Cristina Ledesma, una patotera K y sindicalista mafiosa que maneja los hilos del Puerto

Sitio de Internet – Agencia Nova – Mar del Plata

La mafia del sindicalismo está a la orden del día siempre en el Municipio de General Pueyrredón, esa costumbre de intentar acaparar el poder de algo. En ese contexto, muchos recordarán a un peso pesado como Margarita “Pepita la Pistolera” Di Tullio, pero tiene su estudiante en la patotera kirchnerista Cristina Ledesma.

En esta historia no hay cabarets, el hampa y tampoco cocaína en la mesa de Mirtha Legrand, sin embargo tiene sus condimentos centrados en aprietes, manipulación de la Justicia y hasta algunas pulseadas dentro de la política. Tal sea el caso de su apadrinamiento en los sectores del kirchnerismo, más bien de la titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Fernanda Raverta.

Según pudo saber NOVA mediante pruebas, Ledesma se encarga de armar manifestaciones o piquetes, con la idea de extorsionar a empresarios o emprendedores del Puerto de Mar del Plata. Siempre bajo la modalidad de “me pagás o no trabajás”. Vieja costumbre sindical que la caracteriza como la nueva “Pepita la Pistolera” que maneja los rincones de la zona laboral.

Este medio obtuvo información acerca de cómo manipula los medios judiciales y políticos para siempre salir airosa de cada conflicto gremial, en los cuales nunca se expresan reclamos para poder dar con el trabajo libre de los empleados. Gracias a su cercanía con Raverta, lograría tener llegada con el juez federal Santiago Inchausti.

Mediante esos vínculos, siempre se sale con la suya y puede señalar con el dedo acusador sobre quien trabaja, y aquellos que no, en el Puerto. Sin ir más lejos, a los que se resisten, Ledesma se encarga de reunir a su grupo de matones con camperas del SOIP (una total impunidad) para que “hagan entender en buenas maneras” qué deben realizar o no.

Sin ir más lejos, algunos datos pueden sacarse de informes que ha expuesto el activista e investigador marplatense Roberto Maturana, a través de manías ilegales por parte de Cristina Ledesma, una puntera sindical más del kirchnerismo en la ciudad. “Se toma a gente de paso en las plantas, infiltrada desde el SOIP, y comienzan a operar contra las empresas empleadoras para poder lograr amedrentar y hacerse de dádivas”, sentencia el informe del investigador.

Todo ello es posible gracias a su contacto directo hacia Raverta, mediante la trabajadora estatal y militante K Silvana Sosa, quien le permite su llegada plena hacia los círculos más viciosos de La Cámpora. A veces, según dictan a este medio, el encargado de organizar a esta mafia portuaria es el ahora senador y antiguo jefe seccional de ANSES, Pablo Obeid, quien es pareja de quien maneja la caja de los jubilados.

¡¿Ah… pero Macri?!

Durante la época del Macrismo, Ledesma fue una de las principales operadoras del kirchnerismo en General Pueyrredón. A tal punto de llegar a tomar un ente público a la fuerza, con golpizas brutales y heridos de por medio. Se trató de la oficina de Trabajo de la Nación.

Con palos, y hasta algunos indican que sus comodoros se encontraban armados, se esperó al jefe de dicha seccional en aquel momento, Alejandro Manuel. Llegó a sentenciar que la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal fue “de lo peor en los últimos 20 años” (cuando anduvo a su lado con el tema de las harineras). ¿Ahora con Axel Kicillof qué pensará que está tan callada en los medios?

Vale recordar que en el inicio de gestión de Carlos Fernando Arroyo en la ciudad de Mar del Plata, se encontró súper cercana por el tema de las harineras. Con fotos de por medio se demostró contenta, hasta que luego se dio vuelta por pedido expreso del kirchnerismo.

Ledesma también se mostró integrante del Espacio Comunidad Organizada (ECO), un movimiento sindical que apoyó en el año 2011 la candidatura de Gustavo Pulti desde Acción Marplatense (AM). Allí mismo se podía vislumbrar algunos “nenes” come asados que hacen mafia como ella misma y que actualmente están en el ravertismo: Néstor Nardone (Guardavidas), Fabián Giovanello (Empleados de Comercio) y Eduardo Cóppola (Luz y Fuerza).

Quizás para otro capítulo se pueden dejar sus viajes ilegales para poder visitar seguidamente al ex gobernador Daniel Scioli para pedirle favores cuando se encontraba al frente de la provincia de Buenos Aires. En la actualidad, Kicillof la atiende muy poco. Sin embargo, eso no le quita su rol de pez gordo en el Puerto.

Capitanes de pesca ratifican la pauta del 45% en las paritarias de la flota fresquera de altura

Sitio de Internet – Mundo Gremial – Bs.As.

Al igual que SOMU y Simate, la Aacpypp fijó una incremento salarial en dos tramos. El gremio explicó que cedió un 10% de lo reclamado para mantener la paz social.

Publicado Hace 19 horas | 3 mayo, 2022 De Mundo Gremial 

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), que conduce Jorge Frías, y la cámara que reúne a las empresas de la flota fresquera de altura acordaron en paritarias una mejora salarial del 45%, informó la entidad gremial.

Luego de un nuevo cuarto intermedio a solicitud de la parte empresaria, el sindicato convino la mejora para los capitanes y oficiales de puente.

Frías había reclamado un aumento del 55% y lo fundamentó en la necesidad de recuperar «un 5% por pérdida inflacionaria entre marzo de 2021 e igual mes de este año y en la aceptación del 20% para abril, que en febrero último se le había otorgado al Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape)», indicó en un comunicado.

Para junio había demandado 15% de incremento salarial y otro tanto para julio, lo que conformaba un 50% para la paritaria parcial de este año.

«La aceptación final de un 27% de aumento retroactivo a marzo último y de un 45% para el primer semestre se fundamentó en el condicionamiento por lo acordado por los otros sindicatos que ya habían firmado el acuerdo, ya que para mantener la paz social los capitanes cedieron un 10% de lo reclamado«, argumentó.

La paritaria incluyó la propuesta gremial de apertura de las discusiones para que la Comisión Negociadora renueve el convenio colectivo laboral nacional 638/11 vigente.

«Ello genera una gran expectativa para ofrecer respuestas económicas y sociales a temas que trascienden la coyuntura inflacionaria, por lo que el gremio solicitó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo en 30 días, aunque comenzarán los debates mucho antes de manera privada con los representantes de la cámara», explicó el dirigente.

El acuerdo sostiene la pauta salarial del 45% consensuada para el sector pesquero de altura, que ya había sido ratificada por el SOMU y Simape en negociación salarial.

El concejal Hugo Martínez propone que el futuro puerto esté bajo control del Estado

Diario Provincia 23 – Ushuaia

El concejal del Frente de Todos Hugo Martínez cuestionó la falta de información sobre el proyecto de Mirgor y más allá de que la inversión sea privada o pública, consideró que es el Estado el que debe tener el control. Recordó que en la gestión Estabillo se pensó en un puerto excavado que después se modificó “porque la escollera no es viable; se paralizó y no es el que proponemos nosotros. Nosotros hemos hecho una propuesta que viene desde el simposio realizado el año pasado en Río Grande, nuestra propuesta es una construcción adecuada, que tiene un costo menor”, afirmó. Fue crítico de la falta de información sobre la inversión anunciada por el grupo Mirgor y advirtió que “cuando aparecen capitales privados sabemos quién pone la cara, pero en el fondo no sabemos quién termina de manejarlo. Tenemos experiencia con lo que nos está pasando en el Paraná”. También dio a conocer las gestiones para incentivar la pesca artesanal y su industrialización, con la creación de Río Grande Activa Sociedad del Estado.

Imprimir esta nota

Enviar por mail

Río Grande.- El concejal Hugo Martínez (Frente de Todos) visitó los estudios de Radio Universidad 93.5 y Diario Provincia 23 y fue crítico de la inversión privada para construir un puerto en la zona norte, anunciada por el grupo Mirgor. Defendió la necesidad de que pertenezca al Estado y que se tome “nuestra propuesta que viene desde el simposio realizado el año pasado en Río Grande, nuestra propuesta es una construcción adecuada, que tiene un costo menor”, afirmó y que es muy similar a Caleta Paula.

“Nosotros venimos trabajando con propuestas para Río Grande que le sirvan a la comunidad y a la nación toda. Es necesario que Río Grande, como capital de la soberanía, pueda tener su mirada al mar. Con el resto de los concejales hay una buena relación, siempre hay diferencias de criterio, pero entre el Ejecutivo y el Concejo hay una buena relación en términos generales”, dijo el edil, recordando que el cuerpo deliberativo está compuesto actualmente por dos representantes del Frente de Todos, cuatro de FORJA, dos de Ciudadanos y uno del MPF. “Hay dos mujeres, una por FORJA y otra por Ciudadanos”, apuntó. 

A partir de la prórroga del subrégimen, “vemos un avance en la participación de los representantes de Tierra del Fuego en la comisión del área aduanera especial. Es hora de que los que más están ganando puedan invertir en infraestructura y en obras necesarias para la provincia”, dijo.

Sin embargo, expresó que “en Río Grande vemos con preocupación que no se participe a nuestra comunidad de proyectos tan importantes como el puerto. Cuando estaba Estabillo, el plan original era un puerto excavado, y no sabemos por qué la empresa Ormas comenzó a hacer un muelle de 1.700 metros inicialmente, que luego había que alargar 500 metros más. El puerto excavado es de menor costo económico y más práctico para la zona en que vivimos, porque un muelle de casi 2.000 metros implica que el trabajo de grúas se haga casi mar adentro, con vientos que lo impedirían la mayor parte del tiempo. Por eso no se terminó el puerto, y por eso estamos reclamando el puerto excavado, a partir del contacto que hemos tenido con profesionales e ingenieros que han participado en el simposio que hicimos el año pasado. Tenemos claro los pasos que hay que dar para llevar adelante un puerto que permita abaratar los costos de la industria y avanzar en presencia firme y soberana con la ocupación de nuestro mar en el Atlántico Sur”, aseguró.

Que el puerto esté bajo control estatal

Martínez cuestionó la falta de información sobre la inversión de Mirgor y señaló que “el puerto debe ser conducido y manejado por el Estado. Cuando aparecen capitales privados sabemos quién pone la cara, pero en el fondo no sabemos quién termina de manejarlo. Tenemos experiencia con lo que nos está pasando en el Paraná”.

La empresa anunció una inversión superior a los 230 millones de dólares y para el edil el monto “también es discutible”. “Hay una empresa asociada, que para nosotros es privada pero en realidad es mixta, con parte del capital de un Estado que no es argentino, como el caso de Total”, dijo, si bien no se confirmó su participación. “Por eso es importante el conocimiento de los riograndenses en este sentido”, reclamó. 

“El desafío en Tierra del Fuego es que los Estados provinciales y el Estado nacional empiecen a tomar las riendas de la producción en todos sus órdenes, porque nos están pasando los elefantes rosados por la puerta. Si no acrecentamos el desarrollo para generar más fuentes de trabajo, es difícil que encontremos justicia social, desarrollo individual y la felicidad de nuestra gente. Cuando asumí me recomendaban que no hablara del puerto porque era un tema trillado, pero a mí no me importa lo que digan de mí, sino decir la verdad y lo que tenemos que hacer. No me importa si no es mi jurisdicción porque yo tengo una responsabilidad con la ciudad, la provincia y la nación”, sentenció. 

Pesca artesanal

Por otra parte, dio a conocer avances en los incentivos al desarrollo de la pesca artesanal y su posible industrialización. “Cuando ‘Chiquito’ Martínez estaba en la intendencia existía la Dirección de Pesca y se había impulsado la construcción de barquitos pesqueros, pero eso se fue desdibujando. Ahora creamos la coordinación de asuntos hídricos de la costa atlántica, para que empiece a ver no sólo el tema de la pesca sino el aprovechamiento integral del agua de lluvia. Ya tenemos un listado de pescadores artesanales, se les han dado insumos, redes, camperas, tomamos contacto con cuatro pescadores que están en San Sebastián y les dimos algunos insumos que estaban necesitando. Reactivamos una máquina de hielo para que los pescadores puedan tener dónde conservar el producto. Hay una planta procesadora que estuvimos visitando y queremos generar las condiciones para que nuestros pescadores puedan proveer a esta planta, que está prácticamente paralizada, y generar los elementos que necesitamos”, informó.

“Con la creación de Río Grande Activa Sociedad del Estado queremos complementar el vacío que existe entre los pescadores y los productores. Estamos en diálogo con el privado en forma permanente y hemos ayudado a solucionar inconvenientes, para que los actores principales, que son los pescadores y empresarios, puedan desarrollar su actividad como corresponde. Hoy tenemos pescado congelado del continente y no es fácil lograr una sincronización para cambiar esto. Para que el pescador pueda pensar en la industrialización hay ciertos sistemas de sanitización que debe cubrir, los vacíos de frío que puedan llegar a haber. El que está en San Sebastián necesita que no se rompa la cadena de frío. Si queremos proveer a los supermercados y a la comunidad, necesitamos otro nivel de producción y tenemos que aprovechar a los pescadores que están con las lanchas. Estamos en ese trabajo, gestionando y creando organismos que le faltaban al municipio, para ir desarrollando vínculos. Una vez que esté activada la empresa estatal, también vamos a darle otro impulso. Recién está saliendo de la IGJ y la pandemia nos retrasó bastante, pero están avanzando los trámites”, aseveró.

Finalmente destacó las obras que está llevando adelante el municipio: “Cuando estuvimos en pandemia, le dimos herramientas al Ejecutivo para atender la emergencia en la zona de margen sur y se pudieron hacer muchas obras importantes, incluida la apertura de la avenida San Martín hacia el norte, que nos va a unir con la circunvalación; también la apertura de la doble Santa Fe. El puente está proyectado, se gestionó y se logró incluir en el presupuesto 2022, que no fue aprobado por las circunstancias que conocemos. Así y todo el municipio va a seguir trabajando para resolver estos baches que se nos presentan para construir el otro puente que nos falta”, concluyó.

INIDEP, profundiza estudio sobre la merluza negra

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El INIDEP dentro del proyecto de mejoramiento pesquero, estudia el rendimiento máximo sostenible de la merluza negra.

Dentro del Proyecto de Mejoramiento Pesquero –PROME- se llevó a cabo un taller sobre merluza negra en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, contando el mismo con un destacado investigador chileno.

El taller sobre “Estimación del Punto Biológico de Referencia Objetivo –PBRO- como aproximación al Rendimiento Máximo Sostenible –RMS- y definición de Reglas de control de la captura –RCC- de merluza negra- fue iniciado en marzo del año próximo pasado y continúa desarrollándose con total atención.

Del mismo participaron el Dr. Cristian Canales, quien es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso conjuntamente con investigadores del Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP, donde también se hicieron presentes investigadores de los diversos programas de pesquerías que tiene en vigencia hoy en día el Instituto.

El primer tema de las jornadas fue la discusión sobre diversos aspectos relacionados con la estimación de los índices de abundancia y la evaluación del estado de explotación del recurso, para luego avanzar en la estimación de los PBRO y en el análisis y sugerencia de las distintas reglas de control de captura.

Bien vale destacar –aunque no se abordó en el taller, que hace apenas dos meses se fijaron nuevas disposiciones fijando la Cuota Individual Transferible de Captura de merluza de cola, negra y polaca, a través del Consejo Federal Pesquero.

La merluza negra –Dissostichus eleginoides- es un recurso con un alto valor económico en distintos mercados debido a la calidad singular de su carne, además de estar considerada como una de las especies más importantes del océano austral.

Se destaca su gran longevidad y la longitud de primera madurez y comportamiento, haciendo que este recurso sea muy sensible en lo referido a la sobreexplotación, por lo que su pesquería es una de las más reguladas del Océano Atlántico Sudoccidental.

A mediados de la década del ’80, las pesquerías de arrastre y palangre comenzaron a explotarla convirtiéndose hoy en día el arrastre el arte que predomina para capturarla, a través de la flota que como hemos citado posee cuotas de captura para realizar la pesca dirigida de la especie, donde son cuatro los buques arrastreros y un palangrero los que se dedican plenamente a su captura.

Mientras tanto, en nuestro pais, la merluza negra fue capturada en el período enero abril, por los siguientes buques, los cuales son solo 4, los que tienen cuota, el resto son incidentales y declaradas.

Dos cámaras marplatenses piden prospección de langostino para el 15 de mayo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de las cámaras CAABPA, y CAIPA que presentaron una nota al Consejo Federal Pesquero solicitando una prospección de la especie langostino a partir del 15 de mayo con el propósito de evaluar el estado actual del recurso antes del inicio de una nueva temporada del marisco en el área de veda permanente de juveniles de merluza.

El pedido según pudo saber Mar&Pesca será tratado hoy en el marco de una nueva reunión del organismo colegiado.

Sin novedades de cierre

Si bien son varios los marineros que a diario consultan sobre la fecha de cierre de la franja de aguas abiertas a la pesquería ubicada entre los paralelos 41º y 42º donde actualmente se halla operando la flota, se supo que hasta el momento no había pedido o sugerencia de cierre.

“Las capturas han disminuido un poco pero de momento no tenemos ningún indicador que nos diga que tenemos que cerrar, veremos si mañana surge lo contrario”, indicó a este portal una fuente oficial al acotar que hasta ayer había un total de 54 buques en la zona de pesca.

Marcelo Gordillo, Jefe de Puertos de Santa Cruz, minería, energía y pesca a través de su gente

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la experiencia de haber recorrido un largo camino dentro de la actividad de los puertos del sur argentino, desde hace más de cuatro años le toca ser el Jefe de Puertos la Provincia de Santa Cruz por merecimiento propio.

Marcelo Gordillo atiende a PESCARE desde su Caleta Olivia natal y nos cuenta sobre la actualidad en la provincia sureña y los proyectos.

“El 13 de abril hicimos entrega de lo que es una grúa de 90 tn para el Puerto de Punta Quilla. Acá cada puerto tiene su característica y distinta operativa”, comienza contándonos.

“Punta Quilla es un puerto de cargas pesadas, no es un puerto que trabaje con la pesca desde hace muchos años, donde se hace todo lo que es material de represa, donde se asiste a los remolcadores con insumos para las plataformas de petróleo que están trabajando en la zona. En la provincia tenemos una misión muy clara a través de la Gobernadora y la Ministra, que es poner en valor los puertos de Santa Cruz”, destaca.

Nos comenta que “pusimos en valor todo un sistema de defensas, pasarelas, iluminación, circuito cerrado de cámaras y la colocación de la grúa que te mencionaba. Si bien teníamos grúas operativas, las que estaban datan de 1985”.

El tema que menciona Gordillo amerita la consulta sobre la actividad petrolera, que tantas dudas y cuestionamientos genera hoy en Mar del Plata, donde para el sur argentino es moneda corriente este tipo de actividades.

“Tenemos plataformas en el Estrecho de Magallanes y en Río Grande, pero toda la logística se hace por Punta Quilla. No hemos tenido ningún tipo de inconvenientes, la actividad en sí se genera muy lejos del puerto, acá se opera con todo lo que son insumos, cañerías, repuestos, víveres. Cada vez que ingresan los remolcadores, que eso se da cada 30, 40 días, tenemos una actividad continua de una semana aproximadamente”, describe Gordillo.

Consultado sobre otro de los importantes puertos patagónicos, puntualmente sobre el de San Julián, nos describe que “estuvo mucho tiempo inactivo y desde hace cuatro o cinco años tiene una actividad que va en períodos de los tres a cuatro meses y que se refiere a la centolla. Eso da un importante movimiento que va desde octubre/noviembre hasta enero/febrero. Eso genera movimiento al puerto y lo mantiene operativo, al menos en ese tiempo. Ahí también estamos trabajando en la reparación de las defensas”.

“Para nosotros todos los puertos son importantes, pero tal vez el que más se destaca es el de Deseado, por el desarrollo de trabajo que tiene, que es el que mueve todo lo que es comercio exterior, tanto en importación como en exportación de pescado, insumos para minería, donde cada 14 días aproximadamente tenemos la entrada de un buque portacontenedores, donde trae insumos para minería y plásticos que se derivan tanto a Ushuaia como a Río Grande”, sostiene Gordillo.

En referencia a la pesca puntualmente en lo que se refiere a la operatoria y a su competencia como Jefe de Puertos la Provincia de Santa Cruz, Gordillo nos describe que “en Deseado se trabaja todo lo que se refiere al calamar, ahora se viene el langostino y lo que genera fuera del puerto que son las plantas procesadoras. Ahí también se va a generar una inversión, tenemos previsto para el 9 de mayo un llamado a licitación por 75 millones de pesos para la reparación de los sitios 1 y 2 que son 210 metros de muelle”.

“De esa manera buscamos brindar más servicios y más seguridad para las embarcaciones. Todas las últimas obras que se van a realizar son bajo un convenio marco que firmó nuestra Gobernador junto al Ministro de Transporte y son fondos que vienen de Nación, donde nosotros presentamos los proyectos y obtuvimos el dinero para poder llevar a cabo estas obras. Además en Puerto Deseado estamos, con fondos propios, desde hace 10 días donde se dio inicio a una nueva plazoleta de contenedores, si bien existe una, se está realizando una nueva, con capacidad para 600 contenedores. Una parte para 80 contenedores para mercancía peligrosa y el resto para contenedores no refrigerados. Esa obra ya está en marcha con fondos provinciales”, describe Gordillo.

A su vez el funcionario destacó a nuestro portal que “dentro de ese convenio marco que te hacía mención, está también para Puerto Deseado, la construcción de una plazoleta refrigerada, previa licitación en unos días, para 300 contenedores. Estamos en el camino de dotar a los puertos de mayor seguridad y de ofrecer más servicios”.

Consultado sobre la cantidad de trabajadores que desempeñan tareas en el entramado productivo que está bajo su órbita, Marcelo Gordillo nos cuenta que “solamente en el movimiento de estibadores, tenemos 160 que son quienes hacen todo tipo de carga y de descarga en el puerto. Luego tenemos una muy buena cantidad de trabajadores que lo  indirectamente, estamos hablando de cerca de 1000 personas que tienen actividad relacionada de una u otra manera con el puerto, contando las plantas procesadoras o la plazoleta privada”.

Indagado sobre el camino que pueden continuar los puertos del sur, más allá de que las principales actividades son el petróleo y la pesca, como gran conocedor de la actividad, Gordillo nos dice que “por estos lugares se trabaja con diferentes cargas y movimientos, sin ir más lejos, hace poco tiempo se hizo desde acá una exportación de cemento de unas 30 mil toneladas que es muy importante. Esas cosas demandan mucha mano de obra y transporte. Siempre trabajamos en tener mayor capacidad de producción. Puerto Deseado es un puerto multipropósito que puede atender cualquier demanda operativa, lo mismo que el Puerto de Punta Quilla, que es un puerto de aguas profundas y que puede recibir buques de gran porte”.

“La idea, que siempre hablamos con la Ministra que es de quien dependemos, es buscar que Puerto Deseado no solo se circunscriba al pescado y buscar diferentes alternativas, tanto para Deseado como para diferentes puertos donde generemos mano de obra. Buscamos mayor movimiento y operatividad a los dos puertos. Tenemos que mejorar como lo venimos haciendo en infraestructura en los cuatro puertos que administramos. Por ejemplo el sueño de tener en Punta Quilla una grúa propia, nueva, con una inversión de 58 millones de pesos, se hizo realidad y la grúa está operando hace una semana”, cuenta con orgullo Marcelo Gordillo.

Lo consultamos además por otros puertos de relevancia como es el de Caleta Paula donde también se desarrolla actividad pesquera.

“Caleta Paula está operando con buques fresqueros de altura. La actividad que tenemos hoy es la de la pesca, sumado a lo que es el predio del puerto, donde hay una planta de almacenaje de la empresa Axion, lo cual hace que cada 10 a 14 días ingrese un buque de combustible y se hace todo lo que es el despacho regional para el sur de Chubut, Santa Cruz y Ushuaia. Esto también es importante porque es un lugar donde se concentra combustible y sale todo por camiones para las diferentes estaciones de servicio”.

“Además en Caleta Paula estamos trabajando con una planta hob de ósmosis inversa, creemos que en unos 40 días tendremos esa licitación lista también. Queremos contar con una planta propia porque Caleta viene sufriendo con el tema del agua y creemos que teniendo la Zona Franca Industrial ‘atrás’, es decir, con salida al mar. Pensando a futuro debemos contar con agua permanente en mayor cantidad y con energía”.

Para Marcelo Gordillo es un gran desafío su tarea. Desde hace muchos años y tras ocupar diversos lugares, realiza su tarea con orgullo en la búsqueda de un mejoramiento sustancial teniendo como meta el generar más mano de obra y el crecimiento en estructuras y servicios de los puertos patagónicas que hoy están a su cargo.

Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

Allanan estudio contable en la causa que investiga a empresarios pesqueros por evasión tributaria

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Empleados del Juzgado Federal N° 2 de Rawson junto a efectivos de la Policía Federal allanaron el estudio contable de Raúl Matías Cereseto, en la ciudad Trelew.

Dicho operativo se produjo en el marco de la causa por evasión tributaria, lavado de activos y asociación ilícita en la que se investiga el funcionamiento de una red de empresas “fantasma” que operó por varios años en la pesca del langostino en Puerto Rawson, según la denuncia.

La confirmación de las diligencias fue brindada a Télam por fuentes judiciales, quienes evitaron dar detalles del procedimiento, aunque señalaron que se trata de “una investigación compleja, que está en marcha, y que puede disparar más allanamientos”.

El contador Cereseto, cuyo estudio fue allanado, figuraría junto a empresarios de la flota pesquera del langostino que tiene su base en Puerto Rawson (conocida como flota amarilla) como miembro de la supuesta asociación ilícita que perjudicó al fisco con la evasión sistemática por un monto de alrededor de 4.500 millones de pesos, añadieron las fuentes en relación a la denuncia que se investiga.

En la causa se investiga si Cereseto y el titular de la cámara que agrupa a las embarcaciones de la flota amarilla, Gustavo González, están vinculados a la sociedad Patagonia Wild, que tiene sede en el estado norteamericano de Florida.

Ampliación de la denuncia de Massoni

Sobre las novedades de la denuncia, el exministro Federico Massoni contó que la semana pasada se reunió con la titular de la Administración Federal de Ingresos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, y la titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Virginia García.

Además, el extitular de la cartera de Seguridad del gobierno de Mariano Arcioni aseguró que “la asociación (ilícita) está integrada por al menos ocho miembros, de gente que monopoliza la actividad en Puerto Rawson y maneja la estiba (desembarco en la banquina) con la descarga de langostino”.

Concretamente, el exministro afirmó que esa asociación entre empresarios pesqueros, ex funcionarios y actuales, y dirigentes gremiales “manejan el segundo mayor recurso que posee la Provincia” como es la pesca.

La causa, iniciada a finales de 2020 a partir de una denuncia de Massoni, recobró impulso hace dos semanas cuando el exfuncionario amplió su acusación hacia distintos ámbitos de la política provincial, entre los que incluyó al actual senador Ignacio Torres (JxC-PRO), sobre quien señaló que “no es ajeno a lo ocurrido, aunque él lo niegue, y creo que estamos encaminados a probarlo”.

Cabe acotar que días atrás, Torres desmintió que estuviera involucrado en maniobra ilícita alguna en el ámbito pesquero, y reconoció que la empresa encargada de despachar el combustible al 90% de los buques de la Flota Amarilla es una empresa familiar que viene trabajando desde hace décadas.

En la ampliación de su denuncia, Massoni acusó por “cohecho, incumplimiento de deberes de funcionario público, abuso de autoridad y asociación ilícita” a exfuncionarios provinciales y otros que están en actividad, según confirmó el propio denunciante en diálogo con Télam.

Además, el exfuncionario contó que en el marco de esta investigación se entrevistó incluso “con el propio procurador general de la provincia, Jorge Miquelarena, y también con el fiscal Omar Rodríguez, de la Fiscalía anticorrupción” de Chubut.

Finalmente, sobre las motivaciones de su denuncia, Massoni dijo que en su momento la presentó porque era su obligación como funcionario, “pero luego -explicó- me fueron llegando cada vez más datos sobre operaciones que fui aportando a la Justicia”. Fuente: Télam

Torres insiste con endurecer multas a barcos extranjeros que pescan de manera ilegal

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Torres recorrió el predio junto a las autoridades quienes informaron las tareas que realizan a diario, exponiendo las herramientas, equipo y tecnología con la que desarrollan el control en nuestro mar. Además comentaron al senador sobre las maniobras de rescate y las acciones de ayuda que brindan a embarcaciones de otros países en la medida en que surge alguna emergencia o aparece un conflicto.

«El personal de Prefectura de Comodoro Rivadavia realiza un gran trabajo en la seguridad interna de los puertos y las vías navegables de la región. Vamos a seguir trabajando junto a las distintas fuerzas que garantizan el cuidado de los recursos de Chubut», ratificó Nacho Torres a quien le obsequiaron un presente en reconocimiento por su compromiso con la institución y la lucha contra la pesca ilegal.

Asimismo, el senador conversó con las autoridades sobre el proyecto de ley que presentó cuando era diputado, para actualizar las multas a los barcos de bandera extranjera que pescan de manera ilegal, y que le ha costado a la Argentina pérdidas por 1.000 millones de dólares anuales.

El problema surge a partir de que hay buques que son capturados pescando ilegalmente en aguas nacionales a los que les resulta más rentable pagar la multa y seguir cometiendo infracciones.

Por eso, Torres insiste con fijar un nuevo índice de cálculo para establecer la sanción, por el cual los barcos serán multados por el total de la capacidad de su bodega, incluso estando vacía.

Esta modificación permitiría defender los derechos naturales y los derechos de explotación del recurso en zona exclusiva, y contribuiría a reforzar la soberanía.

Cinco allanamientos en una causa por presunta evasión tributaria en la pesca

Diario Jornada – Trelew

Los procedimientos fueron autorizados por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de la ciudad de Rawson, el Dr. Gustavo Lleral, en el marco de una causa por evasión tributaria, lavado de activos y asociación ilícita en el sector de la pesca.

Personal de la Delegación Puerto Madryn de la Policía Federal y de la AFIP con asiento en Comodoro Rivadavia, realizaron el lunes por la mañana cinco allanamientos en la ciudad de Trelew, varios de los cuales fueron en estudios contables de la ciudad valletana.

Los procedimientos fueron autorizados por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de la ciudad de Rawson, el Dr. Gustavo Lleral, en el marco de una causa por evasión tributaria, lavado de activos y asociación ilícita en el sector de la pesca.

En los allanamientos se secuestró documentación relacionada a una denuncia presentada en 2020 por el entonces ministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni. “Es una investigación compleja, que está en marcha, y que puede disparar más allanamientos”, deslizó una fuente judicial.

La causa recobró impulso hace dos semanas cuando el exfuncionario provincial salió en medios nacionales a asegurar que había ampliado su acusación en sede judicial. Sin embargo, fuentes de la investigación aseguraron que Massoni no amplió la denuncia. Al menos, en la Justicia federal de Rawson, y los allanamientos del lunes tienen que ver con la causa original, que data de hace dos años.