Lanzan capacitación para observadores a bordo de buques comerciales

Sitio de Internet – Info puerto – Mar del Plata

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo y Pesquero lanzó la inscripción a la Capacitación de Observadores a Bordo de Buques Comerciales 2025, destinada a residentes marplatenses.

Las personas interesadas en formarse para embarcar en buques pesqueros comerciales, podrán anotarse desde el 8 hasta el 19 de septiembre inclusive. La capacitación se dictará desde el 29 de septiembre hasta el 11 de noviembre en las instalaciones del instituto y se seleccionará un cupo máximo de 50 postulantes.

En un contexto de creciente necesidad de información sobre recursos sometidos a una sostenida presión pesquera, el Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental a bordo de Buques Comerciales, presenta un aporte muy significativo.

La presencia de personal técnico bien entrenado y equipado a bordo de un buque pesquero es una manera de mejorar la calidad de la información generada por las propias flotas.

Los datos resultan de la observación directa del técnico embarcado, quien utiliza métodos objetivos para evitar los sesgos atribuibles a la aplicación de criterios subjetivos, permitiendo conocer detalles de la actividad que de otra forma no son accesibles.

La demanda de esta capacitación surge por la falta de Observadores a Bordo en la actualidad para hacer frente a los embarques en distintos estratos de flota.

Sobre el curso

El curso de observadores a bordo de buques comerciales tiene como objetivo formar a personas para el trabajo a bordo de los buques pesqueros comerciales, para obtener información Biológico-Pesquera y Ambiental básica, identificar las artes de pesca utilizadas, su selectividad, funcionamiento y eficiencia; reconocer las características de los buques pesqueros y las tecnologías de procesamiento a bordo tendientes a verificar y actualizar la información existente sobre las flotas y para actualizar los factores de conversión aplicados a cada producto; reconocer las interacciones con la pesca de las especies de peces, aves, mamíferos y reptiles marinos, mediante la determinación taxonómica al mayor grado posible; realizar informes de las actividades según la normativa vigente.

Está destinado a residentes marplatenses que tengan entre 18 y 45 años, cuenten con el secundario completo, manejo intermedio de utilitarios informáticos (procesador de texto, planillas de cálculo, representadores gráficos, correo electrónico e internet) y disponibilidad para embarcarse de 180 a 200 días en el año.

Como requisitos deseables se destacan los siguientes: experiencia demostrable en navegación y principalmente en el desarrollo de tareas a bordo relacionadas con la actividad pesquera; ser estudiante avanzado de carreras terciarias y/o universitarios en áreas relacionadas con las ciencias marinas; iniciativa y voluntad para desarrollar tareas técnicas especializadas a bordo de buques de pesca comercial.

Inscripción

Las personas interesadas en realizar el curso que se dictará desde el 29 de septiembre al 11 de noviembre de forma presencial en las instalaciones del INIDEP (Paseo Victoria Ocampo Nº1, Escollera Norte), deberán inscribirse en el sitio web del INIDEP: https://www.argentina.gob.ar/inidep/curso-de-observadores-bordo-de-buques-comerciales

La inscripción estará abierta hasta el 19 de septiembre inclusive. Sólo quedarán inscriptas las personas que presenten la documentación requerida por las bases y condiciones. Se seleccionará un cupo máximo de 50 postulantes.

Ante cualquier consulta o inquietud, los postulantes se pueden poner en contacto con: capacitacion@inidep.edu.ar

Mar del Plata. Controlaron un foco ígneo en el BP Verdel en el puerto local

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Un principio de incendio en el interior del buque congelador Verdel, más precisamente en la segunda cubierta de la proa del buque, generó tensión, incertidumbre y temor este miércoles por la tarde en el puerto de Mar del Plata. La situación fue rápidamente controlada gracias a la acción de trabajadores y bomberos, sin que se registraran heridos ni mayores consecuencias.

El hecho ocurrió en la séptima sección del espigón 2, donde el Verdel -buque que integra la flota de congeladores de la empresa Iberconsa SA-, permanecía amarrado desde su ingreso de zona de pesca el 23 de agosto pasado. Desde la proa comenzó a salir humo visible a través de los ojos de buey, lo que llamó la atención de tripulantes y operarios de buques cercanos y personal de muelle.

Ante la emergencia, trabajadores de otra embarcación comenzaron a arrojar agua hacia el sector afectado, logrando contener la situación hasta la llegada de bomberos especializados de la estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental (SIPA) dependiente de la Prefectura Naval Mar del Plata. No hubo que lamentar heridos por el persistente humo asfixiante dentro del buque ni propagación de llamas hacia tanques de combustibles en proa baja del buque.

El personal especializado completó las tareas de enfriamiento en la proa y verificó que no hubiera riesgo de reactivación. La rápida respuesta permitió que el episodio no pasara a mayores y se mantuviera bajo control en pocos minutos.

La ventajosa ubicación del Verdel resultó determinante para contener la magnitud del incidente y evitar que derivara en consecuencias de mayor gravedad. De haberse hallado amarrado más alejado del muelle —como sucede con numerosas unidades navales que hoy utilizan el puerto local como parking de buques con operaciones en otros puertos, abarrotadas hasta diez embarcaciones en paralelo—, la proximidad con otros navíos no solo habría potenciado el riesgo de propagación del siniestro, sino que también habría entorpecido de manera considerable la labor de los bomberos, comprometiendo la eficacia de las maniobras de control y mitigación de llamas.

Las autoridades continuarán con las tareas de revisión para establecer las causas que originaron el foco ígneo, aunque se destacó la efectividad de los protocolos de actuación en la terminal marítima local. Ahora, resta una tarea sumarial y los correspondientes descargos sustentados en el sistema de gestión de seguridad del buque.

La flota langostinera se guarece hasta que amaine el temporal en zona de pesca

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Más de medio centenar de embarcaciones pesqueras permanece en la rada de Puerto Madryn ante las inclemencias climáticas de fuertes vientos que azotan la región patagónica en las últimas horas.

A poco más de un mes de iniciada la plena operatoria de la flota langostinera en aguas nacionales, tras varios meses de paralización por un conflicto gremial con la marinería, la temporada transita con seis subáreas habilitadas a la pesca comercial.

Agosto cerró con más de 30.000 toneladas de capturas de langostino pescadas en la jurisdicción nacional y podría ser el mes pico de la faena en una temporada atípica.

Tal como preveían los capitanes más experimentados, durante septiembre, es habitual que la pesca sufra interrupciones de días efectivos de faena a raíz de las condiciones hidrometeorológicas; es un mes que suele tener interrupciones en la pesca ya que la mayoría de los barcos ante mal tiempo optan por buscar refugio y no exponer a sus tripulaciones a los avatares de capear el temporal alejados de la costa.

Puerto Madryn tiene desde ayer una postal con un número importante de barcos fondeados o en rada, a la espera de mejores condiciones, para volver a poner proa a la boca del Golfo Nuevo y retomar operaciones en zona de pesca. Ya este jueves se prevén vientos de menor intensidad lo que permitió que varios buques dedicados a la pesca del langostino vuelvan en busca del recurso.

Todos saben que esta será una temporada corta, tal vez, una de las más reducidas de los últimos años. Al día de la fecha se encuentran habilitadas a la pesca comercial de la especie Pleoticus muelleri las Subáreas N° 4, 7, 8, 11, 12 y 14. En tanto, trascendió que la autoridad de aplicación analizaba convocar a una prospección al sur en la Subárea 15, debajo del paralelo 46°S, a partir de un pedido del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz; aunque no habría demasiados interesados en bajar mientras se sigue pescando bien frente a Chubut.

Pespasa busca acordar con el STIA la suspensión temporal del Convenio 372/04

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El gerente de la planta pesquera, Oscar Zarza, confirmó a Mar&Pesca que la empresa inició conversaciones con el STIA Puerto Deseado para suspender por un año la aplicación del Convenio372/04, que regula el trabajo en planta. Según explicó, la normativa vigente se volvió perjudicial para el desarrollo de la actividad.

El directivo sostuvo que el acuerdo  apunta a eliminar los topes mínimos de producción, priorizando el rendimiento individual de cada operario. “La idea es que cada trabajador cobre en función de lo que produce. Creemos que eso redundará en beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores, que verán un incremento en sus salarios. Básicamente, cambia la forma de liquidar”, remarcó.

Frente a versiones que vinculaban la propuesta con un esquema de cooperativización, Zarza fue tajante: “Nada que ver. La gente seguirá en relación de dependencia, con sus cargas sociales, su sindicato y su obra social. Estamos buscando avanzar en un acuerdo  entre empresa y sindicato  que no tiene relación alguna con las cooperativas”, aclaró.

Actualmente, los trabajadores de Pespasa procesan merluza proveniente de los buques fresqueros de Pesquera Veraz, y no está previsto por ahora el procesamiento de langostino.

El fantasma de las cooperativas, sin embargo, volvió a agitarse en Santa Cruz luego de que el gobernador Claudio Vidal les diera el visto bueno en Caleta Olivia. En Puerto Deseado, un funcionario de menor rango llegó incluso a impulsar una cruzada mediática exaltando sus supuestas bondades. La iniciativa fue duramente rechazada por los trabajadores, quienes cuestionaron con dureza su falta de conocimiento del sector: “La visión de alguien que vivió siempre del Estado poco importa”, le enrostraron.

Incentivos para el sector pesquero: Chubut anuncia beneficios en la Zona Franca para atraer inversiones

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, anunció una batería de beneficios impositivos y aduaneros para todas aquellas empresas y emprendimientos productivos que se establezcan en las Zona Franca de la provincia. Dijo que había empresas vinculadas a la industria pesquera interesadas en invertir en el desarrollo de líneas de producción con valor agregado dentro de la Zona Franca de Trelew.

Las inversiones que allí se radiquen no pagarán derechos de exportación al valor agregado, ni aranceles en importación, ni ingresos brutos, ni impuesto a los sellos, ni impuesto inmobiliario, y tendrán una tarifa plana de agua y luz, entre otros beneficios.

Torres estimó que futuras inversiones en materia pesquera en la ZF podrían llegar a generar entre 300 y 500 nuevos empleos, aunque no arriesgó plazos para la materialización de los mismos.

En un acto que encabezó junto a intendentes, empresarios y autoridades nacionales, el mandatario destacó que, en virtud de gestiones realizadas ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), “estamos llevando adelante un esquema de alivio fiscal que permitirá la radicación de inversiones, la generación de mano de obra intensiva y la industrialización de nuestros recursos”.

Cero por ciento de derechos de exportación

“Se trata de incentivos concretos que se lograron gracias a un trabajo conjunto con el Estado Nacional y los municipios: cero por ciento derechos de exportación, de aranceles en importación, de ingresos brutos, de impuesto a los sellos, de impuesto inmobiliario, de tasas municipales y tarifa plana de agua y luz”, precisó el titular del Ejecutivo chubutense durante la presentación que realizó en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno.

El mandatario reivindicó, en ese marco, la “política de desarrollo” impulsada articuladamente entre los sectores público y privado, e indicó que “lo que vamos a lograr con estas medidas es romper este cuello de botella que hoy tenemos en la provincia y sacarle la pata de encima a la producción y al trabajo”.

Exportar con valor agregado

Torres confirmó la aplicación de “medidas innovadoras” para el sector y anticipó en ese marco que, tras gestiones encaradas por el propio mandatario, queda expresamente excluido del pago de derechos de exportación el valor agregado incorporado a las mercaderías mediante los procesos de perfeccionamiento realizados dentro de las Zonas Francas de la provincia.

El gobernador hizo especial hincapié en la necesidad de refundar la matriz productiva de la provincia e indicó que, particularmente en la Comarca VIRCh-Valdés, el desafío planteado fue pasar de ser una plataforma extractiva con poco valor agregado a lograr generar un ámbito territorial nuevo donde los eslabones productivos que actualmente se hacen en el exterior sean elaborados de manera local, desde la extracción hasta el producto final.

Tirón de orejas para Macharashvili

Luego de la creación de la Zona Franca Norte, “una de las más grandes y competitivas de la Argentina” y autorizada por Nación en un hecho único e histórico; el mandatario habló de los objetivos alcanzados para el fomento y la promoción de nuevas inversiones con alto valor agregado, y destacó particularmente una norma aplicada por el municipio de Trelew respecto a la exención de tasas municipales.

“Gerardo Merino tuvo la visión de dar un paso más en el marco de esta Zona Franca”, manifestó el titular del Ejecutivo y pidió al intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, que “adhiera a la misma medida y dé muestras de que hay una política de alivio fiscal para que lleguen nuevas inversiones, y no una voracidad recaudatoria que lo único que logra es entrar en una espiral de destrucción de empleo”.

Presencias

Durante el acto desarrollado en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno, Torres estuvo acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna; el director general de Aduanas, José Andrés Velis; el director ejecutivo de ARCA, Juan Alberto Pazo; los intendentes de Trelew, Gerardo Merino; de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; de Rawson, Damián Biss y de Gaiman, Darío James; y el presidente del Directorio de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, José Ignacio Bellorini. Además, en simultáneo desde Comodoro Rivadavia, participaron la diputada nacional Ana Clara Romero y la administradora del Puerto local, Digna Hernando.

También estuvieron presentes los titulares de la Federación Empresaria de Chubut, Carlos Lorenzo; y el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, y distintas cámaras empresariales y productivas de la provincia, así como referentes de entidades rurales y de la Aduana de Puerto Madryn.

Fuente: Revista Puerto

Nación autorizó la prospección en la Subárea 15, pero Santa Cruz no consigue barcos

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Aunque el Gobierno provincial anunció que este viernes comenzará el relevamiento de langostino, las empresas pesqueras priorizan operar en el norte y desoyen los pedidos oficiales, lo que agudiza la crisis en Puerto Deseado.

El Gobierno de Santa Cruz difundió ayer una gacetilla en la que celebró la autorización de la Secretaría de Pesca de la Nación para prospectar la Subárea 15. El operativo debería iniciarse este viernes, pero todavía no está claro si habrá barcos disponibles: las compañías decidieron mantener su actividad en el norte y desatender el pedido provincial.

Fuentes de la Subsecretaría de Pesca de la Nación confirmaron que la provincia atraviesa una situación crítica. Pese a que la prospección estaba prevista antes del inicio de la temporada, Santa Cruz nunca logró reunir la flota necesaria para concretarla.

El subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, había sido el primero en ofrecer esa alternativa, pero el intento fracasó. “Traían barcos, pero al revisar la documentación descubríamos que ni siquiera contaban con permiso nacional. Así era imposible cualquier relevamiento: las embarcaciones se exponían a multas y Prefectura no las iba a dejar salir”, explicó a Mar & Pesca una fuente nacional bajo reserva.

El mismo informante cuestionó la estrategia oficial. “La provincia arrastra problemas conceptuales respecto a la administración de los recursos. Creen que la pesca puede reemplazar al petróleo, pero no es así. Aquí trabajamos con especies cuotificadas y con un recurso como el langostino, que es zafrero. No funciona como ellos piensan”, advirtió.

Otro factor en contra es la falta de interés empresario. “Ninguna compañía quiere enviar barcos a la Subárea 15 porque están pescando muy bien más al norte. Y no hay mecanismo legal para obligarlos a operar en otra zona. No se pueden aplicar amenazas para cumplir con los pedidos de una provincia”, remarcó.

La tensión creció en las últimas horas en medio del conflicto en Puerto Deseado. “Dos barcos que la provincia había anunciado como comprometidos se bajaron. El panorama es complejo: las empresas no quieren perder plata ni días de pesca. Lo que vemos es información engañosa, un exceso de relato. Funcionarios que hipercomunican, llenan los medios de anuncios que no se ajustan a la realidad del sector, literalmente mienten y hasta amenazan con cerrar el Golfo”, concluyó la fuente.

Argentina se planta contra la pesca ilegal en el Atlántico Sur

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Argentina abre hoy las Jornadas contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), que se extenderán hasta el 5 de septiembre con actividades en el Palacio San Martín y en la sede de la Subsecretaría de Pesca. El encuentro internacional busca reforzar la estrategia nacional frente a una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los recursos marinos y la defensa de la soberanía en el Atlántico Sur.

La inauguración estará encabezada por la embajadora Paola Di Chiaro, secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, junto con el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla.

Durante tres días se desarrollarán paneles sobre política pesquera, marcos jurídicos internacionales y avances tecnológicos en el control de flotas. Entre los expositores figuran funcionarios nacionales, representantes diplomáticos, especialistas de la FAO, investigadores del INIDEP y autoridades de la Prefectura Naval Argentina.

Las discusiones abordarán la situación en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), los avances de la investigación científica sobre los recursos marinos y el programa Pampa Azul. También se presentarán herramientas de control en tiempo real, patrullajes en el límite de la ZEEA y nuevas tecnologías satelitales para seguir el desplazamiento de flotas extranjeras que operan en la denominada milla 201.

La agenda incluye, además, la exposición de experiencias regionales en la lucha contra la pesca ilegal, con aportes de Chile, Perú y la organización CALAMASUR.

En el marco del evento, Argentina presentará la actualización de su Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR, en sintonía con los compromisos asumidos en foros multilaterales.

El anuncio se da en un contexto clave: recientemente el país ratificó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este tratado, alcanzado tras más de dos décadas de negociaciones, prohíbe los subsidios que incentivan la pesca ilegal y constituye una herramienta fundamental frente a la actividad de flotas internacionales en la milla 201.

Las Jornadas contra la Pesca Ilegal representan no solo un espacio de debate técnico y político, sino también una señal del compromiso argentino con la defensa de sus recursos marinos. La combinación de cooperación internacional, desarrollo científico y nuevas tecnologías de control aparece como la ruta indispensable para enfrentar a las flotas que operan en la milla 201 y garantizar la sustentabilidad pesquera en el Atlántico Sur.

Tierra del Fuego presentó el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial 2020-2027

Diario Provincia 23 – Ushuaia

            El mismo fue organizado por la Universidad Tecnológica Nacional en Chubut en el marco de su 40° aniversario, en conjunto con el Departamento de Ingeniería Pesquera y CIDAPAL. Se desarrolló en la localidad chubutense de Puerto Madryn y fue transmitido vía Zoom.

Río Grande. -El evento busca impulsar la innovación en el sector pesquero-acuícola, divulgar investigaciones y fomentar el intercambio de conocimientos entre expertos académicos, empresariales y gubernamentales.

Por parte de la provincia participaron vía remota, el subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni y el director general de Pesca Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Ernesto López.

Al respecto, Marzioni manifestó que “la invitación surgió de parte del asesor del Consejo Federal de Inversiones (CFI) Guillermo Abdala, quien está orientando a la provincia en la elaboración de estudios técnicos estratégicos, que fortalecen la visión a largo plazo y las proyecciones con potencial de posicionar a Tierra del Fuego como uno de los principales polos de acuicultura marina en Sudamérica”.

En tal sentido, recordó que el Plan Acuícola “se construye sobre una planificación estratégica con el apoyo de dicho organismo y una fuerte coordinación interinstitucional, asegurando que cada paso esté respaldado por estudios técnicos y consensos entre entidades gubernamentales y no gubernamentales”.

Asimismo, destacó que dicha estrategia integral “tiene en cuenta el desarrollo sustentable de la acuicultura en la provincia, con un interés primario en preservar el ambiente, donde el capital natural es la base del desarrollo acuícola sostenible”.

“No buscamos la renta a corto plazo, sino un desarrollo progresivo y participativo. Esa es la línea de trabajo que se viene desarrollando de la Secretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de la provincia”, aseguró.

El Subsecretario dijo además que luego de participar de las ponencias, “advertimos de manera positiva que en varios puntos críticos que se iban mencionando, desde la Provincia venimos atendiéndolos, como es el caso de la formación y profesionalización de capital humano para la actividad pesquera y acuícola”.

“Tierra del Fuego ideó un esquema de formación del recurso humano para atender la demanda primaria del saber hacer. En tal sentido y con la creación del Centro de Estudios y Capacitación para la Formación Marítima y Acuícola (CECAFMA), pudimos ofrecer distintos cursos como el de buzo profesional y marinería, que contaron con la asistencia técnica de la Prefectura Naval Argentina”, detalló.

Marzioni destacó la importancia de participar en este tipo de espacios “donde se ponen en análisis los distintos desafíos que en la actualidad afronta el sector pesquero y acuícola. Desde Tierra del Fuego, en particular estamos trabajando fuertemente en el desarrollo del Plan Acuícola, mediante el cual pretendemos garantizar un desarrollo acuícola sostenible, integrando la conservación de los recursos hídricos y la biodiversidad con una regulación clara y actualizada bajo estrictos criterios de sustentabilidad ambiental”.

«La industria pesquera no soporta incrementos de costos en transporte y logística», advierte el sector

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En un comunicado oficial que lleva la firma de la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarillas de Chubut (CAFACH), la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), transmiten al sector vinculado a la Cámara del Transporte, que «en función de la delicada situación que afronta la actividad pesquera, no es posible continuar incrementando costos«.

«La coyuntura de la industria, a la luz de recientes conflictos que demoraron el inicio de la temporada, hace inviable soportar nuevos incrementos de tarifas», señala el documento.

Advierten que «las estructuras de costos han colocado a la actividad pesquera en un punto crítico que hace necesario revisar para hacer sostenible a la industria, y así lo han entendido distintos eslabones de la cadena productiva congelando valores y tarifas, en la comprensión que no hay margen, en este contexto, para sumar presión al fino equilibrio que requiere el sector».

«El transporte y la logística forman parte de la cadena del esquema productivo de la pesca, pero al igual que otros sectores que componen la industria, hoy no es factible incrementar tarifas, por lo que se requiere trabajar en forma constructiva generando consensos para lograr herramientas que hagan sostenible la actividad a largo plazo», expresa el comunicado.

Desde el sector advierten sobre la necesidad de resolver cuestiones tarifarias, de tasas y, especialmente, las retenciones que afectan a las exportaciones.

Argentina da inicio a las Jornadas contra la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Argentina abre hoy las Jornadas contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), que se extenderán hasta el 5 de septiembre con actividades en el Palacio San Martín y en la sede de la Subsecretaría de Pesca. El encuentro internacional busca reforzar la estrategia nacional frente a una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los recursos marinos y la defensa de la soberanía en el Atlántico Sur.

La inauguración estará encabezada por la embajadora Paola Di Chiaro, secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, junto con el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla.

Durante tres días se desarrollarán paneles sobre política pesquera, marcos jurídicos internacionales y avances tecnológicos en el control de flotas. Entre los expositores figuran funcionarios nacionales, representantes diplomáticos, especialistas de la FAO, investigadores del INIDEP y autoridades de la Prefectura Naval Argentina.

Las discusiones abordarán la situación en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), los avances de la investigación científica sobre los recursos marinos y el programa Pampa Azul. También se presentarán herramientas de control en tiempo real, patrullajes en el límite de la ZEEA y nuevas tecnologías satelitales para seguir el desplazamiento de flotas extranjeras que operan en la denominada milla 201.

La agenda incluye, además, la exposición de experiencias regionales en la lucha contra la pesca ilegal, con aportes de Chile, Perú y la organización CALAMASUR.

En el marco del evento, Argentina presentará la actualización de su Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR, en sintonía con los compromisos asumidos en foros multilaterales.

El anuncio se da en un contexto clave: recientemente el país ratificó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este tratado, alcanzado tras más de dos décadas de negociaciones, prohíbe los subsidios que incentivan la pesca ilegal y constituye una herramienta fundamental frente a la actividad de flotas internacionales en la milla 201.

Las Jornadas contra la Pesca Ilegal representan no solo un espacio de debate técnico y político, sino también una señal del compromiso argentino con la defensa de sus recursos marinos. La combinación de cooperación internacional, desarrollo científico y nuevas tecnologías de control aparece como la ruta indispensable para enfrentar a las flotas que operan en la milla 201 y garantizar la sustentabilidad pesquera en el Atlántico Sur.