Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

INIDEP – DINARA. Taller sobre Aves Marinas en la plataforma marítima argentina y zona común de pesca con Uruguay – Pescare

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la víspera en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero se llevó a cabo un taller vinculado a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.

Dicho taller fue encabezado por el delegado argentino ante la Comisión mencionada Roque Bordieu, los delegados por el Uruguay Ricardo Posada y Fabián Monteghirfo y el director del Instituto sede, Lic. Oscar Horacio Padín.

Además participaron del encuentro la Directora Nacional de Investigación, Dra. Claudia Carozza, además de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la Mesa de trabajo, los investigadores argentinos y uruguayos trabajaron en la revisión final de un documento que será presentado ante la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo a fin de reducir y mitigar los efectos negativos de la interacción entre las aves marinas y las pesquerías, algo que se está visualizando en distintos países y que evidencia una gran preocupación. Aunque, la pesca existe desde hace 100 años y la abundancia de aves marinas cada día es mayor.

El objetivo del taller puntualmente fue dar cierre a la elaboración del Plan de Acción Regional para reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías que se desarrollan en el Área del Tratado del Río de La Plata y su Frente Marítimo.

Los comienzos de estos trabajos datan del mes de diciembre de 2019 en el propio INIDEP, donde desde entonces, se realizó el proceso de desarrollo del instrumento de gestión con la participación de investigadores del Instituto, de la DINARA –Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay-, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, como así también investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la organización “Aves Argentinas”.

El documento elaborado y debatido en la jornada de este miércoles, será presentado ante el Plenario de la Comisión para su consideración y aprobación.

Las conclusiones plasmadas, como hemos dicho a través de un documento, constituyen un instrumento único en el Atlántico Sudoccidental de estas características y apunta a la preservación de la mega fauna marina, dentro del marco del enfoque ecosistémico para el manejo de las diferentes pesquerías, donde ha quedado expuesto el importante bagaje de antecedentes de investigación y conocimiento sobre el tema, tanto en nuestro país como en la República Oriental del Uruguay.

La flota tangonera retomó sus operaciones de pesca y por ahora no hay indicaciones de cierre

Sitio de Internet -Mar y pesca noticias paragónicas

Tras permanecer varias horas a la capa a raíz del intenso temporal que se registró en todo el litoral marítimo, la flota que opera sobre el langostino entre los paralelos 41°00`S y 42°00`S, ayer reinició sus tareas de pesca.

Si bien durante los últimos días se especuló con un inminente cierre que podría ocurrir el 30 abril, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, indicó a Mar&Pesca que de momento no estaba previsto un cese de en las actividades para la flota, aunque no descartó que pudiese darse en caso de detectarse un indicador negativo en la pesquería.

En tanto, armadores que se comunicaron con este portal en las últimas horas confirmaron que existe una disminución en los volúmenes de las capturas en relación a la primera semana de operaciones, pero en línea general los barcos estaban capturando por día un volumen que fluctúa entre las 8 a 10 toneladas diarias.

“Ahora con el temporal seguramente el langostino se corrió, eso es normal que ocurra, y habrá que buscarlo un poco más, pero estimamos que reaparecerá pronto”, apuntó por último uno de los armadores consultados.

El ego de Frías, ansiedad por la anchoa y una denuncia por evasión que solo avanza en algunos medios

Sitio de Internet – Puerto de Palos- Mar del Plata

Roberto Garrone

El martes a la mañana Pablo Trueba y Oscar Bravo terminaron de sellar lo que había quedado inconcluso en la flota fresquera de altura marplatense la semana pasada cuando los dirigentes del SICONARA consiguieron el 45% en dos cuotas que habían ido a buscar al Ministerio de Trabajo y se fueron de la reunión.

Los dirigentes del SIMAPE y SOMU rubricaron a instancias de Garcia Luchetti y Fernando Rivera cada uno el acta que le correspondía para cerrar oficialmente el primer capítulo del reajuste paritario 2022 para los tripulantes marítimo.

Los funcionarios de Moroni deben aprender para la próxima paritaria que una vez que un gremio de la pesca cierra el acuerdo no tienen que dejar ir a nadie hasta que lo firmen todos. Como para que el conflicto no vaya a “tiempo extra”. Eso fueron las 48 horas posteriores a la foto de las sonrisas de Liberman con Alessi, tras el desencuentro de armadores y el SOMU en liquidar el reajuste, el paro de pico del gremio el jueves y la conciliación obligatoria de esa misma tarde para evitar males mayores.

Igual, más allá de las buenas intenciones de Moroni, es imposible apagar el ego de Jorge Frías y pretender que se mezcle con el resto de los gremios en una foto común. El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, que estaba dispuesto a defender el 40% en tres cuotas que ofrecía la patronal, que llamó “caprichoso” a un afiliado en una reunión informativa, según se lo pudo ver y escuchar en el video que registró ese momento, luego que la marinería y los maquinistas firmaran el 45%, salió esta semana a vender humo con un comunicado en el que dice pretender el 55% en tres cuotas.

En esa pelea diaria, constante e infructuosa por hacerse notar no duda en posar hasta con Hugo Moyano, tal vez el dirigente con menor prestigio en el mundo sindical. En esa carrera por no perder protagonismo en el mundo de la pesca es posible que en los próximos días Frias puede emitir nuevos comunicados o hasta declarar una medida de fuerza que en los hechos nadie cumplirá. Casi como el “descarte cero” que pregona en sus discursos mientras sus afiliados tiran millones de kilos de pescado al agua todos los años.

Mientras esperan ponerse de acuerdo con el SOMU en el valor del cajón, el gremio pidió 40 pesos y desde la cámara que agrupa a la flota amarilla de Rawson ofertaron 36, los armadores decidieron negociar con la flota pescando para escaparle a la chance de una medida de fuerza como la que afecto a los barcos fresqueros de altura en Mar del Plata, imaginan que la temporada de anchoa comenzará el mes que viene.

En las conserveras marplatenses esperan que sea luego del Día del Trabajador de modo de comenzar a recibir pescado cuanto antes. Las fábricas que compran siempre se unieron a través de un bróker. La orden es la de comprar hasta 3600 toneladas de las 10 mil que el Consejo Federal Pesquero le asignó a la flota de Rawson el año pasado. Para no atorar la línea de producción pidieron en Mar del Plata que no sean más de 8 los barcos abocados a la engraulis. Los compradores serían los que quedan en la industria: Natusur, Marbella, Marechiare y Puglisi. La Campagnola por ahora es una incógnita.

Aunque el STIA reclame y proteste, no hay capacidad instalada en Chubut para que el recurso pueda reprocesarse en suelo provincial. Solo Food Parner trasladó una inquietud al sector armatorial para atender la demanda de un cliente francés que pretendía importar pasta de anchoa.

“No le dan los costos para vender eso”, confió un pescador que igual lamenta los 0,80 dólares por kilo puesta en Mar del Plata, que pagarán las conserveras locales. Pesificado serían unos 92 pesos por kilo e incluye la descarga y el flete. “Nada mal”, evalúan por estas playas. El año pasado la anchoa osciló entre los 70 y 75 pesos.

Así como la flota congeladora de Solimeno y Moscuzza subsidian a sus obreros del pescado en tierra, en Rawson el langostino compensa especies menos rentables como la anchoa y la merluza, el otro recurso al que el STIA vigila para que no salga de la provincia sin procesar aunque no haya fábricas ni fileteros capaces de cortarla.

Antes de ir a la anchoa la flota amarilla cumplirá el compromiso de entregar merluza en Comodoro. Para eso fue la últma foto con el gobernador Arcioni en que anunciaron negociar pescando con el SOMU. A 0,50 dólar por kilo de merluza entera el problema comenzará cuando las plantas no den abasto y la flota tenga tiempo ocioso entre marea y marea. Por lo pronto Gustavo González y“Tato” Cereseto se garantizaron que la merluza que capturen sus barcos la corten en Madryn para evitar esas demoras.

Los referentes de la flota amarilla de Rawson volvieron a ocupar espacio en medios nacionales por estos días, otra vez a partir de la denuncia del ex superministro de Seguridad chubutense, Federico Massoni, quien en el 2020 los acuso en la Fiscalía Federal por evasión impositiva a partir de la creación de empresas fantasmas.

Los movimientos de la flota costera de la mano de este grupo de armadores, su crecimiento significativo y simultáneo del poder de pesca de los barcos y sus bodegas en los últimos años al compás de la abundancia del langostino patagónico, la adquisición de nuevos barcos, modernos, seguros y eficientes, la compra de plantas de reproceso, el control del servicio de estiba y algunas decisiones políticas/administrativas a medida de sus necesidades,  han despertado algunas sospechas y suspicacias, no solo en Chubut.

El ex funcionario de Arcioni aseguró haber ampliado la denuncia, reportó avances en la causa y la consistencia de elementos probatorios que llevarían a ponderar un defalco por 4500 millones de pesos a partir de la entrada en escena de una “asociación criminal dedicada a evadir”.

Massoni involucró en la maniobra a ex y actuales funcionarios de la cartera pesquera, dirigentes sindicales del SUPA en la maniobra a Ignacio Torres, senador de Juntos por el Cambio.. Con ese anzuelo captó la atención de medos nacionales afines al gobierno donde sus dichos tuvieron amplia repercusión. Su familia es proveedora de la pesca desde la distribuidora de combustible aunque en Playa Unión dicen que no es el único ni el más importante.

Torres fue electo senador el año pasado en una elección en la que Massoni terminó, como candidato del oficialismo en el cuarto lugar. En Chubur advierten que se trata de un denunciador serial y que es mentira que la causa haya tenido avances.

Allegados a Cereseto consideran que es un nuevo capítulo de una veja campaña que busca desprestigiar al Senador a partir de su vínculo con la flota amarilla, que reconocen y no niegan. Lo ven como el futuro gobernador de Chubut y no esconden su apoyo casi incondicional.

“Hace mucho que lo ensucian pero en todos estos años nunca hubo un allanamiento a sus empresas, un dictamen, no hay nada. Se pusieron a disposición de la Fiscalía, de la AFIP y no hay pruebas de nada de lo que dice”, aseguran cerca del empresario para desacreditar al ex funcionario.

Si bien cada vez tiene menos injerencia en la vida política de Chubut, en la pesca miran todos de reojo cada vez que Massoni abre la boca. “Nadie orina agua bendita”, reconocen, pero una cosa es que los oficiales cobren más de la mitad de lo que ganan por afuera del recibo, que muchas plantas que compran la captura paguen una porción en negro, y que esa producción luego la subfacturen al  momento de exporta para emprolijar el circuito. Que una cosa son esos dibujos para pagar menos impuestos y otra evadir por 4500 millones de pesos como dijo Massoni en los medios.

La subfacturación es moneda corriente al sur y norte del Río Colorado. Ayer en Mar del Plata estaba detrás de otra historia y un exportador prefirió no darme el valor de una tonelada de besugo. “Cuál querés, la que declaro o la que realmente cobro”, me reportó otra fuente que consulté buscando el dato.  No me lo dio pero reconoció que a los precios que figuran en los números oficiales tenía que sumarle un 20%.

Me explicó que la ganancia queda afuera y la traen con el dólar contado con liquidación. Se ahorra (evaden) con brecha, derechos, ingresos brutos e impuesto a las ganancias. La industria pesquera argentina, siempre, y en estos tiempos de inflación en dólares, mucho más.

Escándalo en Chubut: denuncian que un senador del PRO está involucrado en trama de evasión

Diario Río Negro – Río Negro

El ex ministro Federico Massoni hizo fuertes declaraciones contra Ignacio Torres, el apuntado y dueño de una de las empresas que habría generado la maniobra.

El senador nacional Ignacio Torres, representante del PRO – Juntos por Chubut, quedó en la mira tras una denuncia de evasión de impuestos entre empresas pesqueras.

Las miradas contra Torres se posaron luego de que lo acusara el exministro de Seguridad en la gestión de Mariano Arcioni, Federico Massoni, quien sostiene que el legislador nacional formó parte de una red ilegal entre empresas para evadir unos 4.500 millones de pesos.

El polémico Massoni calificó el entramado como «una asociación criminal» y denunció también la intervención de la empresa «Petromar S.A.», de la cual Torres es presidente. La firma se dedica a la provisión de combustibles y estaría entre las que conforman la red de evasión.

«Hasta el año 2020 el despacho de combustible a los buques de pesca era proporcionado por dos estaciones de servicio muy conocidas», explicó el exministro Massoni a AM750.

Y denunció: «A partir de ese año se creó una Sociedad Anónima que se convirtió, en menos de un año y medio, en el despachante de combustible para la flota amarilla de casi el 90% de los buques. El titular de esta sociedad es el senador Ignacio Torres«.

También, Massoni puntualizó que la flota le habría pagado la campaña a Torres. Según publica «La Política On Line«, la trama conmociona la clase política de Chubut porque involucraría a sindicatos, empresarios y exfuncionarios de la provincia.

Por su parte, Torres desmintió su vinculación con la denuncia y dijo que denunciará a Massoni por daños morales. «No escondo sociedades, mi familia vive del privado», se justificó el senador.

Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn . Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

Paritarias 2022: uno por uno, qué gremios cerraron acuerdos con aumentos salariales del 50%

Diario Clarín – Bs. As.

Casi 20 sectores cerraron con aumentos de entre 45 y 50%. Otros 5 quedaron lejos de ese rango. Algunos se volverán a reunir.

Soledad Navarro

Con una inflación sostenida, que en marzo fue de 6,4%, las paritarias 2022 avanzan a ritmo acelerado. Casi 20 acuerdo ya fueron pactados con aumentos de entre 45 y 50%. Con distintas modalidades de cobro, ese es el promedio de las paritarias alcanzadas.

Hasta ahora, las mejores fueron las conseguidas por los Trabajadores Estatales de la Nación y los de Comercio, que lograron un 64% y un 59,5%, respectivamente, y a cobrar en tramos.

Por su parte, algunos como los petroleros recibirán una gratificación extraordinaria y otros volverán a abrir las negociaciones. 

Uno por uno, todos los acuerdos hasta ahora que se acercan o superan el 50%

Comercio: acuerdo paritario de 59,5% de abril 2022 a marzo 2023, en los siguientes tramos:

6% en abril

6% en mayo

6% en junio

10% en agosto

10% en septiembre

11% en noviembre

10.5% en enero 2023

Ceramistas:  acuerdo paritario del 54%. La Federación de Obreros Ceramistas (Focra) obtuvo una mejora del 54% para el año paritario mayo 2021-abril 2022 y una suma fija no remunerativa y por única vez, que es el resultado de calcular el 18% de la remuneración mensual bruta, que se pagará en 2 cuotas en abril.

Vestido: FONIVA (Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines) resolvieron una acuerdo salarial del 53.4% en dos tramos

30% de abril a junio

23,4% de julio a octubre

Además, se suma una gratificación extraordinaria, fija, mensual, entre abril y octubre equivalente al 7% del básico.

Jaboneros y Mosaistas: el Sindicato de Empleados Jaboneros acordó un 30% en 5 tramos consecutivos de 6% entre abril y agosto. En tanto los segundos, alcanzaron un acuerdo salarial del 51%, lo que significa una suba de $ 36.000 en 4 cuotas de $ 9.000.

Gráficos: acuerdo del 50% para su año paritario que va del abri a marzo del 23, con el compromiso de revisión en noviembre 2022

Papel de cartón: paritaria del 50% en dos tramos. Salario Mínimo Garantizado de $ 80.000 y Bono de fin de año de $ 70.000. Con revisión en octubre próximo.

Navales: el Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) acordó un incremento del 50%, en los siguientes tramos:

15% en mayo 

10% en junio

15% en julio

10% en agosto 

Además de establecer un bono de $ 20.000 en abril, se reunirán en septiembre para una revisión.

Carne: la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados como la Federación Sindical de Trabajadores de la Carne y Afines de la Argentina (FESTICARA) acordaron un incremento del 50% en 4 tramos:

Las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la industria de la carne, la avícola, la pesca y obreros navales también alcanzaron en las últimas horas acuerdos paritarios con incrementos salariales que rondan el 45 y el 50% a cobrar en distintos tramos, mientras que sindicatos del sector petrolero acordaron una gratificación extraordinaria del 21% en dos tramos, según se informó oficialmente.

10% para el tramo abril-mayo

15% para el tramo junio-agosto

15% para el tramo septiembre-noviembre

10% para el tramo diciembre-enero 2023 , con revisión en enero del próximo año.

Avícolas: la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados acordaron con la cámara de las empresas procesadoras avícolas una revisión de cierre del año paritario 21-22, del 7% en abril, que acumula un 54% anual.

Pesca: tanto SIMAPE como el SOMU acordaron un 45% de aumento sobre el salario de febrero (27% en marzo y 18% en julio). Próxima revisión: septiembre 2022.

Otros acuerdos:​

Estaciones de Servicio: los estacioneros, que lidera el cotitular de la CGT Carlos Acuña, acordaron una recomposición salarial del 48% también en 4 tramos:

12% en mayo

12% en junio

12% en agosto

12% en octubre

Con revisión integral del convenio en noviembre.

Actores: acuerdo paritario del 48% en 3 tramos:

17% en enero

16% en mayo

15% en septiembre.

Con revisión cuando el IPC anual llegue al 45%.

Ladrilleros: la Unión Obrera Ladrillera (Uolra) que lidera Luis Cáceres y el titular de la cámara del sector, Lázaro Faría, acordaron una mejora salarial del 45% en dos tramos:

25% en abril

20% en julio.

 Los gremios buscan amortiguar los efectos de la inflación sellando acuerdos por encima del 50%. Foto: JUAN MABROMATA / AFP

Los gremios buscan amortiguar los efectos de la inflación sellando acuerdos por encima del 50%. Foto: JUAN MABROMATA / AFP

​Mineros y cementeras: La conducción nacional de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland acordaron un aumento salarial total del 48% para 2022 en dos tramos:

17% hasta fines de abril 

11% hasta el 31 de julio próximo.

Docentes: el ministro de Educación, Jaime Perczyk, les ofreció a los cinco sindicatos un aumento del 45,45% en cuatro tramos para el salario inicial de los maestros. Aceptada la oferta, se la considera un piso a partir del cual después deberán negociar las filiales con las administraciones provinciales.

 El ministro de Educación, Jaime Perczyk, ofreció un acuerdo del 45,45% para el salario inicial de los maestros.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, ofreció un acuerdo del 45,45% para el salario inicial de los maestros.

Metalúrgicos: el ex secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, y el titular de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (Camima), José Ammaturo, acordaron una pauta salarial del 45% a cobrar en en tres tramos:

18% en abril

15% en julio

12% en octubre

Habrá una revisión en noviembre.

Panaderos: acuerdo paritario del 45% en 4 tramos:

12% en abril

11% en junio

11% en septiembre

11% en enero del 23

Revisión en octubre de 2022

Remises: acuerdo paritario del 45% en seis tramos:

5% en abril

5% en mayo

10% en julio

5% en octubre

10% en enero

10% en febrero.

Acuerdo estatal

Estatales: ¿el Gobierno nacional y los sindicatos estatales ATE y UPCN acordaron en el Ministerio de Trabajo un aumento adicional del 10% para los trabajadores de la administración pública, que se percibirá con los salarios de mayo próximo, por lo que la mejora anual total para el período 2021/2022 alcanzó el 64,4%.

La compensación salarial del 10% ante «el elevado proceso inflacionario» complementó la paritaria aún vigente del período 2021-22, y fue convenida de forma previa a la apertura de la negociación colectiva de este año y de 2023.

Ese 10 por ciento adicional será percibido con los salarios del mes próximo por todos los trabajadores de la administración pública nacional. De esa forma, totalizó una recomposición para el período junio 2021-mayo 2022 del 64,4 por ciento.

Acuerdos muy por debajo del 50%

Docentes universitarios: el Gobierno acordó con seis de las siete representaciones del sector una mejora salarial del 41% distribuido en cuatro tramos, mientras que el total acumulado para 2021 fue de 53%.

Plásticos: los plásticos y su respectiva cámara acordaron una suba salarial de 40,9  hasta septiembre próximo y el pago de una suma fija no remunerativa de $ 66.000 en 4 tramos: abril, mayo, junio y agosto.

Seguro: el Sindicato del Seguro y los empresarios del sector acordaron un aumento para el semestre abril-septiembre del 37% en cuatro tramos, informó hoy el Ministerio de Trabajo de la Nación. Los trabajadores del sector percibirán una mejora del 15% este mes, 7 en junio, 9 en agosto y 6% en septiembre próximo. A esto se suma un 7% que ya habían obtenido en febrero, con lo que el acumulado de incremento entre enero y septiembre será del 46,6%.

Entidades deportivas y mutualistas: la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc) y las Confederaciones Argentina de Mutualidades (CAM) y Nacional de Mutualidades (Conam) acordaron en paritarias una recomposición salarial del 29% para el primer semestre del año. El incremento será abonado en tres tramos:

12% retroactivo al 1° de marzo

8% desde el 1° de mayo 

9% a partir del 1° de junio.

Madereros: el sindicato maderero convino un aumento del 12% a partir del 1° de mayo, lo que totalizó para el período enero-mayo una recomposición salarial del 34%, e iniciarán la nueva negociación paritaria en junio.

Petroleros: la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, junto a los sindicatos de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz; más los sindicatos de personal jerárquicos y profesionales del petróleo y gas privado de Cuyo, La Rioja, de la Patagonia austral, Salta, Jujuy y Formosa, acordaron recibir una gratificación extraordinaria del 21% en dos tramos, 10% en mayo y 11% en junio.

Con esta suba, el salario mínimo de los trabajadores del sector ascenderá $ 145.000.

Este aumento será remunerativo a partir de julio, mes en el que se reunirán para seguir negociando los incrementos del año paritario, que rige desde abril de 2022 hasta marzo de 2023.

El Concejo respaldó pedido de emergencia ocupacional de los trabajadores de la pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El Concejo Deliberante de Rawson aprobó sobre tablas un proyecto de comunicación dirigido a la Legislatura de Chubut a los efectos que los diputados declaren la emergencia ocupacional del sector de trabajadores de la alimentación. La definición se produjo con la presencia de unos cincuenta trabajadores de la pesca ligados al Sindicato de Trabajadores de la Alimentación que asistieron a la sesión.

La concejal del Frente de Todos, Lorena Marín tuvo a su cargo fundamentar el pronunciamiento institucional, indicando que, al término de la temporada de langostino, solo un 20 % de trabajadores tendría posibilidad de seguir trabajando porque muy pocas plantas pesqueras se han sumado a la zafra de la merluza y con ello la desocupación del sector será muy importante.

DE INTERES CULTURAL

Junto al tratamiento especial que tuvo el tema referido a la situación del sector pesquero, también los ediles abordaron de manera preferencial y aprobaron una declaración surgida de la bancada Arriba Rawson que leyó la edil Norma Medina referido al proyecto de mural «Malvinas en el Corazón y la memoria», emplazado en el frente de la Radio Municipal, junto a entrevistas de excombatientes de la ciudad de Rawson.

Cabe señalar que el mural se hizo bajo la modalidad de mosaiquísmo para lo cual fue convocada la arquitecta Florencia de Benito, quien con su grupo de colaboradores realizó la obra que hoy luce en el frente de la emisora.

En el mismo marco, se aprobó la ordenanza impulsada por el concejal de Arriba Rawson, Sandro Fullone, para ordenar y ampliar los beneficios impositivos dirigidos a los veteranos de guerra. Agrega a los beneficios existentes el otorgamiento del carnet de conducir de modo gratuito y la eliminación de tasas y otros valores referidos al servicio de sepelios y uso del cementerio municipal como también contempla la futura construcción de un panteón de excombatientes al cual podrán acceder sin costo alguno, explico el edil.

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Mauro Martínez Holley, presentó un proyecto por el cual el cuerpo legislativo se sumó a los reclamos de las bibliotecas populares para garantizar las fuentes de financiamiento de las salas de lectura.

Además, Martínez Holley impulsó una Comunicación para que desde el Poder Ejecutivo Municipal se avance en prolongar el recorrido del transporte urbano hacia los vecinos del área 13 «Tierra para Todos», haciéndose eco de un pedido en tal sentido que le realizara la asociación civil homónima de reciente conformación que se entrevistó con el titular del Concejo Deliberante.

Langostino. Desde Barcelona, Diego Mattera adelanta proyecto de inversión en Mar del Plata

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

Desde la Seafood EXPO Global Barcelona 2022, el empresario marplatense, adelanta proyecto de inversión. Procesará langostino de la próxima zafra de aguas nacionales con destino exportación. El proyecto está diseñado para procesar todo el año.

Con gran presencia argentina a través de empresarios y funcionarios argentinos en la Sea Food que se está desarrollando en Barcelona, España, continúa el intercambio de experiencias y sobre todo la realización de negocios que favorecen a nuestro país desde el sector privado, con los consecuentes beneficios para la Argentina.

“Se respira un clima de negocios, hoy el mundo necesita alimentos y Argentina tiene el potencial para dárselos”, le manifestó a nuestro portal hace poco tiempo el propio Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.

Entre los empresarios presentes en la destacada feria dedicada exclusivamente a la pesca, PESCARE, tuvo la ocasión de dialogar en exclusiva con Diego Sebastián Mattera, Presidente del Grupo Mattera.

“Realmente este encuentro es algo que se necesitaba luego de no poder estar en contacto directo por la pandemia. Con muchos expositores nos conocemos desde hace varios años y hemos mantenido el contacto en forma virtual, pero el estar ‘cara a cara’ es distinto y donde todos nos podemos dedicar el tiempo que necesitamos ya sea para realizar transacciones o simplemente para reflejar las realidades que se viven en los distintos países”, nos manifestó Mattera.

El empresario hizo puntual referencia al stand ‘Mar Argentino, salvaje y austral’, destacando la predisposición y la gran atención que tiene, además de la visibilidad en los casi 40 mil metros cuadrados de la feria, donde más de 1500 expositores se han dado cita procedentes de 76 países y divididos en 59 pabellones.

Consultado sobre un ambicioso proyecto que está desarrollando, Mattera nos manifestó que “la experiencia hasta el momento es muy positiva y sabemos que va a seguir así. Además, con esto de los tiempo más relajados que te manifestaba, tuve ocasión de charlar un rato largo con el Subsecretario de Pesca de la Nación, el Dr. Liberman, a quien le comenté sobre un proyecto que estamos desarrollando en el Grupo Mattera”.

“La idea que ya está en proceso, es traer langostino fresco desde el sur argentino. El objetivo claro y directo es darle trabajo a la gente de Mar del Plata. Nuestro sector no solo tiene múltiples tareas, sino que necesita mano de obra y nosotros desde nuestro lugar seguimos apuntando al crecimiento de la ciudad, y que mejor que aportando trabajo que tanto se necesita para que la gente esté mejor”, sostuvo el empresario.

En referencia al diálogo que mantuvo con el Dr. Carlos Liberman, Mattera manifestó que “al comentarle el proyecto se mostró muy entusiasmado. Sabemos que es un desafío importante pero lo vamos a lograr y necesitamos del apoyo desde varios sectores para hacerlo. La predisposición de Liberman siempre está, ya sea para solucionar conflictos como ocurrió días atrás con las paritarias o bien para orientarnos y colaborar para que todo se haga lo antes posible, pensando en dar trabajo a la gente como me dijo hace un momento acá en la feria”.

“Otra de las partes fundamentales para poder concretar el proyecto que te mencionaba será el SOIP. Hace unos días dialogué con Cristina Ledesma y por supuesto que se mostró muy entusiasmada y ya de antemano me dijo que contara con su apoyo. Esto no se trata de un proyecto revolucionario pero sí nos entusiasma que podamos seguir dando trabajo a la gente que vive en Mar del Plata. Eso para nosotros es fundamental. Liberman dice sí, Ledesma dice sí, nosotros tenemos la idea y el proyecto en curso. ¿Qué mejor que eso? Sinceramente me tiene muy movilizado que lo concretemos. Soy consciente que hay tiempos y no debemos apurar nada”, le contó un entusiasmado Mattera a PESCARE.

Puntualmente sobre la feria el empresario marplatense también destacó el gran interés visto por los comercializadores de muchos países, sobre todo en referencia al calamar argentino y al langostino, donde se observado gran interés, tal vez más que en otros años, aunque lo que esta en dudas, es el precio.

Compradores de calamar firman memorando de entendimiento para apoyar proyecto de mejora de pesquería de calamar argentino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La Cámara Argentina de Armadores de Buques de Pesca Potera (CAPA) firmó un memorando de entendimiento (MOU) con un grupo de seis compradores internacionales de calamar para colaborar conjuntamente en el proyecto de mejora pesquera (FIP) del calamar argentino.

El MOU se firmó en Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en Barcelona, ??España, con la participación de compradores de calamar como Alfrío, Cabomar, Congalsa y Panapesca USA. El acuerdo también será enviado a Sysco France y Lund’s Fisheries para su firma, sumando un total de seis empresas a la FIP.

La pesquería de calamar dientuso es la segunda pesquería de calamar más grande del mundo, y la especie aparece en el Atlántico suroeste desde Brasil hasta el sur de Argentina y las Islas Malvinas, y hacia el este en alta mar. En Argentina, CAPA representa la flota pesquera que opera en toda la zona económica exclusiva de Argentina, la única flota de este tipo en Occidente que utiliza poteras para la captura de calamar dientuso. CAPA cuenta con 32 empresas miembro, que representan a 66 poteros y el 90 por ciento de la captura de calamar dientuso de Argentina.

El objetivo de la FIP es llevar productos más sostenibles a los minoristas europeos y estadounidenses, dijo CAPA. La Asociación de Pesca Sostenible está ayudando a coordinar el proyecto de mejora.

“Trabajar con productores comprometidos y empresas que comparten puntos de vista y objetivos similares para la sostenibilidad es un paso importante para garantizar un futuro saludable para uno de los recursos de calamar más importantes a nivel mundial”, dijo Carmen González-Valles, directora de Mercados de la UE de SFP. «Este nuevo FIP es un importante paso adelante para el sector del calamar, y es crucial que los minoristas apoyen el trabajo».

Los participantes en el FIP, anunciado originalmente en marzo en la 2022 Seafood Expo North America, están trabajando con un experto en pesca para diseñar un plan de acción de cinco años para abordar las debilidades identificadas en una evaluación previa reciente del Marine Stewardship Council de la pesquería de calamar dentro de Argentina. zona económica exclusiva, con el objetivo de cumplir con los requisitos para FIP activos para fin de año y eventualmente lograr la certificación MSC. El plan de mejora está liderado por CAPA y tiene como objetivo movilizar a otros actores de la región.

“Estamos comprometidos con la FIP. Queremos diferenciar el calamar argentino del resto que se despliega en el Atlántico Sur, y poder entrar al sistema de retail de todos los supermercados que hoy no podemos, y, sobre todo, que nuestros caladeros sean cada día más sustentables”, dijo el presidente de CAPA, Juan Redini. Fuente, (Cristian Molinari, Seafood Source).