La temporada de aguas nacionales comienza a transitar sus últimas semanas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales iniciada con meses de demora por conflictos gremiales podría comenzar a transitar las últimas semanas de operaciones. Durante agosto se pescaron 39.503 toneladas y será el mes pico de esta temporada, ya que en estos días ya ha comenzado a ser más difícil encontrar el recurso.

Parte de la flota se ubicó más al norte incluso fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), y se observa una merma en cuanto a los niveles de concentraciones, y tiene que ver con que una flota de un centenar de buques estuvo más de un mes arriba del recurso en forma intensiva, y la faena fue muy buena tanto en cantidad como en calidad de las tallas obtenidas.

Es de prever que en esta segunda quincena de septiembre se acoten o cierren algunas subáreas, especialmente más al sur, incluso la flota se ha corrido de ciertos lugares porque los rendimientos no son buenos. También en cierto que el ‘reloj biológico’ del langostino hace lo suyo, en el año 2024 la pesquería en aguas nacionales cerró el 19 de septiembre y en 2023 a fin del mismo mes.

Con lo que no habría que descartar que la presente temporada de aguas nacionales esté en sus últimas semanas, pudiendo cerrarse despachos en los primeros días de octubre, si no es que el ingreso de merluza hubbsi hace necesario revisar antes la política de cierre.

La realidad biológica del recurso marca que lejos se está de la pretensión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos que le pidió al Consejo Federal Pesquero mantener abierto el caladero hasta diciembre, como si el comportamiento del recurso obedeciera a órdenes administrativas.

El posible cierre en dos semanas vendría a corroborar que la salud de la especie está bien y mantiene parámetros como en los años anteriores, y eso guarda relación también con las medidas de manejo que se han adoptado a lo largo del tiempo para la preservación y sostenibilidad del recurso.

Como se previa, en virtud del extenso conflicto, esta será una temporada corta, pero de pesca intensiva, donde ya se contabilizan más de 50.000 toneladas pescadas hasta el momento. Después habrá que esperar que a mediados de octubre se lleven a cabo las habituales prospecciones en aguas jurisdiccionales de Chubut, a fin de determinar si se está en condiciones de habilitar la pesquería en aguas provinciales desde inicios de noviembre, tal como ocurrió el año pasado.

Entra en vigor el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció este 15 de septiembre la entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, que obliga a sus miembros a frenar el gasto anual en las ayudas más perjudiciales para la sostenibilidad marina. El nuevo marco normativo busca reducir los subsidios que contribuyen al agotamiento de los recursos pesqueros y representa el primer acuerdo multilateral de la OMC con la sostenibilidad ambiental como eje central.

Durante la reunión extraordinaria del Consejo General, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacó que el acuerdo “demuestra cómo el comercio puede estar al servicio de las personas y del planeta”. Subrayó, además, que la entrada en vigor envía un mensaje de cooperación y responsabilidad compartida en un contexto de desafíos para el sistema comercial internacional.

La dirigente firmó la notificación oficial junto al presidente del Consejo General, Saqer Abdullah Almoqbel, de Arabia Saudita, quien valoró el compromiso político de los países miembros para alcanzar este resultado.

El texto, aprobado en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC en 2022, prohíbe subsidios destinados a actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como aquellos aplicados a poblaciones sobreexplotadas o en alta mar no regulada.

Se estima que, a nivel mundial, los subsidios a la pesca ascienden a 35.000 millones de dólares anuales, de los cuales unos 22.000 millones son considerados nocivos por incentivar la sobrepesca. Según la FAO, el 35,5% de las poblaciones de peces ya están sobreexplotadas, frente al 10% en 1974.

Con las recientes adhesiones de Brasil, Kenia, Vietnam y Tonga, el acuerdo superó el umbral de las dos terceras partes de los miembros de la OMC requerido para entrar en vigor. En total, más de 120 países ya han depositado sus instrumentos de aceptación, consolidando su integración al marco jurídico de la organización.

La Argentina se encuentra entre los países que aceptaron el Acuerdo antes de su entrada en vigor. El 22 de julio, el embajador Gustavo Lunazzi presentó a la directora general de la OMC, el instrumento de aceptación de la Argentina. En ese momento, solo restaban cinco ratificaciones más para alcanzar el umbral necesario y poner en marcha el acuerdo a nivel global. Con este paso, el país reafirmó su compromiso con la pesca sostenible y la preservación de los recursos marinos que sostienen a miles de familias y comunidades costeras.

Para garantizar su implementación, se creó el Fondo de Pesca de la OMC, con aportes por más de 18 millones de dólares destinados a ayudar a los países en desarrollo y menos adelantados a cumplir con las nuevas obligaciones y gestionar de manera sostenible sus recursos marinos.

Un Comité sobre Subvenciones a la Pesca será el encargado de supervisar el cumplimiento, asegurar la transparencia y mantener el diálogo entre los miembros.

El acuerdo apunta a proteger los ecosistemas marinos, garantizar la seguridad alimentaria y sostener el empleo de millones de personas que dependen de la pesca. La directora general instó a los países que aún no han completado su ratificación a hacerlo antes de la 14ª Conferencia Ministerial, prevista para 2026.

La pesca artesanal enfrenta límites por nuevos emprendimientos

Diario Del Fin del Mundo – Ushuaia

Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.

l pescador artesanal Carlos Carcamo expresó su preocupación por el desplazamiento que están sufriendo los trabajadores del canal Beagle ante el avance de proyectos industriales en áreas históricamente dedicadas a la pesca artesanal. Si bien reconoció que el control sobre la actividad mejoró notablemente en los últimos años, advirtió que “nos están corriendo de zonas donde pescábamos centolla y cada vez el cuello de botella es más chico”.

En diálogo con Zoom a Diario, destacó que actualmente existe un monitoreo constante de la actividad pesquera. “Hay un control efectivo. Tenemos sistemas de geolocalización por satélite que permiten saber dónde estamos, cuánto tiempo navegamos, e incluso se controla en qué momento baja la velocidad de la embarcación”, explicó. Según Carcamo, estas medidas impactaron positivamente en el combate de la pesca ilegal: “La centolla que se vende más barata en Chile es ilegal. Acá tenemos costos muy altos y controles estrictos. Cuando alguien ofrece precios por debajo, hay que sospechar”.

El punto más conflictivo para el sector artesanal tiene que ver con los crecientes problemas de convivencia con proyectos industriales, especialmente el avance del cultivo de mejillones impulsado por el grupo Newsan. “Era un piloto con dos espejos de agua y ahora ya son diez. Nos desplazaron de lugares históricos de pesca”, señaló. Además, recordó que ya existieron experiencias previas de exportación de mejillones en Almanza que no recibieron respaldo oficial. “No son los primeros en exportar. Ya lo habían hecho Gualdez y Avira Argentina. La diferencia es que ahora toda la atención está puesta en una sola empresa, y los pescadores artesanales quedamos relegados”.

Carcamo también apuntó contra los crecientes requisitos técnicos para operar legalmente, que excluyen a muchos pequeños productores: “Los requerimientos para sacar mariscos se incrementaron tanto que muchos no los pueden cumplir. No podemos competir con una empresa que tiene semejante capital. Incluso pasamos de usar un muelle a no poder usarlo más porque está ocupado”.

En la actualidad, hay entre 16 y 17 embarcaciones habilitadas para pescar centolla en el canal argentino, con un límite de 100 trampas por unidad. Esa cifra contrasta con la escala que se permite en la parte chilena del canal: “En Navarino o Puerto Toro, una sola embarcación puede tener mil trampas. Acá somos 16 y usamos en total 2.000. La depredación no se hace de este lado”, afirmó.

Si bien valoró los avances en trazabilidad y fiscalización, Carcamo subrayó que “la coexistencia con la industria es cada vez más difícil” y sostuvo que el Estado debería garantizar condiciones de equidad para todos los actores del sector. “Nosotros estábamos primero. Almanza era un pueblo de pescadores donde no venía nadie. Hoy lo ven con fines turísticos y productivos, y terminamos quedando relegados. Somos invisibles para la sociedad y vamos a ir desapareciendo”, concluyó.

Invertirán 10 millones de dólares en complejo pesquero en Quequén

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

Puerto Quequén presentó el proyecto para la construcción de un complejo industrial pesquero que significará, según lo anunciado, una inversión de unos 10 millones de dólares a manos de un privado.

En efecto, la empresa Manumar S.A. se instalará en Quequén con un complejo que generará unos 350 puestos de trabajo de mano de obra para la construcción y otros 250 puestos del sector pesquero una vez que está funcionando.

Durante la presentación, los inversionistas adelantaron que “las obras buscarán revitalizar la infraestructura portuaria para optimizar las condiciones operativas de la industria pesquera para lograr una logística más eficiente, reducir los tiempos de espera y mejorar la competitividad”.

El proyecto demandará importantes obras estructurales en dicho puerto.

Se ampliará la capacidad operativa del muelle 7, se construirá un nuevo mulle de amarre de 160 metros, se desarrollará un varadero para reparaciones navales, un centro de capacitación y modernas instalaciones para el almacenamiento, conservación y procesamiento de productos pesqueros, que incluirán cámaras frigoríficas y un sistema de descarga eficiente.

Botaron el “Santísima Trinidad”, un pesquero multipropósito construido en SPI Astilleros

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La embarcación, de última generación, fue presentada en la Escollera Norte por la familia Baldino y la empresa Maronti. Se trata del tercer buque de este tipo fabricado en SPI Astilleros y está preparado para capturar, procesar y congelar diferentes especies.

Se presentó en la Escollera el “Santísima Trinidad”, un moderno pesquero multipropósito construido en SPI Astilleros. La familia Baldino y la empresa Maronti S.A. encabezaron la ceremonia de botadura, acompañados por trabajadores, autoridades y referentes del sector naval.

El flamante barco es el tercero de su tipo desarrollado por SPI y está especialmente diseñado para la captura de merluza, calamar y langostino, con la capacidad de procesar y congelar a bordo, dotado de tecnología de última generación.

La presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, destacó el significado del proyecto para el sector industrial y el empleo local. “Este nuevo barco es mucho más que un negocio: genera trabajo en la construcción, el mantenimiento y también en la actividad pesquera. Es una apuesta virtuosa por el empleo argentino”, subrayó.

Cipolla recordó que el proceso demandó cinco años de trabajo, atravesados por pandemia, restricciones y cambios de reglas económicas, y remarcó el compromiso del equipo técnico y profesional. “Es la satisfacción de un objetivo cumplido, con ingenieros egresados de universidades nacionales que ven reflejada su carrera en esta embarcación. Sin confianza, proyectos así no serían posibles”, afirmó.

Por su parte, el socio fundador de SPI, Horacio Tettamanti, puso en valor la trascendencia del hito: “Cada botadura es especial, pero esta sintetiza la máxima aspiración: hecho por argentinos, para una familia argentina, con tradición pesquera de cuarta generación y con bandera argentina”.

Tettamanti sostuvo que el “Santísima Trinidad” es prueba de lo que se puede lograr con cooperación y compromiso. “Cuando dialogamos, nos escuchamos y fijamos un rumbo común, conseguimos cosas que parecían imposibles. El esfuerzo de Tony Baldino y de Sandra Cipolla fue extraordinario y ojalá marque un rumbo para el sector”, concluyó.

Se realizó el Encuentro Federal de Puertos

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

Con representantes de 35 puertos de las 11 provincias portuarias de la Argentina, se desarrolló el Encuentro Federal de Puertos.

El cónclave sirvió para planificar de manera coordinada el desarrollo de los puertos fluviales y marítimos provinciales como actores clave del sistema logístico federal.

La jornada formó parte del Plan de Competitividad Portuaria, una herramienta de planificación y gestión desarrollada en conjunto por las provincias y el Consejo Federal de Inversiones.

La apertura estuvo a cargo del secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, quien subrayó la relevancia del encuentro en el marco de la agenda logística nacional.

“Argentina tiene una oportunidad estratégica para consolidar un sistema portuario federal que conecte las economías regionales con los mercados globales”, afirmó.

La actividad culminó con una visita técnica al Puerto de Dock Sud, un nodo logístico de referencia por su modelo de gestión y su articulación nacional e internacional.

«Nuestros puertos conforman el entramado logístico argentino. Es fundamental impulsar acciones integrales y complementarias que nos permitan seguir fortaleciendo un sistema portuario al servicio de las necesidades productivas del país», sostuvieron desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

La flota pesquera sumó al buque “Santísima Trinidad” que tiene inversión y construcción con sello marplatense

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Se cumplió la presentación del pesquero “Santísima Trinidad”, inversión de la firma Maronti S.A y con costrucción a cargo del Astillero SPI, novedad que vuelve a resaltar el potencial de la industria naval marplatense y en buena medida también la renovación que se viene dando en la flota que opera en aguas de la región.

El acto de presentación del “Santísima Trinidad” contó con la presencia del fundador y la presidenta de SPI Astilleros, el ingeniero Horacio Tettamanti y Sandra Cipolla, respectivamente; y del presidente de Maronti SA, Antonio Baldino, junto con su hijo y también representante de la firma, Nicolás Baldino, además de integrantes de los equipos de ambas empresas.

Esta embarcación pesquera es un buque congelador arrastrero que cuenta con una planta procesadora propia para la pesca de calamar, langostino y merluza, lo cual refleja su excelencia operativa y sus altos estándares de calidad e innovación tecnológica.

Su construcción evidencia la combinación de alta tecnología con mano de obra calificada, lo que pone en valor el potencial de la industria naval argentina para competir en el mercado nacional e internacional.

La presidenta de SPI Astilleros destacó, en primera instancia, “la capacidad que tenemos los argentinos y las argentinas de cambiar la realidad”. Y en ese sentido, ahondó acerca de la conjunción de voluntades: “Una de las cuestiones que quería ejemplificar es que este barco es resultado de un acto de voluntad contra la adversidad”, reflexionó y reparó en la construcción de un vínculo de confianza entre ambas empresas, a nivel profesional y personal.

“Este barco nos demandó cinco años de trabajo, y en ese camino atravesamos de todo: idas, venidas, desafíos y preguntas sobre cómo llegar hasta aquí. Y llegamos porque construimos un vínculo de confianza que superó todas nuestras expectativas. Fue un recorrido con momentos difíciles, sí, pero también profundamente gratificante, porque este barco lo hemos disfrutado con enorme orgullo”, enfatizó Sandra Cipolla.

A su turno, y en representación de Maronti SA, Antonio Baldino, habló del legado familiar y del valor de la empresa que encabeza. Y destacó, en ese sentido, la importancia de trabajar junto con empresas locales y nacionales y de poder avanzar de cara al recambio generacional: “Desde que mi abuelo Antonio Baldino llegó a Argentina, empezó a trabajar de manera ininterrumpida, pasaron los años y hoy me encuentro trabajando con mis hijos que son ya la cuarta generación”, sostuvo.

Y en esa línea, auguró: “Este barco va a dar que hablar, va a ser un indiscutido número uno, no solo por sus características constructivas sino por el grupo humano”.

“No veo solamente un barco pesquero, sino que veo el trabajo de decenas de empresas nacionales y también extranjeras trabajando en conjunto con un mismo objetivo. Ahora nos queda lo mejor, lo más interesante y a la vez un gran desafío que depende exclusivamente de nosotros: salir a pescar”, advirtió Nicolás Baldino.

Horacio Tettamanti habló sobre la importancia de recuperar la confianza para poder impulsar la producción y el desarrollo y, sobre este nuevo buque, admitió que pese a que en algún momento sintió que era momento de rendirse, “si se terminó fue porque hubo un fenómeno al que uno le da mucha satisfacción y es esa confianza” entre ambas empresas.

“El Santísima Trinidad es tal vez una conjunción de lo mejor de la comunidad productiva de Mar del Plata, es producto del diálogo, de la tolerancia, es producto de escuchar. Ojalá que este barco, más allá de lo que significa para la comunidad local, sea nuestro testimonio de que hay otro camino posible a la crispación, a la voz elevada, al insulto. También hay otro lugar que es el diálogo argentino y como siempre digo: cuando los argentinos construimos confianza, nos escuchamos, cuando construimos juntos, cuando nos creemos, somos invencibles. Y eso es lo que queremos dejar como testimonio”, finalizó.

Como la tradición establece, el padre Ariel Sueiro fue el encargado de bendecir el barco, para luego dar lugar al bautismo de la embarcación, que estuvo encabezado por sus madrinas: Maia y Juana Baldino, hijas del presidente de Maronti SA. Y finalmente se realizó la tradicional ceremonia de rotura de botella en el casco del barco, símbolo de buenos augurios, prosperidad y mares seguros.

El langostino fresco de Mar del Plata como referente de calidad

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el puerto de Mar del Plata, se ha consolidado un estándar de calidad excepcional en la descarga de langostino fresco, resultado de un meticuloso proceso que comienza mucho antes de la llegada de las embarcaciones a tierra. Este logro no es fruto del azar, sino de una cadena de prácticas cuidadosamente ejecutadas que garantizan la excelencia del producto final.

El punto de partida de esta calidad se encuentra en la calidad del agua utilizada para la producción de hielo, cuya pureza asegura condiciones óptimas para la preservación del marisco. A bordo, el manejo responsable del langostino se convierte en un arte de cada tripulación; cada cajón es preparado con una capa inicial de hielo, seguido por marisco, y coronado con otra capa de hielo. Este método, aplicado rigurosamente en bodega desde las viejas tradiciones de pescadores de la banquina histórica de Mar del Plata, mantiene al producto en condiciones ideales hasta el momento de la descarga, asegurando así su frescura y textura inigualables.

Si bien la ubicación estratégica de las zonas de pesca, a no más de 18 horas de navegación, permite cumplir holgadamente con los tiempos establecidos por la normativa que regula la administración del recurso. Esta cercanía no sólo preserva la calidad, sino que también optimiza la logística, evitando prolongados períodos de almacenamiento en alta mar. La abundancia y la concentración de langostino en estas áreas potencian la eficiencia de la captura, consolidando a Mar del Plata como un puerto privilegiado, donde costos y calidad de servicio se destacan por encima de otros puertos patagónicos.

Recorriendo el muelle, la descarga del BP San Matías en el puerto local mostró un langostino que se distingue por sus tallas, limpieza y presentación. Estos desembarques no son solo una muestra de compromiso con la calidad, sino también la evidencia de un equipo de trabajo a bordo unido en un ambiente de trabajo, cuya premisa fundamental es la calidad en busca de la excelencia.

Si bien la cercanía a puerto es un factor relevante, la verdadera clave de la calidad radica en una conciencia colectiva orientada a la mejora continua. Desde el hielo hasta el cuidado en cada etapa del proceso, se promueve una cultura de calidad difícil de encontrar en otros puertos. Esta filosofía compartida se traduce en un producto que satisface los más altos estándares internacionales.

La decisión de diversos armadores de langostino fresco de descargar en Mar del Plata tiene un efecto multiplicador: no solo eleva la calidad del producto final, sino que también genera empleo intensivo en plantas procesadoras. Asimismo, dinamiza la actividad en los muelles, donde personal especializado de la estiba se encarga de cada etapa, desde la bodega de los buques hasta la carga en los camiones, fortaleciendo así toda la cadena productiva del complejo langostinero marplatense.

Este escenario sería impensable sin el compromiso de los empresarios locales, quienes han hecho de la calidad su bandera. Su dedicación se evidencia en la inversión constante, desde la mejora en el manejo a bordo del marisco hasta la modernización de las plantas de procesamiento.

En suma, el langostino fresco descargado en Mar del Plata no solo representa un producto de excelencia, sino también el reflejo de una comunidad portuaria unida por un objetivo común; ofrecer al mundo un langostino que encarne la perfección en cada detalle agregando valor y calidad en cada etapa desde la actividad primaria hasta la exportación.

Vitalii Bakulin: “La centolla tiene un potencial enorme en Argentina”

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El presidente de Bentónicos de Argentina valoró el inicio de la prospección en el área central. Cinco barcos participan del operativo que además genera movimiento económico en Puerto Deseado.

Puerto Deseado volvió a cobrar movimiento con el inicio de la prospección de centolla en el área central. En esta ocasión, participan cinco buques congeladores centolleros, cuya tarea no solo resulta fundamental para evaluar la disponibilidad del recurso, sino que también dinamiza la economía local a través de la contratación de marineros, el trabajo de los talleres y la provisión de servicios básicos en el puerto.

En diálogo con Mar&Pesca, el presidente de Bentónicos de Argentina, Vitalii Bakulin, explicó que este año la metodología de prospección cambió en relación con campañas anteriores. Cada banco deberá realizar entre 18 y 20 lances, lo que significa menos puntos de muestreo, aunque con mayores distancias entre uno y otro. De esta manera, se logra abarcar una superficie más amplia y obtener un panorama más preciso del stock. Según el empresario, este esquema fue diseñado por el Instituto junto a los asesores técnicos, manteniendo los mismos parámetros de las campañas previas, pero con la ventaja de ampliar el alcance de la investigación.

El directivo recordó que, en el pasado, algunas prospecciones permitieron identificar nuevas concentraciones en el área sur, lo que redundó en un incremento de la biomasa y en una expansión de las zonas de pesca. En este sentido, subrayó que los resultados no siempre son inmediatos, pero que incluso los datos negativos son relevantes porque permiten determinar dónde no se encuentra el recurso. El operativo en el área central se extenderá por un máximo de quince días y, de manera inmediata, continuará en el área sur con seis barcos durante un período similar. A partir del 15 de octubre, está prevista la apertura de la pesca comercial en esa región, considerada de gran potencial.

El trabajo implica además una inversión significativa. Bakulin indicó que un viaje de treinta días demanda entre 400.000 y 500.000 dólares, un costo que las empresas deben asumir independientemente de si la captura resulta positiva o no. Según explicó, este esfuerzo económico se justifica porque los resultados de las campañas constituyen un aporte científico que fortalece la sustentabilidad de toda la pesquería. La centolla, recordó, es una de las pocas pesquerías certificadas en el país, lo que exige cumplir con parámetros estrictos de manejo responsable, por lo que la articulación entre las empresas, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Subsecretaría de Pesca de la Nación resulta fundamental.

Más allá del relevamiento actual, el sector ya piensa en innovaciones con alto valor agregado. Entre ellas, se proyecta la exportación de centolla viva a mercados gastronómicos internacionales, donde existe una fuerte demanda por este tipo de producto. Asimismo, se evalúa la posibilidad de aprovechar el hígado de centolla, un subproducto con alto contenido de nutrientes que podría destinarse a la industria farmacológica y cosmética, replicando experiencias ya probadas en otros países.

El impacto de la prospección también se refleja en la vida cotidiana de Puerto Deseado. Durante las semanas previas, los barcos permanecieron en el puerto para su alistamiento, lo que generó movimiento en talleres, provisión de víveres y contratación de tripulantes locales. Según señaló Bakulin, la llegada de los buques permitió mantener turnos de trabajo que, aunque no representen descargas masivas en toneladas, son vitales para sostener la actividad de la ciudad.

Si bien el volumen de captura de centolla no puede compararse con el de otras pesquerías más masivas, como el langostino o el calamar, la operatoria de los barcos centolleros tiene un dinamismo propio. El movimiento constante para trasladar trampas, las operaciones de descarga y la diversidad de servicios asociados terminan por darle al puerto un nivel de actividad que repercute directamente en la economía regional.

Finalmente, Bakulin resaltó que Argentina cuenta con un potencial enorme para el desarrollo de esta pesquería. La centolla local, explicó, se diferencia de la chilena porque es un cangrejo de plataforma, mientras que la del vecino país habita en canales, lo que les otorga características distintas pese a compartir el mismo nombre comercial. En este marco, sostuvo que el desafío está en seguir buscando nuevas áreas y en apostar por la innovación sin perder de vista la sustentabilidad del recurso.

Caso Repunte: Ocho años sin justicia avalado por un sistema de impunidad

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

A casi ocho años del hundimiento del buque pesquero “El Repunte”, las familias de los diez tripulantes desaparecidos y fallecidos continúan una batalla legal que, según denuncian, busca dilatar la causa hasta su prescripción. El relato de Gabriela Sánchez, hermana del capitán Luis Roberto Sánchez, expone un sistema de impunidad que naturaliza la muerte en el mar y que las familias se niegan a aceptar.

A pesar de que el sobreseimiento de los siete imputados fue apelado y aceptado por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, la causa se encuentra en un limbo. “Nosotros apelamos esa decisión del juez, por supuesto. Tuvimos la audiencia, pero hasta la fecha no hemos recibido ninguna respuesta de este tribunal”, explica Gabriela Sánchez. Para ella, la demora no es casual, sino una estrategia para que el caso prescriba después de ocho años denunció ante el Retrato.

El costo de esta batalla se mide en vidas y en salud. Sánchez confiesa que su estado físico se resintió tras años de lucha constante: “Ahora tengo un montón de problemas de salud que tienen que ver con estar las 24 horas pensando de qué manera lograr que esta causa salga adelante”. La red de familias, aunque unida, también ha sufrido el desgaste. “Hay viudas que a los 6, 7 meses dijeron hasta acá llego”, relata. La resistencia de las familias se articula a través del colectivo “Ningún Hundimiento Más”, que ha logrado importantes avances, y está legalmente representada por las abogadas Valeria Carrera y Lorena Arias, esta última hija de uno de los desaparecidos del “Repunte”.

La investigación de las familias, a diferencia de la versión oficial que culpaba al clima, revela otras causas del hundimiento. El “Repunte” estuvo ilegalmente inactivo durante cuatro años. Para no perder el permiso de pesca, el empresario Carlos Caputo (Grupo Ostramar) sorteaba la ley de la siguiente manera: “El barco salía hasta la escollera y volvía con la excusa de una falla”, relata Sánchez.

Cuando esta “artimaña” dejó de funcionar, el empresario se vio forzado a enviar el buque al mar para no perder la cuota. Reclutó a la tripulación de sus otros barcos, incluyendo al hermano de Gabriela, el capitán Luis Sánchez, y los envió a pescar con el barco indebidamente modificado. El desenlace fatal fue cuando una tormenta encontró al barco sin la estabilidad necesaria. “Con los tangones y el viento, el barco se fue de costado y se hundió”, detalla Sánchez.

La narrativa oficial que culpaba al clima se desmoronó con el testimonio de los dos sobrevivientes, recogido en el documental “Barcos de Papel”. Ellos detallaron el caótico abandono del barco y cómo “la única balsa salvavidas se enredó en los tangones“, imposibilitando el rescate de todos. Este testimonio fue vital para la causa.

La impunidad que rodea a los hundimientos, según las familias, se basa en una connivencia entre el poder privado y la burocracia estatal. Gabriela Sánchez pone el ejemplo del entonces subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, quien en una reunión, al ser confrontado por haber firmado los papeles de un barco en esas condiciones, respondió: “Yo firmo papeles”.

“Esa es la mentalidad”, subraya Sánchez. “En el Consejo Federal Pesquero, no importa cual sea el gobierno, los empresarios tienen representantes afines. Siempre firman, dan el visto bueno para que las cosas sigan igual. Acá nadie quiere cambiar nada porque ellos ganan, y la vida de los tripulantes no les importa, es una variable más”.

A pesar del desgaste, la lucha de las familias ha logrado avances significativos en la seguridad marítima. A partir del “Repunte”, se implementaron:

Trajes de exposición: Obligatorios para todos los tripulantes.

Doble balsa salvavidas: Un salvoconducto vital que el “Repunte” no tenía.

Creación de la JST: El movimiento social logró la sanción de la Ley 27.514, que creó la Junta de Seguridad en el Transporte, un ente clave para investigar siniestros marítimos. “Es el único ente que investiga los hundimientos”, subraya.

La mayor victoria, sin embargo, es haber “problematizado” los hundimientos. “Ya no nos quedamos con: ay, se equivocó el capitán o semejante temporal lo hundió” afirma.

La esperanza de las familias radica en que la Cámara Federal falle a su favor y reabra la investigación, sentando un precedente que castigue la negligencia. De lo contrario, la lucha no terminará. “En el caso que sea negativo, bueno, iremos afuera del país buscando justicia”, concluye Sánchez, con la intención de llevar el reclamo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La meta no es solo justicia para su caso, sino exponer un patrón de impunidad para que nunca más una familia tenga que vivir lo que ellos vivieron.