Informe de Coyuntura Pesquera marca caída histórica de capturas de langostino y firmeza en el calamar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca junto a la Dirección de Planificación Pesquera presentaron el Informe de Coyuntura de Junio 2025, donde el sector pesquero argentino cerró el primer semestre de 2025 con un balance mixto: mientras los desembarques totales crecieron apenas un 1,9% respecto al mismo período de 2024, las exportaciones mostraron una evolución dispar según especie, destacándose el incremento en calamares y moluscos, frente a la caída en langostino y merluza negra.

Según el informe, los desembarques acumulados al 30 de junio alcanzaron las 450.643 toneladas, frente a 442.428 en igual período del año pasado.

El calamar Illex fue la especie más relevante, con 205.418 toneladas acumuladas y una suba interanual del 33,7%, consolidándose como el principal motor de la actividad. En contraste, el langostino registró una caída del 31,6%, con 59.160 toneladas, lo que refleja las restricciones y dificultades que enfrentó esta pesquería en 2025.

Otros recursos mostraron comportamientos dispares, la merluza de cola creció un 60,5% con volúmenes insignificantes, mientras que la merluza hubbsi al sur del paralelo 41° cayó un 14,2%.

En cuanto a puertos, Mar del Plata lideró con 207.655 toneladas, seguido por Puerto Madryn con 78.476 y Rawson, que exhibió un notable aumento hasta las 55.058 toneladas.

Exportaciones: impulso de calamares

Las exportaciones totales de productos pesqueros entre enero y junio sumaron 298.116 toneladas por 979,8 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 7,5% en volumen y 7,2% en valor.

El desempeño estuvo motorizado principalmente por el calamar, que totalizaron 166.824 toneladas (+23,4%) y 466,5 millones de dólares (+36,3%).

En contrapartida, el langostino congelado acumuló 42.631 toneladas (-11,6%), con una merma del 8,3% en divisas. La merluza negra, recurso premium de exportación, también mostró retrocesos: 616 toneladas (-47%) y 18 millones de dólares (-37,5%).

Los mercados más relevantes en el semestre fueron China (117.924 t y 354,1 millones de dólares), España (24.100 t y 100,8 millones) y Tailandia (19.609 t y 71,4 millones).

En el mercado interno, los precios al consumidor exhibieron comportamientos diferenciados. El filete de merluza fresco se mantuvo estable (-0,1% mensual en junio), aunque acumula un aumento del 40,6% interanual.

El langostino entero promedió 21.458 pesos por kilo (-1,5% mensual), mientras que el calamar entero se disparó un 102,7% interanual, alcanzando 13.413 pesos por kilo; según el informe.

El panorama de la pesca argentina al cierre del primer semestre de 2025 muestra un sector heterogéneo: mientras el calamar consolidó su papel como principal generador de divisas, el langostino enfrenta retrocesos tanto en desembarques como en exportaciones que intenta superar con las capturas de agosto, iniciada la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales 2025 con capturas que orillan las 32.000 toneladas totalizando 95.000 toneladas durante el ejercicio 2025.

En paralelo, el mercado interno refleja incrementos de precios en algunas especies, especialmente calamar, que presionan sobre un consumo reprimido con un fuerte retroceso en el poder adquisitivo del demandante.

La UTN Mar del Plata se sumó al control participativo de los recursos marítimos

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La Facultad participó de un taller impulsado por la Auditoría General de la Nación, enfocado en la fiscalización de la pesca de merluza negra. Académicos, organizaciones civiles y el sector pesquero aportaron su mirada para fortalecer el cuidado de este recurso estratégico.

La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata formó parte del Taller de Participación Ciudadana organizado por la Auditoría General de la Nación (AGN), en el marco del Programa de Planificación Participativa. La secretaria de Ciencia y Tecnología de la institución, Dra. Alicia Zanfrillo, representó a la UTN y participó activamente de la jornada.

El encuentro tuvo como eje la auditoría de gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, centrada en la explotación de la merluza negra (Dissotichus eleginoides), una especie de alto valor económico y con especial vulnerabilidad en el ecosistema marino. Allí se buscó sumar la perspectiva de universidades, organizaciones ambientales y actores vinculados al sector pesquero para fortalecer el proceso de control y garantizar la sustentabilidad del recurso.

Entre las instituciones participantes estuvieron CeDePesca, el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), la Fisheries Transparency Initiative (FITI), Sin Azul No Hay Verde, Aves Argentinas, Rewilding, Argenova, Pesantar e INIDEP. Todas compartieron experiencias y aportes para avanzar en una gestión más transparente y responsable de los recursos marítimos.

La presencia de la UTN Mar del Plata refuerza el compromiso de la universidad con la defensa de los bienes comunes, la generación de conocimiento aplicado y la construcción de políticas públicas. Desde la Facultad destacaron la importancia de promover el diálogo abierto entre ciencia, sociedad civil y Estado como camino para cuidar los recursos naturales de la Argentina.

Herederos del ‘Cura’ Segundo apelarían la tasación de Alpesca y demoran la expropiación

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

El Juzgado de Primera instancia en lo Civil y Comercial de la ciudad de Puerto Madryn, Provincia del Chubut, a cargo de la Dra. Maria Laura Eroles, en los autos caratulados «Provincia del Chubut c/ ALPESCA S.A. y otra s/ Expropiación» (Expte. N° 190/2014), lleva once años sin dictar sentencia y es uno de los procesos judiciales más extensos que tiene irresuelto la provincia.

Este ‘experimento’ de expropiación promovido durante el gobierno peronista de Martín Buzzi ha cruzado a las posteriores administraciones provinciales de Mario Das Neves, Mariano Arcioni y el actual de Ignacio Torres.

En Argentina hay múltiples ejemplos de fallidos y tortuosos procesos de expropiación impulsados por gobiernos populistas; las consecuencias de la expropiación de YPF siguen aún sin poder dimensionarse y sus efectos futuros; hace pocos años hubo un malogrado intento de expropiar la agroexportadora Vicentín; y, en materia pesquera, la provincia de Santa Cruz protagonizó una bochornosa expropiación de la empresa Vieira Argentina S.A. cuando en 2012 el gobierno de Daniel Peralta le arrebató la compañía a sus dueños, esa aventura del kirchnerismo terminó dos años después cuando la Legislatura dio marcha atrás con el proceso y devolvió la empresa en ruinas.

En el caso de Alpesca de Puerto Madryn tiene todos los condimentos que lo transforman en un verdadero culebrón melodramático. Irvin & Johnson se desprendió del paquete accionario de Alpesca en el año 2011 y se lo vendió al grupo Baldino.

Los marplatenses no lograron hacer pie y en un escenario de creciente conflictividad, operadores políticos alentaron la entrada en escena del empresario Omar ‘Cura’ Segundo que para ese entonces regenteaba la pesquera Poseidón.

La flota sin pescar, la planta sin trabajar y con trabajadores en piquetes, en 2013 intentó desprenderse de la empresa cediéndosela a la firma Guigus SA; en el medio, una empleada se prendió fuego a lo bonzo en la fábrica y los acontecimientos se precipitaron y retrotrajeron la venta. Más tarde intentaron que Alpesca quede en manos de Food Partner Internacional, pero la operación fracasó.  

A comienzos de 2014, Omar Segundo anunció la venta del paquete accionario al ignoto Federico Otero y su madre Rosa Chico; en un sagaz pase de manos las acciones fueron luego transferidas a Renato Aleua y su hijo.

Allí se medió el Estado. El ex gobernador Martín Buzzi envió un proyecto de ley declarando de utilidad pública los bienes de Alpesca. Con la flota diezmada, la planta parada, cientos de trabajadores en la calle se inició el juicio de expropiación y en 2015 se firmó el arrendamiento con Red Chamber Argentina.

El juicio de expropiación se aletargó por el inusual reclamo de supuestos dueños que aspiraban a cobrar ‘algo’ del resarcimiento que deberá pagar el Estado cuando se firme la sentencia. La jueza dijo que hasta que en el fuero penal no se determinara quiénes eran los reales titulares de las acciones no avanzaría en definir la expropiación.

Un incidente judicial planteado por Renato Aleua reclamando para sí las acciones de Alpesca demoró cuatro años, hasta que la justicia finalmente determinó que la empresa era propiedad de Omar ‘Cura’ Segundo, quien para ese entonces estaba preso, condenado por narcotráfico. El empresario murió en marzo de 2023 y se inició el juicio de sucesión de rigor; sus múltiples herederos se fueron presentando con diferentes patrocinios en el expediente de la expropiación para constituirse como legítimos sucesores.

El dato más reciente es que los herederos del ‘Cura’ Segundo van a apelar la tasación de los bienes de Alpesca, un incidente judicial que promete demorar aún más el dictado de sentencia.

A todo esto, observan que durante años el Estado provincial viene dictado sucesivas prórrogas a la Ley que declara el estado de emergencia económica, financiera y administrativa de Chubut, lo cual le permite evitar embargos y afrontar juicios condenatorios; pero hasta 2020 la ley de ‘emergencia’ estipulaba que “Queda expresamente exceptuado el pago de la indemnización que deba realizarse en los autos caratulados: “Provincia del Chubut c/Alpesca S.A. y otra sí Expropiación” (Expte. N° 190/14), y en aquellas causas accesorias donde se han trabado medidas cautelares que impiden que los bienes sujetos a expropiación puedan retomar su actividad conforme la Ley I N° 527”. Ese ítem fue eliminado en las posteriores prórrogas de la emergencia económica.

¿Qué ocurriría si mañana hay sentencia del Juzgado de Primera instancia en lo Civil y Comercial de la ciudad de Puerto Madryn ordenando pagar el resarcimiento?

López Cazorla visitó plantas pesqueras en Comodoro Rivadavia

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En una semana cargada de trabajo, el subsecretario de Pesca de la Nación se hizo un lugar en su agenda para desembarcar en la ciudad patagónica, donde destacó la calidad de los productos y el desempeño de los trabajadores.

Durante su breve visita, el subsecretario de Pesca y Recursos Acuícolas de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, recorrió este jueves plantas pesqueras en Comodoro Rivadavia que se encuentran en plena operatoria.

“Visité dos plantas pesqueras ubicadas en el puerto y con mucho personal trabajando”, señaló en diálogo con Mar&Pesca. El funcionario destacó especialmente la inversión realizada en la planta Taex, equipada con tecnología de última generación y con una importante dotación de trabajadores y también el trabajo que realizan en Ecoprom.

Durante la recorrida, Cazorla valoró la calidad de los productos que se elaboran en los establecimientos a partir de langostino de gran talla que llega en camiones desde Puerto Madryn y Camarones;  y al referirse a la pesca en aguas nacionales dentro de la zona de veda  expresó su satisfacción con el desempeño de la flota. “Están pescando muy bien, un langostino grande que sale muy limpio en todas las zonas donde operan”, afirmó. No obstante, reconoció que en la zona actualmente en prospección —la número 11— los resultados son más modestos en comparación con otras subáreas prospectadas anteriormente.

El subsecretario lamentó no haber podido completar su agenda con visitas a Caleta Olivia y Puerto Deseado donde también hay una buena producción en los establecimientos pesqueros.

Respecto a la temporada de pesca del crustáceo, López Cazorla, indicó que espera que en el último mes de pesca la flota pueda recuperar buena parte del tiempo perdido tras el reciente conflicto gremial que mantuvo en vilo al sector.

El Gobierno analiza disminuir o eliminar las retenciones a la pesca

Diario La Capital de Mar del Plata

En medio de la crisis de la industria, que tiene impacto en Mar del Plata, el Gobierno nacional analiza “disminuir o eliminar” las retenciones a la pesca.

La novedad se dio a conocer en el Informe 144 de la Jefatura de Gabinete que este miércoles expone su titular, Guillermo Francos, en la Cámara de Diputados de la Nación. En la presentación, se dieron a conocer las respuestas del Gobierno a diversas preguntas por parte de los legisladores.

Una de los interrogantes reflejó la situación de “crisis” y el escenario “dramático” de la industria pesquera a raíz de una “fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”. 

Los ingresos del sector -se añadió en la consulta- “fueron castigados por un shock exógeno por la caída de los precios internacionales e interno por la baja del tipo de cambio”. Y también por “la fuerte caída del poder de compra interno que generó la baja de ventas”.

 Frente a esta situación, se le preguntó al Ejecutivo Nacional por qué el sector fue “excluido” de la eliminación de las retenciones a las economías regionales.

En la respuesta intervino el Ministerio de Economía, por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que anticipó que “se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”. 

El Gobierno apuntó que “no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero”. Por ende, “merecen un tratamiento distinto”. 

“El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, sentenció la gestión nacional.

Crisis en la pesca: Nación aseguró que analiza una disminución o eliminación de retenciones

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo adelantó el Ministerio de Economía en el informe que la Jefatura de Gabinete presentó a Diputados. El gobierno nacional descartó que haya una crisis en el sector.

El gobierno de Javier Milei adelantó que se encuentra “en análisis” la posibilidad de disminuir o directamente eliminar los derechos de exportación en la pesca, un reclamo que viene alentando el sector en medio de una crisis que pega y fuerte en la actividad.

La revelación surgió en el marco del Informe 144 que la Jefatura de Gabinete presentó este miércoles a la Cámara de Diputados y que será expuesto por su titular Guillermo Francos. Allí, se destacaron las respuestas a dos consultas referidas a las medidas previstas para paliar la crisis pesquera que afecta fuertemente a Mar del Plata, entre otras regiones costeras.

“Se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”, respondió el Ministerio de Economía de Luis Caputo, por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a la pregunta realizada por el bloque Democracia para Siempre sobre por qué el sector fue excluido de la eliminación de las retenciones a las economías regionales.

“Es importante agregar que no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, justificó Economía la diferenciación realizada.

Respuesta del Ministerio de Economía a la consulta sobre las retenciones pesqueras.

Respuesta del Ministerio de Economía a la consulta sobre las retenciones pesqueras.

Diagnóstico preocupante

Tanto el bloque integrado por, entre otros, Facundo Manes, como Unión por la Patria realizaron un diagnóstico preocupante sobre la situación de la pesca. “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”, afirmaron desde Democracia para Siempre en la pregunta, donde resaltaron la afectación que genera el shock exógeno por la caída de los precios internacionales e internos por la baja del tipo de cambio, como así también la caída de ventas en el comercio doméstico por la afectación del poder de compra de las familias.

Por su lado, Unión por la Patria analizó que “la industria pesquera argentina, especialmente la flota congeladora, enfrenta una crisis debido a los bajos precios internacionales que ha llevado a la paralización de buques y a la paralización de casi 5.000 puestos de trabajo”, tras lo cual consultó qué medidas tomará el gobierno nacional para revertir este escenario.

El gobierno destacó el acuerdo logrado entre cámaras y sindicatos.

Balance positivo de la situación de la pesca

Sin embargo, la mirada del Ministerio de Economía sobre la situación de la pesca fue diametralmente opuesta a la vertida por los bloques opositores. En la respuesta a la consulta de Unión por la Patria el gobierno no dio certezas sobre medidas concretas, sino que abordó un diagnóstico donde detalló que “los desembarques de la especie Calamar Illex al cierre de la temporada 2025 alcanzaron las 203.956 toneladas, cifra récord que no se superaba desde hace 17 años”, de acuerdo al último informe semanal de Gestión de Pesquerías elaborado por la Dirección de Planificación Pesquera.

“En cuanto al resto de las especies, los volúmenes de desembarque se mantienen en niveles similares a los registrados en años anteriores”, para lo cual adjuntó un informe de Evolución de Desembarques de Capturas actualizado al 12 de agosto.

Por último, Nación remarcó que “se logró un entendimiento entre las cámaras empresarias y los sindicatos (SOMU, SICONARA, Capitanes, SUPA), lo que permitió retomar la temporada de pesca de langostino”. Finalmente y respecto a la zafra actual de langostino, “se han identificado concentraciones de ejemplares de buena talla comercial, predominando las categorías L1 y L2 en las capturas realizadas por la flota activa en aguas nacionales. Este dato resulta alentador en términos biológicos”.

Pesca: tras el recorte de salarios, el gobierno de Milei aseguró que “analiza” bajar retenciones

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Así se desprende del informe de Jefatura de Gabinete. Por ahora la actividad se retomó solo gracias al ajuste salarial.

La paralización de la pesca se destrabó solo gracias al ajuste aplicado sobre los salarios del personal embarcado, ya que la crisis de rentabilidad que acusaban los empresarios no obtuvo hasta el momento una baja de los costos que implica la aplicación de retenciones: al respecto, el gobierno de Javier Milei se limitó en las últimas horas a decir que “analizan” bajas al respecto en la pesca, una de las pocas economías regionales no incluidas en los beneficios impositivos.

La definición gubernamental se conoció este miércoles en el informe de gestión que la Jefatura de Gabinete remitió a la Cámara de Diputados de la Nación -con exposición presencial del ministro Guillermo Francos-, y puntualmente a partir de una pregunta realizada por el bloque de “Democracia para Siempre“, encabezado por Pablo Juliano y Facundo Manes.

En ella hicieron foco en los factores externos, en los despidos en las plantas procesadoras, y también factores internos como la baja del tipo de cambio y la exclusión de la eliminación de las retenciones a las economías regionales.

La paralización de la pesca: la actividad cayó un 74,6% interanual en junio

¿Cuál fue la respuesta del gobierno? A través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, aseguraron que los derechos de exportación se seguirán “disminuyendo y/o eliminando” y que la pesca “es uno de los productos en análisis”.

De todos modos, para argumentar el por qué de la exclusión de la baja de retenciones, el gobierno afirmó que no se puede asimilar la pesca al sector agrícola ganadero y que merecen un tratamiento distinto porque -en sintonía con el discurso confrontativo que en el inicio del gobierno tuvo el ministro Federico Sturzenegger- la pesca es una actividad “extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, en referencia al sistema de concesión.

Ostramar: despidieron a 50 fileteros registrados y les ofrecen trabajar “en negro”

Al menos hasta la publicación de esta nota no hubo comunicados al respecto por parte de las cámaras, aunque como parte del énfasis empresarial puesto en la baja de costos laborales más que en los impositivos, cabe destacar que la paralización de la actividad que habían implementado en la flota congeladora fue levantada una vez que lograron que los trabajadores cedan parte de sus salarios.

Previamente, la flota fresquera se había destrabado pero también con ajustes a los trabajadores y sus sindicatos, con ahorros previsionales aunque también en términos de salario real.

¿Cómo se concretó la baja en la flota congeladora? A partir de que los sindicatos cedieran -también ante la presión de afiliados para obtener algún ingreso tras meses de incertidumbre- la posibilidad de cobrar parte de las sumas previstas en sus convenios y en algunos casos -como el SOMU- con desfinanciamiento de sus obras sociales: marineros promediaron una baja salarial del 9%, en tanto que conductores navales y capitanes cedieron alrededor de un 22%.

El Gobierno analiza eliminar retenciones a las exportaciones pesqueras

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el corazón de uno de los sectores más castigados por la presión impositiva y la volatilidad financiera, la pesca atraviesa un punto de inflexión. A lo largo del último año, las empresas del rubro han comenzado a resentir con crudeza el peso acumulado de sus compromisos; al impacto directo de los costos operativos y de la retracción de los mercados internacionales se le suma el pago de las cuotas correspondientes a la redistribución de especies clave —merluza común, negra, de cola y vieira—, gravadas con un derecho único de extracción cuya escalada no tiene precedentes.

Este tributo ya engrosó las arcas del Fondo Nacional Pesquero (FONAPE) con más de 26 millones de dólares hasta julio del corriente año, un guarismo que refleja tanto la magnitud del esfuerzo sectorial como la fragilidad de su equilibrio económico, recordando que en todo el año 2023, -la pesca aportó por el mismo concepto- 2,67 millones de dólares.

En este marco, y con la gestión directa del Secretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Med.Vet. Juan Antonio López Cazorla como nexo intermediario de la actividad pesquera, manufacturera y exportadora con las más altas esferas de economía y jefatura de gabinete; el Gobierno nacional abrió una ventana de expectativa.

El Ministerio de Economía, en sintonía con lo expuesto en el Informe 144 de la Jefatura de Gabinete presentado ayer, por el Dr. Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, confirmó que «se evalúa la posibilidad de reducir o incluso eliminar las retenciones aplicadas a las exportaciones pesqueras «. La medida, de prosperar, se enmarca en una estrategia orientada a desarmar lo que el propio Ejecutivo califica como “impuestos distorsivos”, con la intención de aliviar el ahogo financiero de una industria que acusa síntomas de parálisis y profundo cambio en el esquema laboral industrial y procesador.

Las respuestas del oficialismo a los legisladores no pasaron por alto la gravedad de la coyuntura; caída abrupta de precios internacionales, incremento sostenido de los costos internos, márgenes negativos de rentabilidad, y un panorama social marcado por suspensiones, despidos y cierres de plantas procesadoras en plazas históricas como Mar del Plata, mientras que en Puerto Madryn, con el sector procesador manufacturero del langostino, el impacto en la ecuación financiera y económica es de gravedad con el impacto social que de ello se desprende.

A este escenario se añade el golpe del frente cambiario que impacta en costos más altos en los insumos, servicios y mano de obra que ante la retracción del consumo doméstico, que pulverizó la capacidad de compra interna y debilitó aún más los ingresos de las compañías, el esquema por estos días luce preocupante.

La controversia se instala en la comparación con las economías regionales, beneficiadas en los últimos meses con la eliminación de retenciones. El Ejecutivo respondió con un argumento de fondo: la pesca, a diferencia del agro, no puede equipararse a una actividad de producción vinculada a un bien propio, sino que se trata de una explotación extractiva de un recurso que pertenece al conjunto de la sociedad argentina. De allí que, según el Gobierno, la administración de sus gravámenes requiera un tratamiento singular.

No obstante, la sola inclusión del sector en la agenda de revisión tributaria abre un resquicio de esperanza para una industria que, a pesar de su carácter estratégico, ha debido navegar entre los embates de la recesión global y la rigidez fiscal doméstica. El desenlace de este debate definirá no solo la competitividad futura de la pesca argentina en los mercados internacionales, sino también la capacidad de sostener empleos y preservar un entramado productivo que hoy se encuentra en estado de fragilidad extrema.

Francos reveló que el Gobierno analiza quitarle las retenciones a la pesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó ayer en la Cámara de Diputados para dar el Informe de Gestión N°144 sobre la marcha de la gestión, en medio de escándalos que afectan al Gobierno, como las denuncias por corrupción y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la crisis sanitaria en torno a las víctimas fatales por el fentanilo contaminado.

Si bien todas las miradas estuvieron centradas en esos ejes de la actualidad política, en el informe que incluyó respuestas a 1337 preguntas, tuvo dos referidas a temas vinculados a la actividad pesquera nacional.

La referida a los derechos de exportación surgió a partir de la pregunta que resumía: “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”.

En la requisitoria hecha a la Jefatura de Gabinete, de parte de los legisladores, se mencionaba que “según señala un informe de Invecq, los ingresos del sector fueron castigado por doble vía. Por un lado, recibieron un shock exógeno por la caída de los precios internacionales e interno por la baja del tipo de cambio. Por el otro, la fuerte caída del poder de compra interno que generó la baja de ventas tanto de la merluza como del langostino. Informe ¿por qué el sector fue excluido de la eliminación de las retenciones a las economías regionales?”, indicaba la consulta hecha al Gobierno.

En la respuesta plasmada en el Informe de Gestión 144, entregado por Guillermo Francos, ayer al Congreso se precisó que “el Ministerio de Economía por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, indica que se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”, dio a conocer el Jefe de Gabinete. En tanto, desde Economía se diferenció al campo de la industria pesquera: “Es importante agregar que no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, dijo la respuesta oficial.

PORCENTAJES VIGENTES

Vale recordar, que en la actualidad, el langostino Pleoticus muelleri con valor agregado en productos Easy Peel o Tail On, para envases de hasta 1kg abonan el 1% de derechos de exportación, y para el caso de envases mayores a 1kg es del 3%.

A su vez, las colas en envases de hasta 2kg tributan el 3% de retenciones. Por su parte, el langostino entero está alcanzado con un 6% en cajas de hasta 2kg. En cambio, la exportación de colas en bloques mayores a 2kg para reprocesamiento en otros países mantiene el 9%.

En el caso de la Merluza Hubbsi, el filet congelado elaborado en tierra en envases menores a 1kg tiene retenciones 0, y del 3% en el caso de envases de mayor peso.

En tanto, las anillas de calamar Illex argentinus no pagan retenciones, mientras que el tubo limpio de calamar en envases de hasta 1kg tributa el 5%.

Este esquema de retenciones rige desde noviembre de 2021.

Confirman que el grupo Conarpesa está interesado en la ex Alpesca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El CEO de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, dijo a Crónica que si el gobierno rescinde el contrato con Red Chamber ellos están interesados en quedarse con la concesión de la exAlpesca. Dejó en claro que no va a permitir que Luis Nuñez del STIA le ponga condiciones.

El grupo Conarpesa está interesado en hacerse cargo de la ex Alpesca de Puerto Madryn, confirmó a Crónica el presidente, Fernando Alvarez Castellano, quien mencionó que “si están dadas las condiciones legales” van a presentarse a competir por la concesión.

El gobierno provincial, a través del secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, está en vías de rescindir el contrato a Red Chamber por “incumplimientos”. La empresa, que tiene a cargo la concesión desde hace más de una década, interpuso un recurso administrativo y  presentó una denuncia en la Justicia Federal por “espionaje”.

En diálogo con Crónica, Alvarez Castellano confirmó que están expectantes por conocer la decisión del gobierno provincial respecto de la concesión de la ex Alpesca, y llegado el caso que rescindieran el contrato a Red Chamber ellos evaluarían presentar una propuesta.

“El día que el gobierno sea el propietario y legalmente tenga el poder de ello, por supuesto que nosotros vamos a estar interesados y me imagino otras empresas también. Tendrán que elegir cuál es el mejor candidato. Todo el mundo está esperando que diga cuáles son sus condiciones”, sostuvo.

En este sentido, se mostró al tanto de que el grupo Profand estaría interesado en hacerse cargo de la pesquera –según trascendió del gremialista Luis Nuñez-, pero entendió que hay otros grupos “mejor calificados y con más trayectoria en Chubut” para asumir ese desafío.

“Me atrevo a decir que creo que hay muchos grupos de empresas que en teoría están mejor calificadas para optar a esa posibilidad que el grupo Profand, que es un grupo más nuevo que otros que llevamos toda la vida aquí 30 años, 40 años”, señaló.

«Si Nuñez decide, yo me bajo»

El titular de Conarpesa expuso que el único condicionante para hacerse cargo de la ex Alpesca es que no piensa ceder a la presión de los gremios. Se mostró al tanto de que el titular del STIA, Luis Nuñez, habría puesto reparos respecto de las condiciones en que debería hacerse cargo la nueva concesionaria.

“El STIA no puede decir a quién le va a concesionar la empresa si es que el gobierno se la saca a Red Chamber. Si eso es así, yo ahí digo no. Yo no quiero saber nada. En esa licitación se ponen que el STIA te queda el visto bueno y yo me bajo. Ahí está el límite”, replicó Álvarez Catellano.

Recordó que uno de los problemas que tenía Alpesca, hace más de una década, cuando fue declarada de utilidad pública, era la cantidad de empleados que tenían que no trabajaban. “Alpesca estaba sobrecargada, tenía mucho personal, hablaban de un 40% de ausentismo, y es muy difícil que una empresa funcione si del total de los trabajadores de la planta diariamente, por uno u otro motivo, falta el 40% de la gente”, observó.

A su vez, remarcó que la única manera de ser competitivos en el mundo es optimizando la productividad y los gremios tienen que entenderlo. “Para poder ser más competitivos lo que tenemos que hacer es más volumen con la misma gente o algo más de gente. En la Argentina la forma de tener un precio competitivo es a base de producción porque la luz, el agua, una serie de cosas prácticamente se paga lo mismo si hace 10 toneladas que se hace 50”, sostuvo.

Lo que sí dejó en claro es que no puede suceder más conflictos gremiales como los que vivieron en los últimos meses. “Yo no voy a permitir, ni creo que ya ninguna empresa va a permitir que ningún gremio nos diga qué tenemos que pagar, cómo y de qué forma. Yo tuve un barco en Madryn, estaba la gente a bordo y tuvieron que bajar porque le mandaban fotos intimidatorias, como una pistola, y diciéndoles que cuando vuelvan sus familias se quedaban solas. Eso no se puede permitir más”, determinó.

Espionaje y la «formula de la Coca-Cola»

En estos días, Red Chamber, en medio de la puja con el gobierno, denunció que fue víctima de un supuesto ”espionaje corporativo” por parte de “personas con acento español” durante una visita a la planta de la ex Alpesca.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Álvarez Castellano desacreditó esta denuncia al entender que es una “exageración” pensar en espionaje cuando cualquiera puede acceder a los planos de la planta y tampoco tienen “la fórmula la de la Coca Cola”, ironizó.

“Me parece un poco exagerado.  No tenemos la fórmula de la Coca-Cola. Entonces las plantas más o menos son todas iguales, obedecen todas a un mismo esquema. No me hace falta para ver una planta hacer espionaje porque tengo los planos. Yo invito a que vengan a verme a mí. No veo en mayor problema si me piden permiso, porque no estamos haciendo nada extraño ni diferente a lo que están haciendo otras plantas”, sostuvo.

Por último, el titular de Conarpesa planteó que si los gobiernos anteriores hicieron las cosas bien con la expropiación de Alpesca no habría razones para preocuparse. Por el contrario, advirtió que si llegara a haber habido irregularidades, la salida de Red Chamber podría terminar complicada como el caso de YPF.

“Me imagino que legalmente tiene que tomar los recaudos para que esté todo bien cerrado y no se vuelva un juicio contra la provincia en un futuro, ¿no? Como vemos a nivel nacional que están pasando cosas de empresas expropiadas, de empresas que tienen juicios que se hicieron de mala forma y luego las consecuencias se pagan como el caso de YPF. Si pasara en el caso de Alpesca o Red Chamber es porque habría una desprolijidad”, concluyó.