El Presupuesto 2026 de Milei no prevé rebaja de retenciones para la pesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El Gobierno nacional confirmó anoche que las retenciones a las exportaciones continuarán vigentes en el Presupuesto 2026 y, de acuerdo con el proyecto de presupuesto presentado por el presidente Javier Milei, generarán un incremento del 22,8% en la recaudación impositiva.

Así se disipaba la exigua expectativa que tenía la industria pesquera argentina respecto a que una reducción de los derechos de exportación podría concretarse el año próximo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había dicho meses atrás que el plan mantenía sus objetivos de rebaja de impuestos y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó en el Congreso que el Gobierno tenía en evaluación una quita de retenciones para los productos pesqueros; pero claramente no serán en 2026.

CUARTO IMPUESTO EN IMPORTANCIA

El anuncio se realizó durante la cadena nacional en la que el jefe de Estado presentó los principales lineamientos del presupuesto 2026, documento que marcará el rumbo económico del próximo año.

El cálculo oficial estima ingresos por $9,97 billones, equivalentes a unos US$6800 millones, lo que ubica a las ‘retenciones’ como el cuarto en importancia dentro de los recursos del Estado nacional, detrás del IVA, Ganancias y el impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios.

Allí, Milei volvió a poner el acento en el orden de las cuentas públicas: “El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado”, sostuvo.

INCREMENTO RECAUDATORIO

Según el texto enviado al Congreso, las retenciones crecerán un 22,8% respecto de 2025. La proyección oficial parte de un escenario con menores precios internacionales, aunque compensado por un aumento en los volúmenes de exportación. De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipó que el sector agroindustrial cerrará 2025 con ventas externas por US$31.564 millones, apenas un 2% más que en 2024, pero en línea con el promedio de los últimos cinco años.

CARGA FISCAL ARGENTINA

El peso de las retenciones dentro de la estructura tributaria argentina sigue siendo significativo, aunque el Gobierno ya aplicó rebajas. En julio pasado, durante la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, Milei anunció una reducción permanente: la soja pasó del 33 al 26%, mientras que maíz, trigo y sorgo quedaron con una alícuota de 9,5%. Pese a ello, las proyecciones de 2026 ratifican que seguirán siendo un instrumento de financiamiento central para el Tesoro.

Desde la industria pesquera argentina han venido gestionando desde el ingreso de esta administración una quita de la presión fiscal sobre el sector para ser competitivos, ante los exigentes mercados internacionales, pero esas demandas no han tenido eco en la administración de La Libertad Avanza.

UN IMPUESTO ‘TRANSITORIO’

Desde su reinstauración en 2002, tras la crisis económica de 2001, la industria exportadora y el campo aportó alrededor de US$200.000 millones en concepto de retenciones. En principio, se habían aplicado como un recurso transitorio para atender la emergencia, pero terminaron consolidándose en todos los gobiernos. Mauricio Macri intentó una reducción significativa en la primera parte de su mandato, aunque la crisis de 2018 lo obligó a reintroducirlas.

Los exportadores sostienes que este tributo resta competitividad, desincentiva la inversión y perjudica especialmente a las producciones alejadas de los puertos de exportación, donde el costo de los fletes incrementa el impacto. A diferencia de la Argentina, ningún país vecino impone derechos de exportación sobre su producción. Y, en el caso de la pesca, no solo debe pagar para exportar, sino que las comercializaciones a la Unión Europea deben también afrontar aranceles para entrar a esos mercados, al igual que las exportaciones a Estados Unidos.

Prefectura Naval avanza contra la “pesca ilegal en espacios marítimos”

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

La Prefectura Naval Argentina llevó adelante la segunda edición del curso “Gestión de Procedimientos contra la Pesca Ilegal en Espacios Marítimos”, destinado a capacitar al personal en el control de los espacios bajo jurisdicción nacional y la protección de los recursos naturales.

La actividad, organizada por el Departamento Policía Auxiliar Pesquera, se desarrolla entre el 15 y el 19 de septiembre en el Centro de Perfeccionamiento en Tecnología Naval. Forma parte del plan de perfeccionamiento profesional que impulsa la institución para reforzar las competencias de su personal en un área considerada clave: la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

El acto de apertura estuvo encabezado por el Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling, jefe del Departamento Policía Auxiliar Pesquera, quien subrayó que fortalecer los conocimientos técnicos es fundamental para enfrentar una de las principales amenazas a la sostenibilidad de los recursos marítimos.

 Prefectura Naval, el organismo encargado de patrullar el mar Argentino. FOTO: PREFECTURA NAVAL

Prefectura Naval, el organismo encargado de patrullar el mar Argentino. FOTO: PREFECTURA NAVAL

El curso cuenta con la participación de integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de personal superior y subalterno de diversas unidades de superficie de Prefectura, todas vinculadas a la fiscalización de la actividad pesquera, señaló el sitio especializado “Pescare”.

Durante las jornadas se abordan procedimientos, normativas y estrategias de gestión orientadas a optimizar la respuesta institucional frente a situaciones de pesca irregular en aguas de jurisdicción nacional.

Con esta capacitación, Prefectura busca no solo perfeccionar a su personal, sino también consolidar el trabajo interinstitucional necesario para garantizar el uso responsable de los recursos pesqueros, resguardando tanto la economía como la biodiversidad marina del país.

Los canadienses buscan desprenderse de Glaciar Pesquera y Newsan aparece como la principal interesada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La posibilidad de que los canadienses se desprendan de Glaciar Pesquera S.A. comenzó a sonar el año pasado como un rumor en la feria de Vigo. Sin embargo, en los últimos días, un alto directivo de la compañía confirmó a Mar&Pesca que la decisión de Clearwater ya estaba tomada y que existen varios interesados en la compra. Aunque evitó dar nombres, en los muelles el que más fuerte resonó esta semana fue el de Newsan.

Fundada en 1995 como una sociedad entre Clearwater Seafoods, de Canadá, y el empresario Eduardo González Lemmi, Glaciar Pesquera se dedica exclusivamente a la captura de vieira patagónica. La firma cuenta con dos buques factoría de última generación, el Atlantic Surf  III y el Capesante, equipados para la pesca y el procesamiento de vieiras. Además, posee una planta en tierra y una cámara frigorífica en Ushuaia.

Si bien González Lemmi mantiene una participación mínima en el paquete accionario, trascendió que no estaría de acuerdo con la venta.

Cabe recordar que en 2006 la vieira patagónica se convirtió en la primera pesquería de esta especie en el mundo en obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), considerada el estándar de oro a nivel internacional para pesquerías sustentables auditadas por terceros.

Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina

Diario La Opinión Austral – Rio Gallegos

Agustín de la Fuente (CAPIP) y Giuliano Vestuti (CAFACH) analizaron la agenda a trabajar de forma armoniosa entre el sector público, privado y comunidades, para aprovechar las potencialidades. Competitividad, debate de los CCT y milla 201 entre los temas de agenda.

Giuliano Vestuti (CAFACH), Ignacio Vallejos (periodista especializado de Canal 12 Puerto Madryn) y Agustín de la Fuente (CAPIP) durante la exposición ante la asamblea de ADEPA. FOTO: ADEPA.

Por Gustavo Argañaraz

“Más allá de la red: la pesca que construye futuro“ fue la exposición que Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y Giuliano Vestuti, de la Cámara Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), brindaron en la 63° asamblea general de ADEPA, realizada recientemente en Puerto Madryn, Chubut, espacio moderado por el periodista especializado Ignacio Vallejos.

En un repaso del escenario actual que enfrenta el sector productivo, advirtieron que el 50% de pescados y mariscos que consume el mundo ya proviene de la pesca de cultivo, Argentina no desarrolló estos criaderos y apuesta por la “pesca salvaje”. Implica un desafío para la industria nacional y sus actores. La demanda de más de 80 destinos para exportar es permanente, pero el pedido es para reprocesar y Argentina sólo se queda en el primer eslabón porque “no dan los costos”.

Aunque representa un gran motor de la economía nacional, con más de USD 2.000 millones en exportaciones anuales, el sector demanda abiertamente el diseño de una intensa agenda de trabajo al Gobierno nacional, con el objetivo de hacer más competitiva la industria. Advirtió que la pesca muestra una agenda “llena de oportunidades y desafíos para los argentinos”. En este espacio de diálogo, también dio una mirada sobre el costado fiscal, las discusiones pendientes por los CCT, la pesca en la milla 201, entre otros temas urgentes.

 La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

Debate político

Agustín de la Fuente inició su exposición retrocediendo a los inicios del actual Gobierno nacional. Lamentó que en la discusión de la Ley Bases -enero 2024- tuvieron que “dar debates que ya se habían dado en la década del 90”, como la propuesta de licitar el caladero argentino o abrirlo a pabellones extranjeros. Para ese momento “no había una cotización de la pesca que puede darse por más de 15 años y tener capturas sustentables en el tiempo”. mientras que tampoco “existía el Consejo Federal Pesquero, donde las provincias tienen una discusión y un debate permanente. Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto Madryn -entre otras comunidades- no tenían representación, sólo se manejaba a partir de una Dirección Nacional de Pesca y todo se decidía según el que estuviera sentado”.

Destacó la importancia de la actual Ley Federal de Pesca -sancionada tras una crisis de la merluza hubbsi- y precisó que, junto al Consejo Federal Pesquero, permitió una “administración de los recursos naturales” con una política de Estado que se mantuvo “más allá de los colores electorales o políticos”. Sostuvo que se trata de una “rareza” en Argentina.

Esta política ha sido tan exitosa que “Argentina tiene uno de los caladeros más saludables, lo dice FAO” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe “Sofía de 2023“. Además de competir con la pesca de cultivo.

En números, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) representa “11 grupos empresarios, en plena temporada registra más de 10.000 empleados en Chubut” y genera más de USD 2.000 millones en exportaciones en todo el país. “Vendemos más del doble que el vino y que otras industrias productivas”, dijo De la Fuente. Se exporta “más del 92% de lo que genera” y sus empresas hacen “toda la cadena, capturan, procesan y comercializan” en los puertos asentados desde Ushuaia hasta Mar del Plata. “Es una gran oportunidad que tiene el mar para nuestra Argentina”, señaló.

“Hay más de 100.000 trabajadores afectados de manera directa e indirectamente. Pero hay que dar discusiones de CCT que están hace más de 30 años y debatir las reglas laborales para ser competitivos”, alertó.

Desde el sector apostaron por mejorar la competitividad. FOTO: ADEPA.

Falta de competitividad

Giuliano Vestuti, de CAFACH, aseguró que si bien el sector es “plenamente exportador” enfrenta “dificultades para ingresar a ciertos mercados“. El objetivo es ser “competitivo en los costos” y debatir las “cargas arancelarias“.

Analizó el ejemplo del langostino, al que calificó como el “producto estrella argentino“. Compite con un “camarón de cultivo” de Ecuador, cuya producción “muy agresiva de 1 millón de toneladas anuales generó realmente para nosotros un antes y un después”. El desafío del empresariado nacional es recuperar “terreno comercial y competitividad ante los precios de referencia”. “Sostener los puestos de trabajo es un deber y hay que cumplir con los desafíos“, señaló.

Además de la competitividad, la “diversificación y versatilidad son aspectos que tenemos que trabajar. Tenemos que ser más productivos y hablar del valor agregado para proponer otros productos. En el mundo hay un dinamismo brutal en el consumo, generaciones que exigen otra cosa, y hay que revisar estándares para seguir siendo atractivos“.

Por su parte, De la Fuente agregó que el camarón ecuatoriano paga “arancel cero” para ingresar a la Unión Europea, mientras que los productos argentinos pagan “el 12% más el 6% de retenciones, después hacemos un festival de tasas municipales, provinciales y quedamos totalmente en rojo”. Provoca que las empresas hagan “procesos primarios para que otros reprocesen porque no nos dan los costos, son discusiones incómodas”, graficó.

La Patagonia argentina es clave para el desarrollo pesquero.

Valor agregado

La falta de competitividad también se debe a problemas internos. Desde CAPIP se alertó sobre la falta de “valor agregado a los recursos humanos“, señalando que “hoy no hay muchos ingenieros pesqueros, nos están faltando marineros, nos están faltando soldadores. Falta la educación técnica que antes se daba”. Apostó que sería positivo plantear una currícula educativa formal entre todas las provincias que tienen trabajo en el mar para formar más recursos.

También asumió la “culpa” del sector por la falta de consumo interno de pescado, ya que no está “culturalmente ni siquiera difundido“. “Estos desafíos nos imponen ver dónde estaremos a futuro si no damos estas discusiones”.

Giuliano Vestuti, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de “ser más productivos” y “más versátiles”, así como de “proponer otros productos” debido al “dinamismo tal en el consumo” y los “cambios de hábitos” del mundo. La solución, según él, pasa por “tener esa capacidad de adaptación y y ofrecer lo que demanda”.

El sector también enfrenta una “falta de visión” a nivel gubernamental. De la Fuente criticó que en la Cámara de Diputados de la Nación, las comisiones de Intereses Marítimos está a cargo de legisladores de “Santa Fe” o “la Ciudad de Buenos Aires” -comunidades que no participan en este sector productivo- y agregó que en el organigrama nacional el subsecretario de Pesca es lo último que designan en cargos, resaltando la poca importancia que los gobiernos conceden a la autoridad de aplicación.

A contra parte, Giuliano Vestuti resaltó con orgullo la labor del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que ejecuta una campaña de investigación para cada especie que se captura para medir las biomasas y los espacios de reproducción. Estas campañas son financiadas en parte por los propios empresarios. Sin embargo, aseguró que “más del 95%” de la población argentina “no está al tanto de todo esto”.

Los empresarios demandaron mayor capacitación para producir mano de obra de calidad.

La lista de discusiones pendientes es infinita, aseguró el empresariado. Una de ellas es lo que sucede en la milla 201, en aguas internacionales. “No podemos discutir la administración del recurso con Malvinas por una cuestión de su soberanía, por que ellos se reconocerían como un estado británico”, recalcó Agustín de la Fuente y agregó que “ellos venden el mismo calamar que está en el Atlántico Sur, el que nos pertenece”.

Finalmente, denunció la “pesca no declarada, no reglamentada” de flotas extranjeras que han “devastado caladeros en el mundo” y advirtió sobre la falta de “fortaleza de nuestra cancillería” para discutir eso.

En este escenario, el sector pesquero se esperanza con sentar las bases para que 2026 haya diálogo entre el sector público y privado para avanzar en la competitividad y el fortalecimiento de la actividad.

La temporada de langostino transita sus últimas semanas en el mar argentino

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales iniciada con meses de demora por conflictos gremiales podría comenzar a transitar las últimas semanas de operaciones. Durante agosto se pescaron 39.503 toneladas y será el mes pico de esta temporada, ya que en estos días ya ha comenzado a ser más difícil encontrar el recurso.

Parte de la flota se ubicó más al norte incluso fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), y se observa una merma en cuanto a los niveles de concentraciones, y tiene que ver con que una flota de un centenar de buques estuvo más de un mes arriba del recurso en forma intensiva, y la faena fue muy buena tanto en cantidad como en calidad de las tallas obtenidas.

Es de prever que en esta segunda quincena de septiembre se acoten o cierren algunas subáreas, especialmente más al sur, incluso la flota se ha corrido de ciertos lugares porque los rendimientos no son buenos. También en cierto que el ‘reloj biológico’ del langostino hace lo suyo, en el año 2024 la pesquería en aguas nacionales cerró el 19 de septiembre y en 2023 a fin del mismo mes.

Con lo que no habría que descartar que la presente temporada de aguas nacionales esté en sus últimas semanas, pudiendo cerrarse despachos en los primeros días de octubre, si no es que el ingreso de merluza hubbsi hace necesario revisar antes la política de cierre.

La realidad biológica del recurso marca que lejos se está de la pretensión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos que le pidió al Consejo Federal Pesquero mantener abierto el caladero hasta diciembre, como si el comportamiento del recurso obedeciera a órdenes administrativas.

El posible cierre en dos semanas vendría a corroborar que la salud de la especie está bien y mantiene parámetros como en los años anteriores, y eso guarda relación también con las medidas de manejo que se han adoptado a lo largo del tiempo para la preservación y sostenibilidad del recurso.

Como se previa, en virtud del extenso conflicto, esta será una temporada corta, pero de pesca intensiva, donde ya se contabilizan más de 50.000 toneladas pescadas hasta el momento. Después habrá que esperar que a mediados de octubre se lleven a cabo las habituales prospecciones en aguas jurisdiccionales de Chubut, a fin de determinar si se está en condiciones de habilitar la pesquería en aguas provinciales desde inicios de noviembre, tal como ocurrió el año pasado.

La temporada de aguas nacionales comienza a transitar sus últimas semanas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales iniciada con meses de demora por conflictos gremiales podría comenzar a transitar las últimas semanas de operaciones. Durante agosto se pescaron 39.503 toneladas y será el mes pico de esta temporada, ya que en estos días ya ha comenzado a ser más difícil encontrar el recurso.

Parte de la flota se ubicó más al norte incluso fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), y se observa una merma en cuanto a los niveles de concentraciones, y tiene que ver con que una flota de un centenar de buques estuvo más de un mes arriba del recurso en forma intensiva, y la faena fue muy buena tanto en cantidad como en calidad de las tallas obtenidas.

Es de prever que en esta segunda quincena de septiembre se acoten o cierren algunas subáreas, especialmente más al sur, incluso la flota se ha corrido de ciertos lugares porque los rendimientos no son buenos. También en cierto que el ‘reloj biológico’ del langostino hace lo suyo, en el año 2024 la pesquería en aguas nacionales cerró el 19 de septiembre y en 2023 a fin del mismo mes.

Con lo que no habría que descartar que la presente temporada de aguas nacionales esté en sus últimas semanas, pudiendo cerrarse despachos en los primeros días de octubre, si no es que el ingreso de merluza hubbsi hace necesario revisar antes la política de cierre.

La realidad biológica del recurso marca que lejos se está de la pretensión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos que le pidió al Consejo Federal Pesquero mantener abierto el caladero hasta diciembre, como si el comportamiento del recurso obedeciera a órdenes administrativas.

El posible cierre en dos semanas vendría a corroborar que la salud de la especie está bien y mantiene parámetros como en los años anteriores, y eso guarda relación también con las medidas de manejo que se han adoptado a lo largo del tiempo para la preservación y sostenibilidad del recurso.

Como se previa, en virtud del extenso conflicto, esta será una temporada corta, pero de pesca intensiva, donde ya se contabilizan más de 50.000 toneladas pescadas hasta el momento. Después habrá que esperar que a mediados de octubre se lleven a cabo las habituales prospecciones en aguas jurisdiccionales de Chubut, a fin de determinar si se está en condiciones de habilitar la pesquería en aguas provinciales desde inicios de noviembre, tal como ocurrió el año pasado.

Entra en vigor el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció este 15 de septiembre la entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, que obliga a sus miembros a frenar el gasto anual en las ayudas más perjudiciales para la sostenibilidad marina. El nuevo marco normativo busca reducir los subsidios que contribuyen al agotamiento de los recursos pesqueros y representa el primer acuerdo multilateral de la OMC con la sostenibilidad ambiental como eje central.

Durante la reunión extraordinaria del Consejo General, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacó que el acuerdo “demuestra cómo el comercio puede estar al servicio de las personas y del planeta”. Subrayó, además, que la entrada en vigor envía un mensaje de cooperación y responsabilidad compartida en un contexto de desafíos para el sistema comercial internacional.

La dirigente firmó la notificación oficial junto al presidente del Consejo General, Saqer Abdullah Almoqbel, de Arabia Saudita, quien valoró el compromiso político de los países miembros para alcanzar este resultado.

El texto, aprobado en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC en 2022, prohíbe subsidios destinados a actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como aquellos aplicados a poblaciones sobreexplotadas o en alta mar no regulada.

Se estima que, a nivel mundial, los subsidios a la pesca ascienden a 35.000 millones de dólares anuales, de los cuales unos 22.000 millones son considerados nocivos por incentivar la sobrepesca. Según la FAO, el 35,5% de las poblaciones de peces ya están sobreexplotadas, frente al 10% en 1974.

Con las recientes adhesiones de Brasil, Kenia, Vietnam y Tonga, el acuerdo superó el umbral de las dos terceras partes de los miembros de la OMC requerido para entrar en vigor. En total, más de 120 países ya han depositado sus instrumentos de aceptación, consolidando su integración al marco jurídico de la organización.

La Argentina se encuentra entre los países que aceptaron el Acuerdo antes de su entrada en vigor. El 22 de julio, el embajador Gustavo Lunazzi presentó a la directora general de la OMC, el instrumento de aceptación de la Argentina. En ese momento, solo restaban cinco ratificaciones más para alcanzar el umbral necesario y poner en marcha el acuerdo a nivel global. Con este paso, el país reafirmó su compromiso con la pesca sostenible y la preservación de los recursos marinos que sostienen a miles de familias y comunidades costeras.

Para garantizar su implementación, se creó el Fondo de Pesca de la OMC, con aportes por más de 18 millones de dólares destinados a ayudar a los países en desarrollo y menos adelantados a cumplir con las nuevas obligaciones y gestionar de manera sostenible sus recursos marinos.

Un Comité sobre Subvenciones a la Pesca será el encargado de supervisar el cumplimiento, asegurar la transparencia y mantener el diálogo entre los miembros.

El acuerdo apunta a proteger los ecosistemas marinos, garantizar la seguridad alimentaria y sostener el empleo de millones de personas que dependen de la pesca. La directora general instó a los países que aún no han completado su ratificación a hacerlo antes de la 14ª Conferencia Ministerial, prevista para 2026.

La pesca artesanal enfrenta límites por nuevos emprendimientos

Diario Del Fin del Mundo – Ushuaia

Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.

l pescador artesanal Carlos Carcamo expresó su preocupación por el desplazamiento que están sufriendo los trabajadores del canal Beagle ante el avance de proyectos industriales en áreas históricamente dedicadas a la pesca artesanal. Si bien reconoció que el control sobre la actividad mejoró notablemente en los últimos años, advirtió que “nos están corriendo de zonas donde pescábamos centolla y cada vez el cuello de botella es más chico”.

En diálogo con Zoom a Diario, destacó que actualmente existe un monitoreo constante de la actividad pesquera. “Hay un control efectivo. Tenemos sistemas de geolocalización por satélite que permiten saber dónde estamos, cuánto tiempo navegamos, e incluso se controla en qué momento baja la velocidad de la embarcación”, explicó. Según Carcamo, estas medidas impactaron positivamente en el combate de la pesca ilegal: “La centolla que se vende más barata en Chile es ilegal. Acá tenemos costos muy altos y controles estrictos. Cuando alguien ofrece precios por debajo, hay que sospechar”.

El punto más conflictivo para el sector artesanal tiene que ver con los crecientes problemas de convivencia con proyectos industriales, especialmente el avance del cultivo de mejillones impulsado por el grupo Newsan. “Era un piloto con dos espejos de agua y ahora ya son diez. Nos desplazaron de lugares históricos de pesca”, señaló. Además, recordó que ya existieron experiencias previas de exportación de mejillones en Almanza que no recibieron respaldo oficial. “No son los primeros en exportar. Ya lo habían hecho Gualdez y Avira Argentina. La diferencia es que ahora toda la atención está puesta en una sola empresa, y los pescadores artesanales quedamos relegados”.

Carcamo también apuntó contra los crecientes requisitos técnicos para operar legalmente, que excluyen a muchos pequeños productores: “Los requerimientos para sacar mariscos se incrementaron tanto que muchos no los pueden cumplir. No podemos competir con una empresa que tiene semejante capital. Incluso pasamos de usar un muelle a no poder usarlo más porque está ocupado”.

En la actualidad, hay entre 16 y 17 embarcaciones habilitadas para pescar centolla en el canal argentino, con un límite de 100 trampas por unidad. Esa cifra contrasta con la escala que se permite en la parte chilena del canal: “En Navarino o Puerto Toro, una sola embarcación puede tener mil trampas. Acá somos 16 y usamos en total 2.000. La depredación no se hace de este lado”, afirmó.

Si bien valoró los avances en trazabilidad y fiscalización, Carcamo subrayó que “la coexistencia con la industria es cada vez más difícil” y sostuvo que el Estado debería garantizar condiciones de equidad para todos los actores del sector. “Nosotros estábamos primero. Almanza era un pueblo de pescadores donde no venía nadie. Hoy lo ven con fines turísticos y productivos, y terminamos quedando relegados. Somos invisibles para la sociedad y vamos a ir desapareciendo”, concluyó.

Invertirán 10 millones de dólares en complejo pesquero en Quequén

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

Puerto Quequén presentó el proyecto para la construcción de un complejo industrial pesquero que significará, según lo anunciado, una inversión de unos 10 millones de dólares a manos de un privado.

En efecto, la empresa Manumar S.A. se instalará en Quequén con un complejo que generará unos 350 puestos de trabajo de mano de obra para la construcción y otros 250 puestos del sector pesquero una vez que está funcionando.

Durante la presentación, los inversionistas adelantaron que “las obras buscarán revitalizar la infraestructura portuaria para optimizar las condiciones operativas de la industria pesquera para lograr una logística más eficiente, reducir los tiempos de espera y mejorar la competitividad”.

El proyecto demandará importantes obras estructurales en dicho puerto.

Se ampliará la capacidad operativa del muelle 7, se construirá un nuevo mulle de amarre de 160 metros, se desarrollará un varadero para reparaciones navales, un centro de capacitación y modernas instalaciones para el almacenamiento, conservación y procesamiento de productos pesqueros, que incluirán cámaras frigoríficas y un sistema de descarga eficiente.

Botaron el “Santísima Trinidad”, un pesquero multipropósito construido en SPI Astilleros

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La embarcación, de última generación, fue presentada en la Escollera Norte por la familia Baldino y la empresa Maronti. Se trata del tercer buque de este tipo fabricado en SPI Astilleros y está preparado para capturar, procesar y congelar diferentes especies.

Se presentó en la Escollera el “Santísima Trinidad”, un moderno pesquero multipropósito construido en SPI Astilleros. La familia Baldino y la empresa Maronti S.A. encabezaron la ceremonia de botadura, acompañados por trabajadores, autoridades y referentes del sector naval.

El flamante barco es el tercero de su tipo desarrollado por SPI y está especialmente diseñado para la captura de merluza, calamar y langostino, con la capacidad de procesar y congelar a bordo, dotado de tecnología de última generación.

La presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, destacó el significado del proyecto para el sector industrial y el empleo local. “Este nuevo barco es mucho más que un negocio: genera trabajo en la construcción, el mantenimiento y también en la actividad pesquera. Es una apuesta virtuosa por el empleo argentino”, subrayó.

Cipolla recordó que el proceso demandó cinco años de trabajo, atravesados por pandemia, restricciones y cambios de reglas económicas, y remarcó el compromiso del equipo técnico y profesional. “Es la satisfacción de un objetivo cumplido, con ingenieros egresados de universidades nacionales que ven reflejada su carrera en esta embarcación. Sin confianza, proyectos así no serían posibles”, afirmó.

Por su parte, el socio fundador de SPI, Horacio Tettamanti, puso en valor la trascendencia del hito: “Cada botadura es especial, pero esta sintetiza la máxima aspiración: hecho por argentinos, para una familia argentina, con tradición pesquera de cuarta generación y con bandera argentina”.

Tettamanti sostuvo que el “Santísima Trinidad” es prueba de lo que se puede lograr con cooperación y compromiso. “Cuando dialogamos, nos escuchamos y fijamos un rumbo común, conseguimos cosas que parecían imposibles. El esfuerzo de Tony Baldino y de Sandra Cipolla fue extraordinario y ojalá marque un rumbo para el sector”, concluyó.