Carlos Liberman: Las empresas pescan porque necesitan ganar dinero, no pescan por deporte

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos D. Liberman, en declaraciones a medios especializados de Buenos Aires señaló que “Esta es la pesca que buscamos y por la que trabajamos todos los días. Soñamos con una industria pesquera en que los barcos sean todos de industria nacional, con más marineros trabajando y mayor exportación de productos procesados, más alimentos para el mundo que nos enorgullezca a los argentinos”.

«Desde el estado nacional tenemos el mismo objetivo común, hacer de la pesca una actividad cada vez más trascendente. Este objetivo se alcanza si investigamos, si estudiamos y respetamos los ciclos biológicos, si pescamos cada vez con mayor responsabilidad en tierra y a bordo de los barcos, hay una sola pesca posible y es la que respeta al medio ambiente, alcanzar la sostenibilidad a la hora de pescar hace que todo tenga mayor sentido», sostuvo.

«La pesca nacional que concebimos- añadió- es una pesca, que tienen pabellón nacional, que luego tienen tripulantes argentinos que descargan la materia prima argentina en puertos argentinos y como también nos dimos una política que modificó toda la estructura en materia de derechos de exportación y de reintegros para favorecer la transformación del recurso acá».

Esa pesca argentina continúa transformando la materia prima en la Argentina y que nos permita terminar un producto terminado es también parte del objetivo, es el inicio con el buque construyéndose en la Argentina y el final con la transformación de la materia prima gracias al trabajo de nuestra gente en las plantas en tierra y con el acompañamiento del Estado, que concibe al productor, a la empresa pesquera como un socio estratégico», agregó.

«Como un socio estratégico porque tratándolo de esa manera y articulando de esa manera es que vamos a lograr que los componentes sean, estos componentes que te describí recién, sean nacionales, sean argentinos y finalmente podamos ahí sí, tener el orgullo de, o consumimos el pescado acá o si lo exportamos, lo que vemos en el exterior es un alimento terminado, con su packagin argentino, donde no nos quedó algún eslabón de esa cadena por realizar fuera de la Argentina. Ese es el  objetivo y por eso en un momento como este indubitadamente íbamos a estar», señaló.

EL CONFLICTO BELICO RUSIA – UCRANIA

Sobre la situación bélica que vive una gran parte del mundo, y  como quedaría la Argentina,  manifestó, entre otras cosas, que el mundo va a reclamar alimentos de calidad y nuestro país los tiene. Añadio que este conflicto bélico  trajo la particularidad, la vicisitud que atendiendo a que exportamos el año pasado 80 millones de dólares en pescados a Rusia y 20 millones de dólares en pescado a Ucrania, el desafío que estamos transitando este año, junto a las empresas es, como reencausamos ese 5% de nuestras exportaciones que es un número muy importante.

Estamos trabajando con las empresas y con las cámaras. En algunos casos ya pudimos relocalizar en contenedores dándoles nuevo destino y en otros casos todavía estamos trabajando para ver hacia donde reencausamos algunas exportaciones que tenían destino en este momento a Ucrania y a Rusia.

Como cualquier situación que genera semejante “golpe de tablero, semejante patada en la mesa”, lo que tenemos que hacer es coordinar, trabajar, como siempre lo hicimos en la pesca. Siempre abordamos la temática del sector articulando gremios, Estado Nacional y Cámaras. Por lo menos ese es nuestro objetivo y es la forma única forma en la concibo la gestión cotidiana.

“Pescamos mejor y más o el negocio entra en jaque”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Para poder pescar necesitamos un caladero saludable. Por eso yo me voy a cansar de repetir, o pescamos bien y en consecuencia pescamos mejor y más o el negocio entra en jaque.

Se puede pescar mucho, se puede pescar poco. La única forma es pescar bien. Si se pesca bien hay futuro. Hay norte, hay sostenibilidad del negocio y del stock. Cuando nosotros tuvimos la agudeza de tener una política de administración del Golfo de San Jorge, del langostino que está dentro de la gran zona de veda, logramos saltar de 30 mil a 200 mil toneladas.

Entonces, si las 20 mil que se pescaban en el Norte, las pescamos mejor, ¿no podremos logar un nuevo salto? ¿Así como se logró en el sur? Entonces, se puede pescar muy poco y pescar muy mal y se puede pescar bien y en consecuencia pescar mucho más. Eso es lo que buscamos.

Cuando el año pasado inclusive cerramos zonas que también discutimos mucho con el sector porque aparecían entre 22, 24% de langostino juvenil o cuando la cantidad de merluza superaba el 20%, siempre discutimos mucho con las empresas y con los gremios en torno a esas decisiones. Pero lo que les digo siempre es que si cuidamos ese langostino, ese langostino queda en el agua y después lo vamos a pescar nosotros mismos.

Inaugurarán hoy la planta de procesamiento de pescado de Piedra del Águila

Diario Río Negro – Río Negro

Hoy se inaugurará la planta de procesamiento de pescados de Piedra del Águila, en un acto al mediodía que contará con la presencia del gobernador Omar Gutiérrez. La instalación fue concesionada a Idris Patagonia S.A., empresa de capitales mayoritariamente extranjeros, que se propuso invertir unos 12 millones de dólares durante 20 años. Se estima que tendrá más de 170 trabajadores para fines de 2022.

 “Va generar valor agregado a nuestros productos y permitirá el ingreso de divisas al país porque apunta a la exportación. Se está generando allí, en esa zona, un polo de desarrollo productivo virtuoso, donde son fundamentales el agua, el estatus sanitario y el clima, que hacen posible estas inversiones”, destacó Gutiérrez.

El gobernador dijo que contribuye a diversificar la matriz económica “de la mano del desarrollo productivo” y destacó que ya se generaron puestos de trabajo, algo muy importante, “teniendo en cuenta que en una represa hidroeléctrica cerca de allí solo trabajan 10 personas”.

Actualmente la planta cuenta con 100 trabajadores entre el centro de cuarentena, la piscicultura, el centro de lago y la planta de proceso. Se estima que llegarán a ser 120 entre los meses de marzo y abril y más de 170 personas a fines de este año.

Tiene una superficie cubierta de casi 1.000 metros cuadrados, que brindará servicios de faena, eviscerado, fileteado, y de mantenimiento de mercadería congelada.

Desde el Gobierno provincial señalaron que este año se espera cosechar 1.500 toneladas y llegar a las 4 mil toneladas para 2023.

El Ejecutivo apuntó que también tendrá un impacto indirecto, ya que activará los servicios de alojamiento, comidas, insumos, servicio de transporte y contable, el rubro construcción, entre otros.

La producción comercial de truchas en la región se concentra en los embalses Alicurá y Piedra del Águila, de jurisdicción compartida entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Estos ambientes acuáticos poseen características únicas y un estatus sanitario inmejorable, que permiten obtener productos con importantes ventajas competitivas a nivel mundial.

Hace más de 25 años, productores instalados en las costas neuquinas obtienen truchas que no sólo se exportan y venden hacia todo el país, sino que logran acompañan a  la actividad turística. 

Desde el Ministerio de Producción e Industria precisaron que la capacidad de producción comercial regional es de 27 mil toneladas, y que en el caso de Neuquén la producción actual es de 2 mil toneladas. El 89 por ciento del total de truchas del país se producen en Neuquén.

Describieron que la provincia cuenta con dos hatcheries, 12 productores, una planta de faena y procesamiento, un centro cuarentenario, y 130 puestos de trabajo actuales.

Ampliaron que por la Ley Nacional 27.231 se formularon dos proyectos de tres años de ejecución. Uno para el desarrollo de genética provincial y otro para la implementación de buenas prácticas. Ambos fueron aprobados por un monto total de 16.814.822 de pesos y se encuentran en vías de financiamiento.

Electrificación rural

El gobernador adelantó que se continúa avanzando con la electrificación rural.  “Es muy probable que el lunes venga el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez”, señaló Gutiérrez y que durante su visita se firme un convenio para recibir asistencia crediticia de un organismo internacional que permitirá avanzar en la extensión de las líneas. 

Recordó que actualmente se está haciendo el tramo entre Junín de los Andes y Las Coloradas, pasando por distintas comunidades y llevando el servicio a escuelas, postas sanitarias, y que “ahora tan solo nos falta esta firma para seguir desde Las Coloradas hasta Santo Tomás y Piedra del Águila, completando el desarrollo de la electrificación rural”.

Pesca: botaron nuevo barco construido en el país

Diario Jornada – Trelew

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, participaron en Mar del Plata del bautismo y la botadura del buque pesquero Huafeng 828, una nueva embarcación construida por el Astillero Naval Federico Contessi y Cía SA., la quinta de la firma local en los últimos once meses.

El Huafeng 828 es un buque de altura íntegramente desarrollado por ingenieros argentinos, la mayoría de ellos trabajadores recibidos en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mar del Plata.

Durante el acto, celebrado durante la víspera en el puerto marplatense, Liberman destacó que en 2021 «llegamos a exportar 2.000 millones de dólares producto del trabajo y el empeño de los empresarios, las cámaras, los trabajadores y los marineros».

Por su parte, el presidente del astillero, Domingo Contessi, celebró la «incipiente reactivación de la industria naval argentina» que es «producto de políticas que debemos agradecer, sostener y profundizar».

También ponderó, entre otras medidas del Gobierno nacional, «la rebaja de aranceles para productos ictícolas con mayor valor agregado, que gestionaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca».

Durante la ceremonia se específico que más del 70% de los insumos que se utilizaron en la construcción de la embarcación son de industria nacional, materiales que, gracias al avance de la tecnología, permiten crear un buque más durable, económico y versátil.

En otro tramo de su discurso, Contessi puntualizó que «el freno a la importación de buques usados está dando frutos concretos» y advirtió que «las presiones de armadores cortoplacistas no cesan. Por lo que las renovación de la flota pesquera es un proceso que tomará décadas y por lo tanto también debe mantenerse en el tiempo».

A su turno, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense subrayó también el «momento de reactivación de la industria naval» y consideró que la misma se debe a la «articulación del sector privado y público con una decisión muy clara: impulsar la producción y el trabajo nacional».

En el acto también estuvieron presentes el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez; la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain; el secretario de Desarrollo Productivo de General Pueyrredón, Adrián Consoli; el jefe de Estado Mayor del Área Naval Atlántica, Hernán Montero, entre otros.

Evalúan reeditar el Convenio del Golfo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar se reunió con la subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, María Lucrecia Bravo, con el objetivo de comenzar a trabajar en una agenda conjunta en materia pesquera.

El encuentro tuvo lugar en Caleta Olivia, oportunidad en la que también se hicieron presentes el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri y diferentes representantes del sector involucrados en las temáticas abordadas.

Al respecto, Aguilar contó que “la reunión tuvo como objetivo central dialogar sobre las diferentes problemáticas en común de los puertos más vinculados al Golfo San Jorge”

“Frente a ello, pudimos avanzar y diagramar una agenda de acciones, pensadas a corto, mediano y largo plazo en función del Convenio del Golfo que vence éste año”, agregó el funcionario provincial.

Y adelantó que se está evaluando la conveniencia de reeditar el acuerdo. “Estamos repensando las ventajas y desventajas que tuvo para ambas provincias y, evaluando la conveniencia de avanzar en una nueva edición del mismo”, dijo.

“La principal premisa es aunar esfuerzos, tomando como norte la no repetición de los errores y pensando en una estrategia en materia pesquera que sea sustancial y significativa para ambas provincias”, cerró Aguilar.

Convenio del Golfo

Es válido recordar que, el Convenio del Golfo San Jorge fue suscripto entre ambas provincias, con el objetivo de lograr una administración conjunta y reordenar la pesca en dicho espacio marítimo..

Chubut y Santa Cruz programan agenda de trabajo conjunto en materia pesquera

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

En el marco del inminente vencimiento del Convenio del Golfo, funcionarios de ambas provincias se reunieron para trabajar en una serie de acciones pensadas para los puertos más vinculados al Golfo San Jorge.

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, se reunió con la subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, María Lucrecia Bravo, con el objetivo de comenzar a trabajar en una agenda conjunta en materia pesquera.

El encuentro tuvo lugar en Caleta Olivia, oportunidad en la que también se hicieron presentes el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, y diferentes representantes del sector involucrados en las temáticas abordadas.

Al respecto, Aguilar contó que “la reunión tuvo como objetivo central dialogar sobre las diferentes problemáticas en común de los puertos más vinculados al Golfo San Jorge”

“Frente a ello, pudimos avanzar y diagramar una agenda de acciones, pensadas a corto, mediano y largo plazo en función del Convenio del Golfo que vence éste año”, agregó el funcionario provincial.

Y adelantó que se está evaluando la conveniencia de reditar el acuerdo. “Estamos repensando las ventajas y desventajas que tuvo para ambas provincias y, evaluando la conveniencia de avanzar en una nueva edición del mismo”, dijo.

“La principal premisa es aunar esfuerzos, tomando como norte la no repetición de los errores y pensando en una estrategia en materia pesquera que sea sustancial y significativa para ambas provincias”, cerró Aguilar.

Convenio del Golfo

Es válido recordar que, el Convenio del Golfo San Jorge fue suscripto entre ambas provincias, con el objetivo de lograr una administración conjunta y reordenar la pesca en dicho espacio acuático.

Contundente apoyo de la CGT al proyecto de exploración petrolera

Diario La Capital de Mar del Plata

Los 50 sindicatos nucleados en la CGT Regional Mar el Plata expresaron un contundente apoyo al proyecto de exploración de petróleo en la costa bonaerense, al considerar “la implicancia que tiene en términos de generación de empleo y que tanto la actividad pesquera como la turística no se verán amenazadas por esta explotación”.

La central obrera tomó la postura en un plenario en el que participaron funcionarios del gobierno nacional quienes brindaron información detallada del proyecto que actualmente se encuentra paralizado por una medida cautelar.

“Sostenemos que Mar del Plata no puede desaprovechar esta magnífica oportunidad de generación de empleo, de dinamización de la economía y de sacar a miles de marplatenses y batanenses de la pobreza”, sostuvieron en un comunicado y agregaron que “numerosas experiencias nacionales e internacionales demuestran la profunda transformación y el crecimiento de aquellos lugares vinculados a la explotación petrolera”.

De cara al impacto en el plano laboral que puede tener el proyecto, la CGT destacó el valor de “tener trabajo y que sea de calidad” y consideró que “la posibilidad de que las nuevas generaciones tengan un proyecto de vida en su ciudad de origen, es un derecho del que hasta ahora muchos conciudadanos se ven privados”.

En este sentido, se puso en relieve el compromiso de la Secretaría de Energía en garantizar que las distintas normativas en materia de la explotación offshore “prioricen y promuevan el empleo para las personas radicadas en la ciudad, así como la capacitación específica que se requiera en relación a este proyecto”.

La Justicia

Actualmente, el proyecto se encuentra frenado por una cautelar otorgada por el juez Santiago Martín, quien luego fue recusado por el Gobierno nacional. La Cámara de Apelaciones debe definir su continuidad.

“Esperamos que la Justicia esté a la altura y no obstaculice, en virtud alguna presión sectorial y sin fundamento, esta oportunidad para la ciudad y la región”, afirmó el central obrera.

Miguel Guglielmotti, secretario General de la CGT, hablar en el plenario.

Miguel Guglielmotti, secretario General de la CGT, habla en el plenario.

A modo de conclusión, la CGT afirmó que “no son momentos de especulaciones ni de actitudes mezquinas”. “La necesidad de nuestra gente no admite que dejemos pasar esta instancia que se abre para nosotros”, profundizó. En el plenario de secretarios de los distintos gremios nucleados en la central, participaron el gerente de Planeamiento Estratégico de YPF, Ariel Gordon, el director de Impacto Ambiental del Ministerio de medio Ambiente de la Nación, Diego Calderón y el asesor del Secretario de Energía de la Nación, Aldo Duzdevich.

Los funcionarios desarrollaron los detalles relacionados al proyecto de exploración offshore en nuestras costas, las características de los estudios preliminares y de la extracción petrolera, el impacto en términos de soberanía energética, el impulso al desarrollo y la creación de empleo, el contexto mundial en que se produce y los resultados de los estudios de impacto ambiental.

Los funcionarios enviados por el gobierno nacional estuvieron en la ciudad y se reunieron con integrantes del clúster de energía, de la industria naval, del sector pesquero, de la UCIP, de la CGT y del Centro de Constructores, entre otros, a fin de despejar cualquier duda sobre la iniciativa para buscar petróleo en la costa bonaerense, a 300 km de Mar del Plata.

Anunciaron la finalización de la obra de dragado

Sitio de Internet – La Tecla – Mar del Plata

Se retiraron unos 650.000 metros cúbicos de sedimentos. Las tareas tuvieron un costo de más de $5 millones de dólares.

El Consorcio Portuario de Mar del Plata anunció la finalización de la obra de dragado, a cargo de la firma danesa Rohde Nielsen, tareas que tuvieron un costo de más de $5 millones de dólares. 

La draga Idun R extrajo algo más de 650.000 metros cúbicos de sedimentos marinos a lo largo de casi 4 meses de trabajo. La obra, iniciada el pasado 12 de noviembre, fue afrontada con recursos propios del Consorcio y con un aporte del Estado Nacional de $200 milllones, por intermedio del Ministerio de Transporte de la Nación.

En principio, según precisaron las autoridades portuarios, no se debería volver a dragar durante los próximos años.

Los jefes de distritos de Pesca en Nación se reunieron en el Ecocentro junto al director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

En ese sentido, el director de Control y Fiscalización Pesquera, Franco Albanesi, aseguró que la idea de este encuentro fue poder conversar con Suárez además de que habrá algún nuevo plan de manejo que también es algo que define el Concejo Federal Pesquero  que es el órgano que les dicta la manera de trabajar a todos los directores y los distritos.

“El encuentro fue muy fructífero en el Ecocentro Pampa Azul que también es un ámbito adecuado para poder hablar de esto y la verdad que la tarea que se hace en cada distrito es pesar justamente, hay un tope por cajón y eso implica estar muchas horas en el muelle, tener al personal y las balanzas como así también el equipamiento para que eso salga como corresponde”, indicó Albanesi.

Por otro lado, consultado acerca de cómo se congenia la actividad de control que realizan desde Nación con provincia debido a la pesca en aguas de jurisdicción provincial y en aguas nacionales, Albanesi dijo que desde la costa hasta la milla 12 es jurisdicción de cada provincia y está su personal controlando habitualmente, “no nos cruzamos porque hay permisos de despacho de la pesca. Nosotros sabemos que los buques poteros que vienen y que estuvieron durante todo el verano pescan muy cerca de la milla 200 y son los que vienen a hacer descargar mayormente de fruto congelado”.

“No hay un cruce en la actividad, los buques más pequeños que salen hasta la milla 12 son los que controlan la autoridad provincial”, detalló Albanesi.

SOBRESFUERZO PESQUERO

En tanto, con respecto al cuidado del recurso, el director de Control y Fiscalización Pesquera manifestó que siempre dicen que hay que cuidar el recurso y que no se sobrepase el esfuerzo pesquero.

“Si bien puede ser molesto para cualquier persona que estén controlando y pidiendo datos de la actividad, ésta tiene que ser sostenible y sustentable. Si no cuidamos el recurso y nos va bien uno o dos temporadas pescando mucho y capturamos por ejemplo langostino, seguramente ese año va a ser muy bien pero los otros años posteriores van a ser más complejos”, destacó Albanesi.

En ese sentido, Albanesi recordó lo que ocurrió con la merluza hace unos años donde fue el sobreesfuerzo pesquero lo que perjudicó la producción de una especie y por ejemplo, el langostino es mucho más costoso y más codiciado y “si no lo cuidamos también se puede terminar. Si no le damos tiempo a que se reproduzca, a que crezca como lo recomienda el Inidep que es el instituto que no da todos los parámetros científicos y biológicos de las especies, si no controlamos eso se perjudica la venta en general”.

“Que los buques no vengan con el producto en mal estado, es decir, que no esté más de 72 horas o si traen más de la capacidad permitida viene aplastado no sólo perjudica a la empresa que lo está vendiendo sino también al mercado argentino porque le producto lo compran como langostino patagónico y si se deteriora no es una cuestión solamente de negocios se perjudica la venta en general de los productos de Argentina por eso hacemos el esfuerzo de controlar”, finalizó Albanesi.

Botan nueva nave de altura construida en Contessi

Diario El Atlántico- Mar del Plata

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, participaron en Mar del Plata del bautismo y la botadura del buque pesquero Huafeng 828, una nueva embarcación construida por el Astillero Naval Federico Contessi y Cía SA., la quinta de la firma local en los últimos once meses.

El Huafeng 828 es un buque de altura íntegramente desarrollado por ingenieros argentinos, la mayoría de ellos trabajadores recibidos en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mar del Plata.

Durante el acto, celebrado durante la víspera en el puerto marplatense, Liberman destacó que en 2021 «llegamos a exportar 2.000 millones de dólares producto del trabajo y el empeño de los empresarios, las cámaras, los trabajadores y los marineros».

Por su parte, el presidente del astillero, Domingo Contessi, celebró la «incipiente reactivación de la industria naval argentina» que es «producto de políticas que debemos agradecer, sostener y profundizar».

También ponderó, entre otras medidas del Gobierno nacional, «la rebaja de aranceles para productos ictícolas con mayor valor agregado, que gestionaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca».

Durante la ceremonia se específico que más del 70% de los insumos que se utilizaron en la construcción de la embarcación son de industria nacional, materiales que, gracias al avance de la tecnología, permiten crear un buque más durable, económico y versátil.

En otro tramo de su discurso, Contessi puntualizó que «el freno a la importación de buques usados está dando frutos concretos» y advirtió que «las presiones de armadores cortoplacistas no cesan. Por lo que las renovación de la flota pesquera es un proceso que tomará décadas y por lo tanto también debe mantenerse en el tiempo».

A su turno, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense subrayó también el «momento de reactivación de la industria naval» y consideró que la misma se debe a la «articulación del sector privado y público con una decisión muy clara: impulsar la producción y el trabajo nacional».

En el acto también estuvieron presentes el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez; la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain; el secretario de Desarrollo Productivo de General Pueyrredón, Adrián Consoli; el jefe de Estado Mayor del Área Naval Atlántica, Hernán Montero, entre otros