Avanza el plan de reordenamiento del espacio operativo del puerto marplatense

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata lleva adelante un plan de recuperación de espacios operativos que implica el retiro de buques inactivos y que avanza en la actualidad con el desguace del Sirius III, un pesquero de casi 60 metros de eslora.

“Se encuentra en etapa final de corte y reducción a chatarra en astillero TPA”, explicó el presidente del CPRMDP, Marcos Gutiérrez, y destacó que la embarcación que estaba fuera de servicio fue removida recientemente de la ubicación que durante años había tenido en Escollera Norte. “Con este plan de obras ya se llevan recuperados 1266 metros lineales de frente de amarre”, explicó.

El corte de cascos para su derivación de partes metálicas con destino de reciclaje es una de las alternativas a las que se apela para despejar sectores del espejo de agua interior del puerto donde han quedado buques que ya no están en condiciones de operar en el mar.

A la par, y según las características y condiciones de las embarcaciones, se ha logrado derivar algunas de ellas mediante remolque hacia otras terminales marítimas o, como en experiencias recientes, trasladarlas para su hundimiento en el parque submarino Cristo Rey, frente a las costas de Mar del Plata, lugar convertido en un centro de atracción importante en la región para quienes practican buceo deportivo o científico.

Gutiérrez explicó que estas opciones han permitido disponer y tener ya en uso esos 1.266 metros de muelle para que puedan atracar las embarcaciones que actualmente están operativas. Esa disponibilidad de espacio representa una de las principales demandas que tiene el puerto marplatense.

En el caso de embarcaciones como el Sirius III, que está en proceso de desguace, no solo se recupera chapa que será procesada y reciclada para su reutilización en la industria naval sino que también se logran rescatar algunas piezas del equipamiento que todavía tienen vida útil y pueden ser instaladas en otras embarcaciones en actividad.

Se anticipó que una vez que se completen las tareas con el Sirius III se habilitará similar misión con otras dos embarcaciones, los pesqueros Graciela y Coral Azul, que actualmente se encuentran apostados frente a muelles de uso comercial.

Langostino: Habilitan la pesca en la subárea 15

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La apertura busca dar alivio a Puerto Deseado, pero advierten que la concentración de langostino no es abundante y que la subárea 16 seguirá cerrada.

Si bien la subárea 15 no resultó ser la panacea esperada, la autoridad de aplicación decidió habilitar la pesca en esa zona para que algunos barcos pudieran completar la marea y descargar en Puerto Deseado.

“La prospección comenzó un poco floja, y con mucha merluza pero los barcos se movieron y la situacion se fue modificando. Se halló buena concentración de langostino L1 y L2, aunque no es para muchos días”, señaló a Mar&Pesca una fuente oficial que pidió reserva.

Pese a la moderada abundancia, la subsecretaría de Pesca descartó la posibilidad de una prospección en la subárea 16. “Hay muchas subáreas abiertas y se está pescando muy bien en todas, no vemos que sea necesario”, sostuvo el subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla.

Mientras tanto, el puerto de Puerto Deseado recibió ayer la descarga de dos buques: el Empesur I y el fresquero Lucas Santino, que ingresó con una escasa carga de 440 cajones de langostino fresco.

Con un nuevo desguace avanza el plan de recuperación y reordenamiento del espacio operativo del Puerto Mar del Plata

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata (CPRMDP) lleva adelante un plan de recuperación de espacios operativos que implica el retiro de buques inactivos y que avanza en la actualidad con el desguace del Sirius III, un pesquero de casi 60 metros de eslora.

“Se encuentra en etapa final de corte y reducción a chatarra en astillero TPA”, explicó el presidente del CPRMDP, Marcos Gutiérrez, y destacó que la embarcación que estaba fuera de servicio fue removida recientemente de la ubicación que durante años había tenido en Escollera Norte. “Con este plan de obras ya se llevan recuperados 1266 metros lineales de frente de amarre”, explicó.

El corte de cascos para su derivación de partes metálicas con destino de reciclaje es una de las alternativas a las que se apela para despejar sectores del espejo de agua interior del puerto donde han quedado buques que ya no están en condiciones de operar en el mar.

A la par, y según las características y condiciones de las embarcaciones, se ha logrado derivar algunas de ellas mediante remolque hacia otras terminales marítimas o, como en experiencias recientes, trasladarlas para su hundimiento en el parque submarino Cristo Rey, frente a las costas de Mar del Plata, lugar convertido en un centro de atracción importante en la región para quienes practican buceo deportivo o científico.

Gutiérrez explicó que estas opciones han permitido disponer y tener ya en uso esos 1.266 metros de muelle para que puedan atracar las embarcaciones que actualmente están operativas. Esa disponibilidad de espacio representa una de las principales demandas que tiene el puerto marplatense.

En el caso de embarcaciones como el Sirius III, que está en proceso de desguace, no solo se recupera chapa que será procesada y reciclada para su reutilización en la industria naval sino que también se logran rescatar algunas piezas del equipamiento que todavía tienen vida útil y pueden ser instaladas en otras embarcaciones en actividad.

Se anticipó que una vez que se completen las tareas con el Sirius III se habilitará similar misión con otras dos embarcaciones, los pesqueros Graciela y Coral Azul, que actualmente se encuentran apostados frente a muelles de uso comercial.

Red Chamber en la mira: SOMU denuncia incumplimientos y Chubut avanza hacia un nuevo operador

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), seccional Puerto Madryn, formalizó este lunes una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de Chubut contra la empresa Red Chamber Argentina S.A., actual administradora de los bienes expropiados de Alpesca.

En la presentación, el secretario del SOMU local, César Carlos Zapata, denunció incumplimientos a la Ley Provincial de Expropiación N° 527 y advirtió que el gremio se declara en libertad de acción para paralizar la actividad del buque Patagonia Queen, perteneciente a la firma.

La nota, fechada el 8 de septiembre, fue ingresada en la mesa de entradas de la Secretaría de Trabajo y expresa que la empresa habría incumplido las condiciones establecidas en la explotación de los bienes transferidos de la ex Alpesca S.A.

El Gobierno provincial no renovará el contrato con Red Chamber

En paralelo, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, comunicó al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) que la Provincia no renovará el contrato con Red Chamber, fundamentando la decisión en “múltiples incumplimientos” en la administración de los bienes expropiados de Alpesca S.A. y AP Holding.

Arbeletche indicó que ya se avanza en negociaciones con otra empresa pesquera de trayectoria en la región, que cuenta con experiencia y solvencia para garantizar la continuidad de las operaciones. En tanto, también comunicó que antes del 30 de septiembre de 2025 los bienes deberán ser devueltos.

El nuevo contrato, según precisó el funcionario, incluirá los siguientes compromisos:  Incorporación de todo el personal actualmente vinculado a Red Chamber; reconocimiento de la antigüedad laboral de los trabajadores; pago inmediato de haberes y respeto de condiciones laborales. También el uso integral de las licencias y cuotas de merluza; inversiones en la planta y en nuevos buques para asegurar la producción.

Con la denuncia formal del SOMU y la decisión del Gobierno provincial de avanzar hacia un nuevo operador para los bienes de Alpesca, se abre una etapa de definiciones clave para los trabajadores del sector pesquero en Puerto Madryn.

Chubut intimó a Red Chamber a devolver bienes de la ex Alpesca a fin de mes y a pagar una deuda millonaria

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El organismo provincial indicó que la compañía “deberá reintegrar todos los bienes de Alpesca S.A. y AP Holding S.A. a la Provincia del Chubut (Comité de Administración de Alpesca) en un plazo no mayor al 30/09/2025, bajo apercibimiento iniciar las acciones judiciales pertinentes”. Además, se requirió a la firma prestar cooperación para efectuar “un traspaso de los bienes (…) a quien resultará nueva arrendataria y una transición del personal de manera ordenada”, lo que incluye brindar acceso a los datos laborales para garantizar el pago de haberes por parte de la futura adjudicataria.

El Decreto fue firmado por el gobernador Torres el 5 de septiembre y se notificó el lunes 8 a la empresa.

Respecto a la flota, se comunicó que “los buques Promarsa III (inoperativo a la fecha) y Cabo Vírgenes no podrán operar más allá del día 30/09/2025, plazo en el cual deberán encontrarse en muelle a fines de incorporar la tripulación de guardia o utilizar la existente en caso que hayan pertenecido a Alpesca”. Paralelamente, se anunció que la medida será informada a la Subsecretaría de Pesca de la Nación, al Consejo Federal Pesquero, a Prefectura Naval Argentina, al Senasa y a la Municipalidad de Puerto Madryn.

En cuanto a los bienes en planta, se exigió a Red Chamber confeccionar “a la máxima brevedad un inventario de bienes muebles pertenecientes a Red Chamber Argentina S.A. que se encuentren dentro de la planta de Alpesca S.A., el cual será cotejado por el Comité de Administración de Alpesca a los fines de garantizar su retiro”.

También se aclaró que no serán reconocidas como propiedad de la empresa “aquellas cosas que sean inherentes a mantenimientos básicos para operar los bienes de Alpesca S.A., ni aquellas mejoras no autorizadas que sigan a la cosa”. Asimismo, se dispuso que las cámaras de frío “deberán encontrarse totalmente vacías de mercadería en el plazo máximo establecido de entrega; caso contrario se requerirá el pago de depósito por todo el tiempo que continúen sin retiro”.

En relación al personal, la nota estableció que “la totalidad del personal de Alpesca S.A, que al día de la fecha (5/9/2025) se encuentre trabajando en relación de dependencia para Red Chamber Argentina S.A. serán incorporados por la nueva arrendataria, reconociéndose la antigüedad en ambas empresas”. Sobre los trabajadores administrativos y operativos no jerárquicos de Red Chamber, se aclaró que su eventual continuidad será evaluada mediante acuerdo de partes.

Por último, la Secretaría de Pesca intimó a la empresa a cancelar una deuda de $2.520.000.000 en concepto de cánones locativos adeudados, bajo apercibimiento de derivar el caso a la Fiscalía de Estado para su ejecución. La notificación fue firmada por el secretario de Pesca de la Provincia, Andrés Arbeletche.

Nuevo sello “Alimentos Argentinos” para Arbumasa

Sitio de Intenet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Arbumasa recibió la autorización para usar el sello “Alimentos Argentinos” en sus langostinos congelados a bordo, reforzando calidad y acceso a beneficios para la exportación.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, otorgó a la empresa Arbumasa S.A. el derecho de uso del sello oficial “Alimentos Argentinos, una elección natural”, con su correspondiente versión en inglés “Argentine Food, a Natural Choice”, para distinguir su producto langostinos enteros congelados a bordo.

La medida fue establecida mediante la Resolución 171/2025, publicada en el Boletín Oficial. La disposición se enmarca en la Ley 26.967, que creó este sello con el objetivo de destacar productos agroalimentarios de calidad diferenciada y con valor agregado.

Arbumasa acreditó el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente y por el Protocolo de Calidad para “Langostinos enteros congelados a bordo”, aprobado en 2018. La certificación alcanzará a las capturas procesadas en sus buques congeladores Arbumasa XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, que cuentan con los registros y avales sanitarios correspondientes emitidos por el SENASA.

El derecho de uso fue concedido por un plazo de dos años y deberá exhibirse en los envases, etiquetas y materiales de exportación de los productos bajo la marca Arbumasa. Asimismo, la resolución establece que a partir del 1 de enero de 2027, los envases con el sello no podrán superar los 20 kilogramos de capacidad.

Otro aspecto clave es que la utilización del sello habilita a la empresa a acceder al reintegro adicional del 0,5% previsto por el Decreto 1.341/2016 para aquellas exportaciones que lo porten, siempre que se presenten los certificados correspondientes ante el servicio aduanero.

Con este reconocimiento, la empresa refuerza su posicionamiento en los mercados internacionales, donde el langostino argentino congelado a bordo constituye uno de los principales productos de exportación pesquera. La obligatoriedad de exhibir el sello en los productos destinados a exportación apunta a garantizar mayor visibilidad y prestigio de la producción nacional en el exterior.

Recuperación de espacios en el puerto: confirman los dos buques que seguirán al Sirius III en el plan de desguace

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata (CPRMDP) lleva adelante un plan de recuperación de espacios operativos que implica el retiro de buques inactivos, avanza en la actualidad con el desguace del Sirius III y ya tiene en lista a otras dos embarcaciones que darán continuidad a estas obras.

“El Sirius III se encuentra en etapa final de corte y reducción a chatarra en astillero TPA”, explicó el presidente del CPRMDP, Marcos Gutiérrez, y destacó que la embarcación que estaba fuera de servicio fue removida recientemente de la ubicación que durante años había tenido en Escollera Norte. “Con este plan de obras ya se llevan recuperados 1266 metros lineales de frente de amarre”, explicó.

El corte de cascos para su derivación de partes metálicas con destino de reciclaje es una de las alternativas a las que se apela para despejar sectores del espejo de agua interior del puerto donde han quedado buques que ya no están en condiciones de operar en el mar.

A la par, y según las características y condiciones de las embarcaciones, se ha logrado derivar algunas de ellas mediante remolque hacia otras terminales marítimas o, como en experiencias recientes, trasladarlas para su hundimiento en el parque submarino Cristo Rey, frente a las costas de Mar del Plata, lugar convertido en un centro de atracción importante en la región para quienes practican buceo deportivo o científico.

Gutiérrez explicó que estas opciones hay permitido disponer y tener ya en uso esos 1.266 metros de muelle para que puedan atracar las embarcaciones que actualmente están operativas. Esa disponibilidad de espacio representa una de las principales demandas que tiene el puerto marplatense.

En el caso de embarcaciones como el Sirius III, de casi 60 metros de eslora y que está en proceso de desguace, no solo se recupera metal que será procesado y reciclado para su reutilización en la industria naval sino que también se logran rescatar algunas piezas del equipamiento que todavía tienen vida útil y pueden ser instaladas en otras embarcaciones en actividad.

Se anticipó que una vez que se completen las tareas con el Sirius III se habilitará similar misión con otras dos embarcaciones, los pesqueros Graciela y Coral Azul, que actualmente se encuentran apostados frente a muelles de uso comercial.

Langostino. Tras la prospección, quedó abierta a la pesca comercial la Subárea 15

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La prospección de langostino realizada en la subárea 15 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza concluyó con un resultado favorable para la especie objetivo. Tras varios días de trabajo, y con una tendencia a la baja en la captura incidental de merluza, se resolvió habilitar la zona a partir de hoy, 10 de septiembre para la pesca comercial.

De acuerdo con lo señalado por tripulaciones de congeladores y fresqueros, durante la tercera jornada de prospección comenzó a notarse un retroceso en la incidencia de merluza. Los rendimientos de langostino se mantuvieron firmes, con tallas comerciales de interés, mientras que la proporción de merluza frente al marisco fue menor que en los primeros lances.

Al día siguiente, la tendencia se consolidó. Los congeladores siguieron operando en la misma zona y confirmaron que la merluza acompañó en menor medida, aunque aún con presencia de juveniles. En tanto, los fresqueros que trabajaron más al norte destacaron que los volúmenes de merluza se redujeron sensiblemente, dejando un escenario más favorable.

Imágen de áreas abiertas y operativas a la pesca de langostino, gentileza Dr.Diego García Luchetti, CAABPA.

Con base en estos resultados, el INIDEP dispuso la apertura de la subárea 15 para la pesca comercial de langostino a partir del 10 de septiembre. La zona delimitada entre los paralelos 46° y 47° Sur y los meridianos 63° y 64° Oeste quedará habilitada desde las 00:00 horas, con autorización para iniciar las tareas a las 07:00, conforme lo establecido por la normativa vigente.

La decisión estuvo acompañada de una condición: el monitoreo será intensivo. Los buques que operen en el área deberán llevar observadores a bordo y remitir reportes diarios sobre la evolución de la fauna acompañante, en especial de la merluza.

La advertencia sobre la merluza sigue presente. “El langostino está firme y de buen tamaño, pero esperamos que la merluza no vuelva a crecer en los próximos días”, señaló un capitán consultado por este medio.

Prospección en Subárea 15: Buenas capturas de langostino, pero preocupante presencia de merluza juvenil

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

El relevamiento de langostino realizado en la subárea 15 arrojó resultados alentadores en cuanto a tamaño y volumen de captura, aunque la significativa aparición de merluza —particularmente en su fase juvenil— despierta inquietud respecto a una eventual apertura a la pesca comercial.

La actividad se desarrolla dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, y los primeros días de tareas exploratorias mostraron rendimientos positivos con respecto a la especie objetivo. No obstante, la notable presencia de merluza, en su mayoría juvenil, genera incertidumbre entre las tripulaciones que participan del operativo, las cuales continúan movilizándose en busca de mejores condiciones de trabajo.

Según reportes de capitanes y marineros, la jornada inicial se concentró en el noreste de la subárea, donde los buques lograron capturas destacadas de langostino, con niveles superiores al promedio habitual. Las tallas obtenidas correspondieron principalmente a las categorías comerciales L1 y L2.

“La faena fue casi exclusivamente de langostino de buena talla, lo que genera expectativas favorables para la zafra”, comentó un tripulante de uno de los barcos congeladores involucrados en la prospección.

El aspecto negativo lo aportó la especie acompañante: los buques congeladores informaron capturas relevantes de merluza, en proporciones superiores a las recomendadas, y con predominio de ejemplares juveniles.

Durante el segundo día de actividad, la flota congeladora se desplazó hacia el centro y oeste de la subárea. En esa zona, el volumen de merluza se redujo ligeramente, aunque el porcentaje de juveniles se mantuvo elevado y por encima de los límites tolerables.

Por su parte, los fresqueros que operaron más al oeste detectaron un aumento en la cantidad de merluza respecto a la jornada anterior, con promedios diarios superiores a los registrados por los congeladores. En este sector, la mayor parte de la especie acompañante correspondía a ejemplares adultos, aunque aún se registró una fracción considerable de juveniles.

El balance preliminar indica una buena disponibilidad de langostino con tamaños de valor comercial, mientras que la merluza sigue siendo el factor restrictivo que podría condicionar la continuidad de la campaña.

“Los rendimientos del langostino son prometedores, pero la merluza y la carioca están muy presentes”, coincidieron dos jefes de puente de buques congeladores. La evolución entre ambas jornadas será clave para el análisis del Departamento de Crustáceos del INIDEP.

Cabe destacar que esta prospección, tanto en la subárea 15 como en la próxima —la 16— fue promovida por el gobierno de Santa Cruz, con la intención de mejorar el flujo de descargas en sus puertos, en especial en Puerto Deseado, donde la operatoria se ha visto particularmente comprometida este año. Esto se debe al inicio de la zafra en aguas nacionales a comienzos de agosto, lo cual alejó la principal concentración de langostino de esa terminal portuaria.

Nuñez: “El Grupo Profand se hará cargo de la ex Alpesca”

Diario Jornada – Trelew

El titular del gremio STIA adelantó que una poderosa empresa española se haría cargo tras la salida de Red Chamber, dispuesta por el Gobierno de Chubut.

El secretario general del Sindicato de la Industria de la Alimentación (STIA), Luis Núñez, adelantó este martes que el grupo español Profand se haría cargo de la ex Alpesca, luego de que se confirmara que la Provincia del Chubut le ordenó a la empresa Red Chamber devolver todos los bienes que estaban bajo su control.

“Ayer recibimos un escrito de parte del Secretario de Pesca, en representación de la Provincia, en donde nos ratifican la decisión del Gobierno de rescindir el contrato a la empresa Red Chamber”, contó Núñez en diálogo con Jornada Radio.

“Nos informaron que antes del 30 de este mes se va a producir el desalojo de los bienes que le pertenecen a la empresa Red Chamber, que adquirió durante el proceso de explotación de los bienes productivos de ex Alpesca para luego iniciar justamente en este proceso de transición por lo cual la empresa que no nos mencionan el nombre de la misma, pero nosotros tenemos entendido que es la firma Profand, sería la que firmaría el contrato con el Gobierno de Chubut”, detalló Núñez.

“Sabemos que ayer (por el lunes) estuvo el secretario de Pesca (Andrés Arbeletche) dialogando con las autoridades de Red Chamber en la planta de procesamiento del Parque Industrial Pesquero de la ciudad de Puerto Madryn”, agregó el dirigente gremial.

“Ya le hemos solicitado a los delegados de comisiones internas que informen a los trabajadores y trabajadoras de la planta lo que está sucediendo para llevarle tranquilidad y también comentarle que la decisión del Gobierno provincial fue no renovarle el alquiler o el arrendamiento de los bienes productivos de la ex Alpesca por los distintos motivos que ahí también se expresan”.

“El día viernes, tanto a la mañana como a la tarde, vamos a realizar sendas asambleas informativas para evacuar toda duda que tengan los trabajadores y trabajadoras y comentarles bueno por otro lado que también vamos a tener acceso al borrador del contrato que se va a firmar entre el Gobierno y la firma Profand, con lo cual vamos a tener la posibilidad de revisar si se cumplen con toda la requisitoria original contenida en la ley que dio inicio al proceso de expropiación de los bienes productivos de la ex Alpesca”, señaló Núñez.

El Grupo Profand es uno de los conglomerados de la industria pesquera más importante de España, con más de 1.000 millones de euros de facturación, según datos de 2024.

Enrique García Chillón, fundador, presidente y principal accionista de Profand, es quien lleva las riendas del grupo.

En la Argentina ya opera a través de Consermar, ubicada en el Parque Industrial de Trelew, y de Pesquera Deseado, en Puerto Deseado, Santa Cruz, entre otras.