Más de 77.000 toneladas: el balance de la temporada de langostino que superó paros y el cierre por juveniles de merluza

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Con un inicio demorado por el conflicto gremial y un cierre por la presencia de merluza juvenil, la temporada 2025 de langostino en aguas nacionales atravesó tensiones, acuerdos y variaciones biológicas que delinearon una de las zafras más atípicas de los últimos años.

La temporada en aguas nacionales del 2025 comenzó con la flota congeladora tangonera amarrada. Las prospecciones del INIDEP se demoraron por el prolongado conflicto entre los gremios marítimos y las cámaras empresarias, lo que postergó el arranque de la temporada hasta bien entrado junio.

El 18 de ese mes se iniciaron finalmente las primeras prospecciones dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), en las subáreas 4, 5, 13 y 14. La apertura formal llegó recién el 9 de julio, cuando se habilitó la subárea 12 y la flota fresquera comenzó a operar en soledad, mientras los buques congeladores seguían sin acuerdo salarial.

Desde los primeros lances, las capturas fueron prometedoras: ejemplares de tallas L1 y L2 y una actividad sostenida, especialmente con descargas en Camarones. La flota fresquera trabajó con cautela, priorizando la selectividad y evitando la presión excesiva sobre el recurso.

El conflicto gremial y el acuerdo 70/30

El clima de tensión se trasladó a los muelles. A fines de julio, las empresas ofrecieron contratos individuales a las tripulaciones ante la falta de entendimiento con el SOMU y el SIMAPE. La división gremial amenazaba con fracturar la paz social en los puertos patagónicos.

Finalmente, el 18 de julio se firmó en Mar del Plata el primer acuerdo transitorio entre sindicatos y cámaras empresarias, con un esquema 70% no remunerativo y 30% remunerativo impulsado por un esquema de altísima labor en búsqueda de consenso entre las cámaras de fresqueros, CAIPA y CAABPA con el SIMAPE y el SOMU, en una labor relevante de los Dres. Fernando Rivera y Diego García Luchetti con el binomio Pablo Trueba-Oscar Bravo, que fuera a posteriori, base y principios para la resolución del conflicto de la flota tangonera congeladora. Este entendimiento abrió una salida parcial al conflicto y permitió que, el 24 de julio, zarparan los primeros buques congeladores —entre ellos el BP San Juan B y el BP Pedrito— tras más de diez meses de inactividad.

El mar ofrecía entonces su mejor escenario, ejemplares de talla comercial L1 y L2 principalmente, maduros y abundantes. La biología jugaba a favor, y el entusiasmo comercial se reactivó tras semanas de incertidumbre y litigiosidad inusitada.

Con el conflicto destrabado, el Consejo Federal Pesquero (CFP) en base a modelos del INIDEP, autorizaron nuevas aperturas.

La Subárea 8 mostró rendimientos excepcionales, mientras la prospección en la Subárea 14 confirmó abundancia y talla comercial destacada. El 4 de agosto, SOMU y las cámaras CAPIP, CAPeCA y CEPA sellaron un acuerdo definitivo, formalizando la reactivación total de la flota tangonera congeladora.

Días después, se habilitó la Subárea 4, donde se registraron concentraciones significativas y mínima captura incidental de merluza. El recurso se expandía con fuerza, desplazándose hacia el noreste y alimentando un corredor de abundancia pocas veces visto.

Hacia fines de agosto, la dinámica comenzó a cambiar. El INIDEP detectó una creciente presencia de merluza juvenil en varias subáreas. Aun así, se habilitó la Subárea 15 —tras buenos rendimientos—, aunque bajo un monitoreo estricto.

El mes de septiembre trajo un giro: aumentó el bycatch de merluza, los rendimientos del langostino comenzaron a caer, y el CFP dispuso los primeros cierres preventivos en las Subáreas 12, 14 y 15.

A finales de mes, la Subárea 7 también fue cerrada, y las prospecciones en las Subáreas 5, 10 y 13 arrojaron resultados negativos, sin capturas o con valores de fauna acompañante que superaron los límites normativos. La señal era clara: la temporada entraba en su tramo final.

El cierre oficial de la temporada

El 2 de octubre se dispuso el cierre total de la ZVPJM, quedando clausuradas las Subáreas 4, 8 y 11, las últimas que se mantenían abiertas.

La resolución marcó oficialmente el fin de la temporada de langostino 2025 en aguas nacionales. El último despacho a la pesca se mantuvo hasta las 00 horas del 4 de octubre, fijándose el cierre general para el 9 de octubre.

A partir de esa fecha, toda la flota debía cesar operaciones y regresar a puerto. El balance final confirmó una zafra breve, de rendimiento biológico positivo pero acotado en tiempo por razones gremiales y ambientales.

A pesar de su corta duración, la zafra 2025 arrojó un volumen total cercano a las 82.000 toneladas desembarcadas hasta el 9 de octubre, considerando la recuperación progresiva desde julio. Ese mes marcó el inicio real de la operatoria con 4.581 toneladas descargadas, a las que se sumaron los picos productivos de 39.515 toneladas en agosto, 34.691 en septiembre y 2.872 en octubre, cuando la temporada ya mostraba sus signos de agotamiento.

Puerto Madryn se consolidó como el epicentro operativo de la temporada, con un notable protagonismo de la flota congeladora tangonera que descargó 17.634 toneladas en agosto y 19.157 en septiembre. Los fresqueros acompañaron la tendencia con 11.635 toneladas en agosto y 6.341 en septiembre, aunque su ritmo disminuyó hacia octubre.

En Mar del Plata, el conflicto inicial se reflejó en los registros; los buques congeladores no operaron en julio y apenas alcanzaron 531 toneladas en agosto, como consecuencia de un único buque con esfuerzo pesquero a la especie, el BP Mar Sur, retomando la actividad recién hacia octubre con 289 toneladas. En cambio, la flota fresquera de altura sostuvo el abastecimiento durante todo el invierno, con 597 toneladas en julio, 1.772 en agosto, 2.104 en septiembre y 29 en octubre, aportando continuidad en un contexto de intermitencia operativa marcada por principios de conflictividad gremial.

En Rawson, la actividad fue más acotada pero constante, con 814 toneladas en agosto y 839 en septiembre correspondientes principalmente a fresqueros de altura. En conjunto, los puertos patagónicos y bonaerenses reflejaron una zafra biológicamente positiva, aunque condicionada por el calendario, las condiciones meteorológicas y los tiempos del conflicto laboral.

Tripulantes del BP Bogavante Segundo, Sermilik y Félix Augusto; gentileza Facebook Marinero Puerto Madryn

La temporada 2025 deja una huella singular en la historia reciente del langostino argentino. Comenzó tarde, tras un extenso conflicto gremial, no hubo actividades de pesca por fuera de la ZVPJM que todos los años se orienta a un stock situado por lo general entre los paralelos 40°30´S y 41° 40´ denominada «al norte«, por su posición al norte de la ZVPJM y el paralelo 42°S; se desarrolló en un marco de abundancia biológica destacada y concluyó arrastrada por la incidencia de merluza juvenil. Fue una zafra breve, intensa y marcada por contrastes: entre la abundancia natural y la fragilidad institucional, pero de trasfondo con matices claramente orientados a erradicar la pesca al norte dando salida al récord de capturas de la zafra de langostino de Rawson que alcanzó un volumen extraordinario de 106.526 toneladas.

El cierre oficial confirma una vez más que la sostenibilidad del langostino no depende solamente de su biología, sino también de la capacidad del sector para sostener el equilibrio entre gestión, control, diálogo social y mercados. El desafío hacia 2026 será consolidar un escenario de previsibilidad que permita aprovechar, sin sobresaltos, la riqueza de un recurso que sigue siendo emblema de la pesca argentina.

Langostino: López Cazorla confirmó que parte del sector pesquero pide no abrir la pesca al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Recursos Acuáticos Pesca reveló que un grupo de armadores solicitó no habilitar la zona al norte del paralelo 41 durante la campaña 2026. La decisión, que aún se analiza, podría impactar directamente en la flota marplatense.

Tras la apertura del stand Mar Argentino en la Feria Conxemar, el subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, confirmó que una parte del sector que opera sobre el langostino en aguas nacionales pidió no habilitar la pesca del crustáceo al norte del paralelo 41, fuera de la zona de veda de juveniles de merluza.

El funcionario explicó que, tras el prolongado parate de la actividad, algunos armadores comenzaron a replantear el negocio del langostino. Entre las alternativas surgidas, mencionó el retraso en el inicio de la campaña y, como medida más polémica, la posibilidad de no abrir directamente el área norte. “No sabemos si se trata de una estrategia empresarial; todo se analizará en un marco de discusión”, apuntó en diálogo con Mar&Pesca.

Aunque López Cazorla no lo explicitó, la medida podría afectar al sector marplatense, que históricamente impulsa una apertura temprana en esa zona debido a la cercanía del recurso.

Más adelante, el subsecretario destacó que, pese a la brevedad, la última temporada arrojó resultados excepcionales en cuanto a volúmenes y tallas de captura. “Hacía 15 años que no se registraban porcentajes tan altos de langostino L1 —más del 50%— y de L2 —alrededor del 45%—. Hubo barcos chicos que llegaron a pescar 20 toneladas por día, y fresqueros que alcanzaron 3.200 toneladas en una sola jornada”, ejemplificó.

Finalmente, al ser consultado sobre si las prospecciones en áreas con escasa presencia histórica de langostino respondían a presiones políticas de Santa Cruz, López Cazorla negó de plano esa posibilidad. Justificó la medida en consultas con el Inidep y remarcó que “las prospecciones son estudios para conocer el estado del recurso”. En ese sentido, explicó que en la subárea 15 se abrió de manera puntual, pero “duró muy poco porque al detectarse ingreso de merluza se cerró de inmediato”.

Conxemar 2025 deja buenas señales mientras Chubut se alista para la temporada de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Feria Internacional de Productos del Mar Conxemar 2025, celebrada la semana pasada en Vigo, cerró su vigésima edición con una cifra récord de 812 expositores de 46 países, consolidándose como uno de los principales encuentros de la industria pesquera global.

La directora del evento, Marta Villaverde, destacó que “estos resultados reflejan la fortaleza del sector y la capacidad de convocatoria de la pesca gallega”, en un contexto mundial de mercados volátiles y cambios en los hábitos de consumo.

En este escenario, la delegación argentina tuvo una participación activa, acompañada por el Subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, quien mantuvo reuniones con representantes de distintos países, organismos internacionales y empresas del sector, en las que se abordaron temas de sostenibilidad, cooperación técnica y oportunidades comerciales.

Entre los encuentros sobresalió el encabezado por Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), aunque no fue el único; el futuro del langostino argentino, junto con los desafíos logísticos y de costos operativos, también ocuparon un lugar central en diversas mesas de diálogo con referentes internacionales.

En reuniones privadas comienza a resonar la idea de una cuotificación del langostino apenas normalizado el equilibrio entre cámaras armadoras y gremios como punto de partida, un dato no menor, que llevará tiempo en encontrar consensos, entre los fundamentos habilitantes de los permisos de pesca y la historia de captura de cada barco.

La vieira también concentró atención, aunque en un clima de discreción y perfil bajo. Según trascendió, la casa matriz canadiense Clearwater Seafoods mayor accionista de Glaciar Pesquera estaría transitando negociaciones para vender su filial argentina a un importante grupo exportador nacional. Si bien el tema pasó casi inadvertido durante la feria, las conversaciones continúan activas y las partes buscan dar forma a un acuerdo definitivo en los próximos meses.

Chubut se prepara para la temporada de langostino 2025-2026

Tras el cierre de la feria, la atención del sector se concentra ahora en el plano local. En las próximas semanas, Chubut llevará adelante la prospección del langostino dentro de las 12 millas de jurisdicción provincial, con el objetivo de evaluar el estado biológico del recurso y definir la apertura de la pesca comercial.

Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), como el propio Secretario de Pesca de la provincia, Dr. Andrés Arbeletche, anticiparon su intención de iniciar la temporada el 1 de noviembre, una vez finalizados los relevamientos técnicos que determinen la viabilidad de la captura. Adelantándose a los rumores de una próxima cuotificación.

En paralelo, el sector pesquero provincial avanza en la negociación paritaria y acuerdos laborales. Capitanes y SICONARA ya firmaron convenios con la CAFACh, mientras que el SOMU ajusta los últimos detalles para cerrar su negociación. Fuentes empresarias coinciden en que el consenso está prácticamente alcanzado, y sólo resta la formalidad del encuentro para firmar el acuerdo y definir el inicio de la prospección sin conflictos ni demoras.

Expectativas nacionales: posible baja de retenciones

Mientras tanto, en Mar del Plata, el Gobierno nacional evalúa una reducción de las retenciones al sector pesquero hacia fines de 2025 o comienzos de 2026, con el objetivo de mejorar la competitividad y estimular las exportaciones.

El coordinador del Improtur y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Alejandro Carrancio, adelantó durante el Coloquio Peyre que “es muy probable que entre fin de año y los primeros meses de 2026 se concrete la baja”.

El anuncio, sin embargo, genera una mezcla de expectativa y cautela, ya que llega en un contexto político atravesado por la proximidad de las elecciones del 26 de octubre. En ese marco, el planteo es interpretado por varios actores del sector como una señal de intención más que una decisión firme.

Un cierre con optimismo moderado

La edición 2025 de Conxemar dejó un panorama de optimismo prudente, con una reafirmación del interés internacional por los productos pesqueros de alto valor y presentación elaborada, segmentos en los que Argentina busca ganar terreno.

En Chubut, las miradas están puestas en la inminente prospección del langostino, que definirá las condiciones de la próxima zafra. La provincia apunta a consolidar un escenario de previsibilidad y consenso, equilibrando rentabilidad, empleo y conservación del recurso.

Langostino 2026: el desafío de dosificar el volumen para mantener mejores precios

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Sin pesca en el norte de la veda y la zafra de aguas nacionales durando apenas dos meses, el valor del marisco repuntó por encima de los 9 dólares. El desafío de encontrar un nivel que actividad que garantice trabajo y salud financiera a las empresas sin desmoronar los precios.

Por: Roberto Garrone

Comparado con las últimas ediciones, la Conxemar 2025 que se desarrolló esta semana en Vigo tuvo otra cara para las empresas pesqueras argentinas hasta desde lo climático. La lluvia del año pasado le dejó lugar al sol y la caída del precio del langostino entero no solo se revirtió, sino que tocó valores que hace un largo par de años no se alcanzaban en algunos nichos de mercado.

Cómo hacer para mantener estos precios en una pesquería con un esfuerzo pesquero completamente sobredimensionado es el gran desafío que viene por delante. La pelea por delante será determinar quién termina resignando capturas en pos de mantener los valores vigentes.

La unidad del bloque empresario tangonero congelador, que tan buenos frutos les dio para torcer la voluntad sindical y aplicar un plan de poda en los valores de convenio para los oficiales y una quita del 9% del salario en los marineros, se extendió en Vigo y alcanzó al precio mínimo de venta.

“Cuando el langostino estaba garantizado, y eso hacemos nosotros pescando casi todo el año, los clientes ponían el precio. Ahora que nadie tenía stock, lo pudimos manejar nosotros”, resumió un empresario con intereses en casi toda la cadena productiva.

El tiempo dirá si esa unión se mantiene cuando en marzo/abril brote la chance de pescar langostino al norte del área de veda, con una demanda ya bastante satisfecha por la zafra de aguas provinciales de Chubut.

En Vigo se vislumbraron las intenciones de Solimeno y Moscuzza por mover los barcos ni bien puedan. La idea de los próceres marplatenses sería compensar la segura caída de precios con la reducción de salarios de sus tripulaciones. Justo “Tony” que coqueteó firmar el “Acuerdo Fernet” con los gremios de la marinería marplatense en varios capítulos de la novela.

En el SIMAPE adelantarán las elecciones para enero como para cuando llegue la hora de retomar negociaciones, quien resulte elegido tenga plana representatividad. Trueba va por la continuidad. En el SOMU la puja se dirime antes de fin de año y esta semana hubo algunas tensiones entre oficialismo y oposición.

Ahí florece otro interrogante. Desde CaFACH ya marcaron la cancha y anticiparon que la zafra arrancará el 1 de noviembre. Las desavenencias con el SOMU son apenas detalles y nadie pone en duda el inicio de la prospección para los próximos días.

Algunos analistas ya advierten los riesgos que enfrenta el anhelo de pescar menos y facturar más, manteniendo el precio por arriba de los 7 dólares, si se repite la súper temporada pasada en Rawson, con desembarques que superaron las 100 mil toneladas.

Ese modelo de record tras record le sirve a la flota amarilla, que no detiene su proceso de renovación y exhibe sus múltiples caras en formato docuserie. Los seis capítulos de la primera temporada de “Captura Salvaje” los emitirá Amazon Prime en Estados Unidos y Europa, y en los países de la región por Mercosur Flow.

Más allá de la solidez argumental, visual y técnica de cada capítulo, hay que entenderla como parte de una estrategia que busca diferenciar al langostino argentino del camarón de cultivo y reubicarlo en el mapa de los principales mercados a partir de sus ventajas sustantivas.

Pero el modelo de la zafra super abundante en provincia tiene que servir también a los frigoríficos. Y este año profundizaron su trabajo a pérdida; tanto que que no pudieron siquiera saldar la deuda generada con los barcos que les entregaron materia prima. A ese producto premium podrían pagárselo más de 2 dólares si no hubiese tanta oferta.

La racionalidad en la captura no puede ser más que gradual. No pescar 215 mil toneladas por año ni tampoco 160 como posiblemente termine el número general de este año. No solo por la salud financiera de las empresas sino también por la suerte de los trabajadores.

Lo anticipé este año en medio del fragor de las negociaciones y cuando “Castor” Zapata le sumaba efusividad a sus bases de Madryn. Nunca fueron claros con los relevos y ni les avisaron que a la minizafra la verían desde el muelle. El modelo de pesquería más rentable que se busca consolidar para el año que viene debe incluir a los trabajadores.

De todas maneras, algunos ajustes parciales contribuirían a dosificar el volumen general, según aunaron los CEOs reunidos en paralelo a la feria. En ese nuevo mapa que imaginan, la zafra de Rawson podría acotarse a cuatro meses; se debería tachar la zafra al norte, eliminar el 20% del by catch XXL que obtuvo la flota fresquera fuera de la veda y cortar la zafra de nación a mediados de septiembre para no impactar en el reclutamiento de juveniles de merluza.

Que el gobierno incluya a las exportaciones pesqueras e la quita de retenciones implicaría un envión adicional. Hay que tomar con pinzas las recientes declaraciones de Alejandro Carrancio, referente de la LLA en Mar del Plata, y candidato a diputado nacional por Buenos Aires, de que la gestión libertaria lo haría el próximo año. Parece más una promesa de campaña a dos semanas de las elecciones que a una certeza revelada.

Ese sería el escenario ideal que piensan algunos empresarios para resetear el GPS de la pesquería. Pescar menos para pescar mejor. Hablando de los fresqueros de altura, este año hubo una menor participación de barcos y su aporte al número general se recortó 17% en relación al año pasado.

Las cámaras del fresco en Mar del Plata ya resolvieron la cuestión paritaria con los sindicatos para el tramo final del año. No con todos… Capitanes todavía no firmó. En Armadores y CaIPA se negaron a darle a Frías lo mismo que le habían dado las cámaras que agrupan a los tangoneros congeladores.

Recordemos que las empresas adheridas a CAPIP, CaPeCa y CEPA aportaron una cuota solidaria de 10 mil dólares por barco para sostener la obra social, la escuela de capacitación, y posiblemente pagarle los viáticos que lo trasladaron a Vigo.

Tal vez Garcia Luchetti y Rivera rechazaron el pedido porque no le pidieron que firme nada a la baja.

Para la flota congeladora, pescar la mitad de lo faenado el año pasado (45 mil toneladas al pasado 7 de octubre, contra 90 mil en el 2024) en dos meses de temporada provoca un sabor agridulce.

Saben que no hay estructura de negocio que aguante pescar solo dos meses aunque se venda por sobre los 9 dólares.

Encontrar la cifra del equilibrio será el gran desafío para el sector. Qué flota resigna porción de la torta es una discusión tan compleja como la cuotificación. Habrá (buenas) noticias sobre el proceso de certificación de la pesquería de aguas nacionales mucho antes que eso ocurra.

Argenova logró su máxima cuota histórica de merluza negra

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

La filial argentina de Nueva Pescanova recibió 240 toneladas de asignación extra de la ‘Reserva de Administración’ de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) que posee de merluza negra (Dissostichus eleginoides o toothfish); así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero (CFP) la semana pasada. Como se recordará la cuotificación de esta especie esta concentrada en tres compañías y las cuotas rigen hasta fines de 2039, y en ese marco se procedió a la distribución de la Reserva de Administración.

CUOTIFICACIÓN Y PREVISIBILIDAD

El director de Argenova, Mauro Zamboni, destacó que se haya dado certidumbre y previsibilidad al sector al haberse definido el proceso de cuotificación. “Para nosotros lo que es muy importante luego de un 2024 muy intenso en el que se ha logrado cuotificar, tanto merluza común como merluza negra, en los mismos o similares parámetros de lo que había sido en el 2009, para nosotros es un logro poder poner en valor a la empresa, seguir aportándole valor y proyectar inversiones”, manifestó.

En cuanto a la reciente decisión del Consejo Federal Pesquero de distribuir la Reserva de Administración, dijo que le ha permitido a la compañía contar con un volumen de cuota histórico. “Que nos hayan dado 240 toneladas de merluza negra, es un logro y un desafío que nos pone a nosotros en el camino de seguir produciendo y, cuando se pueda, dotar de nueva tecnología en el Argenova XXI”, anticipó

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Por su parte, el presidente de Argenova, José Francisco Vilas Barreiro, señaló que la compañía emplea actualmente a 700 personas y tiene diversificada su matriz productiva en la explotación de las especies: merluza negra, langostino, calamar y merluza hubbsi.

“En cuanto al calamar este año batimos uno de los récords de la compañía en producción. En merluza negra, pescamos la cuota en el primer semestre, muy buen rendimiento, muy buenos tamaños y hemos trabajado duro para conseguir que nos adjudicasen 240 toneladas de reserva este año lo cual también es un récord”, puso de relieve en declaraciones a PARTE DE PESCA.

VALOR AGREGADO

En tal sentido, Zamboni complementó diciendo que “estamos generando valor agregado en la planta de Puerto Deseado estamos haciendo lomos premium de merluza negra, que el mercado los aceptó muy bien. Es un producto único no solo en el país, porque prácticamente somos los únicos que lo hacemos, tal vez, nuestra competencia empiece a hacerlo en breve”, ironizó.

El principal destino de la merluza negra argentina es Estados Unidos, nosotros, “ahí tenemos una filial que es Pescanova USA y la recepción ha sido muy buena lo que estamos tratando es de que el gobierno también nos incentive con alguna cuestión impositiva, dado que ese es un valor agregado concretamente de Santa Cruz y de nuestra gente en la planta de Puerto Deseado”, describió el directivo de la compañía.

EL MERCADO MARCA LA TENDENCIA

En la feria Conxemar 2025 se observó con claridad como hay un cambio en los requerimientos de consumo, con cada mercado en particular, a lo que las empresas están obligadas a mirar con atención.

“Estamos enfocados en hacer ese producto que es premium de merluza negra, estamos muy contentos por la aceptaron, y hoy se está volviendo el centro de lo que es la producción y se está vendiendo muy bien”, reconoció.

Zamboni comparó que “una cosa es poner una merluza negra entera y otra cosa es poner un lomo, dentro de ese espectro hay que buscar, además de que es una proteína fabulosa por sus aceites y demás, encontrar el nicho de mercado, por eso creo que es un tema más de marketing que de producción”, dijo en relación a los desafíos que presenta la actividad.

EL LANGOSTINO Y SUS COSTOS

En otro orden, Vilas Barreiro reconoció que el negocio del langostino sigue teniendo dificultades asociadas a los elevados costos de producción e instó a que es algo que se debe resolver en forma consensuada entre los actores que componen la actividad.

“El langostino congelado a bordo debe mejorar un poco el precio y contener los costos, y hay un trabajo que hacer entre las tres partes: Estado, industria y sindicatos”, consideró el presidente de Argenova.

Sostuvo que ese es un trabajo “en el que todos tenemos que ceder un poquito. Nosotros tenemos que ceder parte de la producción, los sindicatos tendrán que ceder también en algún recorte de sus variables. Y, el Gobierno va a tener que ceder también en algún tipo de impuesto para, entre todos, salvar el negocio”, afirmó.

“El langostino argentino es una proteína de primer nivel, es un producto que no hay igual en el mundo, con un sabor y unas características muy buenas y que no tiene nada que ver con otro producto de agricultura, pero lamentablemente estamos en el mismo mercado y tenemos que adaptarnos también; entre todos tenemos que buscar la fórmula”, planteó. Además, “la gente va tendiendo a productos precocinados, preelaborados o pelados, desvenados, que simplifican la tarea en casa. No todo el mundo tiene tiempo de cocinar ni ganas y tendremos que adaptarnos”, añadió.

Zamboni resumió que “hemos pescado 5.500 toneladas de pota, fue uno de los récords de la empresa después hemos pescado 5.000 toneladas de langostino, el precio por suerte acompañó, pero de cara al año que viene tenemos un trabajo que debemos continuar, lo importante es encontrar el equilibrio entre producción y precio”, trazo como análisis.

UNA PÉRDIDA IRREPARABLE

Vila Barreiro y Zamboni pusieron en valor el “equipo de trabajo con mucha experiencia y capacidad” de la compañía de la que dependen más de 700 trabajadores entre la flota y planta.

Manuel “Manolo” Guitián

“Queremos hacer un apartado, este año se nos fue un pilar muy importante que se llama Manuel “Manolo” Guitián, casi fundador no solo de Pescanova, sino de Argenova. Un hombre que conocía a sus barcos como a sus hijos. Vaya este recuerdo para él también porque estos éxitos sin él no hubieran podido ser posibles. Se nos fue este año y hasta el último día estuvo trabajando”, recordaron con emoción.

“Era de esa madera gallega dura de la que ya no crece más. Nosotros no podemos dejar de tener un recuerdo para con él y unas palabras de reconocimiento porque parte del mérito de este éxito es de Manuel”, reflexionaron.

“Hay un mal manejo del sindicato en la cuestión de los barcos de la Ex Alpesca”, afirmó López

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El candidato a secretario de seccional Puerto Madryn por la lista Azul se refirió a la situación de los barcos de la Ex Alpesca que explotaba Red Chamber y que se los llevó. “No estamos de acuerdo en que el sindicato  haya dejado que despeguen los barcos y se los lleven a otros puertos, tienen que estar en Puerto Madryn”, expresó Alexis López

“Hay un mal manejo del sindicato en la cuestión de los barcos de la Ex Alpesca”, afirmó López

 “Hay una preocupación en los compañeros, porque hay dos barcos menos para trabajar, que los podrían haber armado para merluza y estarían pescando. Se están a puerto para quedar parados, hay un mal manejo de todo y lo estamos viendo y se lo venimos recalcando a Zapata que preste mucha atención, pero aparentemente estuvo más ocupado en las elecciones que en conflicto de  Alpesca”, aseguró, y contó que pasó la misma situación que con los barcos Buen Tiempo y Cabo San Juan, que no los recuperaron más para trabajar.

En ese sentido, remarcan que la actual conducción siempre permitió que los barcos –Promarsa III y el Cabo Vírgenes- se completaran con marineros por fuera de la Ex Alpesca, siendo clara la ley de expropiación que se deben tomar primero al personal de aquella empresa.  “Hoy (Zapata) quiere ponerse al frente de una lucha,  y no lo entendemos, porque cuando se tendría que haber puesto firme, no lo hizo y dejó tirados los trabajadores de la ex Alpesca”, sentenció López.

Terminó oficialmente la temporada de pesca: la más corta de la historia

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La zafra de langostino 2025 en aguas nacionales terminó, dejando un balance agridulce: fue la temporada más corta registrada y presentó el volumen de captura más bajo de la última década para la flota en general. 

Esta campaña, marcada desde su inicio por un prolongado conflicto con gremios como el SOMU, se caracterizó por una excelente abundancia biológica que no pudo ser plenamente aprovechada, culminando de forma abrupta a principios de octubre debido a la creciente irrupción de merluza juvenil en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). 

De las 138 mil toneladas desembarcadas en total, apenas 42 mil correspondieron a los buques tangoneros congeladores, una cifra que retrotrae los registros de esta flota a niveles anteriores al auge de 2012.

Vale recordar que la atípica temporada 2025 se vio retrasada drásticamente. El inicio de las prospecciones del INIDEP se postergó debido a la extensión del conflicto entre los gremios marítimos y las cámaras empresarias. Si bien las primeras exploraciones se llevaron a cabo el 18 de junio, la apertura formal para la operación no se concretó sino hasta el 9 de julio, cuando se habilitó la subárea 12. En un inicio, solo la flota fresquera pudo operar, ya que los buques congeladores permanecían amarrados a la espera de un acuerdo salarial.

La tensión gremial se intensificó a finales de julio, cuando las cámaras empresarias llegaron a ofrecer contratos individuales a las tripulaciones ante la falta de consenso con el SOMU y el SIMAPE. Este clima de división amenazó la paz social en los puertos patagónicos. No obstante, el 18 de julio se alcanzó un crucial acuerdo transitorio en Mar del Plata entre sindicatos y cámaras de fresqueros (CAIPA y CAABPA con SIMAPE y SOMU), el cual estableció un esquema de liquidación 70% no remunerativo y 30% remunerativo. Este entendimiento preliminar permitió que, tras más de diez meses de inactividad, los primeros congeladores zarparan el 24 de julio.

Una vez resuelto parcialmente el conflicto, el escenario biológico se mostró favorable. El mar ofreció ejemplares de talla comercial L1 y L2, que se describieron como maduros y abundantes. El entusiasmo se reactivó, y el Consejo Federal Pesquero (CFP), basándose en modelos del INIDEP, autorizó nuevas aperturas. En particular, la Subárea 8 arrojó rendimientos excepcionales, y la Subárea 14 confirmó una notable abundancia y talla comercial. 

Finalmente, el 4 de agosto, se selló el acuerdo definitivo entre el SOMU y las cámaras CAPIP, CAPeCA y CEPA, formalizando la reactivación total de la flota tangonera congeladora.

No obstante, la dinámica positiva comenzó a revertirse hacia fines de agosto. El INIDEP alertó sobre una creciente concentración de merluza juvenil en varias subáreas. A pesar de que la Subárea 15 se habilitó tras buenos rendimientos, lo hizo bajo estricto monitoreo. El punto de inflexión llegó en septiembre, cuando el bycatch (captura incidental) de merluza aumentó notablemente y los rendimientos de langostino empezaron a declinar. El CFP reaccionó disponiendo los primeros cierres preventivos en las Subáreas 12, 14 y 15, confirmando que la zafra entraba en su fase final.

El cierre se formalizó rápidamente: el 2 de octubre se dispuso la clausura total de la ZVPJM, incluyendo las últimas subáreas abiertas (4, 8 y 11). La resolución marcó el fin oficial de la temporada 2025 en aguas nacionales, fijando el cierre general de operaciones para el 9 de octubre. Pese a su brevedad, la zafra arrojó un volumen total cercano a las 82.000 toneladas desembarcadas hasta esa fecha, con picos productivos registrados en agosto (39.515 toneladas) y septiembre (34.691 toneladas).

PUERTO MADRYN, SIEMPRE OPERATIVO

En el plano operativo, Puerto Madryn se consolidó como el centro neurálgico de la temporada, liderando los desembarques de la flota congeladora tangonera (17.634 toneladas en agosto y 19.157 en septiembre). 

Mar del Plata, por su parte, reflejó el impacto del conflicto inicial, pues los buques congeladores no operaron en julio y apenas registraron 531 toneladas en agosto. Mientras tanto, Rawson mostró una actividad acotada pero constante. En un hecho singular que contrasta con el volumen total nacional, la zafra de langostino de Rawson alcanzó un volumen extraordinario de 106.526 toneladas.

La temporada 2025 será recordada por sus singulares contrastes: una campaña que no tuvo operaciones fuera de la ZVPJM (como la pesca al norte), que demostró una riqueza biológica destacada, pero que estuvo ineludiblemente condicionada por el calendario laboral y las variables ambientales. 

El cierre oficial subraya una vez más que la sostenibilidad del langostino no depende únicamente de factores biológicos, sino también de la capacidad del sector para alcanzar y mantener el equilibrio entre el diálogo social, el control y la gestión. 

El desafío principal para 2026 será establecer un marco de previsibilidad que permita aprovechar la riqueza de este recurso sin los sobresaltos institucionales que definieron este año. mientrastanto ahora, los armadores pesqueros ya perfilan sus barcos fresqueros para la temporada en Rawson.

Profand garantiza la continuidad laboral y la antigüedad de los ex trabajadores de Alpesca

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El CEO de la multinacional gallega, Enrique García Chillón, salió al cruce de las versiones que indicaban un supuesto pedido de renuncias tras la caída del contrato con Red Chambers. La empresa asegura que solo opera como «inquilino» en la provincia.

Profand garantiza la continuidad laboral y la antigüedad de los ex trabajadores de AlpescaProfand garantiza la continuidad laboral y la antigüedad de los ex trabajadores de Alpesca

El futuro de los trabajadores vinculados a la extinta pesquera Alpesca, un tema sensible y crucial para Puerto Madryn y la provincia de Chubut, ha encontrado una voz de tranquilidad por parte de Grupo Profand. Su CEO, Enrique García Chillón, desmintió categóricamente las versiones que circulaban en el sector sobre un presunto pedido de renuncia a los empleados, luego de que el Gobierno de Chubut decidiera rescindir el contrato que mantenía con Red Chambers.

Desde Vigo en declaraciones a la prensa, García Chillón afirmó que Profand no modificará la relación laboral preexistente, asegurando la continuidad del empleo y la antigüedad de los trabajadores.

“Nosotros solo somos inquilinos y en ningún momento se plantearon esas condiciones, te lo puedo asegurar”, enfatizó García Chillón, despejando las dudas que surgieron inmediatamente después de la resolución provincial contra Red Chambers. Subrayó que los trabajadores mantendrán la antigüedad que ya tenían.

Operaciones en Chubut y la apuesta por Puerto Deseado

Si bien la preocupación laboral se centra en el sostenimiento de los puestos heredados de Alpesca, la actividad productiva de la compañía en la región se orienta fuertemente hacia el sur provincial.

El empresario informó que la filial de Profand, cuya base de operaciones se encuentra en Puerto Deseado, ya ha iniciado las tareas de desarmado de la flota langostinera y se prepara activamente para la próxima temporada de calamar.

García Chillón reconoció que la distancia del recurso había sido un factor condicionante que llevó a concentrar gran parte de las descargas en “otro puerto”. No obstante, expresó la confianza en que esta situación se compensará con las descargas previstas para la campaña del calamar.

El objetivo principal de Profand en la Patagonia es “seguir potenciándonos con las descargas en Puerto Deseado”.

Grupo Profand

El Grupo Profand es una multinacional gallega que abarca la totalidad de la cadena de valor pesquera. Sus actividades van desde la captura y la acuicultura hasta la transformación y distribución de productos del mar, incluyendo pescado, cefalópodos y crustáceos.

Con presencia confirmada en cuatro continentes, la compañía promueve un modelo de pesca que se caracteriza por ser sostenible, innovador y responsable. Además, busca adaptarse a las tendencias globales y está orientada activamente a la conservación de los océanos

Argentina busca recuperar el mercado chino para el langostino salvaje

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

VIGO.-  El subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, anunció que participará de la Feria de Qingdao, en las próximas semanas con el objetivo de intentar generar vínculos con importadoras que se vuelvan a interesar por productos de langostino salvaje y austral. China Fisheries & Seafood Expo es una de las ferias del sector pesquero más importantes de Asia y del mundo, donde expositores y visitantes de todo el globo se reúnen para hacer negocios, conocer tecnologías y tendencias del mercado de productos del mar.

“Hay que recuperar todos los lugares en estos momentos complejos y si cada empresa logra un cliente nuevo es más que necesario”, sugirió en torno a la vertiginosa dinámica de los mercados internacionales.

No es un dato menos, en los últimos años, China perdió interés por el Pleoticus muelleri y lo reemplazó por gambón de cultivo, a pesar de que se trata de productos diferentes, y ahora se presenta un desafío para Argentina volver a entrar a ese exigente mercado.

“El día 20 de octubre estoy saliendo para China, voy a Shanghái, voy con el presidente de la CAPIP, Agustín de la Fuente que va en representación de otras cámaras. Van a tratar de firmar un acuerdo de cooperación en la venta de langostino con la firma Bridge Food”, puntualizó.

El Subsecretario de Pesca de la Nación recordó que en el Congreso Conxemar FAO realizado esta semana en Vigo, “uno de los puntos, de los tantos que se trató, fue que hay que cambiar el modelo de negocio. Eso se ve claramente, lo pide el mercado, pide otro packaging, pide más chico, pide la bolsa de 300 gramos. Bueno, hay que aggiornarse”, instó.

El funcionario consideró que este vínculo con China “es un puente que yo tendí, pero que no se caiga es de las empresas. Son ellos los que tienen que ir, y el convenio dice así, CAPIP y quien quiera adherir a este convenio. No tengo duda que vamos a tener resultados, a las cosas hay que darle continuidad”, interpretó.

López Cazorla admite que hay mucho trabajo aún por hacer en materia de promoción de los productos pesqueros argentinos en el exterior, y en ese marco valoró el compromiso del embajador en Nueva York, Gerardo ‘Gerry’ Díaz Bartolomé, que en eventos de cata de vino organizados por la embajada, al que concurren representantes de cadenas de restaurantes, hoteles y comercializadoras se abrió la posibilidad que degusten langostino argentino. Eso se replicó en el consulado de Barcelona, y ahora mantuvo contactos con el embajador argentino en Madrid, Wenceslao Bunge Saravia, que participó de la inauguración de la Conxemar 2025 y se mostró interesado en propiciar eventos para seguir instalando el langostino argentino en diferentes nichos de mercado.

Comenzaron las tareas para retirar el pesquero Sagrado Corazón hundido en el puerto de Rawson

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Tras casi una década de espera, se iniciaron los trabajos para reflotar el BP Sagrado Corazón, que permanece hundido desde 2016 en el canal de navegación del río Chubut. La operación fue autorizada por la Prefectura Naval Argentina y coordinada por el Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Pesca provincial.

Durante los últimos días, se observaron operarios y buzos trabajando sobre la estructura del casco hundido, en el marco de la primera etapa del operativo de extracción. La empresa contratada para el servicio de buceo debe evaluar el estado estructural de la nave y elaborar un plan de trabajo detallado para su reflotamiento y posterior retiro.

Esta fase preliminar incluye inspecciones visuales, toma de muestras y verificación del grado de deterioro del casco, antes de definir la metodología técnica que permita ejecutar la maniobra sin afectar la seguridad del canal ni el entorno ambiental.

El Sagrado Corazón, Mat.Nac. 01900, pertenece a la firma Pennisi, Bonaccorso y Malvica S.R.L. y se encuentra hundido desde el 20 de agosto de 2016 frente a la desembocadura del río Chubut, en proximidad a los muelles pesqueros de Puerto Rawson.

El siniestro ocurrió cuando el buque ingresó al puerto sin autorización y en condiciones de marea baja, lo que provocó su varadura y posterior hundimiento.

Desde entonces, su presencia ha representado un riesgo para la navegación, el dragado y las operaciones portuarias, además de un potencial impacto ambiental por la degradación de materiales y fluidos contaminantes.

La Prefectura Naval Argentina otorgó la autorización formal mediante la Disposición DISFC-2025-906-APN-PNA#MSG, en respuesta a las gestiones realizadas por el Gobierno del Chubut.

La maniobra, que demandará varias semanas de trabajo según las condiciones climáticas y logísticas, marcará el cierre de una larga etapa de abandono y conflictos administrativos.

El retiro del Sagrado Corazón permitirá recuperar un área clave del puerto y avanzar en la planificación de nuevos dragados y obras de infraestructura previstos en ese neurálgico puerto.