Pedirán a la Justicia que investigue la salida de langostino sin procesar de Chubut

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Iniciada la temporada de aguas provinciales comenzó también la salida de pescado de Chubut, tal como ha ocurrido en los últimos años, lo cual no es ninguna novedad dentro del sector y ha sido siempre un secreto a voces.

En medio de una serie de conflictos suscitados recientemente en la provincia de Santa Cruz, a partir del bloqueo de una planta de procesamiento en Puerto Deseado, a la que sectores sindicales habrían intentado impedir el ingreso de materia prima, el empresario afectado aportó un dato revelador: “el langostino que ingresa viene directamente desde el puerto de Rawson”, precisó el titular de la firma Vepez ante un requerimiento de la prensa deseadense respecto del origen del pescado para procesar.

El dato lo corroboran diferentes fuentes del puerto de la capital de Chubut que casi a diario observan el ingreso de camiones de esa planta pesquera santacruceña, la que sería abastecida por un barco que usufructúa uno de los tres permisos de “pesca artesanal” que fueron otorgados durante la gestión del gobernador Mariano Arcioni, y que fueron más tarde avalados por la administración de Ignacio Torres, a pesar que inicialmente el actual mandatario había calificado de “permisos espurios” y hasta llegó a amagar con revocarlos.

En estas circunstancias, desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA Chubut) informaron que impulsarán “acciones judiciales para que se abra una investigación que permita identificar y sancionar a los responsables”.

Puntualmente, el gremio que conduce Luis Emilio Núñez indicó, a través de sus canales de comunicación, que “Luis Jones, conocido como ‘El Gringo’, empresario de la firma VEPEZ en Santa Cruz, confirmó en un medio local que el langostino proveniente de Chubut seguirá llegando a la planta procesadora que administra. Esta declaración respalda las denuncias realizadas por el STIA Chubut, STIA Santa Cruz y la FTIA, quienes vienen alertando sobre el desvío de materia prima desde nuestra provincia hacia cooperativas ilegales en la provincia vecina”.

Y agrega: “Evidentemente, las autoridades de la provincia del Chubut han demostrado que no pueden o no están a la altura de controlar el contrabando de pescado hacia el sur, lo que genera serias dudas sobre una posible connivencia con las empresas que violan la Ley”, dice el comunicado del sindicato en el que dan cuenta que impulsarán una denuncia ante la Justicia para que se investigue y esclarezca tal circunstancia.

Vidal visitó Deseado y realizo un fuerte respaldo a la actividad pesquera y portuaria local

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, visitó por segunda vez en una semana Puerto Deseado, reafirmando su apoyo a la actividad pesquera y portuaria de la localidad. La primera visita ocurrió el martes pasado, cuando Vidal anunció que había realizado una denuncia contra el sindicato SUEPP por obstaculizar las operaciones del buque mercante Varamo, de la naviera Maersk.

Este jueves, acompañado por el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, Vidal recorrió varias instalaciones clave, como el depósito fiscal Costanera y diversas plantas pesqueras, subrayando su compromiso con el trabajo y la producción en esta ciudad portuaria.

La jornada comenzó temprano, antes de las 7:00 horas, cuando el Gobernador llegó al puerto y se reunió con estibadores y apuntadores para desearles éxito en su jornada laboral. Luego, subió a bordo del Varamo para saludar al capitán y acompañar el inicio de las maniobras de carga y descarga del buque, que había regresado al puerto luego de una medida de fuerza del sindicato de estibadores. Esta acción había paralizado tanto la descarga de contenedores con cianuro como la exportación de productos pesqueros.

A continuación, Vidal visitó el depósito fiscal Costanera, donde fue recibido por el gerente Darío Ruiz, quien detalló el proceso de consolidado y carga de material minero. Posteriormente, el Gobernador recorrió tres plantas pesqueras locales, mostrando su respaldo a la actividad productiva de la región.

Su primera parada fue en la planta Vepez, donde brindó su respaldo al empresario Luis Jones, quien había denunciado el intento de un grupo de estibadores de impedir el ingreso de materia prima al frigorífico. En ese lugar, Vidal observó el proceso de procesamiento de langostino fresco y conversó con los trabajadores. Luego, se dirigió a Pesquera Santa Cruz, donde dialogó con el gerente Iván Mauri sobre los desafíos que enfrenta el sector. Finalmente, Vidal visitó Empesur, donde compartió un momento con los rederos y trabajadores, mostrándoles su apoyo con una fotografía grupal.

En un breve diálogo con Mar & Pesca, el mandatario subrayó la necesidad de poner fin a las extorsiones en el sector. “La gente está conforme con esta intervención. Hacía falta defender el trabajo y este Gobierno lo va a hacer. Quiero aclarar que son solo cinco personas las que atentan contra la economía. Los demás estibadores quieren trabajar, son gente de trabajo y los vi en el puerto y también en las plantas», expresó para cerrar.

Marcado de aparejos de pesca, una materia pendiente

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el marco del Expediente Nro. EX-2022-64944700–APN-DGD#MAGYP y considerando los antecedentes normativos y técnicos relacionados según se desprende de la Disposición DNCyFP Nro.4/2023 dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, se han puesto en marcha importantes iniciativas para abordar una problemática que preocupa tanto a la comunidad científica como al sector pesquero: los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados (APPAD).

Estos elementos, a menudo invisibles pero altamente dañinos, representan una amenaza silenciosa para la biodiversidad marina. Los APPAD no solo contribuyen al fenómeno de la pesca fantasma, atrapando inadvertidamente a especies marinas, sino que también degradan los ecosistemas y generan contaminación persistente debido a su composición, frecuentemente plástica, pero ademas, como el caso de la zona de Punta Rasa, muchas veces restan redes de deriva y aparejos trasmallos que dificultan el tránsito marítimo de la zona en cuestión.

Frente a este panorama, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ha implementado una serie de medidas integrales destinadas a mitigar estos efectos adversos. Entre las acciones destacadas, se encuentran las campañas de sensibilización, el desarrollo de sistemas de marcaje y rastreo, la colaboración con organismos internacionales y el fomento de la innovación tecnológica.

Estas medidas no solo buscan proteger la riqueza de los ecosistemas marinos argentinos, sino también preservar la sostenibilidad del sector pesquero, pilar fundamental para muchas economías locales, garantizando el recurso para las futuras generaciones.

El expediente en cuestión subraya el compromiso del Estado argentino con la gestión responsable de los recursos marinos y la necesidad de una acción conjunta entre todos los actores involucrados: pescadores, científicos, legisladores y la sociedad en general. En un océano donde cada especie cuenta, abordar la problemática de los APPAD es un paso crucial hacia un futuro más limpio y sostenible.

Contexto y fundamentación

En un escenario global donde el uso de plásticos ha transformado la dinámica de los ecosistemas acuáticos, el Mar Argentino no está exento de la amenaza derivada de los desechos marinos. Cajones plásticos y aparejos de pesca, a menudo perdidos, barridos por algún golpe de mar o descartados, son transportados por las corrientes hasta las costas, generando preocupaciones ecológicas y socioeconómicas. Según estimaciones de la ONU, la actividad pesquera contribuye con aproximadamente 0,3 millones de toneladas de macroplásticos al medio marino, destacando la urgencia de medidas específicas.

El uso predominante de materiales sintéticos en las artes de pesca y la creciente complejidad de su diseño han subrayado la necesidad de respuestas coordinadas que involucren a todos los actores del sector pesquero, desde fabricantes hasta capitanes, armadores y recicladores.

Avances normativos y técnicos

En Argentina, la preocupación por el impacto ambiental de los APPAD dio lugar a una serie de iniciativas normativas. Entre ellas, la Disposición DI-2021-1-APN-DNCYFP#MAGYP, enfocada en la pesquería de centolla, marcó un hito al introducir el primer sistema de marcado de artes pasivas en el país. Posteriormente, la Disposición DI-2022-28-APN-DNCYFP#MAGYP amplió estas medidas, incorporando la obligación de declarar la cantidad de cajones plásticos utilizados y perdidos en cada marea.

A nivel internacional, las directrices de la FAO y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han guiado el desarrollo de normativas nacionales, como el Manual para el Marcado de Aparejos de Pesca publicado en 2023. Este documento establece criterios técnicos para la identificación de equipos de pesca, considerando factores como materiales, durabilidad y contexto operativo.

Implementación y desafíos operativos

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, en conjunto con actores del sector, ha avanzado en la implementación de sistemas de trazabilidad para los aparejos de pesca. En este marco, se han realizado pruebas piloto con redes de arrastre en condiciones operativas reales, destacando que el 100% de las marcas colocadas permanecieron legibles tras siete mareas y 131 lances.

Asimismo, se reconoció la relevancia de los rederos, cuya pericia en el armado y reparación de aparejos resulta crucial para garantizar la correcta identificación de los equipos, y la integración de estos actores al Sistema Integrado de Información de Pesca refuerza la trazabilidad.

La nueva disposición establece obligaciones claras para los buques pesqueros en modalidad de arrastre, como la incorporación de cuatro marcas obligatorias en cada red, con la posibilidad de añadir marcas complementarias. Las inspecciones previas a la zarpada y las sanciones ante incumplimientos buscan fomentar la pesca responsable, minimizando impactos negativos como la mortalidad involuntaria, la contaminación de playas y la introducción de plásticos en la red alimentaria marina.

En línea con las recomendaciones de la FAO, estas medidas no solo responden a la problemática actual, sino que promueven una gestión sostenible de los recursos marinos, conciliando la preservación del medio ambiente con la viabilidad del sector pesquero, aunque el mercado de boyas constituye un verdadero dilema, no solo por el costo económico sino por la imposibilidad de responder con stocks suficiente para cada barco, lo que constituye un elevado costo de reposición.

El fortalecimiento de los sistemas de marcado y trazabilidad de los aparejos de pesca en la República Argentina constituye un paso decisivo hacia la reducción del impacto ambiental de la actividad pesquera según FAO y la oficina de coordinacion pesquera dependiente de la Dirección de Pesca. » Las normas están dictadas, falta aplicarlas conforme a legislación vigente según consta en el marco de los estrictamente operativo «, nos indicaba en off un integrante de la propia oficina de la Dirección. Las acciones emprendidas evidencian un compromiso firme con la protección de la biodiversidad marina, posicionando al país como un referente regional en la implementación de medidas innovadoras y sostenibles, también, siendo una traba más a la pesca comercial argentina.

Pulti: “La licitación de la vía troncal navegable clausura el potencial de nuestros puertos”

Diario La Capital de Mar del Plata

Frente al llamado a licitación por 30 años de la denominada hidrovía que anunció el Gobierno nacional, el diputado provincial Gustavo Pulti, presidente de la Comisión de Intereses Marítimos Portuarios y Pesca de la legislatura bonaerense, señaló que “la primera obra pública que va a hacer Milei condena a los puertos argentinos a la dependencia eterna con el de Montevideo”.

“Como si fuéramos un país mediterráneo, nos dejan sin salida comercial a ultramar. Eso le sirve a muchos intereses de los monopolios logísticos, pero va contra los costos, la eficiencia y la soberanía nacional. Además es inconsulta y avasalla la autonomía y los derechos federales de la Provincia de Buenos Aires y de otros estados provinciales”, planteó el legislador marplatense.

El diputado provincial remarcó que “paradójicamente anunciada en el Día de la Soberanía, la primera licitación de obra pública de Milei es una iniciativa unitaria, antifederal, que condena la proyección soberana, productiva y comercial de nuestro sistema de navegación y portuario”

La denominada Hidrovía incluye más de 70 puertos argentinos, de los cuales 23 están en Buenos Aires; 1 en Corrientes; 5 en el Chaco, 9 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en Misiones y 33 en Santa Fe y, navegan en ella, unos 4.000 buques oceánicos de bandera extranjera que transportan, de acuerdo a los registros actualizados de diferentes fuentes oficiales, 74 millones de toneladas de carga, lo que representa el 83% de los graneles sólidos y líquidos que exporta Argentina; además, de 19 millones de toneladas de carga de cabotaje. Cada año circulan también 146 mil contenedores, 750 mil vehículos y 320 mil pasajeros, por un valor FOB superior a los 70 mil millones de dólares.

Pulti expresó: “Milei reitera los errores cuando limita la intervención de la vía troncal de navegación del Río Paraná y del Río de La Plata exterior hasta la altura del Km 239,1 del Canal Punta Indio. Esto condena a que todo el comercio internacional egrese e ingrese a nuestro país a través del Puerto de Montevideo e impide la posibilidad de materializar el objetivo de la Argentina Bicontinental ya que los puertos argentinos continuarán desconectados”.

En ese orden, la iniciativa reclama la ampliación y/o la readecuación del esquema de obras propuesto en los pliegos de bases y condiciones a fin de garantizar la Argentina Bicontinental, de manera tal que la modalidad contractual propuesta permita la realización de obras que generen corredores de navegación exclusivos por aguas marítimas y fluviales argentinas sin atravesar jurisdicciones extranjeras.

Para finalizar, Pulti remarcó que “esta licitación es la renuncia de la soberanía portuaria” y una resignación “inadmisible” que “nos lleva a tener que pedir permiso a Montevideo para ingresar o enviar contenedores, con el consecuente incremento de costos de logística e impositivos”.

Vidal visitó Deseado y realizo un fuerte respaldo a la actividad pesquera y portuaria local

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, visitó por segunda vez en una semana Puerto Deseado, reafirmando su apoyo a la actividad pesquera y portuaria de la localidad. La primera visita ocurrió el martes pasado, cuando Vidal anunció que había realizado una denuncia contra el sindicato SUEPP por obstaculizar las operaciones del buque mercante Varamo, de la naviera Maersk.

Este jueves, acompañado por el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, Vidal recorrió varias instalaciones clave, como el depósito fiscal Costanera y diversas plantas pesqueras, subrayando su compromiso con el trabajo y la producción en esta ciudad portuaria.

La jornada comenzó temprano, antes de las 7:00 horas, cuando el Gobernador llegó al puerto y se reunió con estibadores y apuntadores para desearles éxito en su jornada laboral. Luego, subió a bordo del Varamo para saludar al capitán y acompañar el inicio de las maniobras de carga y descarga del buque, que había regresado al puerto luego de una medida de fuerza del sindicato de estibadores. Esta acción había paralizado tanto la descarga de contenedores con cianuro como la exportación de productos pesqueros.

A continuación, Vidal visitó el depósito fiscal Costanera, donde fue recibido por el gerente Darío Ruiz, quien detalló el proceso de consolidado y carga de material minero. Posteriormente, el Gobernador recorrió tres plantas pesqueras locales, mostrando su respaldo a la actividad productiva de la región.

Su primera parada fue en la planta Vepez, donde brindó su respaldo al empresario Luis Jones, quien había denunciado el intento de un grupo de estibadores de impedir el ingreso de materia prima al frigorífico. En ese lugar, Vidal observó el proceso de procesamiento de langostino fresco y conversó con los trabajadores. Luego, se dirigió a Pesquera Santa Cruz, donde dialogó con el gerente Iván Mauri sobre los desafíos que enfrenta el sector. Finalmente, Vidal visitó Empesur, donde compartió un momento con los rederos y trabajadores, mostrándoles su apoyo con una fotografía grupal.

En un breve diálogo con Mar & Pesca, el mandatario subrayó la necesidad de poner fin a las extorsiones en el sector. “La gente está conforme con esta intervención. Hacía falta defender el trabajo y este Gobierno lo va a hacer. Quiero aclarar que son solo cinco personas las que atentan contra la economía. Los demás estibadores quieren trabajar, son gente de trabajo y los vi en el puerto y también en las plantas», expresó para cerrar.

Exportaciones de Merluza Hubbsi: Un año marcado por el aumento del volumen y caída de precios

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las exportaciones de merluza Hubbsi según el INDEC, evidencian un panorama mixto en el período comprendido entre enero y octubre de 2024, con un notable aumento en los volúmenes enviados que contrarresta parcialmente la caída generalizada de los precios por tonelada. Este escenario pone de relieve la necesidad de adaptarse a un mercado global en constante transformación, donde las variaciones de la demanda y las condiciones económicas generan tensiones en los valores comerciales.

El dinamismo observado en los muelles refleja con claridad una intensificación de la actividad productiva primaria, -los números no cierran en azul y se intenta compensar pescando más-, un fenómeno respaldado por las estadísticas oficiales del INDEC, que servía y mucho mientras la rueda giraba en el sector financiero. Hoy, desaparecida la operatoria financiera, solo lo operativo no compensa costos entrando en una zona muy preocupante para el desarrollo futuro de la actividad. Este aumento en los niveles operativos responde a la necesidad de contrarrestar la caída sostenida de los precios internacionales de la merluza Hubbsi, en una búsqueda desesperada de rentabilidad en un escenario cada vez más desafiante.

La actividad pesquera actual se encuentra claramente dividida en dos segmentos diferenciados: por un lado, el procesado y congelado a bordo, que aún logra mantener márgenes de rentabilidad positivos; y por otro, el elaborado a partir de las descargas de producto fresco, segmento que, debido a los bajos precios actuales, ha ingresado en una preocupante zona de rentabilidad negativa desde hace más de seis meses. Esta situación impacta profundamente en el esquema productivo, generando desequilibrios que afectan a toda la cadena de valor.

Los precios internacionales, en constante presión a la baja, desestabilizan el delicado equilibrio económico de la actividad, mientras los costos asociados continúan su ascenso alarmante en términos de dólares. Este incremento sostenido se ve exacerbado por la indexación de insumos, salarios, impuestos y combustibles, elementos que han encarecido significativamente la operación.

En este contexto, la búsqueda de rentabilidad se convierte en un desafío monumental, especialmente para aquellos sectores más vulnerables a la volatilidad de precios y a la escalada de costos. La situación actual demanda un enfoque integral y coordinado entre los actores de la industria para salvaguardar la sustentabilidad de la actividad pesquera, preservar las fuentes de empleo y garantizar el equilibrio en una cadena productiva vital para la economía marplatense que de continuar con estos niveles podría comenzar a erosionar desde lo financiero a lo económico con lo que de ello se desprenda en materia laboral.

La disparidad en precios tiene que ver con la modalidad de EXPO (Filet o HGT)

Crecimiento de volúmenes para compensar precios en baja

Durante los primeros diez meses de 2024, las exportaciones alcanzaron un total de 97 mil toneladas, representando un crecimiento del 43% en comparación con las 68 mil toneladas despachadas en el mismo periodo de 2023. Este incremento permitió que los ingresos totales alcanzaran los 246 millones de dólares, un 33% más que los 185 millones de dólares del año anterior. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una contracción del 7%, pasando de 2,712 USD en 2023 a 2,530 USD en 2024.

Desempeño por Destinos Principales

Entre los principales destinos, España y Brasil lideraron en términos de volumen y valor.

España registró un aumento del 22% en las toneladas exportadas y del 18% en el valor total. No obstante, el precio por tonelada disminuyó un 3%, situándose en 2,893 USD frente a los 2,979 USD de 2023.

En Brasil, las exportaciones aumentaron un 23% en volumen con mayor actividad de un gran operador, que se oficia solo de intermediario exportador en la mayor plaza del país para este recurso (Mar del Plata), muy activo en los últimos 18 meses pero que presiona a la baja en el mercado, con operaciones registradas incluso por debajo de 2,900 USD por tonelada y un 22% en valor, pero el precio cayó ligeramente, un 1%, quedando en 3,218 USD por tonelada.

Otros mercados clave

El mercado de Rusia destacó con un incremento del 33% en volumen y del 31% en valor, pese a una caída del 2% en los precios, que se situaron en 1,739 USD por tonelada. En tanto, en Estados Unidos, el volumen creció un 18% y el valor un 14%, aunque el precio promedio descendió un 4%, alcanzando 3,308 USD por tonelada.

En mercados emergentes como Israel, se observaron avances significativos con un aumento del 88% en volumen y del 82% en valor, aunque con una baja del 3% en el precio por tonelada. Por otro lado, Bielorrusia y Macedonia destacaron por sus crecimientos extraordinarios en volumen, con incrementos del 2525% y 348% respectivamente, pero con precios que reflejaron la volatilidad del mercado.

Un panorama preocupante. Luz amarilla

En resumen, el declive en los precios por tonelada resalta los desafíos de un entorno comercial donde la oferta global supera la demanda en varios mercados. A pesar de ello, la capacidad de aumentar los volúmenes exportados ha permitido mitigar parte de las pérdidas derivadas de la caída de los precios.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de diversificar mercados y fortalecer la competitividad del sector merlucero argentino, como herramientas esenciales para aprovechar oportunidades en destinos de mayor valor agregado. Este enfoque, acompañado de estrategias orientadas a la optimización de la cadena productiva, se perfila como un eje central para afrontar las fluctuaciones del mercado internacional y preservar la sostenibilidad económica de la industria.

No obstante, las circunstancias actuales presentan un panorama sumamente desafiante. A pesar de los esfuerzos por incrementar la eficiencia, los diferentes segmentos del sector enfrentan dificultades estructurales que dificultan su adaptación a una realidad adversa. La ecuación resulta clara y contundente: precios internacionales en constante descenso, un tipo de cambio que crece al 2% mensual con proyecciones de desaceleración al 1%, y un índice de precios al consumidor que ajusta salarios, insumos y servicios en torno al 2,7% mensual piso.

Recordemos la inflación acumulada en el período enero-octubre fue del 107%, mientras el reajuste al Tipo de Cambio oficial en el mismo tiempo fue del 27% lo que desprende una inflación en moneda dura del 80% que impacta de lleno a la empresa exportadora; desde allí hacia atras, justifican por que la merluza fresca en boca de bodega en enero valía $1000, y hoy, 11 meses despues $650.

En este contexto, la rentabilidad negativa amenaza con impactar severamente a las empresas que operan con producto fresco, cuya viabilidad se encuentra comprometida bajo las condiciones actuales. De mantenerse esta tendencia, dichas empresas enfrentarán serias dificultades para subsistir, lo que podría traducirse en un repliegue significativo de este segmento dentro de la actividad pesquera merlucera argentina. Este escenario requiere una reflexión profunda y acciones urgentes para mitigar los riesgos y proteger un sector clave de la economía nacional.

Loyola se reunió con Menna para tratar los nuevos permisos de pesca para Camarones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia 

La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, mantuvo una reunión con el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, para dialogar sobre los proyectos de ley que buscan la aprobación de nuevos permisos de pesca para la localidad.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de la aprobación de estas iniciativas para el desarrollo económico y social de Camarones. Loyola subrayó que permitirán un mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros locales, promoviendo así la generación de empleo y el crecimiento de la industria pesquera en la región.

Ambos funcionarios destacaron el potencial de la pesca como motor económico para Camarones y la necesidad de contar con un marco legal que respalde y fomente esta actividad.

«Agradecemos el compromiso del vicegobernador Menna en apoyar estos proyectos y trabajar juntos por el desarrollo de Camarones», manifestó la intendenta.

La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando en conjunto, poder realizar un encuentro con el Secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, para asegurar que los proyectos de ley avancen en la Legislatura y se conviertan en una realidad.

Puertos del Chubut participaron de un taller internacional en Buenos Aires

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Al encuentro asistieron destacados expertos y delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa para dialogar sobre el futuro de las relaciones entre las ciudades y sus entornos portuarios.

Representantes de los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn participaron del “Taller Internacional sobre Relaciones Puerto-Ciudad”, celebrado en Buenos Aires e impulsado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) junto a la Administración General de Puertos de Argentina (AGP) y otros organismos internacionales.

Durante el encuentro se reunieron destacados expertos y delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa para dialogar sobre el futuro de las relaciones entre las ciudades y sus entornos portuarios.

Por la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia asistió su titular, Digna Hernando, mientras que por la Administración Portuaria de Puerto Madryn estuvo presente Dante De Bunder, responsable de comunicación de la misma. Ambos representantes participaron activamente en las jornadas de debate y presentaciones, compartiendo las particularidades y desafíos de los puertos chubutenses en materia de los vínculos con la comunidad y absorbiendo las experiencias de casos de éxito de otros puertos.

Actividades

El taller incluyó ponencias sobre gobernanza, sostenibilidad y cultura portuaria, además de visitas técnicas y mesas de trabajo que abordaron los desafíos de los puertos de la región, fortaleciendo así el camino hacia una integración sólida entre los puertos y sus comunidades, resaltando el valor estratégico de estos espacios en el desarrollo económico y social de las localidades.

Cabe remarcar la importancia de potenciar los vínculos entre los puertos de Chubut y sus comunidades, destacando el papel clave que juegan estas terminales en la proyección de la provincia hacia nuevos horizontes comerciales y sostenibles, entendiendo que los puertos no solo son un motor económico, sino un puente que conecta oportunidades, cultura y desarrollo.

Compromiso del Gobierno Provincial

La participación de los representantes provinciales en este tipo de foros internacionales, es un claro ejemplo del acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Chubut, a través del gobernador, Ignacio “Nacho” Torres, para con la actividad portuaria y su impacto en la vida económica y social de la región.

Consolida, además, su compromiso con la innovación y la búsqueda de estrategias que potencien la sostenibilidad, el comercio y el vínculo entre las ciudades y los puertos, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Pedirán a la Justicia que investigue la salida de langostino sin procesar de Chubut

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

 

Iniciada la temporada de aguas provinciales comenzó también la salida de pescado de Chubut, tal como ha ocurrido en los últimos años, lo cual no es ninguna novedad dentro del sector y ha sido siempre un secreto a voces.

 

En medio de una serie de conflictos suscitados recientemente en la provincia de Santa Cruz, a partir del bloqueo de una planta de procesamiento en Puerto Deseado, a la que sectores sindicales habrían intentado impedir el ingreso de materia prima, el empresario afectado aportó un dato revelador: “el langostino que ingresa viene directamente desde el puerto de Rawson”, precisó el titular de la firma Vepez ante un requerimiento de la prensa deseadense respecto del origen del pescado para procesar.

 

El dato lo corroboran diferentes fuentes del puerto de la capital de Chubut que casi a diario observan el ingreso de camiones de esa planta pesquera santacruceña, la que sería abastecida por un barco que usufructúa uno de los tres permisos de “pesca artesanal” que fueron otorgados durante la gestión del gobernador Mariano Arcioni, y que fueron más tarde avalados por la administración de Ignacio Torres, a pesar que inicialmente el actual mandatario había calificado de “permisos espurios” y hasta llegó a amagar con revocarlos.

 

En estas circunstancias, desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA Chubut) informaron que impulsarán “acciones judiciales para que se abra una investigación que permita identificar y sancionar a los responsables”.

 

Puntualmente, el gremio que conduce Luis Emilio Núñez indicó, a través de sus canales de comunicación, que “Luis Jones, conocido como ‘El Gringo’, empresario de la firma VEPEZ en Santa Cruz, confirmó en un medio local que el langostino proveniente de Chubut seguirá llegando a la planta procesadora que administra. Esta declaración respalda las denuncias realizadas por el STIA Chubut, STIA Santa Cruz y la FTIA, quienes vienen alertando sobre el desvío de materia prima desde nuestra provincia hacia cooperativas ilegales en la provincia vecina”.

 

Y agrega: “Evidentemente, las autoridades de la provincia del Chubut han demostrado que no pueden o no están a la altura de controlar el contrabando de pescado hacia el sur, lo que genera serias dudas sobre una posible connivencia con las empresas que violan la Ley”, dice el comunicado del sindicato en el que dan cuenta que impulsarán una denuncia ante la Justicia para que se investigue y esclarezca tal circunstancia.

 

Luego de otra reunión sin acuerdo paritario los gremios Marítimos Exponen su preocupación ante la falta de compromiso que reconozca el esfuerzo del personal embarcado

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

Los sindicatos han presentado altermativas de recomposición salarial

que reconocen la alta productividad del sector y la necesidad de recuperar el poder

adquisitivo perdido pero el interés de las cámaras es nulo .

Miércoles, 20 noviembre de 2024

Comunicado presentado por los gremios Marítimos :

Sr. Jefe de la Agencia Territorial de la Secretaria de Trabajo

Ministerio de Capital Humano de la Nación

Regional Mar del Plata:

Mar del Plata, 19 de noviembre de 2024.-

El Sindicato de Obreros Maritimos Unidos (S.0.M.U), el Sindicato Conductores Navales

de la República Argentina (SI.CONARA), y el Sindicato Marítimo de Pescadores

(Si.MA.PE), en representación del personal embarcado a la pesca en buques

fresqueros de altura, rechaza nuevamente la indexación salarial pretendida por la

Cámara Argentina de Armadores de Buques Altura (CAABPA) y de la Cámara de la

Industria Pesquera Argentina (CAIPA), con base IPC, aplicable retroactivamente a los

45 días de su publicación, para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024.

La propuesta empresarial, no es homologable y por lo tanto inaceptable para los

trabajadores. Los sindicatos han presentado alternativas de recomposición salarial

que reconocen la alta productividad del sector y la necesidad de recuperar el poder

adquisitivo perdido.

La negativa empresarial a negociar de buena fe está generando tensiones en el sector

poniendo en riesgo intencionalmente a la pesca.

Ante esta situación de bloqueo empresarial en el cierre del año, los sindicatos

reafirman su compromiso de mantener la actividad tan cuestionada, sostenida entre

los embarcados y su cadena de producción. Es imperativo que las cámaras

empresarias presenten una propuesta salarial justa y razonable que reconozca el

esfuerzo del personal embarcado y garantice la continuidad de la actividad pesquera.

Ante la intransigencia empresarial, los sindicatos solicitamos se intime a las

mencionadas cámaras a formalizar su propuesta de forma urgente a fin de arribar a

una solución inmediata que garantice condiciones laborales justas y dignas para los

trabajadores de la pesca, y la sostenibilidad de una actividad fundamental para

nuestro país.