del caladero y los parámetros selectivos de un dispositivo de grilla simple.

En particular, en esta experiencia fueron invitados a participar dos capitanes de pesca. Uno de ellos pertenece a la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y otro a la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca.

Además, los investigadores y técnicos realizarán un registro de la capturas y buscarán determinar la calidad de langostino capturado en red con dispositivo y sin dispositivo; determinar el escape de langostino con el uso de dispositivos y registrar imágenes de video de maniobras de pesca.

Enfoque ecosistémico de la pesca

La campaña se realiza en el marco del Proyecto “Proteger la biodiversidad marina: Enfoque Ecosistémico de la Pesca y áreas protegidas”, que es ejecutado por el área nacional de Ambiente e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.

Contar con un enfoque ecosistémico de la pesca permite asumir una mirada amplia de las pesquerías, teniendo en cuenta que la actividad en enmarca en un ambiente y un contexto social determinado. De esta manera se busca incorporar la mayor cantidad de variables y factores que incidan en la pesquería para que sea sostenible en el tiempo y que contemple elementos que consideren, no solamente cuestiones relativas al recurso, sino también la gente involucrada.

Argentina y España acuerdan cooperación en materia de selectividad y lucha contra la pesca ilegal

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Fue en el marco de la feria Conxemar, durante el primer encuentro de la comisión binacional que sigue la agenda del memorándum de entendimiento firmado en 2018.

Autoridades argentinas y españolas acordaron intercambiar conocimientos para mitigar la captura no deseada de especies y reforzar la lucha contra la pesca ilegal en el marco de la vigésima primera edición de la feria Conxemar en Vigo, España.

Ocurrió durante el primer encuentro de la Comisión de Seguimiento Conjunto del Memorándum de Entendimiento, que ambas partes habían firmado el año pasado.

Por nuestro país participaron el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch; la cónsul general en Vigo, Silvina Montenegro; y el secretario, Juan Manuel Galindo Roldán, de la Consejería Legal de Cancillería.

En tanto, los europeos estuvieron representados por la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz; el director general de Administración Pesquera y Acuicultura, Juan Ignacio Gandarias Serrano; y el vocal asesor de la Secretaría General de Pesca, Manuel Pablos López.

Ejes de la agenda

La comunicación oficial señala que durante la reunión se destacó la necesidad de compartir experiencias en materia de selectividad y descartes pesqueros, en virtud de lo cual se consideró la posibilidad de realizar un taller binacional.

“Podría ser una buena oportunidad para iniciar actividades conjuntas en este campo. En esta línea, también se evaluaron las posibilidades para desarrollar investigación científica marina conjunta en el área adyacente”, dio cuenta el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Asimismo, desde la cartera apuntaron que se valoró positivamente la realización de una reunión sobre herramientas para el seguimiento y control de la actividad pesquera. Por otra parte, se analizaron posibilidades para la formación de científicos.

“Ambas partes coincidieron, además, en la necesidad de continuar haciendo frente a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, a los fines de asegurar la conservación y utilización sustentable de los recursos pesqueros”, se informó.

Se inició campaña de selectividad de merluza en la pesquería de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A bordo del BIP Víctor Angelescu, el sábado 28 de septiembre los Programas de Desarrollo de Artes de Pesca, Métodos de Captura y Transferencia de Tecnología, Pesquerías de Crustáceos y Pesquería de Merluza y fauna acompañante del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) iniciaron una campaña de selectividad de merluza en la pesquería de langostino.

Durante aproximadamente 13 días, un grupo de investigadores y técnicos del INIDEP efectuarán lances de pesca para determinar los parámetros selectivos de los dispositivos de uso obligatorio en la pesquería de langostino en condiciones actuales del caladero y los parámetros selectivos de un dispositivo de grilla simple.

En particular, en esta experiencia fueron invitados a participar dos capitanes de pesca. Uno de ellos pertenece a la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y otro a la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca.

Además, los investigadores y técnicos realizarán un registro de la capturas y buscarán determinar la calidad de langostino capturado en red con dispositivo y sin dispositivo; determinar el escape de langostino con el uso de dispositivos y registrar imágenes de video de maniobras de pesca.

Enfoque ecosistémico de la pesca

La campaña se realiza en el marco del Proyecto “Proteger la biodiversidad marina: Enfoque Ecosistémico de la Pesca y áreas protegidas”, que es ejecutado por el área nacional de Ambiente e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.

Contar con un enfoque ecosistémico de la pesca permite asumir una mirada amplia de las pesquerías, teniendo en cuenta que la actividad en enmarca en un ambiente y un contexto social determinado. De esta manera se busca incorporar la mayor cantidad de variables y factores que incidan en la pesquería para que sea sostenible en el tiempo y que contemple elementos que consideren, no solamente cuestiones relativas al recurso, sino también la gente involucrada.

Empresas argentinas le toman el pulso al mercado en Conxemar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.

v

La vigésimo primera edición de Conxemar se puso en marcha este martes en el predio ferial de Vigo, España. Unas 748 empresas se dan cita en la muestra, considerada una de las más importantes del sector y de particular referencia para Europa.

Mayoristas, importadores, exportadores, transformadores, fabricantes, distribuidores, frigoríficos, y representantes de la industria auxiliar provenientes de 48 países tienen presencia en la feria. Se espera que unos 35 mil visitantes circulen por allí.

El espacio vuelve a contar con una importante presencia argentina. El pabellón nacional, de cien metros cuadrados, está alojando a once firmas, cuyos representantes exploran la situación de los mercados.

Christian Langenheim (Ipesa), Zhao (Ardapez), Celestíno Negueruela (Capa), Pedro Gordillo (Ardapez), Juan Bosch (Pesca), Juan Redini (Pesquera Buena Vista), Jaime Ezquerra y Gustavo Casanova (Arbumasa).

De acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar, Abrumasa, Argenova, Cabo Vírgenes, Conarpesa, Estrella Patagónica, Food Partners Patagonia, Grupo Chiarco, Hansung Ar, Lanzal-Congeladores Patagónicos, Newsan y Sea Freedom participan del stand.

A ese número de firmas se le suman representantes de otras pesqueras en calidad de visitantes, tal el caso de la local Ardapez. Por su parte, la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (Capa) está en Conxemar con stand propio.

“En el primer día estuvo muy movida la feria. Mucha gente preguntando. Muchos armadores y empresarios, hay una muy buena presencia de nuestro sector”, evaluó el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, ante la consulta de este medio.

Otra vista del pabellón nacional.

Los segmentos de comercialización naturalmente presentan diferentes realidades. En el caso del calamar, la perspectiva es favorable pensando en la temporada 2020. La menor disponibilidad de cefalópodos en general mantiene la posibilidad de sostener precios en alza.

“Hay cero stock de calamar en mercados (de mucho interés) como China y España. Las expectativas son buenas de cara a la próxima temporada. La idea es salir el 10 de enero, como se hizo este año”, explicó el presidente de Capa, Juan Redini.

Esteban Eguizi ( Videmar), Juan Manuel Gómez (Newsan), Ignacio de Elizalde (Argenova), Nicolas Cagliolo (Estrella Patagónica), Juan Redini (Pesquera Buenavista), Norberto Cabanelas (Alunamar) y Tomás Gerpe.

En cuanto al pescado blanco, también hay chances para acordar negocios. Un tanto más compleja es la situación del langostino, con un canal más restrinjido; aunque la recuperación de China puede reanimar las ventas, de acuerdo al análisis que circula en Vigo.

“Los empresarios advierten que levantó un poco el precio de cola. La demanda sigue corta; pero China empezó a comprar”, confirmó Bosch. En ese sentido, las trabas sanitarias que enfrenta el Vannamei ecuatoriano en el país asiático juegan a favor de los intereses argentinos.

El cierre de la temporada en aguas nacionales, dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza, previsto para el próximo 15 de octubre, y con un menor volumen general de desembarques también puede traccionar los valores de comercialización.

Movimiento en el stand argentino.

En la antesala de la feria, vale señalarlo, tuvo lugar un congreso que este año estuvo dedicado a la sostenibilidad social. El concepto comienza a ganar espacio en la industria pesquera mundial. Se trata de buscar mejores condiciones para sus trabajadores.

Por caso, la pesca ilegal es blanco de miradas a partir de las nocivas condiciones laborales detectadas a bordo de los buques que la ejercen. La intervención de distintos organismos internacionales e incluso la de los propios consumidores será una de las claves para revertir el escenario, según lo planteado en las exposiciones.

Se puso en marcha campaña para evaluar dispositivos de selectividad de langostinos

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Tal como estaba previsto desde principios de septiembre, el buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, zarpó el sábado para iniciar una campaña destinada a evaluar el rendimiento de los dispositivos de selectividad en la pesca de langostino.

Pescare.com.ar pudo saber que el crucero tendrá una duración de doce días. De acuerdo a lo informado oportunamente a través del Consejo Federal Pesquero, los científicos tendrán el foco puesto en las pruebas a realizarse con el Disela II y el Hargril en las actuales condiciones de la pesquería.

En el epílogo de la temporada en aguas nacionales (el caladero se cerrará el próximo 15 de octubre) analizarán posibles nuevas evidencias que permitan incrementar la eficiencia de las artes y evitar la captura no deseada de merluza en un área sensible de cría y reproducción.

Datos preliminares

Hasta aquí los datos que maneja la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación señalan que la utilización del Disela II siempre resultó más útil que el Hargril, con un porcentaje de eficiencia superior al 22 por ciento uno respecto de otro.

Vale señalar que en calidad de observador también participa de la campaña el capitán de pesca, Raúl Sáez, invitado por la FAO mediante Francisco Yofre, a cargo de la representación del organismo en la Argentina, y coordinador de proyectos en el Ministerio de Ambiente.

“Celebramos y agradecemos esta iniciativa de la FAO y al interventor del Inidep, Marcelo Lobbosco, por darnos la oportunidad de integrarnos a la campaña”, señaló el secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes, Jorge Frías.

Flota comercial

Por otra parte, el Consejo había habilitado la incursión de una parte de la flota comercial en el área que va entre los paralelos 45° y 46° 20’ de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste con la idea de complementar el trabajo.

Unos veinte barcos operan en la zona desde hoy miércoles. Además de sondear la presencia del marisco, el objetivo es obtener datos adicionales que puedan compararse con los obtenidos en las actividades de investigación. “Toda la fauna acompañante deberá ser traída a puerto”, ordenaron los consejeros.

Los números de merluza, en alza

Sitio de Internet – Pescare . Mar del Plata

Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.

La merluza acentuó su participación en los desembarques durante los primeros ocho meses de 2019. El volumen de hubbsi que este año llegó a los muelles locales es el más alto de al menos los últimos cinco, de acuerdo a los números oficiales.

La estadística que elabora la Subsecretaría de Pesca de la Nación señala que se descargaron 209.547,2 toneladas entre enero y agosto; es decir, un 22 por ciento más en relación al mismo período del año pasado, cuando habían sido 171.716,2 toneladas.

Desembarques registrados entre y agosto. Serie 2015-2019.

El mayor crecimiento provino del stock sur. El área ubicada por debajo del paralelo 41° S aportó 182.294,4 toneladas, con un salto interanual del 34,6 por ciento; aunque también fue mayor el rendimiento del área norte y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya:

. Área al sur del 41°: 182.294,4 toneladas / +34,6 por ciento

. Área al norte del 41°: 13.941 toneladas / +11,9 por ciento

. Zona Común de Pesca: 9.093,8 toneladas / +8,2 por ciento

. Golfo San Matías: 4.218 toneladas / -21,5 por ciento

La tendencia podría acentuarse en el último tramo del año con el regreso de los buques que participaron de la temporada de langostino en aguas nacionales. Muchas unidades ya están nuevamente en el puerto local y otras están llegando por estas horas.

Comercio exterior

Aunque con una leve baja promedio en los precios de venta, las exportaciones acompañan este crecimiento en el segmento. Según datos del Inidec, entre enero y julio se enviaron 61.295 toneladas a cambio de 157,4 millones de dólares.

Las cifras marcan un incremento del 33,4 por ciento en volumen y del 29,8 por ciento en divisas, siempre en comparación con 2018.

Bentónicos busca instalar un mega criadero de mejillones y otras especies marinas en Río Negro

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La firma que opera sobre la centolla expuso ante funcionarios rusos y argentinos su interés de avanzar en el mega proyecto que ya cuenta con la aprobación de la provincia. 

El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel Bosch, y el representante de Río Negro ante el Consejo Federal Pesquero, Jorge Bridis participaron junto al Agregado Agroindustrial Argentino en Rusia, Alonso Ferrando de una reunión protocolar con altos funcionarios del Gobierno Ruso, realizada en Moscú donde se oficializó la firma de un anteproyecto sobre cultivos marinos a gran escala que la empresa de capitales rusos Bentónicos de Argentina planea construir en la provincia de Río Negro.

Durante la reunión en la que también estuvieron presentes directivos de la empresa se discutieron los pasos siguientes para la aprobación del proyecto y la concreción de las importantes inversiones proyectadas. 

La provincia de Río Negro ofreció su capacidad técnica para asistir a la empresa a través del Criadero de Especies Marinas (CRIAR), dependiente del CIMAS.

 Si bien el anteproyecto presentado por Bentónicos se basa en el cultivo de vieiras y mejillones, también anunció su interés en avanzar en otras dos especies sobre las que hace falta algún desarrollo de tecnología.

 Por su parte  Bentónicos anticipó que enviará en los próximos días a   expertos para que tomen contacto con profesionales del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), a los efectos de definir el o los lugares en los que pretenden instalarse, obtener las concesiones y avanzar en el Estudio de Impacto Ambiental, mientras se cumplen con las presentaciones administrativas necesarias para la aprobación del proyecto, por parte del Departamento Provincial de Aguas, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.

Afirman que la explotación petrolera puede convivir con la actividad pesquera

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo afirmó Diego Lamacchia, ingeniero civil marplatense con amplia trayectoria internacional en este tipo de proyectos. «Hay que aprovechar esta oportunidad estratégica», sostuvo.

Diego Lamacchia, un ingeniero civil marplatense con amplia trayectoria internacional en proyectos ligados al desarrollo de hidrocarburos, aseguró que la pesca puede «convivir totalmente» con la explotación petrolera, después de la alarma que se encendió en el sector ante las intenciones del Gobierno de avanzar con esta actividad en las costas de la ciudad.

«Ambas actividades podrían convivir totalmente y como se requieren grandes inversiones para esto, también se permite activar una industria que le puede dar tanto al país como a Mar del Plata una reactivación económica muy importante», aseguró el especialista en sistemas de producción de hidrocarburos costa afuera y submarinos.

Leé también

Mar del plata

Explotación petrolera: el Gobierno garantizó que «no hará nada» que «perjudique» a la pesca

Lamacchia consideró que «La Feliz» está frente a una «oportunidad estratégica» y se mostró expectante de que pueda consolidarse como un «eje industrial que provea servicios a la industria onshore y offshore que vendrá en los próximos años». «Es ahora cuando tenemos que empezar a planificar y evaluar estrategias uqe definan a Mar del Plata como el centro de explotación costa afuera en la Argentina», consideró.

«A Mar del Plata no le hace falta mucho: ya tiene un buen Puerto, un buen Parque Industrial, buenas universidades y lo que se necesita es la decisión política para darle soporte a este tipo de iniciativas. Hay material para generar un montón de recursos», aseveró, en declaraciones a 0223.