Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Agustín de la Fuente (CAPIP) y Giuliano Vestuti (CAFACH) analizaron la agenda a trabajar de forma armoniosa entre el sector público, privado y comunidades, para aprovechar las potencialidades. Competitividad, debate de los CCT y milla 201 entre los temas de agenda.

Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina

Giuliano Vestuti (CAFACH), Ignacio Vallejos (periodista especializado de Canal 12 Puerto Madryn) y Agustín de la Fuente (CAPIP) durante la exposición ante la asamblea de ADEPA. FOTO: ADEPA.

Por Gustavo Argañaraz

“Más allá de la red: la pesca que construye futuro“ fue la exposición que Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y Giuliano Vestuti, de la Cámara Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), brindaron en la 63° asamblea general de ADEPA, realizada recientemente en Puerto Madryn, Chubut, espacio moderado por el periodista especializado Ignacio Vallejos.

En un repaso del escenario actual que enfrenta el sector productivo, advirtieron que el 50% de pescados y mariscos que consume el mundo ya proviene de la pesca de cultivo, Argentina no desarrolló estos criaderos y apuesta por la “pesca salvaje”. Implica un desafío para la industria nacional y sus actores. La demanda de más de 80 destinos para exportar es permanente, pero el pedido es para reprocesar y Argentina sólo se queda en el primer eslabón porque “no dan los costos”.

Aunque representa un gran motor de la economía nacional, con más de USD 2.000 millones en exportaciones anuales, el sector demanda abiertamente el diseño de una intensa agenda de trabajo al Gobierno nacional, con el objetivo de hacer más competitiva la industria. Advirtió que la pesca muestra una agenda “llena de oportunidades y desafíos para los argentinos”. En este espacio de diálogo, también dio una mirada sobre el costado fiscal, las discusiones pendientes por los CCT, la pesca en la milla 201, entre otros temas urgentes.

 La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

Debate político

Agustín de la Fuente inició su exposición retrocediendo a los inicios del actual Gobierno nacional. Lamentó que en la discusión de la Ley Bases -enero 2024- tuvieron que “dar debates que ya se habían dado en la década del 90”, como la propuesta de licitar el caladero argentino o abrirlo a pabellones extranjeros. Para ese momento “no había una cotización de la pesca que puede darse por más de 15 años y tener capturas sustentables en el tiempo”. mientras que tampoco “existía el Consejo Federal Pesquero, donde las provincias tienen una discusión y un debate permanente. Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto Madryn -entre otras comunidades- no tenían representación, sólo se manejaba a partir de una Dirección Nacional de Pesca y todo se decidía según el que estuviera sentado”.

Destacó la importancia de la actual Ley Federal de Pesca -sancionada tras una crisis de la merluza hubbsi- y precisó que, junto al Consejo Federal Pesquero, permitió una “administración de los recursos naturales” con una política de Estado que se mantuvo “más allá de los colores electorales o políticos”. Sostuvo que se trata de una “rareza” en Argentina.

Esta política ha sido tan exitosa que “Argentina tiene uno de los caladeros más saludables, lo dice FAO” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe “Sofía de 2023“. Además de competir con la pesca de cultivo.

En números, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) representa “11 grupos empresarios, en plena temporada registra más de 10.000 empleados en Chubut” y genera más de USD 2.000 millones en exportaciones en todo el país. “Vendemos más del doble que el vino y que otras industrias productivas”, dijo De la Fuente. Se exporta “más del 92% de lo que genera” y sus empresas hacen “toda la cadena, capturan, procesan y comercializan” en los puertos asentados desde Ushuaia hasta Mar del Plata. “Es una gran oportunidad que tiene el mar para nuestra Argentina”, señaló.

“Hay más de 100.000 trabajadores afectados de manera directa e indirectamente. Pero hay que dar discusiones de CCT que están hace más de 30 años y debatir las reglas laborales para ser competitivos”, alertó.

Desde el sector apostaron por mejorar la competitividad. FOTO: ADEPA.

Falta de competitividad

Giuliano Vestuti, de CAFACH, aseguró que si bien el sector es “plenamente exportador” enfrenta “dificultades para ingresar a ciertos mercados“. El objetivo es ser “competitivo en los costos” y debatir las “cargas arancelarias“.

Analizó el ejemplo del langostino, al que calificó como el “producto estrella argentino“. Compite con un “camarón de cultivo” de Ecuador, cuya producción “muy agresiva de 1 millón de toneladas anuales generó realmente para nosotros un antes y un después”. El desafío del empresariado nacional es recuperar “terreno comercial y competitividad ante los precios de referencia”. “Sostener los puestos de trabajo es un deber y hay que cumplir con los desafíos“, señaló.

Además de la competitividad, la “diversificación y versatilidad son aspectos que tenemos que trabajar. Tenemos que ser más productivos y hablar del valor agregado para proponer otros productos. En el mundo hay un dinamismo brutal en el consumo, generaciones que exigen otra cosa, y hay que revisar estándares para seguir siendo atractivos“.

Por su parte, De la Fuente agregó que el camarón ecuatoriano paga “arancel cero” para ingresar a la Unión Europea, mientras que los productos argentinos pagan “el 12% más el 6% de retenciones, después hacemos un festival de tasas municipales, provinciales y quedamos totalmente en rojo”. Provoca que las empresas hagan “procesos primarios para que otros reprocesen porque no nos dan los costos, son discusiones incómodas”, graficó.

La Patagonia argentina es clave para el desarrollo pesquero.

Valor agregado

La falta de competitividad también se debe a problemas internos. Desde CAPIP se alertó sobre la falta de “valor agregado a los recursos humanos“, señalando que “hoy no hay muchos ingenieros pesqueros, nos están faltando marineros, nos están faltando soldadores. Falta la educación técnica que antes se daba”. Apostó que sería positivo plantear una currícula educativa formal entre todas las provincias que tienen trabajo en el mar para formar más recursos.

También asumió la “culpa” del sector por la falta de consumo interno de pescado, ya que no está “culturalmente ni siquiera difundido“. “Estos desafíos nos imponen ver dónde estaremos a futuro si no damos estas discusiones”.

Giuliano Vestuti, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de “ser más productivos” y “más versátiles”, así como de “proponer otros productos” debido al “dinamismo tal en el consumo” y los “cambios de hábitos” del mundo. La solución, según él, pasa por “tener esa capacidad de adaptación y y ofrecer lo que demanda”.

El sector también enfrenta una “falta de visión” a nivel gubernamental. De la Fuente criticó que en la Cámara de Diputados de la Nación, las comisiones de Intereses Marítimos está a cargo de legisladores de “Santa Fe” o “la Ciudad de Buenos Aires” -comunidades que no participan en este sector productivo- y agregó que en el organigrama nacional el subsecretario de Pesca es lo último que designan en cargos, resaltando la poca importancia que los gobiernos conceden a la autoridad de aplicación.

A contra parte, Giuliano Vestuti resaltó con orgullo la labor del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que ejecuta una campaña de investigación para cada especie que se captura para medir las biomasas y los espacios de reproducción. Estas campañas son financiadas en parte por los propios empresarios. Sin embargo, aseguró que “más del 95%” de la población argentina “no está al tanto de todo esto”.

Los empresarios demandaron mayor capacitación para producir mano de obra de calidad.

La lista de discusiones pendientes es infinita, aseguró el empresariado. Una de ellas es lo que sucede en la milla 201, en aguas internacionales. “No podemos discutir la administración del recurso con Malvinas por una cuestión de su soberanía, por que ellos se reconocerían como un estado británico”, recalcó Agustín de la Fuente y agregó que “ellos venden el mismo calamar que está en el Atlántico Sur, el que nos pertenece”.

Finalmente, denunció la “pesca no declarada, no reglamentada” de flotas extranjeras que han “devastado caladeros en el mundo” y advirtió sobre la falta de “fortaleza de nuestra cancillería” para discutir eso.

En este escenario, el sector pesquero se esperanza con sentar las bases para que 2026 haya diálogo entre el sector público y privado para avanzar en la competitividad y el fortalecimiento de la actividad.

Se llevaron adelante talleres destinados al Programa de Observadores a Bordo

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Pesca, junto al Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) y con la participación del Área de Extensión Chubut del INIDEP brindó, durante tres días consecutivos, talleres de capacitación destinados a los Observadores a Bordo del Chubut.

El objetivo principal de los encuentros, impulsados por la gestión del gobernador Ignacio «Nacho» Torres, giró en torno al refuerzo y optimización de aspectos esenciales del programa, en el marco de la certificación de la pesquería on-shore de langostino.

En ese sentido, la jefe de Departamento Pesca Industrial de la Secretaría de Pesca Provincial, Paola Ciccarone, aseguró que “principalmente estuvimos abocados a avanzar en la metodología de recolección de datos para el monitoreo de la pesquería, la adecuación de los protocolos de registro y la incorporación de nuevos formatos para la obtención de información que resulte adecuada a los requerimientos de la certificación, desde un enfoque ecosistémico acorde con la sostenibilidad de la pesquería”.

“Se trata de una de las actividades que integran el Plan de Acción de la Certificación de la pesquería, donde están contempladas numerosas actividades que iremos ejecutando durante un período de cuatro años, hasta la recertificación en el año cinco”, destacó la profesional.

Además, Ciccarone indicó que “desde la Secretaría de Pesca estamos profundamente comprometidos con este tema porque contar con una pesquería certificada es un valor agregado y un logro estratégico de gestión”.

Sobre los talleres

Las jornadas de capacitación se llevaron adelante en la ciudad de Rawson con la organización y puesta en marcha de los equipos de trabajo de la Secretaría de Pesca, CeDePesca e INIDEP.

Las actividades constaron de instancias teóricas y una jornada práctica en la que se hicieron actividades de muestreo de densidad, con langostinos provistos por el B/P Nuevo Anave de Raúl Cereseto.

Etapa previa

Finalmente es importante agregar que, en la semana previa a estos talleres, se realizó un trabajo intensivo de análisis y rediseño de las planillas para el registro de datos y de las metodologías para la obtención de los mismos, de los cuales participaron Observadores y equipos técnico de CEDEPESCA, de Secretaría de Pesca de Chubut y del Área de Extensión Chubut de INIDEP.

Allí, se incorporaron protocolos específicos para muestreos de densidad, registro de interacciones con fauna marina superior (aves y mamíferos marinos), y sedimentos, a fin de ampliar y consolidar la base de información consistente con los requerimientos de certificación de la pesquería.

La temporada de aguas nacionales comienza a transitar sus últimas semanas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales iniciada con meses de demora por conflictos gremiales podría comenzar a transitar las últimas semanas de operaciones. Durante agosto se pescaron 39.503 toneladas y será el mes pico de esta temporada, ya que en estos días ya ha comenzado a ser más difícil encontrar el recurso.

Parte de la flota se ubicó más al norte incluso fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), y se observa una merma en cuanto a los niveles de concentraciones, y tiene que ver con que una flota de un centenar de buques estuvo más de un mes arriba del recurso en forma intensiva, y la faena fue muy buena tanto en cantidad como en calidad de las tallas obtenidas.

Es de prever que en esta segunda quincena de septiembre se acoten o cierren algunas subáreas, especialmente más al sur, incluso la flota se ha corrido de ciertos lugares porque los rendimientos no son buenos. También en cierto que el ‘reloj biológico’ del langostino hace lo suyo, en el año 2024 la pesquería en aguas nacionales cerró el 19 de septiembre y en 2023 a fin del mismo mes.

Con lo que no habría que descartar que la presente temporada de aguas nacionales esté en sus últimas semanas, pudiendo cerrarse despachos en los primeros días de octubre, si no es que el ingreso de merluza hubbsi hace necesario revisar antes la política de cierre.

La realidad biológica del recurso marca que lejos se está de la pretensión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos que le pidió al Consejo Federal Pesquero mantener abierto el caladero hasta diciembre, como si el comportamiento del recurso obedeciera a órdenes administrativas.

El posible cierre en dos semanas vendría a corroborar que la salud de la especie está bien y mantiene parámetros como en los años anteriores, y eso guarda relación también con las medidas de manejo que se han adoptado a lo largo del tiempo para la preservación y sostenibilidad del recurso.

Como se previa, en virtud del extenso conflicto, esta será una temporada corta, pero de pesca intensiva, donde ya se contabilizan más de 50.000 toneladas pescadas hasta el momento. Después habrá que esperar que a mediados de octubre se lleven a cabo las habituales prospecciones en aguas jurisdiccionales de Chubut, a fin de determinar si se está en condiciones de habilitar la pesquería en aguas provinciales desde inicios de noviembre, tal como ocurrió el año pasado.

Mar del Plata celebró la botadura del “Santísima Trinidad”, nuevo emblema de la industria naval

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

En un emotivo acto realizado en la Escollera Norte, la empresa Maronti S.A. presentó el moderno buque pesquero construido por SPI Astilleros. La jornada reunió a referentes del sector, autoridades y trabajadores, marcando un hito para la industria naval nacional.

Bajo un cielo despejado y con un ambiente festivo, este sábado por la mañana se llevó a cabo en la Escollera Norte, junto a la Base Naval de Mar del Plata, la presentación oficial del “Santísima Trinidad”. Se trata de una embarcación pesquera multipropósito fabricada íntegramente en los talleres de SPI Astilleros, fruto de la alianza entre la firma Maronti S.A. y la familia Baldino.

El evento reunió a representantes del sector público y privado: autoridades nacionales, provinciales y municipales; integrantes de la Armada Argentina, Prefectura Naval, la Escuela Nacional de Pesca, la Universidad Tecnológica Nacional, así como trabajadores, proveedores, familiares y empresarios del ámbito marítimo.

Este nuevo buque es el tercero de su clase producido por SPI Astilleros —los anteriores fueron el Luigi y el Anita, pertenecientes a la firma Solimeno— y está diseñado para la pesca de merluza, calamar y langostino, incorporando sistemas para su procesamiento y congelamiento a bordo. “Es producción y tecnología nacional, con bandera argentina”, destacaron los protagonistas de este importante logro.

Un proyecto que refleja esfuerzo y perseverancia

La familia Baldino, de origen italiano, fundó Maronti S.A. en 2009. Desde entonces, opera con flota propia en el Mar Argentino, desembarcando en puertos como Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Mar del Plata, y comercializando pescado y mariscos —frescos y congelados— a nivel internacional.

“Pudimos concretar la construcción del Santísima Trinidad en SPI gracias a una decisión basada en la confianza mutua. Es un orgullo colectivo”, expresaron los Baldino durante el acto.

No pasó inadvertido que la botadura se realizara un día después del Día de la Industria Naval, en un contexto económico desafiante para el país. Sin embargo, el tono fue constructivo y se puso en valor el trabajo, la perseverancia y el compromiso con la producción nacional. El proyecto, que se inició en 2020, llevó cinco años de desarrollo: desde la idea inicial hasta la instalación de la quilla en 2022, y la próxima puesta en actividad prevista para octubre de 2025.

Durante ese período, el país atravesó dos gestiones presidenciales, una pandemia y diversas dificultades económicas. Pese a ello, los actores involucrados coincidieron en que la clave fue la cooperación y el trabajo coordinado entre el astillero y la empresa armadora.

Antonio Baldino: “Este barco simboliza nuestra historia”

Visiblemente conmovido, Antonio Baldino, fundador de Maronti S.A., recordó los inicios del proyecto y el valor simbólico de esta nueva embarcación: “Es un legado familiar. Lo hicimos con mucha dedicación. Y SPI nos dio el espacio para trabajar con libertad. Eso no ocurre en todos lados”, señaló en declaraciones desde el interior del buque.

Baldino contó que, si bien podría haber optado por encargar la construcción en el extranjero, eligió hacerlo en Argentina, a pesar de las dificultades. “Fueron cinco años de esfuerzo. Representa el 50% del patrimonio de nuestra empresa. Apostamos fuerte al país”, sostuvo.

El empresario repasó su historia personal: “Mis abuelos llegaron a Argentina en 1956. Desde entonces, seguimos ligados al puerto. Empecé a trabajar a los 17, directamente en el muelle. La idea de construir un barco surgió allá por el 2000, cuando supe que había líneas de financiamiento para el sector naval. Así empezó todo”.

Nicolás Baldino: “Es fruto de un gran trabajo colectivo”

Nicolás, hijo de Antonio y cuarta generación familiar en la pesca, se mostró orgulloso del camino recorrido. Con 25 años y formación en Comercio Internacional, se integró a la empresa mientras finalizaba sus estudios.

“Este barco lo vimos nacer desde cero. Representa un esfuerzo compartido entre profesionales, proveedores, trabajadores. Todos aportaron para hacerlo realidad. Anoche hablábamos con el guardián del buque, y se emocionaba como si fuera suyo. Así lo sentimos también nosotros”, relató.

Sobre el futuro comercial, Nicolás detalló los destinos de sus productos: “Con los poteros exportamos calamar a Asia, Brasil, Noruega y Alaska. Con este nuevo barco trabajaremos la merluza, destinada a mercados como Rusia, Ucrania y España, y el langostino, que competirá especialmente con el de Ecuador. Estados Unidos, España e Italia siguen siendo plazas clave”.

Sandra Cipolla: “Invertir en barcos es invertir en trabajo”

La presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, remarcó el valor del proyecto no solo como iniciativa empresarial, sino como motor de empleo y desarrollo regional: “Este barco significa puestos de trabajo, tanto en la construcción como en la operación posterior. Es una apuesta concreta al crecimiento de la industria naval”.

Cipolla también destacó el talento local involucrado en la obra: ingenieros y técnicos formados en instituciones como la UTN y la UBA. “Este proyecto refleja que cuando hay voluntad, confianza y equipo, los desafíos pueden superarse”, aseguró.

Horacio Tettamanti: “Es el sueño naval hecho realidad”

Por su parte, el ingeniero naval y cofundador de SPI, Horacio Tettamanti, afirmó: “Cada botadura emociona, pero esta es especial. Es un buque argentino, construido para una familia con raíces profundas en nuestra actividad, y con una tripulación nacional”.

Tettamanti subrayó el valor simbólico de este nuevo barco: “Demuestra que cuando nos escuchamos y trabajamos juntos, los argentinos podemos lograr grandes cosas”.

Un acto lleno de reconocimientos

El evento contó con la presencia de destacadas figuras como el vicealmirante Marcelo Flamini, el prefecto mayor José Abel Viganó, autoridades provinciales y municipales, así como representantes de entidades educativas y del sector privado.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones a Maronti y SPI por su compromiso con el desarrollo industrial, y se realizaron obsequios simbólicos, como maquetas a escala del buque, una para su capitán, Claudio Converset, y otra para SPI. La banda de música de la Armada acompañó la jornada, que culminó con la tradicional bendición y bautismo del barco.

Un símbolo de esperanza

Con una eslora de casi 40 metros y una manga de 11,5, el “Santísima Trinidad” se prepara para comenzar sus operaciones en el Atlántico sur. Para la familia Baldino, representa la concreción de un sueño. Para la industria naval argentina, una muestra concreta de que, aún en escenarios adversos, se pueden construir proyectos ambiciosos si hay compromiso, decisión y confianza.

Fuente e imágenes Diario la Capital Mdp

Langostino: Habilitan la pesca en la subárea 15

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La apertura busca dar alivio a Puerto Deseado, pero advierten que la concentración de langostino no es abundante y que la subárea 16 seguirá cerrada.

Si bien la subárea 15 no resultó ser la panacea esperada, la autoridad de aplicación decidió habilitar la pesca en esa zona para que algunos barcos pudieran completar la marea y descargar en Puerto Deseado.

“La prospección comenzó un poco floja, y con mucha merluza pero los barcos se movieron y la situacion se fue modificando. Se halló buena concentración de langostino L1 y L2, aunque no es para muchos días”, señaló a Mar&Pesca una fuente oficial que pidió reserva.

Pese a la moderada abundancia, la subsecretaría de Pesca descartó la posibilidad de una prospección en la subárea 16. “Hay muchas subáreas abiertas y se está pescando muy bien en todas, no vemos que sea necesario”, sostuvo el subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla.

Mientras tanto, el puerto de Puerto Deseado recibió ayer la descarga de dos buques: el Empesur I y el fresquero Lucas Santino, que ingresó con una escasa carga de 440 cajones de langostino fresco.

Volcó un camión cargado de pescado en ruta 3 y 26

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Hoy a las 15:30 en Ruta 3 metros antes de llegar a la rotonda de Ruta 26, un camión brasilero volcó sobre su lado derecho en la banquina. En el lugar trabajan personal policial y Bomberos además de un ambulancia del Servicio 107.

Un camión que transportaba cajas de pescado volcó hoy a las 15:30 en Ruta 3, metros antes de la rotonda de Ruta 26.

Las razones del accidente son materia de investigación, en el lugar trabajó personal de Bomberos Voluntarios, una ambulancia del servicio 107 del Hospital Regional y también personal de la Seccional Tercera de Policía.

En el lugar se trabajó en rescatar al conductor del camión. La carga de pescado quedó desparramada sobre la banquina.

El camión de origen brasilero transportaba salmón del Pacífico desde Puerto Varas (Chile). El tránsito en el sector se encuentra interrumpido por tareas de remoción.  

Te puede interesar

Últimas noticias

La Copa Malvinas Argentinas reunió a más de 600 jugadores

Pronóstico del tiempo en la ciudad de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly para este jueves 11 de septiembre

Ganaron Rosana Calderero y David Rodríguez

La Sub 14 juega ante Chile en Catamarca

Brasil denunció irregularidades

Inician nueva evaluación de vieira patagónica

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio comienzo a la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B, a bordo del Buque de Investigación Pesquera «Dr. Eduardo Holmberg».

A lo largo de 21 días de trabajo, los investigadores y técnicos relevarán los bancos de vieira patagónica y evaluarán su biomasa total y de talla comercial, además de realizar muestreos con multired con el objeto de localizar las larvas veliger de vieira en la columna de agua, obtener datos de oceanografía física del área de estudio, registrar macroplásticos y basura en las capturas y recolectar muestras para estudios de talla-peso.

Cabe destacar que el área de investigación abarca la Unidad de Manejo de vieira patagónica denominada B que está situada entre las latitudes 38º00’ y 39º55’ S y las longitudes aproximadas de 55º 10’ y 56°35’ O.

La renovación del BP Stella Maris I: Destacado avance de la industria pesquera y naval argentina

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el Coliseo de la industria pesquera y naval argentina, el puerto de Mar del Plata, un hecho trascendental ha marcado un antes y un después en la modernización de la flota pesquera argentina. El Stella Maris I, buque pesquero congelador de gran porte, ha culminado un exhaustivo proceso de renovación y repotenciación, consolidándose como un ejemplo tangible de reinversión, innovación, compromiso con la eficiencia operativa y el cuidado del medio ambiente.

Una embarcación con historia y futuro

Construido en Huelva, España, en 1988, este imponente buque fue bautizado originalmente como Pegago Quinto. Con sus 69,40 metros de eslora y 12 metros de manga, y una capacidad de bodega de 1.700 metros cúbicos, fue concebido para operar en faenas de gran escala. En 1996, la empresa Alimenpez S.A., vinculada al Grupo Moscuzza, adquirió la nave y le otorgó su actual nombre, Stella Maris I, incorporándolo a una flota reconocida por su capacidad productiva y su compromiso con la calidad del producto capturado y procesado a bordo y en planta industrial.

La visión empresarial y el inicio de un desafío

El proceso de reparación mayor en seco se llevó a cabo en las instalaciones de SPI Astilleros, empresa marplatense con trayectoria local, nacional e internacional en el sector naval. Al recibir el buque en sus instalaciones, Sandra Cipolla, presidenta de la compañía, destacó la magnitud del desafío: “Junto a la firma marplatense y nacional Moscuzza, hemos emprendido una obra trascendental de ingeniería de repotenciación y modernización del Stella Maris. Este proyecto, llevado a cabo en varias etapas, tanto con el barco a flote como en seco, representa un nuevo desafío que nos motiva profundamente.”

Durante la ejecución de este ambicioso proyecto, el buque atravesó un proceso de transformación integral que lo renovó por completo. Tras varias pruebas de mar, de máquinas, maniobras y artes de pesca, el pasado 8 de septiembre a las 17:04 horas volvió a zarpar desde Mar del Plata hacia la zona de pesca objetivo merluza común, convertido en una unidad prácticamente nueva.

Una renovación integral: tecnología y eficiencia

La magnitud de la obra involucró una renovación completa que abarcó cada rincón del buque. Se modernizaron la bodega, la planta de procesamiento, y se incorporaron cintas transportadoras en acero inoxidable, maquinaria de última generación, sistemas Baader, así como un nuevo motor principal, línea de eje, motores auxiliares y generadores de última generación.

Entre las reformas se reemplazó el motor propulsor por un Yanmar de 8 cilindros en línea de nueva generación, al que se incorporó un sistema de inyección de hidrógeno (oxi-hidrógeno) para optimizar la eficiencia energética y obtener certificación de aire limpio. También se sustituyeron el reductor y la hélice bajo norma Tier 3, junto con los tres grupos generadores, que fueron renovados con guarda calores y nuevas chimeneas revestidas en acero inoxidable.

PM Refrigeración e Inprope SA, participaron en los compresores frigoríficos Mycom de Mayekawa, túneles y placas de congelado. En el equipamiento auxiliar de sala de máquinas se renovó más del 90 %, entre bombas, generadores de agua, separador de sentinas, válvulas, colectores, tuberías y tomas de agua de mar, entre otros. Se renovó a nuevo toda la instalación de cables y tableros eléctricos auxiliares.

Se modificó la cubierta spardeck en popa y los laterales de la superestructura en obra muerta, la renovación de aislaciones de bodegas, reemplazo frigorífico completo y de la planta de procesado, cintas transportadoras de acero inoxidable y toda la hidráulica completa. Se hizo un nuevo puente de gobierno, palo de luces y señales, la habitabilidad completa en puente, camarotes, aseos, comedores, cocina y recreativo a cargo de Pontine Técnica.

Se incorporaron nuevas instalaciones sanitarias, sistema de aguas negras y grises, aire acondicionado, sistemas de detección de incendios, electrónica de pesca y comunicaciones en puente de gobierno e instalación de equipo productor de hidrógeno verde.

Todo el proceso se realizó bajo la supervisión del Ing. Gabriel Vic y el equipo de ingeniería del Grupo Moscuzza, con la destacada dirección operativa a bordo del Ing.Naval Ignacio Arenas, joven profesional cuya incorporación resultó determinante para la coordinación y ejecución integral de la obra.

Su ingreso, sumado a los talentos que la empresa ya posee y al impulso de otros jóvenes profesionales que integran el área, refuerza una apuesta estratégica por la formación local y el recambio generacional. Esta decisión, respaldada por la visión de futuro del presidente del grupo, José Moscuzza, junto a sus hijos José Marcelo y Pedro, consolida un liderazgo que combina experiencia, desafío, convicción con nuevas miradas frente a un derrotero de trabajo y dedicación, por una marca y su calidad, a lo largo de 65 años de trayectoria.

Esta incorporación no solo renueva y fortalece el plantel de ingeniería, sino que también refleja el compromiso de gestar nuevas generaciones de profesionales, impregnadas de la misma mística, rigor técnico y pasión por la excelencia que caracteriza históricamente al grupo.

Innovación y sostenibilidad

La incorporación de un sistema de repotenciación con hidrógeno convierte al Stella Maris I en el primer buque del puerto de Mar del Plata en contar con esta tecnología. Este avance reduce el consumo de combustible y mejora la eficiencia del motor en un 5%, además de incluir sistemas de control y reducción de emisiones, alineando la operación con estándares ambientales internacionales.

Consultado el Ing. Vic, nos decía que “con el propósito de optimizar la eficiencia operativa, elevar la calidad del producto argentino destinado a la exportación conforme a los estándares corporativos internacionales, maximizar la seguridad en la navegación y garantizar el estricto cumplimiento de las normativas ambientales y de los convenios internacionales SOLAS y MARPOL, así como de las ordenanzas marítimas vigentes, se llevó a cabo una inversión total de 18.900.000 dólares en el proceso de reconstrucción integral del buque congelador Stella Maris I”, declara al inicio del recorrido a bordo de la embarcación el gerente técnico y responsable de la obra de remodelación del Grupo Moscuzza.

Vic detalla la magnitud del proyecto: “El desarrollo de ingeniería, íntegramente concebido y ejecutado con mano de obra nacional, demandó un total de 350.000 horas-hombre, desde el inicio de los trabajos en marzo de 2022 hasta su finalización reciente. Durante este proceso, se reemplazaron chapas y estructuras utilizando 280 toneladas de acero naval, se efectuó un carenado completo en las instalaciones de SPI con una duración de 120 días y se procedió a la instalación de un sistema de propulsión de nueva generación junto con equipamientos auxiliares de última tecnología. Asimismo, se llevó a cabo un recorrido integral de todas las áreas del buque, incluyendo el desmantelamiento total de los interiores y la actualización completa de la distribución interna, otorgándole características equivalentes a las de una unidad de nueva construcción.”

Generación de empleo y desarrollo industrial

Durante los años que duró la obra, cientos de trabajadores pasaron por las instalaciones del astillero y en trabajo a flote, conformando un equipo mayoritariamente marplatense, pero también con presencia de mano de obra proveniente de otras regiones del país e incluso del exterior. Esta iniciativa no solo impulsó la industria naval local, sino que generó un impacto económico positivo en toda la cadena de valor.

La determinación estratégica adoptada por el Grupo Moscuzza, bajo el liderazgo de José y sus hijos, constituye una reafirmación contundente de un modelo de gestión basado en la reinversión continua, orientado a optimizar la eficiencia operativa, elevar de manera sostenida la calidad de sus productos y fomentar la generación de nuevas oportunidades laborales. Junto al Grupo Solimeno, son la esencia de los máximos exponentes de la pesca histórica de Mar del Plata y de la Argentina, consolidándose como referentes indiscutibles y auténticos embajadores de la industria pesquera y procesadora nacional en más de 70 países.

Este proyecto refleja, en cada una de sus etapas, un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación, pilares esenciales que guían su visión de crecimiento y proyección global.

En definitiva, la renovación del Stella Maris I trasciende con creces la simple modernización de un buque pesquero; constituye una declaración de principios y valores profundamente arraigados en la tradición de la familia Moscuzza y en la identidad misma de la industria pesquera marplatense y argentina. Esta embarcación es el reflejo tangible de décadas de esfuerzo, visión estratégica y un compromiso inquebrantable con el crecimiento colectivo.

Con una inversión que combina tecnología de vanguardia, respeto absoluto por el medio ambiente y una sincera vocación de servicio hacia la comunidad, este proyecto se erige como modelo de desarrollo industrial sostenible, capaz de generar valor genuino para el país. Su concreción proyecta a la pesca nacional hacia un futuro más eficiente, competitivo y rentable, integrando a trabajadores, técnicos y familias enteras en un proceso continuo de evolución y excelencia que trasciende generaciones.

El Stella Maris I es un símbolo de coraje empresarial, determinación y fe en el porvenir. Su regreso a las aguas representa la materialización de un sueño colectivo, forjado en el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos que, día tras día, hacen grande a la pesca marplatense.

Buenos vientos, buena mar, y abundantes capturas para cada travesía. Que Dios bendiga y proteja a cada tripulante de este coloso del Atlántico, orgullo de Mar del Plata y legado vivo de la familia Moscuzza.

La flota tangonera se reposiciona buscando concentraciones de langostino

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia

Hasta ayer miércoles por la tarde había 97 buques con redes tangoneras como artes de pesca reportados al Sistema de Monitoreo Satelital. Son siete las Subáreas habilitadas a la pesca comercial de langostino y la flota ha estado dispersa desde el paralelo 42°S al 46°S, y también los barcos se encuentran con recurso fuera de los límites del área de veda.

La foto actual es que la mayor cantidad de buques se concentra en la Subárea 4, e incluso, más al norte donde el langostino se ha movido en su proceso madurativo; en algunos lugares siguen apareciendo unidades tipo L0 en los lances.

Haber iniciado la temporada de pesca, cuatro meses con demora, tiene sus efectos. El recurso se ha encontrado en mayor cantidad y con tallas predominantes grandes ya que las concentraciones de langostino han estado fuera del alcance de las redes tangoneras durante varios meses después de lo habitual.

El pescado creció y su distribución ha sido amplia al punto que al día de la fecha hay siete subáreas abiertas a la operatoria de la flota pesquera comercial (Subáreas N° 4, 7, 8, 11, 12, 14 y15) la última la más recientemente autorizada, a pedido del gobierno de Santa Cruz, pero la que menos interés ha despertado en la flota, en virtud que los lances no son limpios, sino que reportaron la presencia de merluza juvenil como especie acompañante; a pesar de lo cual el INIDEP evaluó que no sobrepasaba los máximos permitidos.

La dinámica de la pesquería hace que al día de la fecha exista una amplia ventana de margen de operaciones de la flota tangonera dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), pero también los capitanes más experimentados siguen encontrando buenas marcas por fuera de la veda, dando cuenta que esta temporada de pesca de aguas nacionales es atípica.

Se empezó a pescar fuerte con cuatro meses de demora; desde abril a agosto, un centenar de barcos estuvo amarrado a muelle sin salir a pescar por el conflicto que generó el SOMU hasta que finalmente terminó aceptaron un 15% a la baja del concepto de producción.

En ese tiempo el recurso creció y se distribuyó en una forma distinta, según admiten los capitanes que llevan años en la faena de aguas nacionales, que habitualmente en mayo ya estaban detrás las marcas del marisco en aguas nacionales.

Con todo, haber operado menos meses ha permitido pescar menos langostino, pero de mayor calibre y calidad. Consecuentemente, a menor oferta disponible, los precios experimentaron una mejora, lo cual es temporal, pero obliga a repensar a futuro, en los próximos años, si no es conveniente imprimirle menor esfuerzo pesquero a la especie y obtener mejores resultados económicos. Un debate que se viene.

CAFACH se reunió con el Subsecretario de Pesca de Nación

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), Gustavo González, mantuvo un encuentro con el Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, en el que se abordaron distintos temas vinculados al presente y futuro de la actividad pesquera.

Durante la reunión se analizó el desarrollo de la temporada nacional y las aperturas que han permitido que la flota costera de Rawson muestre un desempeño destacado en materia de capturas, alcanzando volúmenes que no se registraban desde hace muchos años.

En ese sentido, González valoró la importancia del trabajo conjunto con las autoridades nacionales:

“Es fundamental canalizar el diálogo con Nación porque estas medidas generan resultados concretos para la flota costera. Hoy vemos capturas que hacía mucho tiempo no se daban, y eso es una señal positiva para el sector y para toda la economía regional”, señaló.

Además, el presidente de CAFACH subrayó la necesidad de continuar fortaleciendo los espacios de trabajo y articulación entre el sector empresario y las autoridades de pesca para consolidar la sustentabilidad de los recursos y dar previsibilidad a la actividad.

“Desde CAFACH siempre vamos a impulsar el intercambio y el consenso. El desafío es sostener el buen desempeño de nuestra flota y seguir construyendo herramientas que den estabilidad al sector”, concluyó González.