Cafach y Siconara firman acta compromiso para el comienzo de la temporada de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

De esta manera, ya son la gran mayoría de los gremios del sector los que han rubricado su acompañamiento, quedando únicamente pendiente la firma del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) para garantizar la temporada en su totalidad.

Al igual que lo hicieran los Capitanes, los Maquinistas comprendieron la coyuntura económica y la situación de mercado, acompañando el acuerdo con los mismos valores que rigen desde la temporada pasada. Este gesto refuerza la responsabilidad sindical y la voluntad de preservar la paz social.

Con estos consensos alcanzados, Cafach anticipó que se podría programar el inicio de la prospección para los primeros días o mediados de octubre, «lo que permitirá poner en marcha la temporada en tiempo y forma», sostuvieron.

«Con el compromiso asumido por STIA, Supa, Capitanes y ahora Maquinistas, hemos dado un paso fundamental. Hoy contamos con el acompañamiento de casi la totalidad de los gremios del sector, lo que garantiza una temporada de pesca con previsibilidad y sin conflictos que la pongan en riesgo. Solo resta que el SOMU acompañe para poder consolidar este escenario de estabilidad», destacó Gustavo González, presidente de Cafach.

Chubut intimó a pesquera de EE.UU. y hay inquietud en la embajada y otros organismos de Washington

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

El gobierno de Chubut, bajo la batuta de Ignacio Torres, intimó a la compañía pesquera Red Chamber de Estados Unidos que deje la planta en la que opera desde 2015 el próximo 30 de septiembre y que pague por supuestos cánones adeudados $ 2.500 millones.

Como se trata de una de las líderes mundiales en el negocio del langostino, con base en California, conformada por 15 plantas que en conjunto facturan US$ 3.000 millones anuales y emplean 5.000 personas, la embajada de Estados Unidos en el país tomó cartas en el asunto. También AmCham la cámara que representa a las multinacionales.

Red Chamber tiene el 40% de ese suculento mercado en EE.UU. al compás de su cadena de restaurantes. Factura US$ 40 millones en Argentina y junto con Newsan reina en la pesca. En Chubut emplea a 600 personas. Posee 11 barcos de los cuales seis cuentan con permiso de pesca del gobierno nacional y cinco con el de Chubut.

TORRES RESCINDIÓ EL CONTRATO

La decisión del Ejecutivo provincial llegó luego de varios meses de negociación para incluir una adenda en el contrato inicial de 2015, cuando Red Chamber se hizo cargo de la quebrada Alpesca con 600 trabajadores que habían quedado a la intemperie. El último 5 de septiembre el gobernador Torres firmó un decreto para rescindir directamente ese contrato.

Torres explicó que la empresa ocupa un predio que pertenece a la Provincia ya que lo expropió cuando quebró Alpesca, que nunca pagó el canon ni cumplió con sus inversiones. “Hay una auditoría que avala nuestra decisión y además no puede decirse que es una compañía de Estados Unidos. Le han puesto el nombre y le venden a Red Chamber, pero no es estadounidense, no tiene vinculación legal acreditada con Red Chamber Company de Estados Unidos, como ya expliqué en la embajada y a la AmCham”, señaló.

“INSEGURIDAD JURÍDICA”

La compañía tiene a Marcelo Mou como su número uno en la Argentina y asegura que el canon exigido también podía pagarse con inversiones. Afirma que desembolsaron US$ 70 millones. “La decisión carece de sustento jurídico, no fue precedida por licitación ni procedimiento administrativo alguno, lo que priva de transparencia a la medida. Resulta arbitraria y contraria a las cláusulas contractuales que regulan la relación.

Esta situación genera un grave escenario de inseguridad jurídica para la compañía y para la inversión extranjera en Argentina”, señalaron.

Rápida de reflejos, Red Chamber que surgió en 1973 recurrió a la embajada de Estados Unidos en Argentina mientras desplegaba acciones en Washington golpeando la puerta del departamento de Comercio, del Congreso y del propio embajador argentino en Washington, Alec Oxenford. En Cancillería hay preocupación. Conocen que cuando se limita el accionar de una empresa estadounidense la reacción de Washington no se demora.

MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES

Mañana arranca una movilización en Chubut por parte de los trabajadores. Rawson amaneció hoy con carteles en defensa de la fuente de Trabajo.

Quien lleva adelante la cruzada contra Red Chamber es el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, curiosamente ex abogado de la firma. Aunque en su defensa señala que antes de llegar a la función pública ejercía como abogado de distintas pesqueras incluso de la propia cámara.

Este conflicto, está relacionado con la quiebra de Alpesca, ubicada en Puerto Madryn y que había pertenecido originalmente a Alpargatas. En 2001 Alpesca fue adquirida por la sudafricana Irvin & Johnson, que la operó hasta 2010. Entre 2011 y 2014 pasó por diversos propietarios en procesos irregulares: Grupo Baldino (2011), Omar “El Cura” Segundo (2012, luego condenado por narcotráfico), Otero y Rosa Chico (2013) y finalmente Renato Aleua (2014).

Ante el vaciamiento empresarial y el conflicto sindical, el entonces gobernador Martín Buzzi dispuso su expropiación y convocó a Red Chamber que pertenece ya a la quinta generación de una familia china que desde hace 120 años tiene sus raíces en el país del Norte. Se hicieron cargo de los 600 empleados, remozaron y ampliaron la planta con nuevas líneas de procesamiento.

CONTRATO Y RENOVACIÓN SUCESIVA

En aquel 2015 el contrato con la Provincia establecía en su artículo 5: “El contrato será renovado de manera sucesiva hasta que la Provincia complete el proceso de expropiación y pague los bienes expropiados” y se compromete a que “Red Chamber tendrá la exclusividad para adquirir dichos bienes”.

La firma construyó el buque tangonero Patagonia Queen y recuperó tres barcos semi hundidos (Cabo Vírgenes, Promarsa II y Promarsa III), además de adquirir un buque fresquero. Y desarrolló un muelle de descarga en Rawson.

DEMANDAS CRUZADAS

Arbeletche, adelantó que la provincia iniciará una demanda por el supuesto incumplimiento de contrato. Dijo que deberá restituir los bienes de la ex Alpesca en Puerto Madryn y “cancelar $2.520.000.000 en concepto de cánones locativos adeudados”. Red Chamber respondió que iniciará acciones legales contra la medida adoptada por la Provincia de Chubut.

Hay algo llamativo en la resolución provincial. Ordena un traspaso ordenado de activos y personal hacia una nueva arrendataria. En la provincia ya son vox populi las tratativas en marcha con la española Profand.

Fuente: Clarín

Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca anunció el cierre inmediato de las Subáreas 12, 14 y 15 en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), luego de constatar que la relación merluza/langostino (M/L) superó el 20% establecido por la Resolución CFP Nro. 7/2018, y sus modificaciones.

La medida, vigente desde las 00:00 horas del 17 de septiembre de 2025, tiene como objetivo disminuir la captura incidental de merluza hubbsi y preservar la sostenibilidad del ecosistema marino, evitando un impacto irreversible sobre la especie.

Con este cierre, solo permanecen habilitadas para la pesca comercial de langostino (Pleoticus muelleri) las Subáreas 4, 7, 8 y 11. Sin embargo, la autoridad pesquera no descarta nuevas clausuras antes de finalizar septiembre, en caso de que se mantenga el ingreso sostenido de merluza juvenil.

Nuevas prospecciones: Subáreas 5 y 10

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera autorizó dos nuevas prospecciones en la ZVPJM. La Subárea 5; comenzará mañana, viernes 19 de septiembre, a las 00:00 horas, para explorar e identificar concentraciones de langostino a través de marcas ecoicas; con inicio de operaciones de pesca a partir de las 07:00 horas. Mientras que la Subárea 10, dará inicio el lunes 22 de septiembre bajo el mismo esquema operativo.

Estas acciones se basan en recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con el propósito de evaluar la viabilidad biológica y operativa de la pesca comercial de langostino. Se monitorearán rendimientos, tallas y niveles de acompañamiento de merluza, siguiendo protocolos de control y conservación.

Contexto y antecedentes

En junio, la Subárea 5 ya había sido habilitada para una operación similar, pero la prospección se suspendió por condiciones climáticas adversas y conflictos gremiales que llevaron a desistir en la operación por falta de buques inscriptos. Esta nueva instancia busca completar esa evaluación pendiente.

Gestión dinámica y sostenibilidad

Esta estrategia refleja un modelo de administración flexible, adaptado a las condiciones ecológicas y productivas. La ZVPJM es fundamental tanto para la conservación de la merluza hubbsi como para el desarrollo sostenible de la pesquería de langostino, uno de los principales productos de exportación de la Argentina.

La decisión reafirma que la sostenibilidad pesquera depende de la regulación activa y de un seguimiento constante de las poblaciones marinas, priorizando el equilibrio ecológico por encima de intereses inmediatos y particulares.

Captura de langostino en aguas nacionales: cierran las Subáreas 12, 14 y 15

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La medida se adoptó tras superar el límite de captura incidental de merluza. El cierre regirá desde el 17 de septiembre a las 0:00 horas y busca resguardar la sostenibilidad del recurso.

La Autoridad de Aplicación dispuso el cierre de la pesca de langostino en las Subáreas 12, 14 y 15, luego de confirmarse que se superó el límite de bycatch de merluza establecido por la normativa vigente.

La decisión se tomó a partir de la información y recomendaciones elevadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que alertó sobre un incremento en la relación merluza/langostino (M/L) en la zona sur de los 43° S, así como un aumento en los rendimientos de merluza, situación que se repite año tras año en esta época.

En su informe, el organismo precisó que entre el 1 y el 14 de septiembre los valores de la relación M/L superaron el límite de 0,20 fijado por la Resolución del Consejo Federal Pesquero (CFP) Nº 9/2022 en las tres subáreas afectadas. Por el contrario, fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) y al norte de los 43° S, las capturas promedio mostraron índices más bajos.

El INIDEP concluyó que el incremento responde al inicio de la migración reproductiva de la merluza y recomendó el cierre preventivo de las subáreas. En consecuencia, la Autoridad de Aplicación instruyó a la Prefectura Naval Argentina a notificar de manera inmediata a los buques pesqueros mediante comunicaciones radiales.

CAFACH y SICONARA refuerzan el consenso que asegura el comienzo de la temporada de pesca

Sitio de Internet- Pesca Chubut – Chubut

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) y el Sindicato de Conductores Navales (SICONARA) firmaron un acta compromiso que se suma a los acuerdos previamente alcanzados con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y la Asociación de Capitanes de Pesca.

De esta manera, ya son la gran mayoría de los gremios del sector los que han rubricado su acompañamiento, quedando únicamente pendiente la firma del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) para garantizar la temporada en su totalidad.

Al igual que lo hicieran los Capitanes, los Maquinistas comprendieron la coyuntura económica y la situación de mercado, acompañando el acuerdo con los mismos valores que rigen desde la temporada pasada. Este gesto refuerza la responsabilidad sindical y la voluntad de preservar la paz social.

Con estos consensos alcanzados, CAFACH anticipó que se podría programar el inicio de la prospección para los primeros días o mediados de octubre, lo que permitirá poner en marcha la temporada en tiempo y forma.

“Con el compromiso asumido por STIA, SUPA, Capitanes y ahora Maquinistas, hemos dado un paso fundamental. Hoy contamos con el acompañamiento de casi la totalidad de los gremios del sector, lo que garantiza una temporada de pesca con previsibilidad y sin conflictos que la pongan en riesgo. Solo resta que el SOMU acompañe para poder consolidar este escenario de estabilidad”, destacó Gustavo González, presidente de CAFACH.

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Diario Jornada – Trelew

Este 15 de septiembre entró en vigor un acuerdo histórico de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca ponerle un freno a una de las mayores amenazas para la vida marina: los subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y a las prácticas de sobrepesca que arrasan con los ecosistemas.

Durante décadas, cientos de barcos subsidiados por sus países de bandera operaron en aguas del Atlántico Sudoccidental, frente a la Patagonia, sin control ni reglas claras. Su actividad no solo provocó un daño profundo en la biodiversidad marina, sino que también puso en jaque la seguridad alimentaria y el empleo de comunidades costeras que dependen de la pesca.

Un acuerdo que costó 20 años

No fue fácil. Se necesitaron dos décadas de negociaciones para alcanzar este consenso internacional que hoy marca un antes y un después. Argentina jugó un rol clave en ese proceso y, de hecho, ratificó el acuerdo hace apenas dos meses, el 22 de julio.

“Este Acuerdo es fundamental para luchar contra la pesca ilegal y toda la flota de pesca no regulada que depreda el Atlántico Sur, a su vez que sirve para proteger el ecosistema marino, las comunidades costeras y la pesca sostenible”, explicó Milko Schvartzman, especialista del Círculo de Políticas Ambientales.

El pacto ya tiene validez global gracias a que se alcanzó el umbral necesario de adhesiones: 85 países más la Unión Europea, es decir, dos tercios de los miembros de la OMC. Y lo que viene promete aún más: nuevas regulaciones que continúen cerrando el cerco sobre la pesca destructiva.

Lo que está en juego

El impacto no es abstracto. Cada pez capturado ilegalmente representa menos alimento en las mesas de los países costeros y menos trabajo en sus puertos. Cada red que arrasa sin control significa menos posibilidades de recuperación para especies claves del Atlántico Sur.

Con la entrada en vigor del acuerdo, la comunidad internacional envía una señal clara: el océano ya no puede seguir subsidiando la destrucción.

Asumió Sttefy Grant en la Secretaría de Estado de Pesca

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

El gobernador encabezó la presentación este martes de la Secretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Steffy Grant quien proviene de trabajar en la actividad portuaria y al sector pesquero de Santa Cruz.

La información oficial da cuenta que Grant se desempeñó durante 7 años en “el puerto de Puerto Deseado, donde trabajó como apuntadora, función clave que implica el control de la carga y descarga de buques, así como de las operaciones de exportación e importación”.

“Su experiencia en el terreno le permitió conocer en profundidad la dinámica de la actividad portuaria, la importancia del cumplimiento de normas de seguridad y el impacto económico de la pesca en las comunidades locales” destacaron.

Grant también tuvo la “responsabilidad de delegada regional del sindicato, representando a los trabajadores portuarios y velando por la defensa de sus derechos laborales”.

Durante la primera reunión de trabajo estuvieron presentes la ministra de la Producción, Comercio e Industria Nadia Ricci, y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ezequiel Verbes, junto a los diferentes gremios de la pesca, Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA), Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP) y el Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) de la provincia. (Agencia OPI Santa Cruz)

El puerto deseadense recibió nuevamente a un buque fresquero

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata del Americano de Pesquera Veraz que arribó ayer al puerto local con 2200 cajones de merluza fresca.

Las operaciones de descarga comenzaron a las 07:00 y se extendieron hasta las 15:00 reactivando el trabajo de los estibadores y camioneros 

La materia prima fue trasladada a Pespasa donde será procesada para exportación.

Mar del Plata 2025: La temporada de caballa inicia con capturas moderadas y mercado expectante

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Mar del Plata, históricamente reconocida como el puerto pesquero por excelencia de la caballa, mantiene su liderazgo en 2025 como centro neurálgico de descargas y operaciones.

Hasta el 10 de septiembre, se registraron 94,80 toneladas descargadas del stock norte —ubicado por encima del paralelo 39°S— y 953,87 toneladas provenientes del stock sur, evidenciando un esfuerzo constante de la flota pese a los desafíos propios de esta etapa inicial de la temporada.

En comparación con el mismo período del año pasado, los volúmenes se mantienen en cifras similares. Sin embargo, se espera que el desempeño se intensifique en octubre, mes en el que históricamente aumenta la actividad luego del cierre de la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales, cuando la caballa se convierte en una alternativa clave para el sector, especialmente en contextos de baja en el precio de otras especies como la merluza.

Estrategias y desafíos de la flota

Este año, varios buques se alistaron con la expectativa de encontrar concentraciones y densidades que justificaran los costos operativos.

Sin embargo, la falta de grandes cardúmenes ha llevado a que muchos armadores desistan temporalmente de la operatoria.

Otros, en cambio, mantienen la tradición y la perseverancia, como el BP Floridablanca, que ha logrado excelentes capturas gracias a una red pelágica diseñada a medida, con materiales de primera calidad internacional y un diseño optimizado para la potencia y superficie de barrido del buque.

Esta estrategia ha demostrado que la tecnología y la especialización son factores diferenciales para sostener la actividad aun en condiciones complejas, que sumado a una tripulación experimentada y años de trabajo en equipo muestran la diferencia.

Calidad de la caballa: señales de mejora

Durante las primeras semanas, la caballa mostró un desempeño moderado, con rendimientos por debajo de lo esperado.

No obstante, en la última semana se observó un cambio positivo, con una mayor concentración del recurso en un área del stock sur, localizada en 39° 50´S – 60° 20´W, lugar donde opera la flota con esfuerzos de pesca a esa especie.

Esta mejora se refleja en la calidad y talla de las descargas realizadas por barcos que, año tras año, se dedican a la pesca de este pelágico.

Entre las embarcaciones activa y operativas se destacan el BP Veraz, Ciudad Feliz, Rocío del Mar, Júpiter II, y próximamente el Floridablanca, que se suma a la operatoria habiendo zarpado a ultima hora de ayer.

Mercado y precios: estabilidad frente a incertidumbres

En cuanto al mercado, los precios actuales entre cuatro compradores conserveros, oscilan entre $850 y con algunos picos en $1000 por kilo, cuando aparecieron los primeros ejemplares de talla mayor.

Si bien estas cifras no resultan especialmente atractivas, la seriedad y previsibilidad en los pagos otorgan confianza a los productores.

Este factor se vuelve relevante frente a la situación de la merluza común, la especie más descargada en Mar del Plata, que en los últimos meses ha enfrentado demoras en los pagos y cierta incertidumbre a la hora del cobro.

Para muchos armadores, la certeza de cobro es hoy más valorada que el precio mismo, lo que posiciona a la caballa como una alternativa confiable en un contexto complejo.

Perspectivas para la temporada

Por supuesto que no son las temporadas de los años dorados de la década del ´70, al igual que en años anteriores, el pico de descargas se espera para octubre, cuando la operatoria alcanza su máxima intensidad.

Por ahora, el equilibrio entre oferta y demanda permite dar continuidad a las operaciones, mientras se monitorea de cerca la evolución de los volúmenes y la calidad del recurso.

De mantenerse esta tendencia positiva, Mar del Plata reafirmará su rol como el corazón pesquero de la especie, consolidando una temporada que, aunque comenzó de manera gradual, promete aportar estabilidad al sector y al mercado.

SICONARA lanzó un taller sobre “Mujeres de la Pesca y Liderazgo”

Sitio de Internet – El Marplatense 

Comenzará el próximo sábado 27. Buscará promover la igualdad de género y la formación profesional en el sector pesquero.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA) organiza el taller Mujeres de la Pesca y Liderazgo que comenzará el próximo sábado 27, iniciativa que busca promover la igualdad de género y la formación profesional en el sector pesquero. “Las voces, las experiencias y los proyectos de las mujeres deben convertirse en el motor de cambio de un sector históricamente masculinizado”, afirmó Mariano Vilar, titular del gremio.

El taller, aprobado por el Consejo Federal Pesquero mediante la Resolución CFP N°18/25, está dirigido especialmente a mujeres que trabajan en el sector pesquero o que se encuentran desempleadas por la estacionalidad de la actividad. Se dictará de manera presencial en la sede de la UTN Mar del Plata (avenida Dorrego 281), con una duración total de 48 horas.

Entre los principales temas del programa se incluyen la participación femenina en la pesca, un enfoque de género en la actividad, herramientas tecnológicas, liderazgo y derecho laboral aplicado al sector. Estas temáticas buscan fortalecer las capacidades de las participantes y fomentar su rol activo en la industria.

Puede interesarte

Arquitectos le reclamaron a Montenegro por falencias en la Dirección de Obras Privadas

“Este taller es el comienzo de un camino colectivo para reducir las brechas de género y promover el empoderamiento de la mujer en el sector”, expresó Vilar. Además, destacó: “Las mujeres tienen la capacidad de redefinir el futuro del sector y, para lograrlo, es fundamental que asuman un papel protagónico en los espacios de decisión. Su participación en estas instancias de formación y diálogo es clave para que, juntos, podamos seguir construyendo un sector más inclusivo, justo y verdaderamente representativo”.

Por su parte, Daniel Flores, director del Centro de Formación y Capacitación Profesional de SICONARA, subrayó la relevancia del programa al señalar que “es una herramienta clave para brindar nuevas oportunidades y generar igualdad en un sector que necesita incorporar la perspectiva de género para crecer de manera sostenible”.

Las interesadas pueden inscribirse enviando un correo electrónico a centrodecapacitacion@siconara.org.ar o comunicándose por WhatsApp al (+54) 11 5155-0686.