La noticia más esperada: A partir del 1 de abril se habilita la pesca de langostino al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La apertura había sido pedida hace más de un mes por las cámaras CEPA, CAPIP y CAPECA. El Inidep coincidió que los datos provenientes de los buques fresqueros, con despacho a la especie merluza dan cuentan que los tamaños del langostino son adecuados para la habilitación de la pesca comercial en la zona por lo tanto no habrá prospección.

El Consejo Federal Pesquero decidió por unanimidad habilitar la pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza –AVPJM-, a partir del día 1° de abril de 2022.

La decisión fue tomada luego de la nota remitida por el INIDEP en respuesta a la solicitud de opinión técnica sobre la posibilidad de llevar a cabo una prospección de langostino al norte del paralelo 41º S, fuera del área de veda de merluza -AVPJM-.

Los responsables de la evaluación del recurso coinciden que una prospección en el área no aportaría mayor información de la que ya se cuenta a través de los datos provenientes de los buques fresqueros, con despacho a la especie merluza, que se encuentran operando en la citada zona. Tanto las capturas como los tamaños de los ejemplares son adecuados para la habilitación a la pesca comercial de langostino. Además, los resultados de los lances realizados en la zona durante la campaña demarcación de langostino MA 2022/01, también mostraron ejemplares de tamaño comercial óptimo.

La protección del proceso reproductivo que se realiza durante los meses de primavera verano en el paralelo 41°00 S, muestra que la habilitación a la pesca comercial puede realizarse desde la fecha, sin afectar el normal desarrollo de la población y no sería necesario la realización de una prospección.

A partir de lo expuesto, se decide por unanimidad habilitar la pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza –AVPJM-, a partir del día 1° de abril de 2022.

Consejo Federal Pesquero fijó fecha para la apertura de pesca de langostino en zona norte

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Durante el encuentro se abordaron cuestiones vinculadas a la realidad productiva de Tierra del Fuego en materia pesquera, caracterizada por su alta potencialidad. 

 Consejo Federal Pesquero fijó fecha para la apertura de pesca de langostino en zona norte

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, encabezó en Ushuaia una nueva Sesión del Consejo Federal Pesquero, donde además de debatir sobre cuestiones vinculadas a la agenda local de producción pesquera, se determinó la fecha de comienzo de captura del langostino en el Sector Norte, que será a partir del 1 de abril próximo.

Liberman aseguró que el encuentro «fue muy positivo» y detalló que «se debatió sobre la vieira, la centolla y la merluza negra y la realidad productiva de Tierra del Fuego, donde la actividad tiene una alta potencialidad en esas y otras especies». Asimismo, adelantó que «el Consejo también determinó la fecha de inicio de captura de langostino en el Sector Norte, algo muy importante para todas las provincias relacionadas a la actividad pesquera».

En otro orden, el subsecretario manifestó que «la pesca viene a paso sostenido, incrementando la trascendencia que tiene como cadena productiva», una cuestión que según explicó «nos permite trabajar otro concepto que para nosotros es muy importante, que es el de la soberanía argentina en el mar».

«Tenemos que concebir a nuestro país como un país que tiene un mar que es tan propio como el continente, que hace a nuestra planificación, a nuestras posibilidades productivas, a nuestro desarrollo y a nuestro conocimiento», concluyó el funcionario, quien estuvo acompañado por el Director de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche, y mantuvo además un encuentro con el Gobernador provincial Gustavo Melella al que calificó como «muy apropiado».

Cabe destacar que esta Sesión del Consejo Federal Pesquero se dio en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas. En esa dirección, Melella, que participó también de la Sesión, expresó que «quienes estamos en la Patagonia sabemos que la cuestión Malvinas se vive con una fuerza que, quizás, en otros lugares del país no se vive y que hoy sesionen acá, es realmente un hecho más que significativo e importante».

«Desde la pesca también se defiende la soberanía y se reivindica la cuestión Malvinas en todo el país», resaltó el gobernador, quien estuvo acompañado por la ministra de Producción y Ambiente provincial, Sonia Castiglione.

Control y Fiscalización

Luego de la Sesión y del encuentro con el Gobernador provincial, el subsecretario Liberman y su equipo se dirigieron al Puerto de Ushuaia donde realizaron tareas de Fiscalización y Control sobre la pesca de Merluza Negra.

Empresas y cámaras pesqueras participaron de una Jornada de Capacitación sobre “Transacciones Comerciales”

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con el propósito de continuar con las tareas de capacitación y evaluación del módulo de “Transacciones Comerciales”, se realizó el día miércoles una jornada de capacitación en la ciudad de Mar del Plata, de la que participaron cámaras y empresas pesqueras.

En ese sentido, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera convocó a una jornada de capacitación en la que se invitó a las cámaras empresarias y a las empresas pesqueras, a fin de evacuar consultas y realizar una demostración sobre el funcionamiento de la aplicación de autogestión “Transacciones Comerciales” desarrollada en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), aprobado a través de la Disposición SSPyA N° 154/2020, de la cual participaron: Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT), Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA), Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), COOMARPES, Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, Asociación de Langostineros Federales Argentinos (ALFA), Cámara de Armadores de General Lavalle y empresas independientes del sector.

La jornada permitió la recepción de consultas y sugerencias por parte de las empresas que participan de la etapa de testeo del citado módulo, operativa desde el mes de octubre de 2021, que se prevé será de uso general y obligatorio durante el transcurso del 2022.

Dicho sistema, permitirá a los administrados llevar un control sobre el stock de productos pesqueros disponibles, realizar transferencias al momento de su venta, registrar producciones en planta, destino final de las mercaderías, entre otras funciones, siendo que esta aplicación se nutrirá de la información de los Partes de Pesca Electrónicos y/o Actas de Descarga, provenientes de cada una de las mareas realizadas por los Buques Pesqueros. A su vez, se promueve la trazabilidad, sincerando y transparentando la operatoria desde la actividad extractiva, hasta la comercialización en el mercado interno, externo y como así también las donaciones.

Esta herramienta representará un fuerte avance hacia la trazabilidad de toda la cadena de la industria pesquera, así como en la mejora del sistema de adquisición de datos para la toma de decisiones y en la calidad informática de la gestión pesquera, garantizando un mayor grado de celeridad, transparencia e institucionalidad en la operatoria y que con su adopción se busca alcanzar un esquema de simplificación de trámites administrativos ante la Administración Publica Nacional Centralizada para las administradas y los administrados.

Es menester destacar que, desde el mes de octubre de 2021 hasta la fecha, el equipo de la Unidad de Coordinación Pesquera y del área de Sistemas de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se encuentran en contacto en tiempo real con las empresas, efectuando el seguimiento de las operaciones, evacuando dudas y dando curso a las propuestas de mejora que surgen de esta etapa de testeo sobre la plataforma.

Esta Jornada es el comienzo de un ciclo de encuentros organizados con el propósito de otorgar la oportunidad a todas las empresas pesqueras de interactuar y conocer sobre el funcionamiento de la herramienta con anterioridad a su efectiva implementación. La próxima Jornada se realizará el día miércoles 23 de marzo en la ciudad de Puerto Madryn, y consecutivamente, en el mes de abril, en la ciudad de Puerto Deseado.

Aval político para la realización de una Audiencia Pública Consultiva por la exploración petrolera

Sitio de Internet – La Tecla de Mar del Plata

Oficialismo y oposición acordaron avanzar con la convocatoria para escuchar las posturas de organizaciones, empresas y especialistas. Se descartó la realización de una Consulta Popular.

El interbloque de Juntos, el Frente de Todos y Acción Marplatense acordaron avanzar con la convocatoria a una Audiencia Pública Consultiva para escuchar las miradas de organizaciones, sectores empresariales y especialistas en torno a la exploración sísmica petrolera aprobada en diciembre por el gobierno nacional.

En base a una propuesta de Acción Marplatense elevada a comienzos de enero, la Comisión de Ambiente aprobó esta mañana un dictamen favorable, que ahora deberá ser rubricado por Legislación y, finalmente, por el plenario del Concejo Deliberante.

Con cambios al proyecto original, los concejales acordaron la realización de una Audiencia Pública Consultiva, con fecha a definir y que podría extenderse por más de una jornada en caso de ser necesario para escuchar a todos los exponentes.

El proyecto prevé cursar la invitación a las cinco universidades con asiento en la ciudad (UNMdP, FASTA, CAECE, Atlántica Argentina y la UTN), al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, UCIP, Equinor Argentina (la empresa a cargo de la exploración), sectores empresarios pesqueros y turísticos, expertos en energías convencionales y renovables, la Escuela de Pesca, INIDEP, organizaciones de la sociedad civil en general y actores laborales, técnicos, científicos y empresarios relacionados con todas las economías de las energías.

“Tenemos una necesidad de la información confiable, de expertos, pero también las miradas de los distintos sectores: ONG´s, universidades y especialistas en distintas áreas”, planteó Paula Mantero (AM), autora del proyecto. En similar línea se expresó Sol de la Torre (FdT): “es fundamental garantizar los espacios de participación”. Originalmente el proyecto contemplaba entre los expositores a representantes del Ejecutivo y los bloques políticos del HCD, pero finalmente fueron eliminados y solo podrán participar como oyentes.

En tanto, la modificación más relevante fue la eliminación de dos artículos que regulaban la realización de una consulta popular para conocer la opinión de la ciudadanía marplatense al respecto, algo que salió a impulsar el exintendente Gustavo Pulti. La propuesta fue realizada por el presidente de la comisión, Agustín Neme (Pro), donde se evidenció un preacuerdo con los dos bloques opositores con representación en la comisión, dado que Acción Marplatense y el Frente de Todos no se expresaron al respecto.

Exploración petrolera: acuerdan hacer una audiencia pública sin bloques políticos

Diario La Capital de Mar del Plata

La Comisión de Ambiente del Concejo Deliberante consensuó este jueves un proyecto para convocar a una audiencia pública sobre la exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata.

Los concejales aprobaron por unanimidad y giraron a la Comisión de Legislación una propuesta de Acción Marplatense que contempla una convocatoria amplia para que diversos sectores puedan expresarse sobre la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. La iniciativa original también incluía la realización de una consulta popular, que fue desechada.

Otra de las modificaciones solicitadas por Paula Mantero (AM) que tuvo el visto bueno del resto de las bancadas fue excluir de entre los actores que expondrán en la audiencia pública al Ejecutivo municipal y los bloques políticos.

De esta forma, serán convocadas las universidades (la nacional de Mar del Plata, Fasta, Caece, Atlántida y la Tecnológica), el Ministerio de Ambiente, organizaciones de la sociedad civil, actores laborales, técnicos, científicos y empresarios relacionados con todas las economías de la energía, la UCIP, Equinor, empresarios pesqueros y turísticos, expertos en energías convencionales y renovables, la Escuela de Pesca y el Inidep.

Convocan una audiencia pública para debatir la exploración petrolera

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El proyecto impulsado por Acción Marplatense fue aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberante por la Comisión de Ambiente. Asimismo se descartó la posibilidad de realizar una consulta popular.

Este jueves la Comisión de Ambiente del Concejo Deliberante acordó la elevación de un proyecto para convocar a una audiencia pública sobre la exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata.

La medida fue aprobada de forma unánime por los concejales y se giró a la Comisión de Legislación una propuesta de Acción Marplatense que contempla una convocatoria amplia, con el objetivo de que diversos sectores puedan expresarse sobre la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Sin embargo, es importante destacar que la iniciativa original fue modificada ya que también contemplaba la realización de una consulta popular, que fue descartada. Otra de las modificaciones que se realizaron fue la exclusión de participación en la audiencia del Ejecutivo municipal y los distintos bloques políticos.

Entre las organizaciones convocadas se encuentran distintas universidades de la ciudad como la UNMdP, Caece, Atlántida, fasta y la UTN. Asimismo participarán el Ministerio de Ambiente, distintas organizaciones de la sociedad civil, trabajadores, técnicos, científicos y empresarios relacionados con todas las economías de la energía, la UCIP, Equinor, empresarios pesqueros y turísticos, expertos en energías convencionales y renovables, la Escuela de Pesca y el Inidep.

Puerto Deseado: las exportaciones de calamar continúan con ritmo habitual pese a la guerra Rusia-Ucrania

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Aunque en Chubut advirtieron el impacto en la exportación de langostinos que podría tener el conflicto bélico, en Puerto Deseado, en plena época del calamar, no se observa impacto por ahora. «La zafra va muy bien», aseguró el delegado portuario Gustavo Barriga.

La Opinión Zona Norte

Tal y como lo anticipó La Opinión Zona Norte en su edición de este jueves, el conflicto bélico que se lleva a cabo en Europa está golpeando a los mercados y frenando exportaciones de diferentes productos y, en Chubut, afecta considerablemente al sector de la pesca de langostinos. Sin embargo, hasta el momento en la provincia de Santa Cruz, más específicamente en Puerto Deseado, debido a que las ventas son destinadas a otros países, aún no hay datos que indiquen una baja en la salida de los productos marítimos.

Vale recordar que, por la época en la que se está, la principal actividad portuaria en la costa deseadense está dada por el calamar. El langostino se encuentra en aguas nacionales y más al norte. Sobre esto, Gustavo Barriga, delegado del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), afirmó que no observan que hayan mermado las exportaciones. “Ayer hablé con una empresa y me confirmaron que estaban exportando el calamar, con normalidad”. De hecho afirmó a La Opinión Zona Norte que “acá eso está yendo muy bien”.

De igual forma, reconoció sobre la baja de exportaciones en Chubut, que “perder un cliente como Rusia seguramente afectará”, pero aclaró que desde Puerto Deseado, por lo general se exporta a Japón, China, Brasil, México y Estados Unidos.

Mejora de campaña

Por otro lado, Barriga contó sobre la diferencia que está habiendo en la pesca del calamar en comparación con el 2021. Si bien estimó que está siendo igual que el año pasado, “creo que va a ser mejor, porque el año pasado estábamos pescando en zona norte y al día de la fecha estamos pescando todo acá en el sur”, expresó.

Con esto, se afirma que este cambio es muy bueno porque se estima que va a haber, al menos, una marea más, debido a que hay mucho calamar que apareció en la zona. “Personalmente creo que esta va a ser una de las mejores campañas de los últimos 10 años”, apuntó el delegado.

Mayor oferta laboral

Debido a la mejora de la producción por el movimiento del calamar, que lo trajo hacia el sur y a cercanías del mar de Puerto Deseado lo cual facilita el trabajo para los buques y la descarga lo extraído, Barriga aseguró que la temporada ayudó a brindar más posibilidades laborales a los vecinos y las vecinas de la localidad.

En ese sentido, expresó que “al haber más marea, la gente se baja más. Si el marinero va a pensar que va a haber tres o cuatro mareas las hace sin bajarse del buque. Por el contrario, al saber que van a ver más mareas, se bajan después de una o dos y le dan lugar a otros muchachos”. En efecto, el delegado apuntó que de esta manera empieza a haber más movimiento de trabajo y que el mismo es más rápido, aportando a la economía de la ciudad.

Igualmente, aseguró Gustavo en torno al trabajo de la pesquería, hoy por hoy “no se sabe bien lo que está pasando con el pescado a nivel nacional.

Algunos dicen que depende mucho de la temperatura del mar que ha bajado muchísimo, hasta dos grados, a raíz del calentamiento global, pero esto no ha afectado en el marisco y el calamar”, dijo. “Hay un montón de factores que están pasando hoy en nuestro mar, en nuestras aguas nacionales y continentales, que está todo cambiando día a día, año a año, pero todo suma para todo”, afirmó y, por último, aseguró que se está haciendo un relevamiento del langostino a través de un precinto

La Provincia ratifica su compromiso con el sector de la pesca para fortalecer el trabajo en tierra en la ciudad

Sitio de Internet – Nova  Mar del Plata

El Gobierno bonaerense se reunió con referentes del sector en un encuentro del que también participaron asociaciones, cámaras y gremios locales.

El ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, confirmó este miércoles el diálogo “abierto y permanente” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el sector pesquero marplatense, durante una reunión con asociaciones, cámaras y gremios locales.

Junto a los diputados nacionales Guillermo Montenegro, Juan José Aicega y Pablo Ansaloni, ratificó también el compromiso provincial, y especialmente de la gobernadora María Eugenia Vidal, para fortalecer el trabajo en tierra, una demanda permanente de los representantes de la pesca bonaerense.

La primera reunión de trabajo de la jornada estuvo integrada por la Asociación Pesca Costera, CAFRESCOR, Cámara de Industriales; y la Sociedad de Patrones Pescadores. Del segundo encuentro participaron UDIPA, Cámara de Armadores, CAIPA y CEPA.

Acompañaron a Sarquís el presidente del Consorcio del Puerto, Martín Merlini; el diputado provincial Guillermo Castello; el senador provincial, Lucas Fiorini; el subsecretario de Trabajo provincial, Horacio Barreiro; y el secretario de Producción de General Pueyrredón, Massimo Machiavello. Por el Ministerio de Agroindustria estuvo presente el equipo de Pesca provincial.

En la oportunidad y en el marco de las estrategias destinadas a lograr mayor actividad laboral en el Puerto de Mar del Plata, se informaron los avances registrados en el marco del Consejo Federal Pesquero (CFP) y los ejes de trabajo 2019.

En ese sentido, se destacó que a través del CFP se pudieron destrabar obstáculos y lograr incluir una cuota de merluza extra que se bajó en el Puerto de Mar del Plata.

El diputado Montenegro comprometió el apoyo legislativo para realizar las modificaciones necesarias para seguir potenciando el trabajo en tierra.

En tanto, desde el Ministerio de Trabajo provincial se informó que “ya están otorgados los repro para descomprimir la situación laboral temporal. Se van a liquidar de manera complementaria”.

“Vamos a potenciar las acciones para generar trabajo en tierra. Pescar y tener pescado para procesar. Es el lineamiento principal. Les pido a los representantes de la pesca que traigan propuestas para que impulsemos juntos desde Provincia y Nación”, precisó Sarquís.

Allanan planta pesquera en busca de mercadería robada de un camión

Diario La Capital de Mar del Plata

El operativo fue en Juramento al 2900 y la policía encontró casi 4 toneladas de calamar congelado que se correspondería con el sustraído el fin de semana en un «caso de película».

Comentarios

Casi cuatro toneladas de calamar congelado, que se supone formaban parte de la carga robada de un camión el pasado fin de semana, fueron recuperadas por personal policial durante un allanamiento efectuado esta tarde en una planta pesquera del barrio Juramento.

El procedimiento fue ordenado por la fiscal de La Plata, Mariana Rufino, quien tomó intervención a partir de la falsa denuncia presentada por el chofer del camión salido de esta ciudad en la noche del viernes.

Tal como lo informara de manera exclusiva LA CAPITAL, el camionero fingió que había sufrido el robo de su transporte en proximidades de la localidad de Brandsen, cuando se dirigió al puerto de Buenos Aires a entregar 27 mil kilogramos de calamar congelado. La causa recayó en la fiscalía de Mariana Rufino, aunque pocas horas después ya se había descubierto la maniobra.

Sin título

El dueño del camión y a cargo del envío de la mercadería detectó que el GPS del camión mostraba que había permanecido varias horas en una dirección que no era la casa del chofer (éste tenía permiso para aguardar allí la autorización de Aduana antes de partir a la ruta) y otros indicios lo llevaron a tener la certeza de que la carga nunca había salido de Mar del Plata.

Finalmente se estableció que el camión había sido descargado en ésta ciudad y que luego el chofer, cómplice del plan, había fingido el robo del camión en la Autovía 2.

Según se desprende de la investigación, las 27 toneladas de calamar congelado fueron separadas en partes iguales en dos camiones, uno de los cuales fue recuperado el lunes al mediodía. El vehículo estaba en el barrio San Carlos y pertenecía a una planta ubicada en el barrio Juramento. Los policías que revisaron el camión hallaron 13.500 kilogramos de mercadería en perfecto estado.

Distintas averiguaciones a cargo de la DDI local y del propio dueño del camión y de la mercadería permitieron establecer donde estaba presuntamente el resto, fijándose el domicilio en Juramento al 2900.

Con esa información la fiscal Mariana Rufino solicitó allanamiento el cual fue ejecutado por medio de exhorto con el aval de la fiscal marplatense Andrea Gómez.

En la tarde de este miércoles los policías allanaron la planta pesquera y descubrieron cerca de 3.500 kilogramos de calamar ya en vía de procesamiento.

Los responsables de la firma pesquera presentaron  documentación que ahora será evaluada pero el dueño del calamar congelado señaló que era su mercadería.

Por lo pronto no hay personas detenidas y se cree que fueron varias las que participaron en la maniobra.

La dirección Municipal de inspección pesquera clausuró la planta pesquera por falta de documentación habilitante.

Petroleras: Capitanes de Pesca y una reunión con Kulfas en busca de “mayores detalles”

Sitio de Internet – Qué Digitial – Mar del Plata

Desde el gremio, que se manifestó a favor de la expansión petrolera a la costa bonaerense, mantuvieron reuniones con autoridades en el ministerio de Desarrollo Productivo.

Autoridades de la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca mantuvieron esta semana reuniones con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, con el objetivo de conocer “mayores detalles” de la instalación de petroleras en la costa bonaerense, proyecto por el cual ya se habían manifestado a favor aunque con algunos reparos.

Mientras se dirime la cuestión judicial, las autoridades nacionales siguen proyectando la expansión petrolera, y señal de ello es la reunión que mantuvo en el inicio de la semana el ministro Matías Kulfas junto a especialistas de YPF y gremios del sector naval, como Capitanes de Pesca y también el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape).

Según informaron desde la Asociación, la reunión persiguió el objetivo de “la búsqueda de mayores precisiones” acerca del proyecto de exploración sísmica adjudicado a la empresa Equinor.

Es que, si bien previamente se manifestaron a favor y cuestionaron el freno judicial producto de los cuatro amparos presentados en su contra, pidieron “el mejoramiento de la información brindada”.

Como parte del diálogo, que incluyó las “posibilidades de generación de nuevos empleos” y la necesidad de “capacitación y formación de mano de obra” como consecuencia de sumar la actividad pesquera al puerto local, también coordinaron una reunión con directivos de YPF para conocer la parte tecnológica del proyecto.

Al respecto, directivos de YPF y especialistas como Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) anticiparon que “prevén realizar una presentación al respecto dirigida a la población en general”.

‘ES FACTIBLE QUE HALLEMOS PETRÓLEO EN NUESTRA COSTA’

A fines de febrero se conoció que la empresa Total Energies halló una fuente de hidrocarburos en una exploración offshore realizada a 250 kilómetros de la costa de Namibia, en el límite marítimo con Sudáfrica. La zona productiva, según reseñó el sitio Oil & Gas Journal, es de aproximadamente 84 kilómetros.

A partir de este descubrimiento, Eduardo Gigante, ingeniero de la Universidad de Buenos Aires, sostuvo que podría ser indicio de que en la costa bonaerense podrían hallarse hidrocarburos por la cercanía de la cuenca sudafricana con la bonaerense hace al menos 145 millones de años.