Advierten que la industria pesquera “no soporta” incrementos en el costo del transporte

Diario La Capital de Mar del Plata

Diversas cámaras empresariales de la industria pesquera advirtieron que es “inviable” continuar incrementando los costos de transporte y logística, “en función de la delicada situación que afronta la actividad”,

Así lo señalaron la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA). 

A través de un comunicado, le transmitieron al sector vinculado a la Cámara de Transporte que la coyuntura de la industria, “a la luz de recientes conflictos que demoraron el inicio de la temporada -tal como ocurrió con el langostino- , la industria pesquera no soporta nuevos incrementos de tarifas”.

“Las estructuras de costos han colocado a la actividad pesquera en un punto crítico que hace necesario revisar para hacer sostenible a la industria. Así lo han entendido diferentes eslabones de la cadena productiva congelando valores y tarifas, en la comprensión de que no hay margen para sumar presión al fino equilibrio que requiere el sector”, señalaron las patronales.

En este escenario, el transporte y la logística forman una parte central de la cadena del esquema productivo de la pesca. Sin embargo, “hoy no es factible incrementar tarifas, por lo que se requiere trabajar en forma constructiva generando consensos para lograr herramientas que hagan sostenible la actividad a largo plazo”, concluyeron las cámaras.

La crisis en la pesca tiene su correlato en Mar del Plata, donde se viene alertando sobre una crisis general. En el sector fresquero, por caso, de acuerdo a un informe de la consultora económica INVECQ, se registra una rentabilidad negativa en el agregado de valor de los productos, que en algunas fábricas procesadoras de pescado en tierra llega al 35%.

En la flota congeladora, este año se atravesaron varios meses de incertidumbre que retrasaron el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales. Finalmente el conflicto se destrabó a fines de julio, con un acuerdo salarial transitorio entre las cámaras y los marineros.

Mientras las cámaras empresarias reclaman una baja en los impuestos, además del costo laboral y del transporte, el Gobierno nacional analiza disminuir o eliminar los derechos de exportación de la actividad, en un contexto de caída de los precios internacionales de los productos pesqueros. Así lo dio a conocer la semana pasada, en el marco de un informe de la Jefatura de Gabinete remitido al Congreso.

Conflicto en Ostramar: nueva audiencia para definir el futuro de 45 trabajadores

Diario La Capital de Mar del Plata

El frigorífico Ostramar, dedicado al procesamiento de pescado fresco, anunció su cierre y se mantienen las negociaciones para definir el futuro de 45 obreros, luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria.

Tal como informó LA CAPITAL, la fábrica pertenece a la empresaria Marcela Caputo y lleva más de tres meses sin actividad, sin abonar los salarios de junio, julio, agosto y el medio aguinaldo. Un nuevo caso que expone la crisis general en la industria pesquera.

Cristina Ledesma, secretaria general del SOIP (Sindicato Obrero de la Industria del Pescado), informó que el Ministerio de Trabajo dictó el viernes pasado la conciliación obligatoria, en busca de preservar las fuentes laborales.

“En la audiencia del viernes, el abogado de la empresa confirmó la decisión de Caputo de cerrar la fábrica y pagar en cómodas cuotas el 50% de la indemnización a los trabajadores. Es lo único que tiene para ofrecer, a pesar de que los compañeros no cobran desde junio, incluido el medio aguinaldo”, comentó Ledesma.

La titular del SOIP sostuvo que, en ocasiones anteriores, la empresaria aseguró estar vendiendo bienes para juntar el dinero y así cancelar las deudas. Pero eso dejó de pasar en los últimos meses .

En paralelo, la patronal envió la semana pasada telegramas de despido con causa a 17 empleados que habían protestado en el domicilio de Caputo para exigir la continuidad laboral y reclamar los pagos adeudados. 

“No sé por qué Caputo tomó esta decisión. Los obreros están sin trabajar desde hace mucho tiempo. Es lógico que se reclame por el pago de la respectiva quincena. Todos necesitan cobrar”, apuntó Ledesma.

Y añadió: “Es una falta de respeto total. Debés más de tres meses de salarios, no le estás dando laburo a la gente, y ahora te los querés sacar de encima. Ya es el colmo de los colmos”.

Sin embargo, en principio, las desvinculaciones quedaron en suspenso tras el dictado de la conciliación obligatoria, que retrotrajo la medida. En este contexto, representantes del SOIP y de la empresa volverán a tener una nueva audiencia este jueves, a las 9, para intentar alcanzar un acuerdo.

Más allá de la situación de Ostramar, hay preocupación por el futuro de otras dos fábricas vinculadas a Caputo: Bengiomare y la fasonera Rondeau 45. 

La mayoría del personal son empleados no registrados que están desde junio sin trabajar también, por lo que se espera que el conflicto escale. Si se suman las tres empresas, los obreros afectados ascienden a 120.

Tierra del Fuego debate levantar la prohibición de la salmonicultura

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Con fuerte resistencia de organizaciones ambientalistas, la Legislatura de la provincia de Tierra del Fuego define el tratamiento de un proyecto de ley que levantaría la prohibición impuesta hace cuatro años a la actividad de la salmonicultura.

En 2021, la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe por completo la salmonicultura en aguas lacustres y marítimas de la provincia. Esta se conoció como ley 1.355 y desde hace tiempo se vienen generando conflictos de intereses alrededor de ella. Ahora, avanza la propuesta que busca modificarla tras la firma de un dictamen de minoría, cuya iniciativa es promovida por el bloque de La Libertad Avanza; la misma, levanta la prohibición, excepto en aguas del canal Beagle.

En mayo, el propio gobernador fueguino Gustavo Melella adelantó públicamente su apoyo a la salmonicultura. “Estamos trabajando la ley para habilitarla en toda la costa marítima del Atlántico, desde la Península Mitre hasta San Sebastián y en algunos lagos y lagunas. Somos conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente, pero también tenemos que generar empleo”, afirmó.

El dictamen de comisiones que podría ser tratado en próximas sesiones del parlamento provincial establece en su artículo 1: “Sustitúyese el texto de la Ley provincial 1.355 por el presente texto normativo que regula el desarrollo sustentable de la acuicultura como actividad agropecuaria integral en aguas continentales y marítimas jurisdiccionales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Seguidamente, en el artículo 3 expresa “la prohibición de toda actividad de cultivo y producción de salmónidos en aguas del canal Beagle, a fin de asegurar la protección y preservación integral de este ecosistema costero singular, para el mantenimiento de su biodiversidad marina y usos actuales”.

Sin embargo, no excluye la intervención en otros cursos de agua que también son actualmente protegidos por la ley. “En los lagos y lagunas, cursos de ríos y arroyos se practicará el uso consuntivo de las aguas, la autoridad de aplicación garantizará las tareas actuales de resguardo de reproductores y repoblamiento de peces, en acuerdo con los parámetros de sustentabilidad de cada recurso hídrico, según lo establece la Ley provincial de Aguas 1.126”, agrega.

A lo largo de estos años, la empresa Newsan, de las más importantes de Tierra del Fuego en cuanto a tecnología, ha revelado su interés en llevar adelante gran parte de la cría de las jaulas de salmonicultura. Abiertamente, el fundador Rubén Cherñajovsky ha sostenido que trabaja activamente para modificar la ley provincial 1355.

Por su parte, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, red integrada por más de 30 organizaciones de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, reiteró su posición en defensa de la prohibición de la salmonicultura en Tierra del Fuego Argentina, establecida en 2021 por la Ley Provincial N.º 1355, frente a recientes intentos legislativos y ejecutivos de habilitar la actividad.

La organización ambientalista advierte que: “La salmonicultura ha mostrado en distintos países graves impactos ambientales: contaminación orgánica y química, uso masivo de antibióticos, propagación de enfermedades y parásitos, introducción de especies exóticas y presión sobre pesquerías silvestres destinadas a alimentar salmones. Estos efectos ya han sido ampliamente documentados en la Patagonia chilena y representan una amenaza directa para la biodiversidad de la provincia fueguina, aún en buen estado de conservación”.

Con todo, se trata de un debate que promete continuar y divide las aguas en Tierra del Fuego, y la instancia legislativa determinará, en caso que el proyecto ya con dictamen, llegue al recinto para su votación.

En un posteo de redes sociales explicaron “es insostenible soportar nuevos incrementos de tarifas”

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Las cámaras empresariales del sector pesquero (C.A.P.I.P., CA.F.A.CH., C.A.PE.C.A. y C.E.P.A.) emitieron un duro comunicado en el que expresaron que la industria no puede soportar más incrementos en los costos de transporte y logística.

Desde las entidades argumentan que la situación actual, con conflictos recientes y estructuras de costos, hace insostenible cualquier aumento de tarifas. En el texto, además, proponen un trabajo conjunto para encontrar soluciones que aseguren la sostenibilidad a largo plazo del sector.

“La industria pesquera no soporta incrementos de costos en transporte y logística”, se titula el comunicado posteado en redes sociales y firmado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (C.A.P.I.P.), la  Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CA.F.A.CH.), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (C.A.PE.C.A.), y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (C.E.P.A.).

En el comunicado argumentan que la coyuntura actual, incluyendo recientes conflictos que retrasaron el inicio de la temporada, hace insostenible soportar nuevos incrementos de tarifas.

Además, explican que las estructuras de costos han llevado a la industria a un punto crítico, requiriendo una revisión para asegurar su sostenibilidad y mencionan que diferentes eslabones de la cadena productiva han congelado precios y tarifas, entendiendo que no hay margen para aumentar la presión en el delicado equilibrio del sector.

Finalmente, destacan que el transporte y la logística son parte esencial de la cadena productiva pesquera, pero al igual que otros sectores, no es factible incrementar las tarifas actualmente. Finalmente propone un trabajo constructivo para generar consensos y herramientas que garanticen la sostenibilidad de la actividad a largo plazo.

La oscura trama de traiciones, denuncias de estafa y violencia en Harinas Patagónicas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Algo huele mal en la harinera de pescado de Puerto Madryn y no son los vahos de la cocina de desechos de langostino y merluza. El último viernes se registró un hecho policial en las instalaciones de la empresa Harinas Patagónicas ubicada en la zona costera del parque industrial de esa ciudad chubutense.

La crónica policial indica que tres personas irrumpieron en la planta, le pegaron al sereno y lo desalojaron. Dijeron representar al “nuevo dueño” German Ezequiel Muchico, un empresario porteño que supiera tener estrecho vínculo con el fallecido juez Norberto Oyarbide, según precisan integrantes de la empresa.

Harinas Patagónicas S.R.L., en Puerto Madryn, siempre tuvo como cara visible a Carlos Gabriel Díaz, ex concejal y ex diputado provincial, a quien se lo menciona con múltiples contactos políticos que le permitieron funcionar a la fábrica, durante años, sin contar con las habilitaciones ambientales pertinentes, y que ha sido foco de diferentes críticas de parte de la comunidad por la reiterada emanación de olores pestilentes, principalmente en verano cuando con viento norte, esos vapores fétidos cruzan de punta a punta a ‘La Más Linda’.

Tras el episodio de violencia de la semana pasada, se conocieron denuncias penales en trámite en la Justicia Penal con acusaciones de “estafa, falsificación de documento y amenazas”, donde aparece salpicada la empresa Newsan.

“ESTAFA, AMENANZAS, EXTORSIÓN Y LESIONES”

Los hechos se remontan al 4 de abril de 2025 cuando se suscribe un contrato de compraventa de cuotas sociales, en esa oportunidad Gastón Zanazzo, con domicilio legal en Burzaco, le adquiere el 45% del capital social de Harinas Patagónicas SRL al entonces socio Carlos Gabriel Díaz, asumiendo posteriormente la gerencia societaria el 8 de mayo de 2025, acto que fue debidamente instrumentado. De este modo, la sociedad quedó compuesta por Carlos Díaz con el 50% de las acciones, Gastón Zanazzo con el 45% y Marcelo Tarantino siguió teniendo el 5% restante.

Vale mencionar que Zanazzo llega a Díaz, a comienzos de año, a través de Germán Muchico, un operador de comercio exterior. Los vínculos internos se rompen y el 18 de julio de 2025, Gastón Zanazzo se presenta ante el Ministerio Público Fiscal de Rawson y se abre el Caso N° 34.831 en el que denuncia “estafa, falsificación de documento y amenazas en Puerto Madryn”. El expediente quedó bajo la órbita del fiscal Juan Leonardo Cheuqueman.

La denuncia apuntó contra Carlos Díaz y Ana Soria Díaz “por la posible comisión de los delitos de administración fraudulenta, estafa, falsificación de documentos, amenazas simples y coactivas, extorsión, lesiones, y cualquier otra figura penal que surja de la investigación fiscal, todo ello en perjuicio de mi persona, de la sociedad Harinas Patagónicas, de sus socios, empleados y de otros terceros inversionistas estafados”, dice expresamente la denuncia formulada por Zanazzo.

RECLAMO MILLONARIO DE NEWSAN

Dice que compró el 45% de las acciones y asumió como gerente de la harinera, “asumida la gestión, inicié una auditoría interna que reveló graves irregularidades de carácter penal y patrimonial. Se detectó la emisión de cheques sin provisión de fondos desde cuentas bancarias de la sociedad, durante la gestión de Díaz, con conocimiento de su falta de respaldo y con el consecuente perjuicio económico. Asimismo, se constató que los libros societarios, habilitados en 2019, se encuentran prácticamente en blanco, con actas incompletas, páginas arrancadas y balances contables emitidos sin aprobación de socios, lo cual constituye una grave irregularidad formal que da cuenta de una gestión deliberadamente opaca y posiblemente fraudulenta”, alega el denunciante ante la Fiscalía.

Y agrega: “A ello se suma la inconsistencia entre ventas registradas y entrega de mercadería, especialmente denunciadas por la firma Newsan S.A., que reclama entregas millonarias nunca realizadas pese a haber abonado esa mercadería. Esta operatoria de simulación de stock fue constatada mediante auditoría interna y relevamiento físico, detectándose bolsones adulterados (piedras en lugar de harina) con etiquetas falsificadas y fotografiadas por Díaz a posibles clientes para inducirlos a pagos anticipados bajo engaño”, relata Zanazzo al cuestionar el accionar de su socio mayoritario.

CON EQUIPOS ROBADOS

La gravedad de los hechos citados alcanza al punto que en la fábrica estarían usando equipos robados a otras empresas. “Se detectaron pasivos ocultos, vehículos sin documentación dentro de galpones, y la presencia de un motocompresor presuntamente sustraído a una empresa vecina, según testimonios de empleados, quienes afirmaron haber recibido amenazas de despido por parte de Díaz si revelaban la situación”, se indica en el escrito.

“Se solicita se cite a declarar en sede fiscal al Sr. Marcelo Tarantino, quien habría sido también víctima de una estafa por parte de Díaz, mediante la entrega de una suma de USD 250.000 en carácter de inversión para la adquisición de participación societaria, sin haber recibido contraprestación ni acceso efectivo a la empresa”, añade la denuncia penal.

FONDOS DE INVERSIÓN

Zanazzo contó a PARTE DE PESCA que “las primeras conversaciones para la inversión comenzaron a finales de febrero. La propuesta era un negocio de proteína (harina de pescado), fue presentada por gente que eran de mi confianza: Roberto Paredes y Germán Muchico, debido a las conexiones que tengo con empresarios y fondos de inversión internacionales”.

“Carlos Díaz presentó una deuda total de 2.265.000 dólares. Inicialmente, declaró tener 1.200 toneladas de harina en stock, cifra que luego cambió a 770 y finalmente a 806 toneladas”, manifestó en torno al estado de situación con la que se encontró.

Ante la presión del sindicato sobre Carlos Díaz, que incluía supuestas amenazas con armas, Gastón Zannazzo dijo que se “conmovió ante el acting que hizo en mi casa y conseguí fondos para pagar los sueldos que tenía adeudado Díaz con su personal de Harinas Patagónicas”.

El 20 de marzo se firmó una carta de entendimiento y en ese momento Carlos Díaz recibió 48 millones de pesos, en mano, para deudas sindicales. Posteriormente, el 4 de abril, se firmó la cesión de cuotas, transfiriendo el 45% de las acciones de la empresa a nombre del nuevo inversor.

DESCUBRIMIENTO DE MERCADERÍA ADULTERADA

Carlos Díaz había enviado videos de galpones supuestamente llenos de mercadería. Sin embargo, los propios empleados advirtieron a Zanazzo que verificara. Al chequear, se confirmó que la mercadería era adulterada. Además, se descubrió que se debían 1.800 toneladas de harina a Newsan que no estaban en stock.

Roberto Paderes y Germán Muchico fueron quienes conectaron al inversor con Carlos Díaz. Zanazzo contó que Germán Muchico es conocido públicamente como el “usurpador VIP” y estuvo vinculado al ex juez Norberto Oyarbide, ya fallecido.

INTENTO DE TOMA DE LA PLANTA

El pasado viernes 29 de agosto de 2025, Germán Muchico llamó a Gastón Zanazzo intentando convencerlo de entregar las acciones. Al negarse, Muchico envió gente para tomar la planta por la fuerza, resultando un empleado herido en portería. Los trabajadores de la planta acudieron en apoyo de la nueva administración, demostrando su respaldo.

El inversor denunció penalmente a Carlos Díaz. Una auditoría posterior reveló un pedido de divisas del Banco Central por 3 millones de dólares por exportaciones a Uruguay, entre 2021-2024, que nunca ingresaron al país.

Según la versión de Zanazzo, Carlos Díaz vendió su 50% de acciones a Germán Muchico, sin el consentimiento de los otros socios, él y Tarantino. “Esta acción viola el derecho de preferencia estipulado en el contrato societario, lo que invalidaría la transacción”, explicó ya que Zanazzo y Tarantino tenían prioridad en la compra y no dieron su conformidad.

La situación actual de Harinas Patagónicas está cruzada por una intensa disputa legal y corporativa por su control, marcada por acusaciones de estafa y vaciamiento de empresa contra Carlos Díaz.

La empresa que tiene a 37 trabajadores en relación de dependencia, busca regularizar su situación legal y ambiental para asegurar su continuidad y vuelta a la operatividad. Aunque la disputa societaria tiene ribetes escandalosos, traiciones, acusaciones de extorsión y hasta actos violentos como los del último viernes que terminó con un trabajador lesionado.

Tato Cereseto: “No vivimos de espaldas al mar, sino a la sociedad”

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El empresario “Tato” Cereseto se cuestiona y cuestiona al sector pesquero argentino e invita a dejar de repetir que la sociedad vive de espaldas al mar cuando son los propios actores de esta actividad quienes se han escondido por décadas y promueve acciones para ganarse la “licencia social”.

“Podemos caer en el facilismo de decir que Argentina vive de espaldas al mar y nosotros ser críticos constantes, decir que no nos dan bola, no hay políticas que busquen promover el desarrollo. Pero nosotros, el sector, no vivimos acaso de espaldas a la sociedad y más que pregunta es una afirmación. Yo no tengo ninguna duda”, dice Raúl “Tato” Cereseto cuando planteamos el punto de partida de esta entrevista, la mala prensa de la pesca. La propuesta de posicionarse como victimario en lugar de víctima resulta incómoda y quizás por ello promueve el cambio.

“Tato” Cereseto es un acto relativamente nuevo en el sector que no solo se ha consolidado como empresario en los últimos años, sino que ha tomado también un rol protagónico en la misión de cambiar la imagen de la pesca en la sociedad. El concepto “licencia social” no le es ajeno y buscando nutrirlo lleva escrito un libro y tiene en camino el segundo; comprometió a varias empresas para producir un documental que promete generar impacto a nivel nacional e internacional, se embarcó en generar un programa televisivo para llegar a los hogares argentinos con los sabores de la pesca artesanal, se involucró en un programa ambiental para reducir la huella de carbono y va por las escuelas, a veces acompañado por colegas, contándoles a los jóvenes las oportunidades que da esta actividad.

TATO CERSETO: Hace rato, tal vez por las experiencias que uno va viviendo, va tomando decisiones y decidí aportar mi pequeño granito de arena y pienso hacer un camino sostenido y en algunas cosas se han sumado más personas, en otras no todavía. Pienso que cada uno tiene su momento y nada es reprochable. En lo personal pienso que si nosotros sembramos caos en los medios, la gente cosecha caos; y tengo una base representativa para decirlo porque ya hablé con 1900 alumnos en distintas escuelas y es sorprendente lo poco que saben de la pesca

REVISTA PUERTO: ¿Que está haciendo en las escuelas?

TC: Me acerco a todas las escuelas secundarias, hicimos un programa que se llama “Hacia el mar” que busca tender puentes entre la industria pesquera y las instituciones educativas, con los más jóvenes. Ayer hablé en una escuela con Gustavo (González), había 70 alumnos. De alguna manera les ofrecemos otra mirada sobre la pesca, como un lugar de oportunidades. Hay jóvenes que quieren estudiar y otros no, pero hay oficios para aprender. Preparé una presentación que habla de toda la cadena de valor de la industria y dónde hay oportunidades. Por ejemplo, la industria naval no está desarrollada en Chubut, la importamos de Mar del Plata y Chubut puede tener su propia industria de reparación y los servicios conexos. Se trata de un camino que hay que recorrer…

RP: ¿Y qué estaciones considera más importantes en ese camino?

TC: Tenemos que trabajar en tres pilares. El primero es el reconocimiento político del sector, que no lo tiene. El segundo es la licencia social, que hay que abordarla por varios frentes y el tercero es la revalorización de nuestros productos salvajes en los mercados, que claramente estamos viendo los primeros síntomas… ya lo había anticipado hace dos años en mi libro. El Foro Pescar tuvo su primera edición y funcionó, convocó mucha gente, tuvo visibilidad, tuvo participación política y le puede dar a la pesca un marco profesional, donde discutir como personas civilizadas, tener espacios de debate y que esa agenda se haga de puertas a la sociedad.

RP: ¿El documental en el que viene trabajando es el próximo paso?

TC: No lo estoy trabajando solo, somos nueve empresas, yo me encargué de juntar voluntades. Estuve dos años buscando una productora, me fue mal y casi por casualidad di con Nacho Viale en una cena donde le conté el proyecto; me planteó tomarse un avión y venir a Rawson con su socio Diego Palacios y hoy están terminando de editar con un equipo de primera línea, el editor de “El encargado”, la editora de “Viudas negras”, el jefe de producción ganó un Emmy… El primer gran objetivo es ponerlo en una plataforma internacional, se va a lanzar a fin de septiembre en Flow como primera escala.

RP: ¿Dónde está puesto el foco del documental y qué impacto busca generar?

TC: Lo que se busca es poner en valor al trabajador. Queríamos dejar de ser los empresarios los que hablemos y comuniquemos, que además lo hacemos mal. Siempre habla el empresariado como si fuese el único actor importante del sector y entonces, a través de este docu-reality con historias de vida son los trabajadores los que hablan. Son historias reales ficcionadas, para mostrar el esfuerzo y el sacrificio que implica este trabajo y la enorme diferencia que hay entre este producto y el vannamei de criadero que hoy está conquistando el mercado. Y bueno, puede suceder que el consumidor diga yo quiero este producto… buscamos que ese sea el primer impacto. El segundo es llegar a la televisión y calificar para ganar un Martín Fierro, ahí apuntamos a la licencia social, que podamos decir antes de opinar de la pesca por qué no lo mirás, son seis capítulos, mirá el laburo que genera, mira la gente cómo se esfuerza… Por último, también apuntamos al reconocimiento político.

RP: En el proyecto del documental se sumaron nueve empresas, ¿esto podría estar mostrando un cambio en el sector respecto del posicionamiento ante la sociedad?

TC: Cuando lo ponés en la recta del tiempo, cada uno tendrá su momento. Mi momento llegó, yo tengo ganas, no me alcanza con solo ganar plata, quisiera dejar una huella. Publiqué un libro donde puse sobre la mesa todo lo que estaba mal y ahora viene el segundo con propuestas. Siento que despacio le está llegando el momento a otros, por ejemplo, en las escuelas ya no voy solo, Gustavo González me está acompañando, Damián Santos me dijo que lo convoque, que con gusto irá. Entonces pienso que se va generando un efecto contagio y capaz que es por acá… En el primer foro sentí un poco de indiferencia de una buena parte del sector, pero yo eso lo tengo que combatir, buscando que se entienda que esto no es de Chubut, no es de Tato, es de la pesca. Que, por ejemplo, el Consejo Federal Pesquero esté presente y le dé luz a las políticas pesqueras, que a veces están oscuras. Me parece que hay un gran laburo por hacer, hay que plantearse una forma de dejar de vivir de espaldas a la sociedad. Ahora, para promover el consumo de pescado y darle luz a la pesca artesanal que es tan sacrificada y está abandonada, pensamos un formato de programa que lo conduciría Robertito Funes que, en principio, lo llamamos “Pescando sabores”.

RP: ¿Le interesa al sector expandir el consumo interno o es una forma también de llegar a la sociedad?

TC: Mirá, yo pienso que a todo el mundo le va a interesar, la industria pesquera está concentrada en las tres especies estrella, calamar, langostino y merluza, pero somos mucho más que eso y son invisibles la mayoría de los cientos de familias que viven de ese sustento. Y claro que les interesa vender más, absolutamente. El consumo interno acá y en todas partes del mundo tiene que ver con el pescador artesanal que te trae la pesca fresca del día.

RP: ¿Tienen algún proyecto que aborde la licencia social desde el punto de vista ambiental?

TC: Estoy trabajando con la Fundación Huella de Carbono de España, ya llevo un año por la cantidad de información que me piden que es enorme, pero nos va a poder determinar la huella de carbono de toda la flota de Chubut. Ese proyecto yo se lo quiero presentar al sector porque el mercado va a premiar que tu mercadería llegue libre de huella de carbono. Para compensar la huella, generaremos un bosque de 47.000 árboles. Va a costar mucho dinero, pero es como el documental, nos permite demostrarle a la gente que al menos en esta parte reparamos íntegramente el pasivo ambiental y fortalecemos la licencia social. Falta mucho pero el camino lo estamos recorriendo

Estibadores y apuntadores exigen soluciones ante la falta de descargas en el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los trabajadores del puerto reclaman medidas concretas para mitigar la escasa actividad en el muelle causada por la lejanía del recurso. Señalan además que los barcos de Empesur no alcanzan para paliar la falta de empleo.

La crisis en el sector se profundiza: con la flota langostinera comenzando su cuarta marea y las descargas focalizadas en Puerto Madryn estibadores y apuntadores denuncian la escasez de barcos en el puerto y exigen la intervención urgente de la ministra de la Producción, Nadia Ricci, y de la secretaria de Pesca, Selsa Hernández.

A medida que la mayoría de los barcos de la flota ingresa al inicio de su cuarta marea, la situación en Puerto Deseado se vuelve cada vez más crítica. La escasez de arribos mantiene en vilo a los trabajadores, quienes ven cómo se agrava la falta de empleo.

El inicio tardío de la temporada de langostino en aguas nacionales fue un golpe para todos los sectores, pero en Deseado la crisis se acentuó: ni las promesas mediáticas ni el relato sobre la “zona secundaria aduanera” lograron sostener la actividad.

Aunque para hoy se esperan dos nuevos ingresos de buques, los trabajadores advierten que “nada alcanza” para cubrir las necesidades de cientos de familias que dependen de la estiba.

En este contexto, los gremios de estibadores y apuntadores enviaron una carta a la ministra Ricci y a la secretaria Hernández solicitando su intervención inmediata donde advierten que la situación es crítica y que los trabajadores no aceptarán respuestas a través de intermediarios y que las funcionarias deben atender directamente la problemática.

Molestos con la dura realidad que les toca los trabajadores sostienen que Ricci no puede desconocer la gravedad del conflicto, aunque remarcan que Hernández tiene mayores responsabilidades, dado que reside gran parte del tiempo en la localidad.

“Entendemos que la ministra no conoce mucho del sector pesquero, ya que proviene de la docencia y se maneja en otros ámbitos. En cambio, Selsa Hernández vive aquí y seguramente nota la falta de trabajo”, expresó un trabajador portuario a Mar&Pesca, reflejando el malestar creciente en el muelle.

Europa abre el mercado a pescados y mariscos de EE.UU. para defender su industria metalúrgica y automotriz

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Comisión Europea ha lanzado una propuesta que puede redefinir el comercio transatlántico; abrirá la puerta a casi 400 000 toneladas de pescado estadounidense libres de aranceles a cambio de blindar su sector automovilístico frente a Washington. El acuerdo incluye al abadejo de Alaska, el salmón, la merluza, el calamar, el camarón y la tintorera, y consolida además el acceso privilegiado de la langosta estadounidense al mercado europeo.

Detrás de esta apertura se encuentra una negociación política mayor, que es la reducción del arancel aplicado por Estados Unidos a los automóviles europeos, que bajará del 27 % al 15 % con efecto retroactivo al 1 de agosto. Según cálculos de Bruselas, solo en el primer mes de aplicación, esta rebaja supondrá un ahorro de más de 500 millones de euros para los fabricantes europeos.

El contingente central es de 340 000 toneladas de abadejo de Alaska, al que se suman cuotas adicionales para calamar, sepia, salmón y merluza. En total, 395 000 toneladas de productos del mar de origen estadounidense entrarán al mercado europeo sin gravamen. Para la industria transformadora de la UE, este movimiento garantiza materia prima estable y a bajo costo. Sin embargo, para el sector pesquero europeo supone un agravio comparativo, ya que sus propias exportaciones hacia EE. UU. siguen enfrentando un arancel del 15 % impuesto por la administración Trump.

La langosta se convierte en símbolo de continuidad. Desde 2020, la UE ha importado con arancel cero este producto, lo que en 2024 representó 72 millones de euros en compras a Estados Unidos (22 % de las importaciones extracomunitarias de la especie). Ahora Bruselas amplía el beneficio incluso a los productos procesados, consolidando una ventaja competitiva que favorece al exportador norteamericano.

De aprobarse, el nuevo esquema puede tener efectos colaterales en terceros países, en particular en la Argentina, gran exportador de productos del mar hacia la UE. El ingreso masivo de pescado estadounidense con arancel cero podría desplazar a proveedores alternativos de calamar, langostino y merluza, reduciendo la competitividad argentina en un mercado clave.

Al mismo tiempo, la falta de concesiones para acceder al mercado estadounidense mantiene intactas las barreras que enfrenta la pesca argentina en ese destino. En la práctica, el pacto transatlántico refuerza la concentración de beneficios en el eje Washington-Bruselas, mientras limita las oportunidades de países emergentes con fuerte dependencia de las exportaciones pesqueras.

Estas compensaciones, cuando se aplican en el comercio internacional de bienes de naturaleza tan diversa, tienden inevitablemente a distorsionar el delicado equilibrio entre oferta y demanda de los productos de origen marino.

Un antecedente ilustrativo se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego, donde la introducción de compensaciones vinculadas a importaciones de componentes electrónicos se tradujo en volúmenes adicionales de exportación de pescados y mariscos, permitiendo la participación de actores externos al sector pesquero y procesador.

Esta dinámica, en principio, provocó un impacto significativo en los negocios de manufacturas pesqueras locales y afianzadas, desplazando parcialmente a los operadores tradicionales.

No obstante, cuando la expansión del sector pesquero incorpora participantes de peso y reconocida capacidad operativa, el resultado puede convertirse en un factor de estabilidad y fortalecimiento para todo el conjunto del sector, favoreciendo tanto la competitividad como la solidez estructural del mercado.

Bruselas defiende el acuerdo como una forma de restablecer la previsibilidad en las relaciones comerciales y de inversión transatlánticas, aunque reconoce los costos colaterales en sectores sensibles como la pesca. El Parlamento Europeo y el Consejo deberán ahora aprobar la propuesta en el marco del procedimiento legislativo ordinario, algo que puede entorpecer en los tiempos de aplicación de las medidas.

En definitiva, Europa protege su industria metalúrgica pesada y automotriz, Estados Unidos asegura el acceso privilegiado de su pesca, y la Argentina observa con preocupación cómo se estrecha su margen en dos mercados fundamentales.

Tripulante apuñaló al cocinero de un buque pesquero en la cubierta: lo condenaron y deberá indemnizar con $6 millones a la víctima

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Tras dos meses de investigación, la Justicia homologó el primer acuerdo pleno alcanzado desde la implementación del sistema acusatorio en la jurisdicción. El imputado de 45 años recibió una pena de tres años de prisión en suspenso.

Tripulante apuñaló al cocinero de un buque pesquero en la cubierta: lo condenaron y deberá indemnizar con $6 millones a la víctima

En el marco del primer acuerdo pleno en discusión en audiencia oral, la Justicia de Mar del Plata condenó a un marinero de 45 años que a principios de junio apuñaló al cocinero del buque pesquero Virgen María que ingresaba al puerto de la ciudad.

El hecho se registró alrededor de las 9:45 del pasado 19 de junio cuando el buque se aprestaba para ingresar a la terminal marítima local. Según la versión de la fiscalía, al momento del amarre, en la zona de popa de la cubierta el agresor atacó con un cuchillo a la víctima y le provocó dos heridas corto punzantes en abdomen y tórax.

De acuerdo con los testimonios reunidos, el fiscal explicó que un marinero logró separarlos y le indicó al imputado que guardara el arma. Siempre siguiendo la hipótesis fiscal, el marinero y el cocinero del barco habían protagonizado una pelea en horas de la madrugada por «cuestiones laborales».

Tal como se informó, la víctima fue trasladada en una ambulancia al Hospital Privado de Comunidad (HPC), donde fue intervenido quirúrgicamente y dado de alta diez días después.

Pena y reparación económica

En virtud de lo expuesto, el juez federal de garantías de Mar del Plata, Santiago Inchausti, homologó el acuerdo pleno dispuesto entre las partes que contempla una condena de tres años de prisión en suspenso para el marinero agresor por considerarlo autor del delito de lesiones graves.

Además, se estableció la reparación del perjuicio ocasionado a la víctima por el monto de 6 millones de pesos en concepto de daño emergente, lucro cesante y daño moral, y la prohibición de contacto y comunicación, mientras dure la pena, a la persona damnificada y su entorno socio-familiar.

El fiscal general Daniel Adler, a cargo de la Unidad Fiscal Mar del Plata, destacó “la activa intervención del Ministerio Público Fiscal en la solución del conflicto, y la intervención y conformidad de la víctima, todo ello como parte del diseño de una política criminal que se implementa desde la Procuración General de la Nación y que se ejecuta en el distrito”.

El acusado llegó a la audiencia detenido. Tras el acuerdo fue ordenada su libertad. Foto: Unidad Fiscal Mar del Plata

El fiscal también valoró la reparación económica que el imputado ofreció a la víctima por el daño causado, en la que se contemplan los gastos que tuvo como consecuencia del hecho -no sólo médicos sino también de merma del salario, traslados y medicamentos, entre otros-, el lucro cesante y que salde, de algún modo, el agravio moral que hubiera sufrido.

La audiencia fue coordinada por la Oficina Judicial Mar del Plata. Desde la apertura de la investigación se llevaron adelante cuatro audiencias: tres bajo la dirección del juez federal de garantías, y una ante el tribunal de revisión, integrado por los jueces Alejandro Tazza y Bernardo Bibel, en la cual se resolvió oportunamente confirmar la prisión preventiva del imputado.

“Este fallo representa un precedente relevante para el sistema judicial local, por la aplicación de los mecanismos de acuerdo pleno con reparación previstos en el nuevo procedimiento”, señalaron desde la Oficina Judicial, que conduce Néstor Fernández de la Puente.

Con éxito, finalizó el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera en la UTN-FRCh

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Tras tres días de intensas actividades, finalizó este viernes en la UTN Facultad Regional Chubut (FRCh) el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025), un encuentro que reunió a investigadores, especialistas, estudiantes y representantes del sector pesquero-acuícola de todo el país. La cuarta edición del congreso cerró con un balance positivo, consolidándose como un espacio de referencia para el debate, la capacitación y la innovación tecnológica.

El jueves, la agenda estuvo marcada por la mesa sobre cooperación para el desarrollo acuícola argentino, donde participaron referentes académicos, productivos e institucionales. Además, se presentaron trabajos de investigación en el Aula Magna, se ofrecieron charlas técnicas sobre inocuidad, melanosis y vida útil de los productos pesqueros, y se compartieron experiencias de acuicultura y pesca desarrolladas en Chubut. Paralelamente, se llevó adelante la exposición de pósters científicos que enriqueció la dinámica del encuentro.

La última jornada incluyó diversos talleres y el III Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidades de la Pesca, que puso en primer plano la equidad y la inclusión en el sector. También se inauguraron las XI Jornadas de Ingeniería Pesquera, donde estudiantes de la carrera expusieron sus producciones académicas. Finalmente, el acto de clausura dio lugar a un balance general que resaltó la calidad de las exposiciones, el nivel de participación y la importancia de los vínculos generados durante las tres jornadas.

Además de las conferencias y mesas de debate, el CONIPE 2025 ofreció cursos de formación dirigidos a estudiantes, profesionales y trabajadores del sector, con contenidos prácticos orientados a la calidad, la innovación y la sostenibilidad de la actividad pesquera y acuícola. Estas instancias de capacitación fueron valoradas como un aporte concreto para la actualización técnica y profesional.

Al momento de la clausura, la decana de la UTN-FRCh, Diana Bohn, sostuvo: “Este Congreso refleja el esfuerzo colectivo de una comunidad que busca formar profesionales comprometidos con el presente y el futuro del sector. La participación de distintos actores y la articulación con el territorio son parte de la identidad de nuestra Facultad”.

Por su parte, la directora del CIDAPAL, Cecilia Castaños, destacó: “Este encuentro demostró la importancia de generar espacios de diálogo entre ciencia, producción y educación. Desde el CIDAPAL seguiremos trabajando para que el conocimiento se traduzca en aportes concretos para la región y el país”.

La organización reconoció especialmente el apoyo de instituciones, empresas, expositores, talleristas y medios especializados que acompañaron esta edición. También agradeció a la comunidad educativa de la FRCh por su compromiso en la realización del evento.

Concluida su cuarta edición, el CONIPE se consolida como un espacio nacional de encuentro entre academia, sector productivo y Estado, con el propósito de fortalecer la formación profesional y contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura en Argentina.