Detuvieron a un ciudadano chino y dos prefectos por secuestrar a un hombre en el puerto

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

Un ciudadano de nacionalidad china y dos prefectos fueron detenidos tras el presunto secuestro de un tripulante en el puerto de Mar del Plata.

De acuerdo a la información del sitio Fiscales.gob.ar, el fiscal federal de la Unidad Fiscal de Mar del Plata, Santiago Eyherabide, ordenó la detención del asiático al acusarlo de privar ilegítimamente de la libertad a un tripulante durante tres horas y media.

El funcionario judicial también pidió que sean arrestados dos efectivos de la Prefectura Naval Argentina por presuntos sobornos para favorece el rapto, situación que fue informada por integrantes de la propia fuerza.

Según se supo, el hecho ocurrió el 17 de marzo, cerca de las 22.30, cuando dos chinos -las supuestas víctimas-, que trabajaban en un buque pesquero amarrado en el puerto de la ciudad y que regresaron en taxi tras cenar en el centro, fueron interceptados por tres sospechosos que circulaban en una camioneta Amarok gris.

Los empleados orientales fueron obligados a subirse al rodado por los presuntos atacantes que portaban armas de fuego, mientras que uno de los damnificados fue bajado de inmediato y el otro quedó retenido en el vehículo.

Los hechos, registrados por una cámara de seguridad, reflejan que el ciudadano chino fue liberado luego de tres horas y media en el mismo lugar donde lo secuestraron, después de que uno de los captores le aseguró que se confundieron de persona.

La investigación de la fiscalía constató que no se trataba de la primera ocasión en la que los raptores merodeaban la zona, a raíz de que en los anteriores viajaban al puerto con el objetivo de buscar a un supuesto «amigo» y ante la negativa de pasar a áreas restringidas, ofrecían dinero y comentaban que la persona que buscaban tenía una deuda de 70 mil dólares con ellos.

Además, se identificó a uno de los posibles miembros de la organización que posteaba en sus redes sociales prácticas de tiro, con fajos termosellados de billetes y con el vehículo utilizado en el hecho, por lo que fue detenido.

La función de los prefectos

Por su parte, el fiscal determinó que los sospechosos mantuvieron encuentros con dos agentes de la Prefectura Naval Argentina (PNA), quienes prestaban servicios en las terminales del puerto, antes y después del secuestro.

Se acreditó que el extranjero apresado les transfirió dinero antes del delito y le dio un objeto a uno de los prefectos unos días más tarde.

Antes de ser imputados y cuando fueron interrogados por haber privado de la libertad al pesquero chino, no aportaron los datos certeros de los que disponían.

El SOMU sin acuerdo con flota congeladora se declaró la libertad de acción

Sitio de Internet – Pescare -Mar del Plata

En una audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano de CABA, representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y cámaras empresarias del sector pesquero se reunieron para abordar la situación salarial de los trabajadores embarcados en buques dedicados a la pesca de langostino congelado a bordo.

La audiencia estuvo presidida por el secretario de Conciliación, Dr. Pablo Crebay, y contó con la participación, por parte del SOMU, del secretario nacional de pesca Ángel Juan Navarro, el subsecretario de pesca David Ramírez, el delegado José Valderrama, y los secretarios seccionales Oscar Bravo (Mar del Plata) y César Zapata (Puerto Madryn), todos asistidos por la Dra. Sandra Fojo. En representación del sector empresario estuvieron presentes autoridades de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).

Durante el encuentro, la parte empresaria propuso, de manera excepcional y en función de las dificultades que atraviesa el sector, una pauta salarial con incrementos del 1% en abril, 1% en mayo, 1% en junio y 0,9% en julio, exclusivamente para la especie langostino congelado a bordo.

Sin embargo, el sindicato consideró insuficiente la oferta y expresó su rechazo de forma contundente. “La propuesta resulta inaceptable en materia de recomposición salarial, teniendo en cuenta las características específicas de nuestra actividad, regulada por los convenios colectivos CCT 729/15, CCT 486/07 BIS, CCT 356/03 y CCT 579/10”, manifestaron los representantes gremiales. Además, denunciaron que los plazos del último acuerdo salarial se encuentran vencidos desde el 31 de marzo pasado, motivo por el cual declararon el estado de libertad de acción.

Al concluir la audiencia, el Dr. Pablo Crebay exhortó a las partes intervinientes a continuar el diálogo en el ámbito privado, propiciando un clima de paz social y comprometiéndose a redoblar esfuerzos con el objetivo de alcanzar un acuerdo que contemple las necesidades expuestas durante el encuentro. En ese marco, y según lo informado por Navarro, a la salida de la reunión, “el gobierno nacional homologaría acuerdos de hasta el 1,2% para los meses de abril a junio y del 1% para julio”. No obstante, aclaró que “esos guarismos son inaceptables por situarse por debajo del costo de vida”. Este posicionamiento se enmarca en una línea de acción similar y en concordancia a la sostenida en la audiencia realizada días atrás en la ciudad de Mar del Plata, referida al segmento fresquero, evidenciando una continuidad estratégica por parte de los asistidos por la Dra. Fojo.

Lo concreto fue que en esta reunión paritaria para el segmento del langostino entero congelado a bordo, no hay oficialmente ninguna presentación de rebajas y/o modificaciones a los CCT y por ende a los valores de referencia de la especie, por cuanto, desde el sector gremial, señalaron que » esperan oficialmente la apertura de la temporada de langostino en aguas nacionales 2025 para determinar y fijar su estrategia laboral en defensa de sus representados.«.

Terminada la reunión, según participantes de esa reunión, » aparecen ciertas incongruencias del sector empresarial, por el lado extraoficial -sin presentación alguna a la fecha- se habla de reacomodar los CCT y ajustar hasta un 30% los valores de referencia del marisco, que hoy se sitúa en U$s 5.800; y por el otro, oficialmente en la reunión paritaria de hace algunos minutos, se ofrece el 1% por encima de lo acordado al 31 de marzo pasado; parece que el sector está perdido sin rumbo y no tiene vocación de trabajar «.

“Cumbre Barcelona”: Los barcos no saldrán hasta que haya rebaja salarial

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

BARCELONA.- Consenso unánime, sin fisuras. La flota congeladora tangonera argentina resolvió, este miércoles en España, que los buques seguirán sin zarpar hasta tanto el SOMU acepte las condiciones de una reducción del 30% de los valores de referencia con los que se calcula y liquida el salario de ‘producción’.

Por primera vez en años, la casi totalidad de las empresas con barcos congeladores langostineros, desde la que tiene uno o tiene doce, coincidieron en que en este momento no están dadas las condiciones para iniciar la pesquería de la especie Pleoticus muelleri en aguas nacionales.

Tal como anticipó ayer PARTE DE PESCA, la premisa general consensuada en el sector es que “sin rebaja salarial no inicia la temporada en aguas nacionales”.

Las empresas ratificaron lo acordado meses atrás de no sacar los barcos a la pesca dado que con la actual estructura de costos la unidad productiva tiene como resultado ‘rentabilidad negativa’. En el plenario de ayer se reiteró que la incidencia de los costos laborales ronda el 60% del total de coste de la embarcación.

De modo que la primera conclusión fue que hasta tanto no se paute una reestructuración de los salarios dolarizados atados a valores de referencia de producción, acordados hace dos décadas, no habrá inicio de operaciones.

Es de prever que en las próximas semanas el Consejo Federal Pesquero (CFP), solicite una prospección de langostino en aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), para verificar el estado del recurso para una eventual posterior apertura de la pesquería.

Las empresas reunidas ayer en uno de los auditorios de la Fira de Barcelona, en el marco de la Seafood Expo Global 2025, pactaron que no participarán de la prospección por lo que la autoridad de aplicación no tendrá soporte técnico para resolver la apertura de la pesquería dentro de la gran zona de veda.

De hecho, desde el 17 de marzo está habilitada la pesca fuera de esa área, es decir el norte de paralelo 41°, y lo cierto es que hay más de cien barcos que ni siquiera fueron alistados.

A la luz de los acontecimientos, mayo ya está perdido. Que la pesca inicie en junio o julio -o no haya temporada este año- ahora depende de una decisión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de reconocer la gravedad de la problemática y actuar en consecuencia.

Hoy ya no hay dudas, peligra la temporada. Las tripulaciones de los buques congeladores tangoneros están sin trabajar desde el 19 de septiembre de 2024 cuando se cerró la temporada de nación y si no hay un acuerdo seguirán en sus casas.

Lo que dejó la ‘Cumbre Barcelona’ es que la actividad del congelado a bordo dejó de ser rentable y hoy es ‘más barato’ dejar el barco firme amarrado a muelle que sacarlo a pescar. Ahora la pelota está del lado del SOMU., aunque también de muchos trabajadores que sí estarían dispuestos a iniciar la temporada.

«La pesca en Argentina no enfrenta un problema de rentabilidad, sino de supervivencia», advirtió Abad

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El senador nacional Maximiliano Abad planteó este martes una cuestión de privilegio dirigida al Gobierno Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a las provincias con litoral marítimo, en la que reclamó “medidas concretas y urgentes para aliviar la profunda crisis estructural que atraviesa la industria pesquera argentina”.

“Llegamos a este punto porque no hay respuestas concretas de las autoridades. Pese a los reclamos generalizados de todo el sector, aún no comprenden la magnitud de los desequilibrios”, subrayó.

El legislador marplatense detalló que el panorama del sector combina una serie de factores adversos: desplome de los precios internacionales, aumento en dólares de los insumos importados, presión tributaria asfixiante, incrementos en los costos operativos y una maraña de regulaciones que dificultan toda la actividad. *“Sus economías regionales, ¿podrían sobrevivir en estas circunstancias?”, interpeló Abad a sus pares*.

En ese contexto, criticó las medidas adoptadas por el Gobierno, como la baja parcial de los Derechos Únicos de Extracción y del precio del gasoil, por considerarlas insuficientes: “Las redes vacías no se van a llenar solamente con alivios fiscales transitorios: necesitamos un plan integral para salvar a la pesca”.

Abad remarcó que el complejo pesquero argentino es el quinto mayor exportador del país, con transacciones que en 2024 superaron los 2.000 millones de dólares. “Sin medidas urgentes, la situación pasará de grave a terminal. Una cadena productiva que crea valor y sustenta a miles de familias está en riesgo de desaparecer”, alertó.

El senador también hizo hincapié en la necesidad de políticas coordinadas entre Nación y provincias. “El federalismo no debe ser una traba, sino una herramienta eficiente para brindar previsibilidad a los sectores productivos”, afirmó. Y anticipó una hoja de ruta construida en diálogo con empresarios, trabajadores y especialistas del sector.

Entre las propuestas concretas, Abad planteó:

Eliminación total de las retenciones a la pesca,

Supresión de impuestos al gasoil,

Revisión de aranceles para insumos importados,

Incentivos fiscales específicos para el sector fresquero,

Y un proceso de desburocratización normativa.

Además, instó al Estado a facilitar acuerdos entre gremios y empresas y a preparar una estrategia nacional ante los impactos del nuevo escenario internacional. “Depositar toda la confianza en los vínculos personales del gabinete es un error geopolítico. Argentina debe actuar con planificación y voluntad política”, aseguró.

Abad cerró con un llamado institucional y personal: “Estoy hablando como senador nacional, pero también como vecino de Mar del Plata, donde la pesca es historia, identidad y cultura*. Esta paralización golpea a todo el litoral pesquero. En momentos en que el Gobierno busca dólares debajo de los colchones, van a dejar de entrar divisas por la merluza y el langostino que no se pescan ni se exportan”.

“Tenemos la oportunidad —y la obligación— de demostrar que nuestra democracia puede reconocer una crisis, responder ante la urgencia y brindar soluciones de largo plazo”, concluyó

Abad exigió un plan integral para salvar a la pesca: “No enfrenta un problema de rentabilidad, sino de supervivencia”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El legislador marplatense reclamó al Gobierno y a las provincias con litoral marítimo medidas urgentes ante la grave crisis estructural que atraviesa el sector. Advirtió que sin respuestas concretas, “una cadena productiva que sustenta a miles de familias está en riesgo de desaparecer”.

El senador nacional Maximiliano Abad, presentó este martes una cuestión de privilegio en el Senado de la Nación para exigir “medidas concretas y urgentes” destinadas a paliar la profunda crisis estructural que atraviesa la industria pesquera argentina. Apuntó tanto al Gobierno nacional como a la provincia de Buenos Aires y a las jurisdicciones con litoral marítimo.

“La pesca en Argentina no enfrenta un problema de rentabilidad, sino de supervivencia”, sostuvo Abad, quien viene manteniendo reuniones con empresarios y gremios del sector. En Mar del Plata, participó recientemente de una mesa de trabajo en el Concejo Deliberante junto a representantes de cámaras empresariales y sindicatos del complejo pesquero.

Durante su exposición, el senador detalló los factores que profundizan la crisis: caída de los precios internacionales, aumento en dólares de los insumos importados, alta presión tributaria, incremento de costos operativos y una estructura normativa que obstaculiza el desarrollo de la actividad. “Llegamos a este punto porque no hay respuestas concretas de las autoridades. Pese a los reclamos generalizados de todo el sector, aún no comprenden la magnitud de los desequilibrios”, advirtió.

En ese sentido, criticó las medidas adoptadas hasta el momento por el Ejecutivo nacional —como la baja parcial de los Derechos Únicos de Extracción y del precio del gasoil— por considerarlas insuficientes. “Las redes vacías no se van a llenar solamente con alivios fiscales transitorios: necesitamos un plan integral para salvar a la pesca”, afirmó.

Abad recordó que el sector pesquero es el quinto mayor exportador del país, con operaciones que en lo que va de 2024 ya superaron los 2.000 millones de dólares. “Sin medidas urgentes, la situación pasará de grave a terminal. Una cadena productiva que crea valor y sustenta a miles de familias está en riesgo de desaparecer”, enfatizó.

También llamó a construir políticas coordinadas entre Nación y provincias: “El federalismo no debe ser una traba, sino una herramienta eficiente para brindar previsibilidad a los sectores productivos”. En esa línea, anticipó una hoja de ruta consensuada con empresarios, trabajadores y especialistas.

Además, instó al Estado a facilitar acuerdos entre gremios y empresas, y a diseñar una estrategia nacional para enfrentar los desafíos del nuevo escenario internacional. “Depositar toda la confianza en los vínculos personales del gabinete es un error geopolítico. Argentina debe actuar con planificación y voluntad política”, expresó.

Abad cerró su intervención con un mensaje institucional y personal: “Estoy hablando como senador nacional, pero también como vecino de Mar del Plata, donde la pesca es historia, identidad y cultura. Esta paralización golpea a todo el litoral pesquero. En momentos en que el Gobierno busca dólares debajo de los colchones, van a dejar de entrar divisas por la merluza y el langostino que no se pescan ni se exportan”, concluyó el legislador radical.

Crítica situación en el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras el fracaso del pedido de aumento, estibadores viajan a Río Gallegos en busca de soluciones.

La falta de actividad en el puerto de Puerto Deseado vuelve a mostrar su cara más dramática. Ante la necesidad urgente de trabajo, muchos estibadores comenzaron a buscar alternativas para llevar un plato de comida a sus hogares. Algunos se rebuscan haciendo viajes en el pueblo; otros, en cambio, iniciaron trámites para obtener la libreta sanitaria y poder trabajar en la planta de Vepez.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados escuchando a los políticos bocones que dicen cualquier pavada. Sabemos que todos son unos delincuentes. Hay uno que va a la radio a decir que gestionó el arreglo de los muelles… primero que le devuelva el terreno que le robó a un vecino, y ahí le vamos a creer”, disparó ayer un trabajador que se comunicó con esta cronista para consultar si había novedades sobre los buques tangoneros.

El estibador se mostró especialmente decepcionado con las empresas de estibajes. “Aqui los barcos  siguen parados y los poteros no llegan mas, y encima nos enteramos de que Sueños Unidos se va a trabajar con el fresco a Caleta Paula. En Deseado parece que los fresqueros no agarran viaje, dicen que se les pone muchas trabas… no sé bien cómo será eso. También se escucha que quieren negrear a los estibadores. Si no es una cosa, es otra. Pero nosotros estamos realmente mal”, lamentó.

Según comentó, las empresas de estibajes rechazaron de manera rotunda el aumento de jornal que había solicitado el sindicato. “Se pidió un 60 % de aumento y nos trataron de desubicados, se nos rieron en la cara. La verdad, ese aumento se tendría que haber pedido cuando había barcos en el puerto. Ahora que no hay nada, las empresas inventan excusas”, expresó con bronca.

El trabajador confió que por estas horas, representantes sindicales estarían viajando a Río Gallegos para exigir respuestas. “Queremos trabajo o, al menos, que nos den la esperanza de que los barcos van a venir”, dijo para cerrar.

Argentina participa en la Fira de Barcelona 2025

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Las compañías tantean el mercado internacional durante tres jornadas. El sector se muestra coincidente en que en las condiciones actuales no sacarán los barcos langostineros a pescar porque dan rentabilidad negativa.

La feria comercial más grande y diversa del mundo dedicada a la industria de productos del mar inició este martes su edición 2025 en la Fira de Barcelona, donde exponen representantes de más de 87 países, entre ellos, Argentina, que agrupa a empresas del sector, según publicó Revista Puerto.

El stand Mar Argentino, Salvaje y Austral fue inaugurado en una breve ceremonia que encabezó el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y la consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe, junto a representantes del Consejo Federal Pesquero y de la veintena de compañías radicadas en Argentina que muestran sus productos al mundo.

La industria pesquera se encuentra en un contexto de mucha fragilidad por el escenario en que se encuentra. Las empresas llegan a Barcelona con toda la flota congeladora tangonera atada a puerto y sin perspectivas que se pueda destrabar en el corto plazo, dado que además no ha habido ninguna señal de parte del sindicato de la marinería en considerar el planteo del sector empresarial.

Las empresas ratificaron en el primer día de la Feria de Barcelona que las condiciones no están dadas para sacar los barcos cuando se abra la pesca en aguas nacionales, porque no se ha modificado ninguna de las variables que afectan de lleno la estructura de costos, al punto que el coste laboral ocupa el 60% del costo de barco, lo que lo hace inviable para sacar a la pesca.

Como nunca antes, hay coincidencia de todo el arco empresarial respecto a que deben mantenerse firmes en las posturas e insistir en modificar los valores de referencia con los que se liquida el concepto de producción.

Sin congeladores operando al langostino y con el anuncio de los fresqueros de altura que tampoco irán a aguas nacionales, en este contexto, se avizora un invierno por demás complejo ya que la falta de materia prima disponible provocará una fuerte caída de la actividad en las plantas de procesamiento, lo que representará que habrá miles de empleos menos, teniendo en cuenta que no se convocará ni a personal de temporada ni a eventuales.

En tanto, desde el sector privado no abrigan esperanzas de que este año el gobierno nacional considere una suspensión de los derechos de exportación, ni alivios fiscales que liberen la presión sobre los elevados costos de producción que tiene la actividad.

En el primer día de la Feria de Barcelona hubo numerosas consultas y demanda, pero habrá que esperar al tercer día para evaluar el termómetro del mercado; aunque está claro que la presión del langostino de cultivo es cada vez mayor y afecta, en materia de comercialización, al Pleoticus muelleri faenado en Zona FAO 41.

El dato sobresaliente es que el sector se presenta amalgamado y sólido a diferencia de otras oportunidades, lo que permite pensar que continuarán sumando consenso para actuar el conjunto. Que se está frente a una crisis y es grave, ya no se discute. Ahora se procura encontrar alternativas que zanjen la situación, pero siempre bajo la premisa de que se debe ir por la rebaja de los actuales valores de referencia de producción. Y, mientras ello no ocurra, los barcos permanecerán firmes en puerto.

En el día más importante de la Seafood Expo Global Barcelona 2025. Argentina pesquera frente al espejo: luces internacionales, sombras estructurales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la madrugada argentina se asistió a la reunión más importante del sector langostinero argentino. El futuro de la pesca 2025 queda supeditado a la ecuación económica de las empresas del sector. Sin rentabilidad la pesca no es posible.

La Seafood Expo Global Barcelona 2025, celebrada esta semana en la Fira de Barcelona, constituye mucho más que una exposición internacional de productos del mar. Es, en los hechos, el gran mercado planetario donde las estrategias empresariales se contrastan con la realidad de la demanda global, y donde los países exhiben no solo sus productos, sino también el estado de salud de sus industrias.

En este contexto, la delegación argentina —agrupada bajo el emblema Mar Argentino, Salvaje y Austral— se presenta en medio de una paradoja que resulta tan evidente como inquietante: mientras ocupa un lugar visible en el circuito internacional, puertas adentro atraviesa una crisis profunda que amenaza su continuidad productiva.

En la madrugada de hoy, un grupo menor a 25 referentes del sector dirimieron después de 5 horas en el enclave pesquero más importante del lustro, la política a seguir respecto al segmento del complejo langostinero argentino. En un reservado privado de las salas del Meeting Room de la Fira de Barcelona, Ceo´s y representantes de empresarios del sector langostinero definieron la política a seguir. Poco se sabe al momento de lo acordado, solo un escenario es claro, » no se puede salir a pescar para perder dinero «, de allí en más, tantas cabezas como ideas surgen de como llegar a compatibilizar costos con un alicaído mercado afectado por el cultivo que terminó desterrando la calidad, por el bolsillo; y con Él, la necesidad de encontrar un modelo productivo acorde a lo que puede pagar la demanda. No es fácil el ejercicio, más cuando se debe hablar de costos, finanzas y valores económicos para quienes solo están preparados para pescar. El mercado expondrá al limite para una gran evolución de la empresa pesquera, y lo que hoy es tomado erróneamente como crisis pesquera, es un oportunidad de proyectar el futuro próspero y dinámico de la actividad. Solo hace falta historia, capacidad y tiempo.

La pesca es el octavo complejo exportador de la Argentina. Genera divisas, trabajo y desarrollo, abastece a más de 112 mercados en el mundo, emplea directamente a 45.000 personas y moviliza más de 100.000 personas a lo largo de la costa argentina. No obstante, el marco económico mundial de la demanda que condiciona la actividad ha producido un escenario que topa con la rigidez de un modelo de costos que impacta en la rentabilidad del sector. Los actores del sector saben que como hoy, como está diseñado el modelo y los esquemas de costos, la ecuación es inviable y los márgenes de utilidades son escasos y hasta negativos.

Una presencia sólida en Barcelona, una estructura paralizada en casa

En esta 31ª edición de la feria —la más relevante del sector a nivel global, con 2.187 empresas expositoras de 87 países y más de 35.000 asistentes previstos—, la representación argentina fue encabezada por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, y la consulesa general en Barcelona, Rossana Surballe. La comitiva incluyó a funcionarios del Consejo Federal Pesquero, autoridades provinciales y buena parte del entramado empresario nacional: desde grandes firmas hasta cooperativas y compañías independientes de distintas provincias.

Sin embargo, la solidez de esta presencia contrasta con una realidad doméstica marcada por la parálisis. Toda la flota congeladora tangonera permanece amarrada. Gran parte de la flota fresquera de altura con senda nota suscripta por 5 cámaras representativas del sector también ha decidido no registrar operaciones de pesca apenas se abra aguas nacionales, —al menos en el papel—, pero convergen en un punto estructural: los costos han sobrepasado cualquier lógica operativa.

Costos laborales, presión fiscal y competencia internacional

Los empresarios coinciden en que el principal factor que torna insostenible la actividad es el peso del costo laboral, que representa aproximadamente el 56% del gasto total por buque. A esto se suma la carga de derechos de extracción y la falta de incentivos fiscales o financieros para compensar las distorsiones que afectan a la cadena productiva.

No se trata de una crisis coyuntural: es un desfasaje de fondo entre la estructura de costos y la dinámica de precios internacionales. El sector pesquero no readecuó los costos internos a los precios que está dispuesta a pagar la demanda. No es crisis pesquera, sino falta de capacidad para readecuar costos que paga el sector, donde lo financiero quedó de lado y lo operativo impacta en sus arcas de manera certera. No hay rebusques, ganar de lo estrictamente operativo goza de una inventiva de costos que el sector aún no tiene en un marco de exacerbaciones de lo que paga en el puente y en las máquinas, rompiendo toda ecuación histórica de liquidación a la parte.

El problema se agrava por la creciente presión del langostino de cultivo asiático y ecuatoriano, cuya estabilidad de oferta y bajo precio comienzan a consolidarse en los mercados donde históricamente dominaba el PREMIUM, salvaje y natural argentino. En el primer día de feria, la demanda fue intensa, pero también reveladora: los compradores analizan con frialdad, comparan con rigor y presionan sobre los valores. No hay mercado fluido con los precios que ofrece argentina. Al menos 18 meses se necesitan para una recomposición de fuste.

El futuro inmediato y el riesgo de colapso en tierra

La parálisis de la flota implica consecuencias inmediatas en tierra. Si no hay desembarcos, no hay materia prima. Y si no hay insumos, las plantas procesadoras —especialmente en Chubut, Santa Cruz y Buenos Aires— verán reducida su actividad a mínimos históricos. Se prevé que no se convocará personal de relevo en buques, ni eventual ni temporario para la temporada invernal en plantas procesadoras continentales, lo que implicará miles de empleos perdidos y un impacto social significativo en regiones donde la pesca representa una de las pocas actividades productivas relevantes, como Puerto Madryn, Rawson y otras localidades de fuerte presencia del marisco.

Desde el sector empresario no se espera que el gobierno nacional intervenga con medidas fiscales o financieras que alivien la situación. Tampoco se vislumbran avances en la negociación con el gremio de la marinería, que no ha mostrado señales de flexibilizar su posición ante los planteos de las cámaras empresarias. El sistema cruje.

Unidad empresarial, incertidumbre política

Frente a este escenario, lo más relevante —y posiblemente lo más inédito— es el nivel de cohesión que ha alcanzado el sector privado en una clara posicion que el celebre Jorge Luis Borges interpretó claramente y que tiene gran validez » los une el espanto «, efectivamente, cámaras históricamente divididas han logrado articular una posición común: no volverán a zarpar hasta que se revisen los valores de referencia para la producción y se reconfigure el esquema de costos. El consenso no es menor: en una industria históricamente fragmentada, hoy prevalece una estrategia conjunta basada en la necesidad de preservar la sustentabilidad económica del modelo. Sin rentabilidad no hay empresa, y sin empresa no hay trabajo. O se evoluciona a un modelo que cierre para todos o la actividad verá en el langostino un producto que quedará perdido en el olvido, como el caracol, el pargo, la misma cime di rape o hasta el balero, por falta de interés de la demanda, se extinguió la oferta y con ella, toda una actividad.

La cuestión de fondo ya no es si hay crisis, sino cómo se la enfrenta y se la doblega. La pesca argentina está frente a una bifurcación crítica: o logra una reestructuración realista de su matriz de costos y políticas de incentivo, o quedará atrapada en un modelo operativo que, aun con presencia internacional y demanda asegurada, no puede sostenerse por falta de rentabilidad. Y sin rentabilidad no hay producción ni industria ni trabajo ni empleo ni impuestos como sin trabajadores no hay industria posible.

Conclusión: el valor estratégico del mar

La Seafood Expo Global 2025 ofrece a la Argentina una oportunidad singular para releer su posición en el mapa marítimo mundial. Pero esa lectura debe hacerse con honestidad. La presencia en ferias, las cifras exportadoras y la diversidad de mercados no bastan si el núcleo operativo del sistema está paralizado. La pesca no es solo una industria de alimentos: es una herramienta de desarrollo regional, un vector de empleo y una fuente clave de divisas. Hoy se dirimió el destino del futuro pesquero del complejo langostinero 2025, veremos los resultados en los próximos días.

Argentina muestra su potencial pesquero en la Seafood Expo Global 2025

Sitio de internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

BARCELONA.- La pesca es el octavo complejo exportador de Argentina con casi 2.000 millones de dólares de generación de divisas por año, procesa anualmente 822.000 toneladas de productos pesqueros, genera 46.000 empleos directos en el país y exporta a más de 100 mercados mundiales.

La Seafood Expo Global (SEG 2025) inauguró este martes su 31° edición reuniendo en Barcelona del 6 al 8 de mayo a un total de 2.187 empresas expositoras de 87 países. El evento ocupa un predio de 51 mil metros cuadrados de espacio de exposición y se espera que atraiga a más de 35.000 profesionales de la industria de todo el mundo.

El stand Mar Argentino, Salvaje y Austral fue inaugurado en una ceremonia que lideró el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y la Consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe, junto a representantes del Consejo Federal Pesquero, entre ellos, la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Buenos Aires, también estuvo el Secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, pero llegó tarde.

Por el sector empresario asiste gran parte de las cámaras: CAPIP, CAPECA, CEPA, CAPA CAFACh, entre otras, y numerosas compañías independientes no agrupadas, con lo que todo el arco pesquero argentino está presente en la Feria de Barcelona.

El tema dominante en la primera jornada ha sido el contexto actual en que se encuentra la industria pesquera, donde principalmente por una cuestión de costos, ya no solo se ha perdido competitividad, sino que las empresas reportan rentabilidad negativa; hecho este que ha provocado una inusual paralización completa de toda la flota congeladora tangonera y gran parte de la flota fresquera de altura también ha anunciado que no saldrán a la pesca cuando se abra aguas nacionales.

Con todo, las más de veinte empresas argentinas que están en la Feria de Barcelona, entre ellas, Iberconsa de Argentina, Red Chamber Argentina, Newsan Food, Jab Bros Company, Brother Ocean, Maronti, Duntower, Lanzal, Grupo San Isidro, Achernar, Cabo Vírgenes, Illex Fishing, Charlie Tango, Argenova, Arbumasa, Traweluwn, Pesquera Puerto Comodoro, FAO 41, Cooperativa de Trabajo del Norte, Conarpesa, Coomarpes y Estrella Patagónica, buscan palpar el animo de los mercados al tomar contacto con clientes y compradores de pescados y mariscos de diferentes continentes, lo que permite tener un panorama del nivel de demanda y el nivel de precios a esta altura del año.

De este modo, la Seafood Expo Global es un punto clave para planificar el año en materia comercial para las compañías ya que es el epicentro comercial y de negocios más grande y diverso del mundo dedicado a la industria de productos del mar.

Murchison nombra a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

El Grupo Murchison designó a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO, en el marco de una reorganización pensada para fortalecer su estructura y acompañar el crecimiento de la compañía.

Van Thillo venía desempeñándose como Gerente General de Murchison Vehículos y Terminal Zárate. Es ingeniero industrial y trabaja en el Grupo desde hace 28 años, con experiencia en logística, operaciones portuarias y desarrollo de negocios en Argentina, Uruguay y Estados Unidos. A lo largo de su carrera también participó en proyectos de inversión, mejoras operativas y desarrollo de infraestructura tecnológica.

Hasta ahora, Roberto Murchison ocupaba los roles de Presidente Ejecutivo y CEO. A partir de mayo, seguirá como Presidente Ejecutivo, mientras Van Thillo asume el cargo de CEO, asegurando continuidad en los proyectos y visión estratégica del Grupo.

Este cambio es parte de un proceso iniciado en 2023 para modernizar la organización y prepararla para nuevos desafíos. El Grupo reafirma así su compromiso con la mejora constante, la innovación y el crecimiento sostenible en los sectores donde opera.