El Gobierno analiza eliminar retenciones a las exportaciones pesqueras

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el corazón de uno de los sectores más castigados por la presión impositiva y la volatilidad financiera, la pesca atraviesa un punto de inflexión. A lo largo del último año, las empresas del rubro han comenzado a resentir con crudeza el peso acumulado de sus compromisos; al impacto directo de los costos operativos y de la retracción de los mercados internacionales se le suma el pago de las cuotas correspondientes a la redistribución de especies clave —merluza común, negra, de cola y vieira—, gravadas con un derecho único de extracción cuya escalada no tiene precedentes.

Este tributo ya engrosó las arcas del Fondo Nacional Pesquero (FONAPE) con más de 26 millones de dólares hasta julio del corriente año, un guarismo que refleja tanto la magnitud del esfuerzo sectorial como la fragilidad de su equilibrio económico, recordando que en todo el año 2023, -la pesca aportó por el mismo concepto- 2,67 millones de dólares.

En este marco, y con la gestión directa del Secretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Med.Vet. Juan Antonio López Cazorla como nexo intermediario de la actividad pesquera, manufacturera y exportadora con las más altas esferas de economía y jefatura de gabinete; el Gobierno nacional abrió una ventana de expectativa.

El Ministerio de Economía, en sintonía con lo expuesto en el Informe 144 de la Jefatura de Gabinete presentado ayer, por el Dr. Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, confirmó que «se evalúa la posibilidad de reducir o incluso eliminar las retenciones aplicadas a las exportaciones pesqueras «. La medida, de prosperar, se enmarca en una estrategia orientada a desarmar lo que el propio Ejecutivo califica como “impuestos distorsivos”, con la intención de aliviar el ahogo financiero de una industria que acusa síntomas de parálisis y profundo cambio en el esquema laboral industrial y procesador.

Las respuestas del oficialismo a los legisladores no pasaron por alto la gravedad de la coyuntura; caída abrupta de precios internacionales, incremento sostenido de los costos internos, márgenes negativos de rentabilidad, y un panorama social marcado por suspensiones, despidos y cierres de plantas procesadoras en plazas históricas como Mar del Plata, mientras que en Puerto Madryn, con el sector procesador manufacturero del langostino, el impacto en la ecuación financiera y económica es de gravedad con el impacto social que de ello se desprende.

A este escenario se añade el golpe del frente cambiario que impacta en costos más altos en los insumos, servicios y mano de obra que ante la retracción del consumo doméstico, que pulverizó la capacidad de compra interna y debilitó aún más los ingresos de las compañías, el esquema por estos días luce preocupante.

La controversia se instala en la comparación con las economías regionales, beneficiadas en los últimos meses con la eliminación de retenciones. El Ejecutivo respondió con un argumento de fondo: la pesca, a diferencia del agro, no puede equipararse a una actividad de producción vinculada a un bien propio, sino que se trata de una explotación extractiva de un recurso que pertenece al conjunto de la sociedad argentina. De allí que, según el Gobierno, la administración de sus gravámenes requiera un tratamiento singular.

No obstante, la sola inclusión del sector en la agenda de revisión tributaria abre un resquicio de esperanza para una industria que, a pesar de su carácter estratégico, ha debido navegar entre los embates de la recesión global y la rigidez fiscal doméstica. El desenlace de este debate definirá no solo la competitividad futura de la pesca argentina en los mercados internacionales, sino también la capacidad de sostener empleos y preservar un entramado productivo que hoy se encuentra en estado de fragilidad extrema.

Francos reveló que el Gobierno analiza quitarle las retenciones a la pesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó ayer en la Cámara de Diputados para dar el Informe de Gestión N°144 sobre la marcha de la gestión, en medio de escándalos que afectan al Gobierno, como las denuncias por corrupción y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la crisis sanitaria en torno a las víctimas fatales por el fentanilo contaminado.

Si bien todas las miradas estuvieron centradas en esos ejes de la actualidad política, en el informe que incluyó respuestas a 1337 preguntas, tuvo dos referidas a temas vinculados a la actividad pesquera nacional.

La referida a los derechos de exportación surgió a partir de la pregunta que resumía: “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”.

En la requisitoria hecha a la Jefatura de Gabinete, de parte de los legisladores, se mencionaba que “según señala un informe de Invecq, los ingresos del sector fueron castigado por doble vía. Por un lado, recibieron un shock exógeno por la caída de los precios internacionales e interno por la baja del tipo de cambio. Por el otro, la fuerte caída del poder de compra interno que generó la baja de ventas tanto de la merluza como del langostino. Informe ¿por qué el sector fue excluido de la eliminación de las retenciones a las economías regionales?”, indicaba la consulta hecha al Gobierno.

En la respuesta plasmada en el Informe de Gestión 144, entregado por Guillermo Francos, ayer al Congreso se precisó que “el Ministerio de Economía por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, indica que se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”, dio a conocer el Jefe de Gabinete. En tanto, desde Economía se diferenció al campo de la industria pesquera: “Es importante agregar que no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, dijo la respuesta oficial.

PORCENTAJES VIGENTES

Vale recordar, que en la actualidad, el langostino Pleoticus muelleri con valor agregado en productos Easy Peel o Tail On, para envases de hasta 1kg abonan el 1% de derechos de exportación, y para el caso de envases mayores a 1kg es del 3%.

A su vez, las colas en envases de hasta 2kg tributan el 3% de retenciones. Por su parte, el langostino entero está alcanzado con un 6% en cajas de hasta 2kg. En cambio, la exportación de colas en bloques mayores a 2kg para reprocesamiento en otros países mantiene el 9%.

En el caso de la Merluza Hubbsi, el filet congelado elaborado en tierra en envases menores a 1kg tiene retenciones 0, y del 3% en el caso de envases de mayor peso.

En tanto, las anillas de calamar Illex argentinus no pagan retenciones, mientras que el tubo limpio de calamar en envases de hasta 1kg tributa el 5%.

Este esquema de retenciones rige desde noviembre de 2021.

Confirman que el grupo Conarpesa está interesado en la ex Alpesca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El CEO de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, dijo a Crónica que si el gobierno rescinde el contrato con Red Chamber ellos están interesados en quedarse con la concesión de la exAlpesca. Dejó en claro que no va a permitir que Luis Nuñez del STIA le ponga condiciones.

El grupo Conarpesa está interesado en hacerse cargo de la ex Alpesca de Puerto Madryn, confirmó a Crónica el presidente, Fernando Alvarez Castellano, quien mencionó que “si están dadas las condiciones legales” van a presentarse a competir por la concesión.

El gobierno provincial, a través del secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, está en vías de rescindir el contrato a Red Chamber por “incumplimientos”. La empresa, que tiene a cargo la concesión desde hace más de una década, interpuso un recurso administrativo y  presentó una denuncia en la Justicia Federal por “espionaje”.

En diálogo con Crónica, Alvarez Castellano confirmó que están expectantes por conocer la decisión del gobierno provincial respecto de la concesión de la ex Alpesca, y llegado el caso que rescindieran el contrato a Red Chamber ellos evaluarían presentar una propuesta.

“El día que el gobierno sea el propietario y legalmente tenga el poder de ello, por supuesto que nosotros vamos a estar interesados y me imagino otras empresas también. Tendrán que elegir cuál es el mejor candidato. Todo el mundo está esperando que diga cuáles son sus condiciones”, sostuvo.

En este sentido, se mostró al tanto de que el grupo Profand estaría interesado en hacerse cargo de la pesquera –según trascendió del gremialista Luis Nuñez-, pero entendió que hay otros grupos “mejor calificados y con más trayectoria en Chubut” para asumir ese desafío.

“Me atrevo a decir que creo que hay muchos grupos de empresas que en teoría están mejor calificadas para optar a esa posibilidad que el grupo Profand, que es un grupo más nuevo que otros que llevamos toda la vida aquí 30 años, 40 años”, señaló.

«Si Nuñez decide, yo me bajo»

El titular de Conarpesa expuso que el único condicionante para hacerse cargo de la ex Alpesca es que no piensa ceder a la presión de los gremios. Se mostró al tanto de que el titular del STIA, Luis Nuñez, habría puesto reparos respecto de las condiciones en que debería hacerse cargo la nueva concesionaria.

“El STIA no puede decir a quién le va a concesionar la empresa si es que el gobierno se la saca a Red Chamber. Si eso es así, yo ahí digo no. Yo no quiero saber nada. En esa licitación se ponen que el STIA te queda el visto bueno y yo me bajo. Ahí está el límite”, replicó Álvarez Catellano.

Recordó que uno de los problemas que tenía Alpesca, hace más de una década, cuando fue declarada de utilidad pública, era la cantidad de empleados que tenían que no trabajaban. “Alpesca estaba sobrecargada, tenía mucho personal, hablaban de un 40% de ausentismo, y es muy difícil que una empresa funcione si del total de los trabajadores de la planta diariamente, por uno u otro motivo, falta el 40% de la gente”, observó.

A su vez, remarcó que la única manera de ser competitivos en el mundo es optimizando la productividad y los gremios tienen que entenderlo. “Para poder ser más competitivos lo que tenemos que hacer es más volumen con la misma gente o algo más de gente. En la Argentina la forma de tener un precio competitivo es a base de producción porque la luz, el agua, una serie de cosas prácticamente se paga lo mismo si hace 10 toneladas que se hace 50”, sostuvo.

Lo que sí dejó en claro es que no puede suceder más conflictos gremiales como los que vivieron en los últimos meses. “Yo no voy a permitir, ni creo que ya ninguna empresa va a permitir que ningún gremio nos diga qué tenemos que pagar, cómo y de qué forma. Yo tuve un barco en Madryn, estaba la gente a bordo y tuvieron que bajar porque le mandaban fotos intimidatorias, como una pistola, y diciéndoles que cuando vuelvan sus familias se quedaban solas. Eso no se puede permitir más”, determinó.

Espionaje y la «formula de la Coca-Cola»

En estos días, Red Chamber, en medio de la puja con el gobierno, denunció que fue víctima de un supuesto ”espionaje corporativo” por parte de “personas con acento español” durante una visita a la planta de la ex Alpesca.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Álvarez Castellano desacreditó esta denuncia al entender que es una “exageración” pensar en espionaje cuando cualquiera puede acceder a los planos de la planta y tampoco tienen “la fórmula la de la Coca Cola”, ironizó.

“Me parece un poco exagerado.  No tenemos la fórmula de la Coca-Cola. Entonces las plantas más o menos son todas iguales, obedecen todas a un mismo esquema. No me hace falta para ver una planta hacer espionaje porque tengo los planos. Yo invito a que vengan a verme a mí. No veo en mayor problema si me piden permiso, porque no estamos haciendo nada extraño ni diferente a lo que están haciendo otras plantas”, sostuvo.

Por último, el titular de Conarpesa planteó que si los gobiernos anteriores hicieron las cosas bien con la expropiación de Alpesca no habría razones para preocuparse. Por el contrario, advirtió que si llegara a haber habido irregularidades, la salida de Red Chamber podría terminar complicada como el caso de YPF.

“Me imagino que legalmente tiene que tomar los recaudos para que esté todo bien cerrado y no se vuelva un juicio contra la provincia en un futuro, ¿no? Como vemos a nivel nacional que están pasando cosas de empresas expropiadas, de empresas que tienen juicios que se hicieron de mala forma y luego las consecuencias se pagan como el caso de YPF. Si pasara en el caso de Alpesca o Red Chamber es porque habría una desprolijidad”, concluyó.

Convenio colectivo para las flotas costera y de rada/ría

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Lo rubricó la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera con SIMAPE y establece pautas de la formalización laboral, dotación a bordo, derechos y deberes de las partes.

La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y el SIMAPE acordaron un nuevo convenio colectivo para los tripulantes que embarcan en dicha flota, la cual se compone de más de 40 buques cuya eslora no supera los 21 metros, operan desde Mar del Plata sobre recursos del variado costero, principalmente corvina, pescadilla, besugo, pez palo, rayas y condrictios.

El nuevo marco regulatorio, que seguramente la cámara armadora también rubricará con el SOMU para sus afiliados, establece como ámbito de aplicación a la flota costera, costera lejana y embarcaciones de rada/ría de cubierta corrida. Por estas horas se esperaba la homologación por parte de la Secretaría de Trabajo.

La vigencia del convenio es por un año y de no mediar denuncia expresa de alguna de las partes se considerará prorrogado automáticamente por sucesivos períodos de un año. La tripulación de los buques costeros estará compuesta por la dotación de seguridad que en número y calificación profesional sea exigida por la Autoridad de Aplicación. No obstante las dotaciones de las embarcaciones comprendidas en el Convenio serán las normales y habituales de explotación que venían desempeñándose hasta la fecha.

En cuanto a la formalización de la relación laboral, la misma se hará mediante el contrato de ajuste, por viaje, y sus condiciones no podrán ser inferiores a las aplicadas en el CCT. En caso de ausencia o licencia, el trabajador podrá ser reemplazado por un relevo, el cual no podrá superar en esa condición los 120 días al año. Alcanzada esa antigüedad el tripulante quedará como efectivo.

El armador debe comunicar con 6 horas de antelación mínima la zarpada del buque. En caso de avería, desperfecto mecánico, paro, interdicción, mal tiempo, fuerza mayor que impida la realización del viaje o que lo demore por más de 48 horas, el armador podrá desembarcar a la tripulación.

Si los tripulantes fueran desembarcados en los supuestos de cese temporal de actividades por las causales indicadas, el armador podrá otorgarles la licencia anual ordinaria o el goce de los francos acumulados, si los tuvieran, o autorizarlos a embarcar bajo las órdenes de otro armador, en cuyo caso el permiso deberá concederse por escrito y el armador tendrá la obligación de conservarles el puesto durante el plazo fijado en el permiso.

En caso de que el armador optase por no desembarcar al tripulante y no optase por ninguna de las opciones referidas, el trabajador quedará a la orden, cuyo importe se determinará según el valor diario del Salario Mínimo Vital y Móvil. Ningún plazo podrá exceder los 90 días dentro del año calendario.

En pos de estimular el desarrollo y la capacitación del personal, las empresas mantendrán en relación de dependencia al personal de marinería que curse regularmente en la Escuela Nacional de Pesca a fin de capacitarse y promocionarse a categoría superior. En tales casos se les abonarán órdenes, máximo diez días por año calendario, para lo cual el trabajador deberá presentar el certificado.

Declaran nula la acusación de la Fiscalía y absuelven a dos empleados de Conarpesa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La jueza penal Patricia Reyes afirmó en su fallo que se violó el principio de congruencia y con ello se vulneraron los derechos de defensa y debido proceso

La Dra. Patricia Reyes, jueza penal de Puerto Madryn, dio a conocer un fallo por el cual declara la nulidad de la acusación fiscal por violación del principio de congruencia, en el marco de una causa por presunta contaminación ambiental.

Al mismo tiempo, resolvió la absolución de los acusados, Nadine Desiree Parry y Yosef Vargas, al entender que existió una clara afectación al principio de congruencia y una grave violación del debido proceso penal y el derecho de defensa en juicio.

Reyes explicó que el Ministerio Fiscal modificó en sus alegatos de clausura la plataforma fáctica y jurídica sobre la cual había formulado la acusación, introduciendo una hipótesis distinta a la planteada en el auto de apertura a juicio. Esa variación, advirtió, impidió a la defensa técnica y material conocer con claridad el hecho atribuido y ejercer adecuadamente el derecho a controvertir la imputación.

En su decisión, argumenta que “el principio de congruencia exige una correlación entre la imputación -el hecho descrito en la acusación- y el fallo decisorio” y advierte en ese sentido que el Ministerio Fiscal varió sustancialmente la descripción del hecho imputado desde la acusación inicial hasta los alegatos de clausura.

En ese contexto, sostiene que “el principio de congruencia es una garantía constitucional reconocida por la Corte Suprema, que exige que las personas solo puedan ser condenadas por los hechos que fueron materia de acusación, sin mutaciones fácticas o jurídicas que desbaraten la estrategia defensiva”, a lo cual agrega que en cualquier proceso “la acusación debe ser completa y describir de forma clara a quién y de qué se acusa, lo cual no se cumplió, dejando dudas sobre cómo se determinó la autoría de estas personas y qué acciones específicas realizaron”

Vulneración del derecho de defensa y debido proceso

Reyes sostiene que la Fiscalía “no utilizó la facultad de ampliar la acusación (art. 322 del CPP), que permite reformularla durante el debate sin sorprender al imputado, lo que hubiera sido el procedimiento correcto ante las variaciones surgidas”.

En ese sentido deja en claro “las cargas procesales no pueden ser suplidas por los jueces, sin riesgo de violar los principios de imparcialidad, defensa en juicio y acusatorio” y amplía el concepto al señalar que “los errores de la acusación fiscal no pueden ni deben ser subsanados por la Judicatura. Es que la tarea específica de esta Magistrada consiste en verificar si la plataforma fáctica y jurídica traída por la Fiscalía es la correcta o no” expuso la jueza.

La magistrada explicó que los acusados no pudieron controvertir adecuadamente la descripción de la conducta que finalmente les imputó el Ministerio Fiscal, ya que les era desconocida hasta el final del debate.

Nulidad del proceso

Como consecuencia de la violación de una garantía fundamental en favor de los imputados, se decretó la nulidad de la acusación, lo que impide que el caso vuelva a una etapa anterior, resultando en la libre absolución de los acusados.

“La decisión judicial no puede justificarse en el objetivo de «verdad real» si se vulneran garantías constitucionales” sostuvo Reyes en su fallo y en ese sentido indica que la congruencia y el debido proceso se garantizan en el derecho penal ambiental al exigir que la acusación sea clara, precisa e inmutable en sus aspectos fácticos, permitiendo una defensa plena por parte del imputado.

Langostino. Prospectan la Subárea 11: Cinco buques autorizados por el CFP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dispuso una nueva prospección de langostino en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, con participación de cinco buques y observadores del INIDEP.

Se informó que a partir del miércoles 27 de agosto de 2025 se realizará una prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en la Subárea N.º 11 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). La decisión fue adoptada en cumplimiento de lo dispuesto por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en el Acta N.º 24/2025.

La Subárea N.º 11 está delimitada por las latitudes 44°S y 45°S y las longitudes 62,5°O y 63,5°O. El objetivo de la prospección es evaluar la presencia de langostino y la relación merluza/langostino en el marco de los protocolos técnicos del INIDEP y la Resolución CFP N.º 7/2018, que establece las medidas de manejo y conservación de la pesquería.

Subáreas al 27AGO25 gentileza Dr. Diego García Luchetti, CAABPA

Para llevar adelante la campaña fueron designados los buques Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño, que podrán ingresar al área desde las 00:00 del 27 de agosto e iniciar operaciones de pesca a las 07:00. La prospección tendrá una duración de cuatro días efectivos de trabajo.

El procedimiento se desarrollará siguiendo los protocolos vigentes del INIDEP, que incluyen límites de captura de juveniles y criterios para la habilitación de áreas. De acuerdo con lo establecido por el CFP, los resultados obtenidos durante los días de prospección serán determinantes para evaluar la apertura de una nueva zona de pesca comercial de langostino en la Subárea N.º 11, siempre que los indicadores biológicos y de sostenibilidad lo permitan

Captura de langostino en aguas nacionales – Subárea 7

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

A partir de los resultados obtenidos en la prospección de la Subárea (SA) 7 se ha dispuesto su apertura a la pesca comercial de langostino a partir del pasado día viernes 22/8

La Autoridad de Aplicación informó que el pasado viernes 22/8  se ha dispuesto la apertura a la pesca comercial de langostino en la SA 7, a partir de la información y recomendaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), luego de la prospección llevada a cabo durante los días 18, 19 y 20 de agosto de 2025, en el área delimitada por las latitudes 43° y 44° Sur y las longitudes 62° y 63°Oeste.

Al respecto, los informes del INIDEP sobre los resultados obtenidos en los tres primeros días de prospección en la SA 7, evidenciaron concentraciones de langostino de magnitud adecuada y ejemplares de tamaño biológicamente aceptable. La estructura de tamaños de langostino mostró predominancia de la categoría L1 (42.53%), seguida de L2 (33.85 %), con una baja presencia de la categoría L4 y menores (5,19%). La captura incidental de merluza promedió una relación merluza/langostino (M/L) de 0,7.

En el Acta CFP N° 24/2025 del día de la fecha, se instruyó a la Autoridad de Aplicación para que continúe con las actividades de prospección, aperturas o cierres de subáreas que recomiende el INIDEP, bajo las mismas condiciones técnicas de operación y supervisión establecidas hasta el momento y garantizando la continuidad del monitoreo y la aplicación de las medidas de manejo establecidas para la pesquería de langostino

Kicillof cerró el Encuentro Multisectorial sobre Marina Mercante, Industria Naval y Vías Navegables

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó el cierre del primer Encuentro Multisectorial sobre Marina Mercante, Industria Naval y Vías Navegables en el municipio de Ensenada.

Fue junto al ministro de Trabajo, Walter Correa; el secretario general del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid; el dirigente Jorge Taiana; el intendente local, Mario Secco; su par de Berisso, Fabián Cagliardi; el diputado nacional Hugo Yasky; y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Mientras todos los países del mundo están defendiendo sus industrias y sus fuentes de trabajo, en Argentina tenemos un presidente como Milei que representa a intereses extranjeros y pone en riesgo el empleo, la producción y la ciencia”.

“A pesar de haber tenido muchas experiencias neoliberales, nunca antes un Gobierno nacional había resignado nuestra soberanía de esta manera: el daño es enorme en lo inmediato, pero las consecuencias son aún peores para el futuro de nuestro país”, agregó.

“Estamos viendo un ataque sin precedentes contra los trabajadores, con el único fin de impulsar un modelo de redistribución regresiva de la riqueza y de apropiación de nuestros recursos en pocas manos”, sostuvo el Gobernador y añadió: “Lo hacen con especial dureza contra quienes trabajan en nuestros puertos y en la industria naval porque saben que ellos han sido siempre defensores de un modelo de país con soberanía y perspectiva de futuro”.

El evento se lanzó como un espacio de discusión sobre los efectos adversos del decreto presidencial 340/2025 -rechazado por ambas cámaras del Congreso Nacional- que afectaba directamente a la Marina Mercante y al desarrollo de la industria naval. Al respecto, Correa señaló: “Como Estado bonaerense denunciamos la desregulación portuaria, marítima y fluvial que quiere llevar adelante el Gobierno nacional, ya que ataca a la soberanía y a los derechos laborales”.

Bajo la consigna “Soberanía, trabajo digno y salarios justos”, las federaciones que nuclean a los sindicatos del sector marítimo y de la industria naval desarrollaron este encuentro del que participaron más de 200 dirigentes gremiales y referentes del sector empresario.

“Hemos discutido los intereses marítimos de nuestro país desde el entramado portuario, la industria naval, la pesca y la proyección del Canal Magdalena: debatir cada uno de estos puntos es pensar en el crecimiento y en el desarrollo de la Argentina”, subrayó Smichd.

«Este encuentro se lleva adelante en una ciudad industrial que aporta mucho al PBI del país y a la que el Gobierno nacional solo le responde con obras paradas y ajuste”, sostuvo Secco y agregó: “Frente a esto, valoramos mucho el acompañamiento al movimiento obrero que se realiza desde la Provincia y el compromiso por no permitir que la motosierra entre a nuestros municipios”.

Por último, Kicillof remarcó: “Así como de la organización de los trabajadores salió el rechazo al decreto 340, también es desde la planificación del movimiento obrero como deben nacer los proyectos y las leyes que necesitamos para recuperar la soberanía en nuestros mares”. “Terminemos con la indiferencia y el inmovilismo: el 7 de septiembre votemos a las y los legisladores que nunca van a aflojar y que van a trabajar para ponerle un freno a Milei”, concluyó.

Todas las subáreas abiertas, abundancia y buen tamaño de langostino

Sitio de Internet  – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Desde el inicio real de la temporada el 10 de julio el recurso viene regalando abundancia, con mayoría de tallas L1 y L2 con muy baja captura de juveniles y merluza tanto dentro como fuera de la Veda. Con la apertura de las subáreas 4 y 7 son cinco las habilitadas para la pesca.

En el acta publicada el jueves pasado por el Consejo Federal Pesquero se tomó vista de la información suministrada por el INIDEP que da cuenta de la abundancia de recurso y los efectos de la inactividad de la flota congeladora durante cuatro meses, dos de ellos dentro del área de Veda, lo que dio por resultado que se encontraran concentraciones de langostino fuera de la zona de protección.

El equipo de trabajo del Programa Langostino ha indicado que durante toda la temporada la flota se concentró principalmente en la Subárea 8, aunque también se registraron operaciones en las Subáreas 4, 12 y 14, y en sectores fuera del área de veda entre los paralelos de 40° y 41°como así también entre los paralelos de 44° y 45° Sur.

“Los resultados evidenciaron una distribución espacial heterogénea de las concentraciones: el sector norte fuera del AVPJM (40° – 41°S) presentó los mayores rendimientos medios seguido por la Subárea 8, mientras que las Subáreas 12 y 14 registraron valores menores”, puntualizaron.

En cuanto a las tallas encontraron una predominancia de las categorías comerciales L1 y L2 en todas las áreas, alcanzando L1 un 79,3% fuera del área de veda en la zona norte, mientras que los juveniles (L4 y menores) tuvieron siempre una representación por debajo del 4%.

“Los indicadores biológico-pesqueros reflejan una alta disponibilidad del recurso, rendimientos sostenidos y baja captura de juveniles, en un marco compatible con su aprovechamiento sostenible”, concluyeron los investigadores según refleja el acta.

Los consejeros también tomaron vista de las decisiones adoptadas por la autoridad de aplicación desde la anterior reunión cuando se disponía la realización de una prospección en la Subárea 4 en la zona norte de la veda por segunda vez.

Al inicio de la temporada, cuando solo unos pocos fresqueros estaban dispuestos a pescar langostino, se prospectó la Subárea 4 delimitada por las latitudes 42° y 43° Sur y las longitudes 61° y 62° Oeste, pero al no realizarse tal como los protocolos del INIDEP lo indican no pudieron dar con concentraciones del recurso. Sin embargo, la campaña realizada entre el 9 y 11 de agosto con cuatro buques congeladores arrojó buenos resultados, aunque probablemente no tan buenos como los que se hubieran conseguido en mayo.

Durante la exploración se “evidenciaron concentraciones de langostino de magnitud adecuada y ejemplares de tamaño biológicamente aceptable”, con rendimiento promedio de 4.264 kg/h, captura diaria por buque de 17.779 kg, compuesta en un 66 % de L1 y un 28% de L2. (27,79 %), “siendo prácticamente insignificante” la presencia de juveniles y un 10% de bycatch de merluza.

Con estos resultados la Subárea 4 quedó abierta a partir del 13 de agosto y se siguió con la prospección de la Subárea 7 ubicada más al sur entre los paralelos de 43° y 44° S y las longitudes 62° y 63°O, donde se encontraron resultados aún mejores: rendimiento promedio de 7.627kg/h, captura diaria de 18.083 kg. Estos resultados propiciaron que el mismo día de la reunión dejaran establecida por acta la apertura de esta subárea, dado que además de buenos rendimientos el porcentaje de juveniles (5,19%) y de merluza (7%) fueron bajos.

Bycatch

El análisis preliminar presentado por el INIDEP analiza las capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 7 de abril y el 16 de agosto de 2025. Señalan que si bien la temporada inició el 17 de marzo fue recién a partir del 10 de julio y luego de varias prospecciones que se puede considerar como el momento de inicio de la actividad comercial, que comenzó en la Subárea 12, donde la flota fresquera obtuvo los mayores valores de los indicadores a fines de julio.

A pesar de que algunos indicadores fueron altos, las investigadoras han quitado dramatismo indicando que “la estimación del bycatch obtenida hasta el 16 de agosto dentro y fuera del AVPJM fue de alrededor de 2.290 toneladas, muy inferior al estimado en 2024 para el mismo período” cuando había alcanzado a 18.400 toneladas.

Comienza nueva prospección en Subárea 11 frente a Camarones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia    

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera (DNCyFP) dependiente de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca autorizó un nuevo relevamiento sobre la especie langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

A partir de hoy se realiza una prospección en la Subárea Nº 11, delimitada por las latitudes 44°S y 45°S y las longitudes 62,5°O y 63,5°O; geográficamente frente a la localidad costera de Camarones.

De este nuevo relevamiento sobre el recuro, mientras permanecen abiertas cinco subáreas, participarán los buques: Argenova IX (MN 02328); Miércoles Santo (MN 0666); Atlántico 1 (MN 03162); Borrasca (MN 01095) y Xeistosiño (MN0403), según se definió en el sorteo para este monitoreo del estado del langostino en ese sector.

Los buques designados podrán ingresar al área de prospección a partir de las 00:00 horas del miércoles 27 de agosto de 2025, e iniciar las tareas de pesca a partir de las 07:00 horas del mismo día.

Todos los buques participantes realizarán cuatro (4) días efectivos de prospección por tratarse de congeladores tangoneros. De este modo, al día de la fecha se encuentran habilitadas para la pesca comercial de langostino las Subáreas N° 4, 7, 8, 12 y 14.

Esta atípica temporada de pesca en aguas nacionales, que inició con varios meses de postergación, en los primeros días de agosto, sigue reportando muy buenos niveles de captura en los sectores donde se ha desplazado la flota, aunque la mayor cantidad de barcos han estado operando en los últimos días dentro de las Subáreas 8 y 7.

Continúan apareciendo grandes concentraciones de langostino y los lances mantienen predominio de tallas L1 y L2, y con esta nueva prospección al frente de Camarones y al sur de la Subárea 7 busca ampliar aún más el sector donde pueda ingresar la flota.

En el sector saben que septiembre podría ser el último mes regular de esta temporada, que sin dudas será más corta que las anteriores, por el tiempo perdido por el conflicto, ya que la experiencia de años anteriores indica que a fines de septiembre o comienzos de octubre empieza a ingresar merluza lo que condiciona la pesquería de langostino.