INIDEP confirma motivo de peisos en Playa Grande

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La autoridad rectora de la investigación y biología marina por excelencia de nuestro país, tomó muestras del peisos petrunkevitchi que había aparecido en Playa Grande. Los resultados técnicos, delatan cual fue el motivo de esta anomalía por estas latitudes.

Aún siguen las repercusiones con respecto a la arribazón del último sábado en Playa Grande, uno de los selectos lugares de veraneo en la ciudad de Mar del Plata, lindante con la Escollera Norte.

PESCARE dio cuenta de la noticia y rápidamente de producido el hecho, llegó hasta el lugar para poder observar el fenómeno y consultar con un especialista ex INIDEP, el Investigador y Dr. en biología marina Daniel Bertuche, quien nos confirmó que se trataba de Peisos Petrunkevitchi.

En el día de hoy, recibimos de parte del propio INIDEP, la explicación tras analizar las muestras que recolectaron.

Tras ser analizadas en laboratorio, permitieron confirmar que los ejemplares no presentaban rastros de toxicidad, no hubo cambios abruptos en la temperatura del mar y que se trató de un fenómeno natural esporádico.

“La especie, conocida vulgarmente como camarón, tiene una amplia distribución en el Atlántico Sudoccidental y es común en las aguas costeras de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, no se cuenta con registros precedentes de arribazones de peisos en nuestras playas, razón por la cual fue tan llamativa su aparición“.

INIDEP

Además hace una severa recomendación, dando cuenta que “eventos nocivos y/o tóxicos producidos por microalgas marinas han sido responsables de la mortandad de organismos marinos como ballenas, aves y peces. Se ha asociado el arribazón de peces y mariscos a la presencia de microalgas toxicas, pero la mayoría de las veces las causas de estos eventos no son conocidas. Por este motivo, se desaconseja el consumo de cualquier tipo de organismos marino que se acerque a la costa moribundo“.

Oficialmente el INIDEP manifestó que “En el laboratorio de Química Marina y Marea Roja del INIDEP, se realizan estudios sobre estos fenómenos y en esta oportunidad se tomaron muestras para hacer análisis de toxicidad. El Dr. Ricardo Silva observó las muestras de fitoplancton (algas microscópicas) y no detectó la presencia de dinoflagelados tóxicos, por lo cual no parece haber sido el motivo de la mortandad de estos crustáceos“, detalla incluso en su publicación en las redes.

Agregando más datos precisos y mostrando todas las aristas en el tema “desde el Gabinete de Oceanografía Física informaron que, si bien desde el día 15 de agosto la temperatura en la superficie registra un aumento, desde los 9,92°C registrados el día 15 hasta los 10,5°C del día lunes 23, éste probablemente acompañe al incremento de la temperatura del aire y con valores que fluctúan dentro de los límites que definen el intervalo de datos considerados normales para el mes y alrededor del valor medio de agosto (10,6°C)”.

Al descartarse la hipótesis de la presencia de algas tóxicas en el agua y de cambios abruptos en la temperatura del mar, desde el Programa Pesquería de Langostino reforzaron la teoría de que los ejemplares posiblemente se encontraran muy cerca de costa alimentándose y/o escapando de algún cardumen de peces cuando se suscitaron los vientos que provocaron un fuerte oleaje y el consecuente arribazón. Estos organismos del zooplancton tienen capacidad natatoria pero no la necesaria como para escapar al fuerte oleaje”, finalizan expresando en la publicación que muestra en forma científica lo ocurrido y que generó tamaña trascendencia a nivel nacional. Recordemos además, que ese sábado por horas de la tarde, se produjo una pleamar extraordinaria; fenómeno poco habitual cuando las condiciones de viento son imperceptibles. Muestra de ello, en una recorrida habitual en la banquina histórica, por horas de la tarde, el nivel del mismo estaba casi 40cm por sobre la banquina; hecho que llamo a la atención y que a posteriori ocurriera esta anomalía poco frecuente en las arenas de Playa Grande.

Reconocimiento a la primera mujer capitana de pesca

Sitio de Internet  – Punto Noticias- Mar  del Plata

La Organización Internacional del Trabajo reporta que las mujeres representan el 2% del personal de flota marítima en el mundo, y ocupan mayormente cargos no jerárquicos.

La iniciativa impulsada por el edil Roberto “Tata” Gandolfi, tiene por objeto destacar a Nancy en tanto es una pionera y referente de la equidad de género en el sector de la pesca.

La entrega se realizó en la tradicional “Banquina de los pescadores” junto a la concejal Virginia Sívori, y la Directora Nacional de Políticas Antidiscriminatorias del INADI, Ornella Infante. 

El decreto que formaliza el reconocimiento, destaca “su compromiso y lucha en pos de lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria y ser un ejemplo de esfuerzo, dedicación y superación en el ámbito de la pesca de nuestro país.

Gandolfi expresó: “Veníamos debatiendo herramientas para impulsar la participación de mujeres y disidencias en el ámbito marítimo cuando me reencontré con la historia de Nancy. A Nancy la conocí en la escuela de pesca, cuando yo también estaba estudiando, y ella era la única mujer ahí. Ella abrió las puertas para muchas, para que se empiece a caer el techo de cristal”.    

La presencia de mujeres en puestos de trabajo vinculados a la pesca está creciendo gracias al ejemplo y visibilidad de mujeres como Nancy Jaramillo que debieron lidiar con los desafíos de “ser las primeras” en empleos que se consideraban “para hombres” en el marco de la cultura patriarcal, y quienes continúan trabajando en pos de derribar prejuicios y buscar herramientas que permitan derribar la desigualdad por razones de género en el sector.  

Fuerte crecimiento de actividad pesquera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

El Estimador Mensual de la Actividad Económica también registró un alza del 16,8% en la industria manufacturera.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la actividad pesquera creció 108,7% en junio, respecto a igual período del año anterior, y volvió a ser el sector que más aumentó por tercer mes consecutivo, entre los que mide el Estimador Mensual de la Actividad Económica que releva el INDEC.

«Los índices que viene mostrando el sector, tanto en el récord de siembra de granos, la compra de maquinarias y fertilizantes, el ingreso de divisas por exportaciones o, como en este caso, en el incremento sostenido de la actividad pesquera en relación a 2020, son esperanzadores y nos marcan un rumbo positivo para lo que viene», señaló el ministro Luis Basterra en relación a los datos recientemente publicados por el organismo de estadísticas y censos.

«Esto es fruto de un esfuerzo compartido y responsable que nos permitió sostener el abastecimiento interno y abrir nuevos mercados, como el de los langostinos a Brasil, que recuperamos después de 8 años», continuó el titular de la cartera agropecuaria nacional.

«Fue muy importante el esfuerzo que trabajadoras y trabajadores, gremios, empresas y desde las distintas áreas del Estado involucradas, llevamos adelante para no detener la actividad gracias a los protocolos que acordamos», agregó.

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, declaró que «detrás de este indicador de crecimiento interanual hay un enorme esfuerzo de un sector que se compone de empresas, gremios, trabajadores y trabajadoras que, en momentos donde todo era incertidumbre y dolor, pusieron valor, vocación, el cuerpo y la fuerza de trabajo para mantener en marcha el motor de la economía y la producción”.

“Hoy la economía comienza a estar nuevamente de pie», añadió para cerrar

La prospección prevista para ayer, se postergó por mal tiempo

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con motivo de vientos fuertes del sector Sudoeste con intensidades de hasta 75km/h, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, postergó el inicio de la prospección de las subáreas 4 y 5.

Las condiciones meteorológicas en la zona de prospección, subáreas 4 y 5 no estaban dadas para el inicio de las mismas debido a vientos fuertes a muy fuertes del sector sudoeste cercanos a 75km/h.

Por tal motivo, el Director Nacional de Control y Focalización Pesquera, Dr. Julián Suarez, emitió un escueto comunicado donde justificando los motivos ut supra, se posterga el inicio de las prospecciones previstas, en principio, hasta el próximo día miércoles, aunque en comunicación telefónica con PESCARE, dejó la salvedad que “ se está analizando debido que el jueves, nuevamente en la zona se esperan vientos del mismo sector aun mas fuertes, lo que podría llevar a una nueva modificación hasta el viernes entrante a las 07hs “. Sentenció, con la esperanza de mejores condiciones.

También, según ACTA NRO.20/2021, al finalizar la prospección de las subáreas 4 y 5, se prospectará nuevamente la subárea 6 y será la 3era vez.

Ante la pregunta si las subáreas 10 y 11 estarían bajo idéntica posibilidad, dijo “ por el momento no están solicitadas, no hay nada de ello, veremos paso a paso como se desarrolla el comportamiento del recurso en las subáreas que tenemos por prospectar “ haciendo alusión a la 4, 5 y posteriormente la 6.

Por otro lado, aun la gran cantidad de buques tangoneros, están repartidos en zonas aledañas al golfo Nuevo, Puerto Madryn, sectores costeros de Chubut y Comodoro Rivadavia, al refugio de vientos predominantes; aunque una gran cantidad de fresqueros que operaban sobre el paralelo 41, hoy aun, están en puerto Mar del Plata,  mientras las condiciones climáticas sean más permisivas para la pesca, en todo el perfil marítimo argentino.

Pesca en Mar del Plata: Que la promoción del empleo no sea un premio a la informalidad

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone 

El principal objetivo con el que asumió Carlos Liberman fue reactivar el empleo en la industria. Principalmente en Mar del Plata, el sector más castigado por este nuevo modelo de industria pesquera sostenido por la abundancia del langostino patagónico, una pesquería que ocurre a cientos de millas del puerto local y que deja de brazos cruzados durante los meses que dura la zafra a cientos de estibadores, miles de obreros del pescado y resiente toda la cadena de servicios atada a la flota fresquera de altura.

A la primera persona que llamó como Subsecretario de Pesca fue a Cristina Ledesma, la secretaria General del SOIP, quien en estos últimos años ha repartido más bolsones con alimentos no perecederos que fichas de afiliación entre los trabajadores del pescado. Entre los dos buscaron estrategias para que llegue más materia prima a la mesa de los fileteros.

Y en este tiempo no podemos decir que no haya habido acciones que buscaran acercarse a ese objetivo, aunque los bolsones con alimentos sigan llenándose en el salón principal del sindicato y todos los días haya trabajadores que firman la planilla luego de retirarlos por 12 de Octubre.

Primero se corrigió la posibilidad que tenían los armadores cuyos permisos de pesca para operar en la pesquería de calamar los obligaba a reprocesar en tierra un porcentaje de esa captura. Dejó de tomarse como compromiso cumplido la venta del calamar al mercado interno.

Es que muchos fraguaban los comprobantes y la venta era ficticia. Ahora deben fehacientemente mandar a reprocesar el calamar, informar al frigorífico que hará el trabajo con anticipación para que inspectores puedan verificarlo.

A principios de esta temporada se incrementó el porcentaje que contemplaba cada compromiso de reproceso en tierra. Antes el máximo era hasta más del 20% de la captura. Ahora ese es el mínimo. Quien tenía el 20% deberá reprocesar el doble.

Claro que ese impacto será paulatino puesto que el nuevo porcentaje comenzará a correr cuando renueven el permiso de pesca. Y cada uno de los 39 armadores tiene fecha diferente. Pero deja a la vista la intención por aumentar el trabajo en tierra, de que cada vez sea menor el calamar congelado que se exporta directamente desde la bodega de los poteros. El calamar es una de las tres pesquerías más importantes de la industria nacional.

También se duplicó el by catch de langostino que puede traer la flota fresquera cuando pesca merluza en la zona del 41°S en otoño. Antes era del 10% y esto permitió que haya mayor disponibilidad de langostino fresco en una época en la que no abunda. En realidad casi no abunda nunca el langostino por estas costas. Llega en cuenta gotas, por motivos que ahora no vienen al caso.

La tercera medida que tomó la autoridad de aplicación fue reducir a la mitad el cupo de merluza que podían devolver los armadores fresqueros por estar pescando langostino. Antes podían devolver toda la cuota sin sanción alguna. Ahora solo pueden devolver la mitad y la prioridad en la reasignación de cuota también la tienen los fresqueros. Antes más de la mitad de cuota que se devolvía terminaba siendo pescada por los barcos congeladores.

Eso generaba una discontinuidad abrupta en la promisión de materia prima para los frigoríficos de tierra y el problema no era solo de los trabajadores. Las empresas quedaban en una posición desfavorable para competir con el filet congelado a bordo, que termina en la misma góndola que el reprocesado en tierra sin chances de competir ni en precio ni en calidad.

Ahora bien, todas estas medidas cargadas de buenas intenciones confrontan con la siempre vigente informalidad de los circuitos de producción que evidencia la industria pesquera marplatense casi como una marca de identidad.

Buscar transparentar esos eslabones de economía en negro que conlleva la precarización laboral y la evasión impositiva es algo que preocupa principalmente al sector de la economía formal que se siente rodeado de una competencia desleal que le quita mercados.

En los últimos días también asomó en la agenda del gobierno. Desde AFIP intimaron a 500 empresas por realizar grandes operaciones pero sin tener trabajadores registrados que respalden esos procesos productivos que generaron la facturación. Ni uno solo.

Iluminar los circuitos de informalidad que brotan en la industria pesquera también fue tema de conversación en la charla que Liberman mantuvo con las autoridades de Cafrexport, la cámara de frigoríficos exportadores, cuyos socios combinan empleo registrado bajo convenio con otros que tercerizan la mano de obra, especialmente los fileteros, un universo poco ansioso por quedar encuadrado bajo convenio.

También días atrás asumió Facundo Villalba como delegado Regional del INAES en la Quinta Sección Electoral. La primera sorpresa con que se encontró el Delegado fue que en el universo de cooperativas no hay un segmento específico que agrupe a las cooperativas de trabajo pesqueras, siendo el principal sector donde las empresas autogestionadas cumplen actividades. El universo de cooperativas con la matrícula vigente ante el INAES en General Pueyrredon es de 250 instituciones. De ese número, 219 son cooperativas de trabajo. No parece estar acá el problema.

El desafío pasa por avanzar sobre el submundo que se desarrolla fuera del orden administrativo cooperativo. Donde no hay matrícula, habilitación, aporte del monotributo, seguro ni cuenta bancaria para depositar los ingresos.

Cerca de Liberman trabajan en un dispositivo enmarcada dentro del sistema federal de información de pesca enfocado en las transacciones comerciales. Una plataforma digital en la que se asienten todas las operaciones de venta y compra de productos pesqueros. Que haya una autenticación y validación de quien emite la factura a través del CUIT y quien el destinatario o comprador del pescado.

Con esto se busca aumentar el control y fiscalización total de la cadena comercial. Servirá no solo para ver dónde termina la merluza de la cuota social que debe ser procesada en frigpríficos registrados y habilitados y que hoy termina en cualquier sucucho con obreros precarizados, sino también el resto de la materia prima.

Todas las acciones tendientes a mejorar el nivel de actividad en las plantas de reproceso en Mar del Plata no deben profundizar las asimetrías que hoy existen entre los dos sistemas de producción. Entre quienes funcionan en blanco, pagan impuestos y cargas sociales y quienes se aprovechan de la falta de controles ni sanciones, y la conveniencia de los propios trabajadores que muchas veces se aferran a ese modelo para no perder beneficios sociales, para mantenerse en la informalidad.

Un día alguien debe tomar la decisión política de blanquear todos esos los eslabones que actualmente corren en negro. Para eso será necesario crear las condiciones para que pasen al sistema formal. Hoy esas condiciones no asoman. Antes de incorporar nuevos trabajadores lo piensan tres veces, no dos. Ojalá estemos cerca de ese día.

Se conoció la lista de busque que participarán de la prospección en una las de las subáreas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez esta tarde dio a conocer la lista de buques que participarán de la prospección de langostino en la subárea 4, definida entre las latitudes 42°00 S y 43°00 S y entre los meridianos 61°00 O y 62°00 O s., cuyo relevamiento dará comienzo el día lunes 23 de agosto

Se trata de los buques ARBUMASA XVII (Mat. N° 0216), CODEPECA IV (Mat. N° 01012)

, MIERCOLES SANTO (Mat. N° 0666), MIRIAM (Mat. N° 0370).

En tanto la prospección en la subárea 5  ubicada entre las latitudes 42°00 S y 43°00 S y entre los meridianos 60°00 y 61°00 O, cuyo inicio también estaba programado para el día lunes, quedará supeditada a la disponibilidad de los restantes buques pesqueros que se encuentren en condiciones de participar de la misma, aunque es posible que se inicie el miércoles 25 de agosto.

Cabe acotar que el relevamiento tendrá una duración de 4 días efectivos de pesca y se realizará con 8 buques congeladores y dos fresqueros.

Cambios de autoridades. Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Cambio en el tablero. Patagónico, de provincia afín a la actividad pesquera y productiva, al frente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación.

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado Nacional, que era presidida por el Senador y representante de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá (FdT), hasta el último miércoles, cambió de “comando”.

El “ex Presidente” de la Nación, manifestó en la reunión que se llevó a cabo vía Zoom y a la cual tuvimos acceso, que dejaba la mencionada comisión para integrar la de Relaciones Exteriores, a la vez que agradeció a sus colegas de banca, al despedirse entregó la palabra inmediatamente al Senador José Miguel Ángel  Mayans (FdT), quien expresó que su bloque llegó a un acuerdo para que presida la comisión el rionegrino ex gobernador de esa provincia y actual Senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Rio Negro).

Por otra parte, designaron además a un nueva Secretaria, habida cuenta que quien ocupaba dicho lugar, el santafesino Carlos Alberto Reutemann, falleció el pasado 15 de julio.

En ese sentido, se expresó el Senador Alfredo de Angelis, proponiendo para la Secretaría a la Senadora María Alejandra Vucasovich, (una de las “patas” peronistas dentro de Cambiemos Santa Fe),  propuesta que fue acompañada por los distintos bloques y aprobada por unanimidad.

El nuevo presidente de la Comisión, destacó que “entre la Agricultura, la Ganadería y la Pesca, la República Argentina exporta 25.000 millones de dólares y que esto tiene que ver con una impronta federal, más allá de las economías regionales y que son cerca de 4 millones de argentinos y argentinas que trabajan y viven a través de esas actividades que trata la Comisión”.

Se escucharon varias voces de Senadores de Córdoba, Entre Ríos, San Luis, que hablaron del “campo”.

Particularmente el Senador Caserio, mencionó que veía con muy buenos ojos que la presidencia de esa Comisión, estuviese a cargo de “alguien que tenga una visión del mar territorial argentino y de la pesca, es muy importante para el país“.

“Siempre tuve la sensación que en el tema pesca hay mucho por hacer en la Argentina“, continuó, para finalizar diciendo que “hay un mar extenso, con enormes riquezas y potencialidades“.

Langostino: Chubut limita bodega y cupos para sus flotas en aguas provinciales

Diario El Chubut- Pto. Madryn

Con motivo de poner racionalidad a la captura de la especie, con firma del Subsecretario de Pesca José Gabriel Aguilar, se informó al CFP la creación de la resolución Nro.278/21-SP donde se constatan todos los actos administrativos referidos a las medidas de manejo implementadas por la provincia de Chubut para el recurso pesquero Langostino en aguas provinciales y en buques que pesquen con cuota de la reserva social de la provincia.

En la prolongada sesión de ayer, (más de 6hs) del CFP, donde la discusión paso por el recurso langostino, habida cuenta todos los indicadores dan como un hecho, que el proyectado de capturas para este año estaría sobrepasando los máximos históricos en la zafra del año 2018 de 254.000 tn de marisco, sorprendió el ingreso de una nueva resolución del manejo de la pesquería de langostino en aguas provinciales de Chubut.

Con un detallado considerando, pormenorizado, reflexivo y ajustado a disposiciones vigentes de ley de pesca provincial, nacional y según manejo de langostino resolución 7/2018 y Anexo I, la provincia de Chubut a través de su Secretario de Pesca, el Dr. José Gabriel Aguilar, impulsa la idea de preservar el recurso langostino y ordenar la misma pesquería dentro de aguas provinciales, e incluso a fresqueros que utilicen permiso de reserva de cuota social de esa provincia, pescando en aguas nacionales.

La medida apunta a reordenar y limitar capturas con un sesgo medido y preservador de la especie e insta a otras provincias a continuar con este modelo buscando la sustentabilidad y salud de la pesquería.

En la resolución final dice: ARTICULO 1: LIMITASE la cantidad de toneladas de langostino patagónico, Pleoticus muelleri, a descargar por marea, para los buques pesqueros que integran las diferentes flotas que operan en aguas de jurisdicción de la Provincia de Chubut, según lo detallado a continuación:

EMBARCACIONES ARTESANALES de hasta 9,90 (nueve con noventa) metros de eslora: la descarga máxima por marea será de 10 (diez) toneladas o su equivalente a 588 (quinientos ochenta y ocho) unidades contenedoras de hasta 17 (diecisiete) kilogramos de langostino, tal lo establecido en la Resolución Nro.4/19-CFP,

EMBARCACIONES COSTERAS de hasta 21 (veintiún) metros de eslora: la descarga máxima por marea será de 32 (treinta y dos) toneladas o su equivalente a 1.882 (mil ochocientas ochenta y dos) unidades contenedoras de hasta 17 (diecisiete) kilogramos de langostino, tal lo establecido en la Resolución Nro.4/19-CFP, y

EMBARCACIONES FRESQUERAS DE ALTURA la descarga máxima por marea será de 42,5 (cuarenta y dos con cinco) toneladas o su equivalente a 2.500 (dos mil quinientos) unidades contenedoras de hasta 17 (diecisiete) kilogramos de langostino, tal lo establecido en la Resolución Nro.4/19-CFP. Para este estrato de flota, operará la misma limitación cuando las capturas lo sean por asignación de cupo social de la reserva provincial. Así mismo la Provincia de Chubut INSTA a todos los buques con permiso de pesca provincial a no exceder ese límite por marea, aunque las capturas se realicen en aguas de jurisdicción nacional.

ARTICULO 2: La limitación en la descarga de langostino patagónico por parte de los buques pesqueros permisionarios provinciales, establecida en el Artículo 1 de la presente Resolución, se implementará en todos los puertos de la Provincia de Chubut y entrará en vigencia a partir del día de la fecha.

ARTICULO 3: El buque que cometa actos prohibidos o contrarios a lo establecido en las normas vigentes, incluyendo la presente Resolución, será pasible de las sanciones y/o multas conforme el procedimiento sancionatorio vigente.

ARTICULO 4: REGÍSTRESE, comuníquese, dese al Boletín Oficial y cumplido, ARCHÍVESE

RESOLUCION-PESQUERIA-LANGOSTINO-278_2021Descarga

La idea de pescar menos para buscar la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso siempre seria bienvenida, pero el gran desafío es pescar bien, es decir, pescar cuando el recurso está disponible en calidad comercial y cuando las condiciones biológicas del mismo no afecten la evolución futura de la pesquería.

Todos los seres vivos, entre ellos los peces y mariscos, tienen etapas; nacimiento, crecimiento, desarrollo, reproducción y muerte; el caso del langostino, mientras no se vulnere ninguna etapa y se lo capture antes de su muerte, el impacto futuro tiende a cero, por eso, es tan importante la tarea del ente investigador y rector biológico como el INIDEP, que en definitiva, es quien a través de las campañas de evaluación de esta especie “hablan” a través de los Informes Técnicos Oficiales (ITO) y cuyos observadores a bordo, dan cuenta de la calidad de lo capturado. No debiese ser una alarma pescar cada día más, la alarma debiese dispararse cuando se pesque marisco aun no desarrollado o en zonas y épocas de desove que sí, podrían tener un impacto indeseable sobre el futuro de la especie.

Certificaron a más de 16 toneladas de langostino de la Patagonia hacia Brasil

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, certificó 16.548 kilos de langostino con destino a Brasil desde las localidades de Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, luego de la reapertura del mercado.

El jueves, desde el puerto de Comodoro Rivadavia se certificaron 7.008 kilos pertenecientes al establecimiento «Puerto Comodoro S.A.” que incluyó langostino en presentaciones variadas tanto entero como sin cabeza. El traslado de la mercadería se realiza vía terrestre directo a Brasil, por el Paso Internacional Tancredo Neves-Puerto Iguazú.

Asimismo, desde Puerto Deseado se certificaron 9.540 kilos de langostino pelado y devenado, y langostino sin cabeza desde el establecimiento Explotación Pesquera de la Patagonia Pespasa, el pasado de 29 julio, para luego cargarse en contenedores vía marítima hacia su destino final, Brasil.

El Senasa verificó las exigencias documentales y de certificación requeridas por Brasil, de acuerdo al protocolo de exportación acordado recientemente que permitió la reapertura de este mercado, que estuvo cerrado desde el 2013.

Agentes de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa controlaron el cumplimiento de las condiciones sanitarias desde el abastecimiento de la materia prima, pasando por el proceso de las buenas prácticas de elaboración, el almacenamiento, y los controles oficiales de la carga en camión, hasta la certificación de la exportación de la mercadería.

De esta manera, los puertos patagónicos se afianzan en la exportación de langostino al vecino país.

Madryn es el puerto pesquero líder de la Patagonia

Diario El Chubut- Pto. Madryn

Se mantiene como el segundo en volumen de desembarques del país. En lo que va del año se contabilizan 96.431 toneladas de pescados y mariscos descargadas en sus muelles. Detrás se ubica Puerto Deseado con 53.124 toneladas, Rawson con 42.786 toneladas, y Ushuaia con 30.347 toneladas, entre otros.

Los muelles pesqueros de Puerto Madryn registran picos de actividad en las últimas semanas como resultado de la operatoria de la flota langostinera en aguas nacionales. Los registros de desembarques pesqueros marítimos confirman que se trata del puerto pesquero líder de la región patagónica, estatus que mantiene hace años, y se consolida como el segundo en volumen de desembarques de capturas del país, detrás de Mar del Plata.

La estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, compartida por Revista Puerto, señala que desde comienzos de año hasta el 11 de agosto se llevan desembarcados un total de 492.292 toneladas de pescados y mariscos. El desagregado indica que al tope se ubica Mar del Plata con 207.966 toneladas bajadas a ese puerto de todas las especies.

En tanto, Puerto Madryn es el puerto del sur con mayor cantidad de desembarques pesqueros con 96.431 toneladas, en lo que va de 2021. Bastante por detrás aparece Puerto Deseado con 53.124 toneladas descargadas en ese muelle santacruceño.

En el ranking sigue el puerto de la capital de Chubut con 42.786 toneladas y más atrás se ubica Ushuaia con 30.347 toneladas en ese puerto fueguino. El reporte oficial indica además que hubo desembarques pesqueros por 15.404 toneladas en Caleta Paula y unas 13.693 toneladas en Comodoro Rivadavia. La subsecretaría de Pesca de la Nación aclaró que no se ha incorporado, a la fecha, información de capturas realizadas en la jurisdicción de la provincia de Río Negro, señala también un informe de Revista Puerto. 

Con todo, hasta el momento, Puerto Madryn está al tope en el ranking de descargas de la especie Pleoticus muelleri con 58.054 toneladas, siguiendo Rawson con 39.950 toneladas, y bastante más atrás Puerto Deseado con 8.222 toneladas de langostino. En cuarto lugar, de esta especie, se llevan desembarcadas 5.583 toneladas en el puerto bonaerense de Mar del Plata. En tanto, se contabilizaron 2.381 toneladas en el puerto de Comodoro Rivadavia y 1.828 en Caleta Paula, al norte de Santa Cruz. En el global, en el país se descargaron hasta el 11 de agosto, 132.792 toneladas, precisa la autoridad de aplicación.

Por otra parte, en lo referido a la especie Merluccius hubbsi (S41), en todos los puertos argentinos se registran descargas por 126.751 toneladas, de las cuales, 87.872 corresponden a Mar del Plata; 13.929 toneladas de Puerto Madryn; 13.406 a Puerto Deseado; 8.328 a Comodoro Rivadavia y 2.839 toneladas a Caleta Paula, entre otros.

Dentro de las tres principales especies pesqueras del caladero nacional, se registraron desembarques de Illex argentino por 129.462 toneladas. De ese total, 59.641 se bajaron en Mar del Plata, y sobre esta especie, en la Patagonia, el mayor volumen correspondió a Puerto Deseado con 40.850 toneladas. Por detrás, se ubicó Puerto Madryn con 23.012, y exiguas 2.752 toneladas en Comodoro Rivadavia.