Calamar y langostino acaparan la atención en la pesca argentina

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Es evidente se intenta reiniciar la última fase de la alicaída zafra de calamar para, al menos, recuperar algo del camino perdido. Las descargas al momento llevan una caída respecto al mismo período del año pasado cercano a un 45%, por lo que la zafra al momento es deficitaria.

La temporada había iniciado para poteros la primer semana de enero con capturas de muy buen tamaño, -algo raro para la época- aguas adentro de las costa de Bahía Camarones. Comenzó en forma atípica después de probar al sur del 49 con magras capturas. De allí en adelante generó una fuerte expectativa la apertura a partir del 1 de abril al norte del paralelo 44S.

La realidad es que la flota potera no tuvo ninguna mejora, por el contrario, las tallas 2S y 3S (esta última hace mucho tiempo no se daba) se fue adueñando de las descargas y con el correr de los días, el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), a través de la jefe del programa de cefalópodos, Dra. Marcela Ivanovic, daba cuenta al CFP mediante nota, que los ejemplares eran juveniles y menores; motivo por el cual la pesquería al norte del 39S y días después al norte del 44S, se suspendía por 21 días.

Hoy, se reanuda la zona de pesca al norte del paralelo 39 Sur, con unos 20 buques poteros en rada de Mar del Plata, que fue el motivo de asombro de turistas y visitantes que aprovecharon el feriado extra large en nuestra ciudad.

Langostino

Como lo informarán el 20 de Mayo pasado, en una misiva al Director de Trafico Marítimo de la Prefectura Naval Argentina; » atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el mencionado órgano federal como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento «

Por tal motivo, se dará inicio hoy a dicha prospección bajo las siguientes condiciones:

Áreas a prospectar: se prospectarán cuatro (4) subáreas de manera simultánea:

• Subárea N° 13: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O;

• Subárea N° 14: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O;

• Subárea N° 15: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O; y,

• Subárea N° 16: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

Recordamos que las subáreas se prospectarán de manera simultánea y todos los buques deberán realizar el trabajo de búsqueda de concentraciones de langostino durante el tiempo que dure la prospección, la cual será de cuatro días efectivos de pesca para los buques congeladores y tres días efectivos de pesca para los buques fresqueros.

El sorteo de las embarcaciones que realizarán la prospección y que se llevó a cabo el último sábado, indica el siguiente plan:

El detalle del sorteo realizado a la hora 13 de este sábado arrojó los siguientes resultados, los cuales no se modifican:

Subárea 13

SFIDA (Mat. 01567) -BUENA PROA S.A.

VIEIRASA QUINCE (Mat. 0179) –VIEIRA ARGENTINA S.A.

API XII (Mat. 03213) -PESQUERA SANTA CRUZ.

UCHI (Mat. 01901) -AGROPEZ S.A.

EMPESUR VI (Mat. 02983) -EMPESUR S.A.-

Subárea 14

BOGAVANTE SEGUNDO (Mat. 02994) -IBERCONSA DE ARGENTINA.

DESTINY (Mat. 03209) -WANCHESE ARGENTINA S.R.L.

SANTIAGO I (Mat. 02280) -FOOD ARTS S.A.

JUAN ALVAREZ (Mat. 0619) -PESQUERA SAN ISIDRO S.A.

HUAFENG 827 (Mat. 03212) -PESQUERA CHIARMAR S.A.

Subárea 15

ALVAREZ ENTRENA III (Mat. 02379) -CONARPESA CONTINENTAL.

ATLANTICO 1 (Mat. 03162) -PESQUERÍA DEL ATLÁNTICO.

ARESIT (Mat. 02265) -PESQUERA DESEADO S.A.U.

HUAFENG 821 (Mat. 01471) -MELIMAR S.A.

EMPESUR VII (Mat. 03045) -EMPESUR S.A.

Subárea 16

MAR MARIA (Mat. 02960) -PESQUERA SANTA CRUZ.

YENU (Mat. 0498) -RIMINIMARR S.A.

NDDANDDU (Mat. 0141) -PESQUERA VERAZ S.A.

MYRDOMA F (Mat. 02771) -ARELA S.A.

ARGENOVA XXIV (Mat. 02752) -ARGENOVA S.A.

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una consulta similar, el INIDEP ha manifestado que no cuenta con elementos biológicos o científicos para desalentar que buques comerciales operen sobre especies pelágicas con red de arrastre de media agua y en horas diurnas, en la zona mencionada, y que se han autorizado operatorias similares de 2020 a 2022.Por unanimidad, el Consejo Federal Pesquero resolvió, la semana pasada, habilitar la operatoria de la flota fresquera para la captura exclusiva de anchoíta en el AVPJM, entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.

La autorización quedó sujeta a determinadas condiciones, como la de utilizar red de media agua; operar solamente durante las horas de luz diurna y declarar la intencionalidad de pescar anchoíta antes de iniciar la marea, de forma tal que la existencia exclusiva de artes de pesca pelágica pueda ser verificada a bordo.Por otro lado, se les exige dar aviso en el momento en el que el buque se dispone a entrar a la zona de veda con los fines de captura exclusiva de la especie. Otro de los requisitos es comunicar, con al menos 24 horas de anticipación, la fecha y puerto en que se realizará la descarga, con la finalidad de que la captura exclusiva de dicha especie pueda ser corroborada.

El Consejo Federal Pesquero resolvió en la autorización de la pesca de anchoíta que el armador tenga la obligatoriedad de embarcar un observador científico a bordo, de conformidad con la disponibilidad del INIDEP. En su defecto se podrá embarcar un Inspector de la DNCyFP u observadores provinciales disponibles.En temporada baja de langostino, la pesca de anchoíta es una de las alternativas que permiten un determinado nivel de actividad portuaria y en la estiba de Rawson.

La materia prima es posteriormente llevada, principalmente, a Mar del Plata, donde existen empresas que se dedican al procesamiento y envasado de anchoíta.En Chubut, se desarrollaron diferentes inversiones para el procesamiento de anchoíta, aunque la mayor parte de lo que se pesca continúa siendo procesada en Mar del Plata, por una cuestión de costos.

\

Habilitaron la captura de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

A raíz de una nota enviada por la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut en donde pedían la pesca de esta especie al Consejo Federal Pesquero, la entidad dio luz verde a la actividad que se hará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.

La flota fresquera de Rawson solicitó la autorización para operar en la captura de anchoíta en el área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Se tomó la consideración de que el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero informó que no hay elementos biológicos o científicos para que los buques usen redes de arrastre de media agua sumado a que se han autorizado operatorias similares de 2020 a 2022.

Si bien la autorización por unanimidad, los barcos deberán tener en cuenta los siguientes factores:

Utilizar la red de media agua

Operar solamente en horas de luz diurna

Declarar la intención de pescar anchoíta antes de iniciar la marea

Comunicar con al menos 24 horas de anticipación la fecha y el puerto en donde se hará la descarga para corroborar si sólo se capturó dicha especie.

El Consejo Federal Pesquero aprobó que el armador tenga la obligación de embarcar un observador científico a bordo. En su defecto se podrá embarcar un Inspector de la DNCyFP u observadores provinciales disponibles.

La pesca de anchoíta es una alternativa en la temporada baja de langostinos que da actividad al puerto de Rawson. La materia prima es llevada en su mayoría a Mar del Plata en donde hay empresas que llevan a cabo el procesamiento y envasado del recurso.

Fuente: Revista Puerto

Alivio fiscal para trabajadores de la pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos, y al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, suscribieron el convenio para las trabajadoras y los trabajadores de la pesca embarcados que permitirá que queden exentos de ganancias por adicionales.

Bahillo destacó que «el alivio fiscal para cerca de 20.000 trabajadores y trabajadoras de la pesca permitirá fortalecer su poder adquisitivo, tal como propuso Sergio Massa, como uno de los objetivos de su gestión».

El Secretario celebró la medida tomada en coordinación con trabajadores y empresarios y destacó: «Es una alegría llegar a esta jornada con este acuerdo porque es nuestro objetivo producir más y mejores alimentos en nuestro país; y ese objetivo los incluye».

El encuentro, que contó con la presencia de la asociación de capitanes, sindicatos de trabajadores y trabajadoras, cámaras empresarias de la actividad, permitió formalizar en una nueva actividad, la decisión del Ministerio de Economía de eximir a trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia del Impuesto a las Ganancias por una serie de adicionales de convenio.

Por su parte, la Ministra Olmos celebró el acuerdo tripartito alcanzado y destacó que «se recuperó el valor estratégico de resolver las cuestiones de cada sector, con beneficios para los trabajadores y que consoliden el crecimiento de la actividad».

El Subsecretario Liberman remarcó el sentido de «equidad y justicia» que tiene el Alivio Fiscal para los trabajadores de la pesca: «Este es un reconocimiento que sin dudas quedará marcado en la historia de la pesca. Hoy se logra un gran acuerdo para nuestra gente del mar, que junto a su sacrificio y el de sus familias, ponen todo el esfuerzo, valor y experiencia al servicio de la Argentina».

«El principal activo de estas negociaciones ha sido la voluntad de trabajo y la visión compartida para la integración de los tres actores principales de la actividad: Estado, empresas y trabajadores. Bajo ningún concepto esta ecuación debe perder su rumbo en la visión de largo plazo, ya que hoy la pesca es un poco más justa también gracias a eso» afirmó Liberman al señalar que «mañana, la misión deberá ser sostener en el tiempo la posición estratégica de nuestro sector para mantener estos logros continuamente».

Del encuentro participaron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el director de Acuicultura, Guillermo Abdala; el director de Pesca, Julián Suárez; la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini; y los representantes de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP): Jorge Frías; Federico Larroy, Jaqueline Jorgensen, Cristian Taboada y María Eugenia Deymonnaz; del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA): Armando Alessi, Mariano Vilar, Ángel Raimundi, Hernán Barone, Daniel Flores, Jorge Maldonado, Germán Velasco, Marcelo Torres, Héctor Rojas, Alejandro Bergantino; del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE): Pablo Trueba, Juan Domingo Novero, Emilio Puerto, Jorge Denigris, Julio Ramírez, Mario Sosa, Gustavo López, Leonardo Damiani; del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU): Raúl Durdos, Juan Navarro, José Valderrama, Jorge David Ramírez; del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo: Mariano Moreno, Walter Luro y Guillermo Méndez; del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales: Eduardo Mayotti y Marcelo Giurlar; del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; Eduardo Baglietto, de la Cámara de Armadores Poteros Argentina (CAPA): Juan Redini y Darío Socrate; de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP): Agustín de la Fuente; de la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (CAPECA): Eduardo Boiero y Eduardo Román; de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA): Diego García Luchetti; de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH): Pablo Bernardo y Luis Pico; del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA): Fernanda Grimaldi; de la Asociación Langostinera Federal Argentina (ALFA): Mariano Retrivi, Guillermo Soldini y Ayelen Fortunato; de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA): Daniel Coluccio.

Calamar y langostino acaparan la atención en la pesca argentina

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Calamar

Es evidente se intenta reiniciar la última fase de la alicaída zafra de calamar para, al menos, recuperar algo del camino perdido. Las descargas al momento llevan una caída respecto al mismo período del año pasado cercano a un 45%, por lo que la zafra al momento es deficitaria.

La temporada había iniciado para poteros la primer semana de enero con capturas de muy buen tamaño, -algo raro para la época- aguas adentro de las costa de Bahía Camarones. Comenzó en forma atípica después de probar al sur del 49 con magras capturas. De allí en adelante generó una fuerte expectativa la apertura a partir del 1 de abril al norte del paralelo 44S.

La realidad es que la flota potera no tuvo ninguna mejora, por el contrario, las tallas 2S y 3S (esta última hace mucho tiempo no se daba) se fue adueñando de las descargas y con el correr de los días, el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), a través de la jefe del programa de cefalópodos, Dra. Marcela Ivanovic, daba cuenta al CFP mediante nota, que los ejemplares eran juveniles y menores; motivo por el cual la pesquería al norte del 39S y días después al norte del 44S, se suspendía por 21 días.

Hoy, se reanuda la zona de pesca al norte del paralelo 39 Sur, con unos 20 buques poteros en rada de Mar del Plata, que fue el motivo de asombro de turistas y visitantes que aprovecharon el feriado extra large en nuestra ciudad.

Langostino

Como lo informarán el 20 de Mayo pasado, en una misiva al Director de Trafico Marítimo de la Prefectura Naval Argentina; » atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el mencionado órgano federal como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento «

Por tal motivo, se dará inicio hoy a dicha prospección bajo las siguientes condiciones:

Áreas a prospectar: se prospectarán cuatro (4) subáreas de manera simultánea:

• Subárea N° 13: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O;

• Subárea N° 14: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O;

• Subárea N° 15: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O; y,

• Subárea N° 16: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

Recordamos que las subáreas se prospectarán de manera simultánea y todos los buques deberán realizar el trabajo de búsqueda de concentraciones de langostino durante el tiempo que dure la prospección, la cual será de cuatro días efectivos de pesca para los buques congeladores y tres días efectivos de pesca para los buques fresqueros.

El sorteo de las embarcaciones que realizarán la prospección y que se llevó a cabo el último sábado, indica el siguiente plan:

El detalle del sorteo realizado a la hora 13 de este sábado arrojó los siguientes resultados, los cuales no se modifican:

Subárea 13

SFIDA (Mat. 01567) -BUENA PROA S.A.

VIEIRASA QUINCE (Mat. 0179) –VIEIRA ARGENTINA S.A.

API XII (Mat. 03213) -PESQUERA SANTA CRUZ.

UCHI (Mat. 01901) -AGROPEZ S.A.

EMPESUR VI (Mat. 02983) -EMPESUR S.A.-

Subárea 14

BOGAVANTE SEGUNDO (Mat. 02994) -IBERCONSA DE ARGENTINA.

DESTINY (Mat. 03209) -WANCHESE ARGENTINA S.R.L.

SANTIAGO I (Mat. 02280) -FOOD ARTS S.A.

JUAN ALVAREZ (Mat. 0619) -PESQUERA SAN ISIDRO S.A.

HUAFENG 827 (Mat. 03212) -PESQUERA CHIARMAR S.A.

Subárea 15

ALVAREZ ENTRENA III (Mat. 02379) -CONARPESA CONTINENTAL.

ATLANTICO 1 (Mat. 03162) -PESQUERÍA DEL ATLÁNTICO.

ARESIT (Mat. 02265) -PESQUERA DESEADO S.A.U.

HUAFENG 821 (Mat. 01471) -MELIMAR S.A.

EMPESUR VII (Mat. 03045) -EMPESUR S.A.

Subárea 16

MAR MARIA (Mat. 02960) -PESQUERA SANTA CRUZ.

YENU (Mat. 0498) -RIMINIMARR S.A.

NDDANDDU (Mat. 0141) -PESQUERA VERAZ S.A.

MYRDOMA F (Mat. 02771) -ARELA S.A.

ARGENOVA XXIV (Mat. 02752) -ARGENOVA S.A.

Destacan la eximición del impuesto a las ganancias en los adicionales para el sector pesquero

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Luego del anuncio del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en relación al alivio fiscal para los trabajadores y trabajadoras de la pesca, la gobernadora Alicia Kirchner mantuvo una mesa de trabajo con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Damián Liberman, quien le informó acerca de la medida a nivel nacional y del impacto que la misma tendrá en el sector pesquero de Santa Cruz.

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

Este acuerdo alcanzado por el Ministerio de Trabajo y el de Economía de la Nación Argentina, los gremios y las cámaras empresarias del sector pesquero, según declaraciones del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, se traduce en un “alivio fiscal para los trabajadores y trabajadoras de la pesca”.

En sus redes sociales, Massa publicó que “cerca de 20.000 trabajadoras y trabajadores embarcados de la pesca tendrán #AlivioFiscal al ser eximidos de pagar el impuesto a las Ganancias por los adicionales que realicen”.

El impacto de la medida en Santa Cruz

La gobernadora Alicia Kirchner, valoró esta política de Estado como “una excelente noticia para los marineros de Santa Cruz”. Este “alivio fiscal” comprende a alrededor de 1.000 trabajadores del ámbito de la pesca en la Provincia.

Dado que el Ministerio de Trabajo de la Nación homologó los acuerdos, “tal como lo veníamos charlando con la Gobernadora, vine a contarle lo que finalmente veníamos impulsando desde el Estado Nacional, el Ministerio de Economía y desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca” declaró con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Damián Liberman.

Asismimo, expresó que “fue por supuesto tomado muy bien por la Gobernadora, es básicamente la unidad de trabajo que, en Santa Cruz, cuando tuve la oportunidad de ser secretario de Pesca, ella me había encomendado y finalmente lo pudimos lograr”.

La Gobernadora celebró este logro cristalizado en forma conjunta porque llega para beneficiar a trabajadores que día a día desarrollan su tarea en el ámbito pesquero, superando “la especial dureza en cuanto a las condiciones de muchas semanas embarcados sin ver a la familia”.

Un importante logro

En el transcurso del encuentro con la gobernadora Alicia Kirchner, el funcionario nacional le explicó que “se trata de una medida por la que se beneficia a los trabajadores embarcados de la pesca, y consiste en algunos casos en la supresión total del impuesto a las ganancias, y en otros casos es una modificación muy importante”.

Liberman, quien formara parte del gabinete provincial santacruceño como secretario de Pesca, mencionó que se trata de “una medida que la Pesca esperaba hace muchísimos años, que en su momento trabajamos con Alicia también en Santa Cruz”.

“Cuando me tocó asumir en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, entre las cosas y la agenda que tenía por la experiencia que adquirí en Santa Cruz, por lo que me había encomendado también la Gobernadora Alicia Kirchner, esto fue eje de gestión hasta finalmente conseguirla en esta oportunidad articulando con el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Subsecretaría de Política Tributaria del Ministerio de Economía” recordó.

En cuanto a la política llevada adelante, Liberman consideró que “era necesario para que el beneficio llegara a los trabajadores embarcados de la Pesca, también para arribar a un acuerdo con las cámaras empresarias del sector, y era necesario que todas ellas participaran, lo mismo que todos los gremios”.

El acuerdo al que se arribó con el conjunto de las cámaras y de  los gremios, se hizo “para modificar todos los convenios colectivos, y poder discernir en ellos cuáles son las horas que, en la pesca, insume producir los días sábados y domingos, lo que en el régimen general de la Ley de Contrato de Trabajo sería considerado como horas extras, e incorporar esos conceptos a los convenios colectivos”.

Durante el encuentro celebrado en la Casa de Santa Cruz, la mandataria provincial, fue acompañada por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; la subsecretaria de Coordinación Pesquera, Lucrecia Bravo, entre otras autoridades.  

Hoy se iniciará la prospección de langostino

Diario Jornada – Trelew

Gabriel Aguilar, secretario de Pesca, confirmó que la prospección de langostin empieza hoy. “Teniendo el litoral que tenemos, consumir un producto importado siempre nos hace ruido”, dijo además adelantando la firma de convenios del Gobierno provincial para alentar el consumo de especies regionales al alcance de las familias del Chubut.

“La semana fue de mal tiempo, una ventana muy chica aunque para salir a pescar en la jurisdicción donde Nación tenía previsto evaluar en el sur, frente a Comodoro Rivadavia y cercas del límite con Santa Cruz. El Consejo Federal Pesquero aprobó finalmente la prospección para el día 29”.

“Todos esperan la temporada de Nación. La nuestra fue altísima en materia de capturas por lo que Nación aguarda algo similar. El recurso viene migrando entre una jurisdicción y otra; cuando se posiciona en un espacio nacional, lo captura la flota pesquera de altura y los congeladores. Ese langostino que capturamos en volumen récord puede estar bien predispuesto a la estación y eso es lo que espera la flota colorada”, explicó.

En cuanto a las buenas prácticas en la pesca, Aguilar reconoció que el sector transita por un período de reordenamiento en cuanto al resguardo del recurso. “Planteamos ser amigables con el medio ambiente; poder nutrirnos de los beneficios que nos ofrece el mar pero también cuidarlo y protegerlo del impacto de una actividad tan productiva como la pesca”.

Destacó que a partir de la nueva Ley de Pesca e inclusive antes, la Provincia ya limitaba la cantidad de cajones en los barcos aunque reconoció que no se generaba una cultura respecto a cómo cuidar el ambiente.

Respecto al conflicto en Bahía Cracker por los accesos bloqueados a la playa, admitió que es necesario que el sector demuestre “madurez” en el proceso. “A veces sobrepasamos los límites de un derecho como el de servidumbre de paso a una costa que le pertenece a cualquier ciudadano y que choca con el derecho de propiedad que tiene el titular de un campo”.

“En éste caso como el de Villarino o Pardelas estamos hablando con los propietarios para que se respete la servidumbre de paso. Es difícil porque el dueño del campo entiende que ejerce su derecho cuando la gente va y disfruta aunque siempre cuando desaparece hacienda pagan justos por pecadores y empieza a generarse esta tensión. En Cracker el propietario reconoció estar cansado de que cerca del casco de su estancia, se robe ganado. Estamos dialogando con clubes de pesca y la sociedad civil para que disfrutemos de los encantos de ls costas siendo respetuosos. Es feo encontrar bolsitas de residuos en las playas como también ver residuos pesqueros en las costas”, reconoció.

“Las playas deberían estar abiertas. Lo que dicen los dueños de campo es que hay un hábito o un lugar que ya es conocido, haciendo otras alternativas. Es difícil buscar un equilibrio, tenemos que conjugar el diálogo permanente con todos los actores y a veces, perdemos esa capacidad de reconocernos como personas y adoptamos posiciones rígidas, que hacen que lleguemos a estos extremos. Una tranquera cerrada genera rechazo pero es ahí donde debemos poder sentar a las partes y pedir amigablemente, que se busque un equilibrio o aplicar la ley que dice que la servidumbre de paso se debe garantizar. No hay una interpretación que pueda hacer el propietario o los vecinos”.

“En el caso puntual de Cracker –detalló Aguilar- el propietario viajó desde Trenque Lauquen para contarnos las cosas que vivió y que afectaron inclusive a su personal. Muchos no quieren trabajar más ahí por las situaciones que les tocó vivir en el traspaso hacia las costas. Se generaron hechos de violencia con jóvenes que deciden acampar. Nos decía que todos los fines de semana se producían situaciones indeseables y que no sabía cómo pararlas”

”Nos facilitó las llaves para que nosotros que fomentamos –resumió- la pesca deportiva demos permisos en función de eso pero también hay gente que simplemente quiere disfrutar de un fin de semana sin necesariamente ir a pescar”.

“Le ofrecimos a los clubes de Pesca disponerles copias de llave aunque nos dicen que no deben ser ellos los responsables de esta decisión. Encontrar un sano equilibrio es un ejercicio que nos tenemos que proponer todos los días pero no es tan sencillo”, acotó el secretario en FM Tiempo.#

El cierre de una pesquera de San Antonio Oeste evidenció la crisis económica y laboral del sector

Diario Río Negro – Río Negro

La empresa Perla del Este anunció el fin de sus actividades. La incertidumbre se apoderó de unos 70 trabajadores. Desde el gremio piden respuestas.

 Entre los empleados surgen dudas y quieren saber si les pagará la indemnización. Una empresa estaría interesada en hacerse cargo de la planta. Foto Archivo.

Entre los empleados surgen dudas y quieren saber si les pagará la indemnización. Una empresa estaría interesada en hacerse cargo de la planta. Foto Archivo.

Setenta trabajadores pesqueros se quedaron sin empleo tras el cierre de la planta Perla del Este, ubicada en el Puerto San Antonio Este, a 60 km de San Antonio. La situación preocupa porque en el resto de la localidad sólo quedó activa una firma que da trabajo formal a sus empleados, pero no está tomando gente debido a la fuerte crisis que atraviesa el sector, aquejado por la falta de recurso a causa de la sobreexplotación marítima.

Otra pesquera ubicada en el cruce de las rutas 3 y 251 funciona mediante la labor de una cooperativa, por eso su funcionamiento no es tenido en cuenta por el gremio que nuclea al personal que procesa las capturas (el Sindicato de Industrias de la Alimentación-Stia-), que aspira a que las fuentes laborales que se habiliten sean dentro del esquema formal.

“Estamos alarmados, por los compañeros que quedamos sin trabajo pero también por el contexto. La otra planta con personal contratado (Río Salado) tiene cerca de 150 trabajadores, pero no está incorporando gente porque no hay pescado. La merluza no está saliendo como antes, y, de hecho, para que ellos sigan activos, tiempo atrás se permitió que esa empresa trajera capturas de otro lugar para procesar en su planta”, manifestó Marcos Gutiérrez, el delegado que representa a Perla del Este dentro del Stia.

Gutiérrez vive en la incertidumbre junto con el grupo desempleado, ya que el empresario Carlos Matas (el titular de la pesquera portuaria) no les mandó los telegramas de despido, aunque anunció su intención de cerrar la firma y de abonarles sólo la mitad de sus indemnizaciones.

Las dudas

“Nosotros podemos tomar la decisión de considerarnos formalmente despedidos debido a que el empresario no cumplió con el pago de las quincenas. Pero lo que queremos es que le quiten los permisos de pesca, porque sospechamos que puede estar planeando una maniobra para dejarnos en la calle, y después pretender reabrir la planta con gente a la que le ofrezca trabajar en la informalidad, creando una falsa cooperativa, que juegue con la necesidad de todos nuestros compañeros”, dijo el gremialista.

Los operarios ocuparon pacíficamente las instalaciones. No descartan retomar las medidas de fuerza si no tienen respuestas. Foto Archivo.

Hasta el momento la Provincia, a través de un aporte del Ministerio de Producción y Agroindustria, cubrió las quincenas que el personal tenía que cobrar. Lo hizo mediante un depósito que hizo efectivo días atrás. Sin embargo el hecho de que los obreros no estén formalmente desempleados está impidiendo que se habiliten los trámites para que cobren el seguro de desempleo, y también las gestiones para empezar a exigir sus indemnizaciones.

“El gremio tiene un abogado que está ocupándose del tema. Pero obviamente que es un momento de mucha preocupación. Porque el empresario quiere cerrar y no aceptó ningún beneficio que intentó ofrecerle la Provincia, y no sabemos cuánto podrá demorar la aparición de una nueva firma que quiera hacerse cargo de la planta, pese a que hay rumores de que podría existir en Puerto Madryn una empresa interesada” aseguró Gutiérrez.

Mientras tanto, siguen las instancias de abordaje entre la Provincia, el gremio y el empresario.

“El lunes tendremos un nuevo encuentro en la sede de la cartera de trabajo de Viedma. Estamos agotando las instancias, pero el titular de la pesquera se mantuvo firme en su intención de cerrar. No es un momento fácil.

El Estado absorbió el pago de los salarios, pero la situación sigue igual, porque la gente está inactiva” explicó el delegado de trabajo de San Antonio Facundo Lasalle.

Además expresó que iniciaron un sumario administrativo para la empresa Perla del Este debido al incumplimiento, que derivará en una multa.

“Veremos cómo sigue evolucionado el tema desde lo administrativo, pero la situación es crítica” consideró el funcionario provincial.

Tras el cierre de pesquera en San Antonio Oeste, los trabajadores podrían volver a las protestas

Los 70 trabajadores que perdieron su fuente de ingresos tras el cierre de la empresa pesquera Perla del Este podrían volver a encabezar una medida de fuerza como la que mantuvieron por una semana, en la que protagonizaron una permanencia pacífica en las inmediaciones de la firma, que está ubicada en el Puerto San Antonio Este.

Esa protesta empezó el día en el que el empresario Carlos Matas aseguró que no tenía intenciones de seguir con la actividad de la pesquera. Y se desarticuló cuando la Provincia, a través de sus autoridades, se comprometió a asumir el pago de las quincenas caídas, algo que ya efectivizó.

“El tema es que no queremos que Matas siga con los permisos de pesca activos, porque eso le daría la posibilidad de especular y reflotar la planta apelando a la modalidad de trabajo en cooperativa, aprovechándose de la necesidad de los trabajadores”, dijo Marcos Gutiérrez, el delegado que representa a la pesquera dentro del Sindicato de Industrias de la Alimentación (Stia).

Encuentro en Viedma

“El lunes participaremos de la reunión que se llevará adelante en la cartera de trabajo de Viedma, y después se analizará con nuestros compañeros si se retoman las medidas de fuerza”, aseguró el gremialista al evaluar la crítica situación que atraviesan los empleados.

San Antonio Oeste: la pesca de merluza y las dudas para el futuro de la actividad

La escasa extracción de merluza en el Golfo San Matías es un tema que golpea a la actividad, que tiene a esa especie como su principal recurso.

Recientemente se comenzó a trabajar en la articulación de algunas medidas que contribuyan a la recuperación del stock histórico de la variedad, pero ese proceso será complejo y seguramente demandará bastante tiempo. Los expertos, incluso, consideran que podría haberse afectado para siempre su abundancia, según algunos de los estudios.

“Esto no hubiera pasado con una política pesquera que hubiera hecho cumplir con las pautas que existen, que fijan la necesidad de establecer planes de manejo adecuados», aseguran.

En los últimos 5 o 6 años, con el arranque de la pesca del langostino, hubo una expansión inédita de la flota pesquera, que hoy está al doble de su proporción histórica, indicó el biólogo marino Raúl González.

Y en esta línea agregó que “esa fiebre incrementó el descarte de merluza, y atentar contra los juveniles de la especie nos trajo a esta situación”.

Dólar “pesca”, solo para los empresarios: trabajadores iniciaron un reclamo en el puerto

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Desde el SOMU acusan a una empresa de beneficiarse del programa exportador y pagar con un dólar atrasado a los obreros.

En el marco de la aplicación del “Programa de Incremento Exportador” a través del cual se buscó incentivar a empresarios del sector primario a liquidar divisas para aumentar las reservas, ya surgió el primer conflicto en uno de los sectores beneficiados: la pesca. Es que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) acusa a la empresa Wanchese Argentina de beneficiarse del dólar pesca pero no liquidar en los mismos términos a los trabajadores.

El sindicato conducido por Oscar Bravo se declaró “en libertad de acción”, demoró las zarpadas de los buques de la empresa y solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación para que convoque a una audiencia y solucione el conflicto.

Todo se desprende del Programa de Incremento Exportador implementado por el gobierno para las economías regionales, a través del cual se estableció un valor diferencial del dólar para productores agropecuarios: en caso de adherirse, el tipo de cambio de las exportaciones que realicen pasaría a ser de 300 pesos (en septiembre de 2022 era de $200) hasta el 31 de agosto.

Desde el SOMU sostienen que Wanchese adhirió al Programa el 1° de mayo y que, sin embargo, en los últimos días los trabajadores empezaron a reclamar ante el sindicato que la firma no liquidó su participación en las ganancias al valor de las divisas actualizado.

Es que los trabajadores embarcados tienen un régimen laboral particular que implica, entre otras características, una participación en las ganancias ya que perciben remuneraciones en función de la producción obtenida y que es cotizada en dólares.

En consecuencia, desde el sindicato marítimo se mantienen a la expectativa de ser convocados por el Ministerio de Trabajo y llegar a una resolución del conflicto. Caso contrario, no descartan endurecer las medidas de fuerza en el Puerto de Mar del Plata y advirtieron que la medida “se extenderá a las demás empresas que se nieguen a liquidar con el dólar oficial agro”.

Puerto: El SOMU le reclama a las empresas que liquiden el “dólar pesca” a los trabajadores

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos acusa a empresas portuarias de beneficiarse del dólar pesca pero no liquidar en los mismos términos a los trabajadores. Amenazan con recrudecer las medidas si no hay respuestas.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) acusa a empresas portuarias de beneficiarse del dólar pesca pero no liquidar en los mismos términos a los trabajadores.

Cabe destacar que el gobierno nacional implementó el “Programa de Incremento Exportador” para las economía regionales, a través del cual se buscó incentivar a empresarios del sector primario a liquidar divisas para aumentar las reservas.

Desde el SOMU indicaron que hay firmas que  adhirieron a este programa  el 1° de mayo y que, sin embargo, en los últimos días los trabajadores empezaron a reclamar ante el sindicato que la firma no liquidó su participación en las ganancias al valor de las divisas actualizado. (El valor diferencial del dólar es de $300).

Ante esta situación, desde el sindicato marítimo se mantienen a la expectativa de ser convocados por el Ministerio de Trabajo y llegar a una resolución del conflicto. Caso contrario, no descartan endurecer las medidas de fuerza en el Puerto de Mar del Plata y advirtieron que la medida “se extenderá a las demás empresas que se nieguen a liquidar con el dólar oficial agro”.