Cerca de los dos mil millones pero con mayoría de “enteros”

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  by Roberto Garrone 

El balance de las exportaciones pesqueras es positivo en relación al 2020 pero un 65% de las ventas es pescado, mariscos o moluscos enteros con casi nulo valor agregado. Un modelo que se mantiene vigente más allá de algunos intentos muy tibios por revertirlo.

En breve conoceremos los números finales del volumen exportado por la industria pesquera nacional el año pasado y sobre todo, los dólares generados. En tiempos en que el gobierno nacional necesita dólares casi como aire para respirar e intentar achicar el déficit a los números que sugiere el FMI, es posible que se construya un nuevo relato.

Es muy probable que desde canales oficiales se destaque el aporte que hace la industria en la generación de divisas, basado en un modelo de diversificación de capturas, incentivos al valor agregado, apertura de nuevos mercados y una sustentabilidad que se permite descartar millones y millones de kilos de peces y mariscos con la naturalidad de quien mira la lluvia caer.

Pero qué tipo de productos pesqueros exporta la pesca nacional. Es realmente significativo el aporte de valor agregado que permite acrecentar el valor de la carga exportable. O se mantiene vigente, incentivos al margen, el modelo de países tercermundistas, en esta caso, extraer recursos naturales y venderlos como materias primas marinas para que sean transformadas en alimento en los países desarrollados mientras en origen los trabajadores, algunos trabajadores, deben recibir bolsones con alimentos para ayudarlos a subsistir.

Los primeros once meses del 2021, hasta donde llega la estadística oficial contenida en los informes de Coyuntura, establecen la exportación de 483.150 toneladas, las cuales generaron 1863 millones de dólares. El precio promedio de los productos vendidos al exterior fue de 3856 dólares.

Las cifras son todas positivas en relación al mismo período del 2020. El langostino suplió la menos abundancia del calamar, hubo más pesca y exportación de merluza hubbsi., y los precios del marisco se han recuperado lo que permiten un tablero en verde.

En volumen la pesca aumentó un 3,2% sus exportaciones, un 15,3% en divisas y un 11,7% el precio promedio. Para un gobierno que camina en el desierto de aciertos, la pesca le regala un pequeño oasis.

Pero cortemos con tanta dulzura. Haciendo una radiografía del volumen exportado queda en evidencia la supremacía de los productos enteros por sobre aquellos que tuvieron un reproceso, a bordo o en tierra, aunque sea el mínimo descabezado de langostino, que obviamente genera màs trabajo y divisas que la merluza convertida en HG por los barcos congeladores.

Dicho esto también hay que reconocer que por primera vez en varios años la flota fresquera declaró desembarques de merluza por encima de los factoría durante 2021. Fueron 131 mil toneladas, un 19% más que en 2020, contra 113 ml de los congeladores, que redujeron su aporte en un 4%.

La imposibilidad de devolver toda la cuota por ir a pescar langostino y que del Fondo de Reasignación se sirvan sólo los fresqueros, es una medida acertada que redundó en un mayor nivel de actividad en las plantas de reproceso en tierra. Ahora resta transparentar la captura de los congeladores, que pescan muchísimo más que lo que declaran y no sale en la estadística.

Volvamos al tipo de productos que exporta la pesca. Si repasamos la segmentación que genera el propio informe de Coyuntura, un 65% corresponde a especies enteras, unas 311 mil toneladas que salen de Argentina sin ningún tipo de reproceso. Apenas una clasificación por tamaño, empaque y directo al contenedor que lo deja en puertos de destino.

Y podrían ser más porque la estadística por ejemplo no discrimina las 3 mil toneladas de merluza de cola, en realidad incluye los filetes en esa cifra.

De ese total, unas 107 mil toneladas corresponde a pescado congelado excepto filetes. De ese volumen, 40 mil toneladas corresponde a merluza hubbsi y casi 28 mil toneladas de corvina rubia, que registró un incremento del 17% en volumen y 26% en divisas. Se recuperaron los precios del petróleo y los países africanos volvieron a comprar.

De langostino entero, la estrella del 2021, fueron 93500 toneladas. De abadejo, una especie que ha tenido todo un desarrollo en tierra con ventas al mercado brasileño, se exportaron en total 1259 toneladas, de las cuales 905 fueron enteras.

La otra especie que se exporta mayoritariamente entera es el calamar. En el 2021 se desembarcaron 132 mil toneladas. Entre enero y noviembre de las 119 mil toneladas exportadas,  111 mil se exportaron enteros. La flota potera declaró capturas por 114 mil toneladas. O nos quedamos sin rabas para el consumo interno o son pocos los que cumplen con el reproceso de calamar en tierra.

Reunión clave de la Cámara de la Flota Amarilla con el subsecretario de Pesca de la Nación

Diario Jornada – Trelew

Pedidos. El secretario de Pesca de la provincia también fue parte de la comitiva que participó de la reunión con el funcionario de Nación.

257

Representantes de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut se reunieron en Buenos Aires con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman. Estuvieron el director de Control y Fiscalización de la misma cartera nacional, Julián Suárez; el secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar y el representante por Chubut en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin.

Gustavo González, titular de la Cámara, informó que “pedimos una reunión porque hay problemáticas que atraviesan a nuestro sector. Analizamos el decrecimiento que advertimos sobre la captura de langostino durante la temporada de pesca en aguas provinciales”.

También se solicitó un nuevo cupo para la captura de anchoa en Chubut, siguiendo con las medidas que se han implementado en la provincia para promover la diversificación de la matriz pesquera. González añadió que “incorporar nuevas especies a la pesquería garantiza no sólo la diversificación productiva sino también el empleo”.

Anuncian el arribo de los primeros poteros al puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Al menos 8 buques poteros que operan de manera selectiva sobre calamar tienen previsto su arribo al puerto deseadense para efectuar la primera descarga de la temporada.

Se trata de los buques NAVEGANTE II, HUAFENG 801, CHOKYU MARU 18, ARBUMASA XXVI, ORION 3, VILLARINO, ARBUMASA XXVIII y ORION 5 que tienen pedido de giro para el puerto local.

Los arribos se concretarán a partir de este viernes 28 de enero con la llegada del NAVEGANTES II y el HUAFENG 801, ambos pertenecientes al Grupo Arbumasa, ese día también hará lo propio el palangrero ARGENOVA XXI.

En tanto para el sábado 29 de enero está anunciado el arribo del CHOKYU MARU 18 perteneciente a la empresa Bahía Grande. El resto de las embarcaciones ingresarán entre el 31 de enero y 2 de febrero.

La noticia de la llegada de los buques fue recibida con entusiasmo por los trabajadores de la estiba; un sector que fue duramente golpeado por falta de embarques tras la finalización de la temporada de langostino.

Cabe acotar que actualmente la flota potera se halla operando en aguas nacionales entre Camarones y Comodoro Rivadavia con muy buenos rendimientos. “Se está pescando muy bien entre 30 y 50 t por noche y el tamaño del pescado es S y SS”, señaló a Mar&Pesca una fuente vinculada al sector empresarial.

SUPA: aumenta un 20% a partir del 1 de febrero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el marco del acuerdo paritario, las empresas de servicios portuarios llegaron a un acuerdo para incrementar el 20% el costo de sus servicios. Regirá a partir del 1 de febrero próximo.

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y las empresas de servicios portuarios llegaron a un acuerdo paritario con un aumento a partir del próximo mes.

El aumento que representa un 20% se pondrá en vigencia a partir del 1 de febrero próximo y será sobre el jornal que percibe la estiba portuaria y que tendrá su ámbito de aplicación para los trabajadores de ese gremio que desarrollan sus tareas en el Puerto de la ciudad de Mar del Plata.

El acuerdo que fue difundido públicamente por el Secretario General del SUPA, Carlos Mezzamico, indica que el acuerdo realizado entre gremio y empresas se basa en un proceso paritario de similares características al del año 2021, es decir, a través de un porcentaje para los primeros meses del año para realizar un ajuste en el mes de junio próximo de acuerdo a los índices inflacionarios.

El calamar sostiene un buen nivel de ocupación.

En el 2021 el SUPA pudo superar a través de los acuerdos paritarios el índice de inflación por lo que la expectativa para este año es similar de acuerdo a lo expresado por Mezzamico.

Este porcentaje se asemeja a lo que plantearán distintos gremios seguramente en las próximas reuniones, de acuerdo a lo que nos mencionaba, desde otro gremio como el SIMAPE a través de Pablo Trueba donde le manifestó a PESCARE que «no va a ser nada muy distinto a lo del año pasado, porque los índices de inflación para este año son tan iguales o peores que los del año pasado. Siempre que se cierra una paritaria se hace por los primeros seis meses, luego tratas de ajustar algo en el mes de septiembre. Ese va a ser el camino y es el que ha funcionado hasta ahora y es por el cual iremos y no nos vamos a despegar».

De este modo y ante el silencio de las camaras empresariales, el gremio que conduce Carlos Mezzamico se convierte en el primero en este año en lograr un acuerdo paritario.

Advierten que la merma en la pesca afectará el trabajo de las plantas de procesamiento

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Existe una creciente preocupación en la actividad pesquera a partir del comportamiento del recurso, que quizás por cuestiones naturales, migra hacia otras zonas marítimas e impide niveles de capturas provechosos, como ocurrió en otras épocas. El escenario ya fue planteado a Nación (ver aparte), pero además está en mente de quienes intervienen en la actividad ampliar los horizontes y sumar a la red otras especies. «Nos hará más competitivos y generará valía» a la cadena productiva, dijo el presidente de la Cámara Pesquera del Chubut (Capech), Daniel Nogales.

Es unánime en el sector que la temporada actual está alejada de las expectativas estimadas. «Se está notando una merma en las capturas comparado con otros años y eso va a impactar en el trabajo de las plantas», alertó el responsable empresarial de «La Costillita».

El empresario planteó que «el desafío del sector es pensar en pescar mejor sin quitar valor agregado en tierra argentina, según el producto que requiera el cliente. Nadie es ajeno a la dinámica de costos variables en nuestro país, y lo difícil que es establecer condiciones que permanentemente están en el aire. Ejemplo fulminante es la inflación, el tipo de cambio, impuestos o los compromisos comerciales atados a la pandemia. No hay que olvidarse que el sector pesquero industrial fue decretado actividad esencial desde el 16 de marzo del 2020 y soporta los avatares de la velocidad de requerimientos que el mundo demanda».

Con relación a las capturas, Nogales propuso «pensar en una foto más amplia desde las explotaciones sustentables. Creería que no es lo conveniente limitarse solo al langostino porque puede salir mal aventurar, pero es clave comprender si se trata de costos, incentivos adecuados o un plan de política pesquera, entender un esquema de negocios para procesar merluza, calamar, variado costero, anchoita» y demás.

El desafío inmediato es «ser competitivos para tener la capacidad de hallar coherencia en la construcción de una mejor concesión del estado en los permisos pesqueros o costos tangibles cuando hay un precio de la demanda. O lo mejoras entendiendo que tienen que ganar todos en la cadena de valía, pero haciendo hincapié en tu soberanía de tus recursos».

MANTENER LOS EMPLEOS

Nogales pregonó mantener, ante esta disyuntiva, los puestos laborales y los derechos adquiridos de los trabajadores. «También condiciones claras de herramientas de plazos, cupos o cuotas sociales para inmiscuirse en un costo real y motivador para los empresarios de seguir apostando a Chubut», apuntó, al referir que «hay que sacar la cabeza por la ventana y dejar hacer al que trabaja». «Insistimos, desde nuestra cámara que nuclea a varias plantas, que hay que entender los costos y como potenciarlas, si cabe la buena voluntad como prioridad desde el Estado», en función de que el equilibrio tiene que proponer el Gobierno.

Provincia y miembros de la Flota Amarilla se reunieron con Nación por las pocas capturas

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Funcionarios del Gobierno provincial e integrantes de la Cámara de la Flota Amarilla se reunieron esta semana con el subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman, ante quien manifestaron su preocupación la disminución de las capturas, en una temporada que acostumbraba a volúmenes auspiciosos.

«Evaluamos acciones inmediatas que nos ofrezcan previsibilidad, considerando que aún resta un tiempo prudencial para que culmine la campaña de aguas provinciales», dijo a FM EL CHUBUT Gustavo González, responsable de la Cafach.

El sector, uno de los promotores de la actividad económica de Rawson, expuso su inquietud en Nación frente a una temporada que no ofrece ganancias exponenciales. «Es una época donde tendríamos que tener una captura mayor a la que estamos teniendo», pero diversas cuestiones indican lo contrario, explicó el empresario. En Buenos Aires, junto al secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar; y al consejero de la provincia en el Consejo Federal pesquero, Adrián Awstin, «analizamos acciones inmediatas a encarar de manera conjunta para tener previsibilidad».

CLIMA

González adujo que «tenemos un verano raro, con viento, lluvia, el clima no es el normal por lo que puede ser uno de los factores. Los barcos están llegando a puerto con menos capturas a las que se dan en condiciones normales. En esta época en años anteriores, los barcos completaban su carga con dos o tres lances en el transcurso de 5 o 6 horas. Y ahora estamos haciendo 7 o 10 lances, utilizando prácticamente todo el día, desde que sale el sol (5.30) hasta las 21, y hubo varios días donde las embarcaciones no vienen completos».

El dirigente manifestó que «ante esta situación hay que ocuparse, no preocuparse, esperar que termine la temporada para ver los números y tomar alguna acción. El subsecretario de Pesca de Nación nos decía que están mejorando o rearmando un nuevo plan de manejo del langostino que ya tiene unos cuantos años, y de alguna manera reordenaría la pesquería del recurso en el país».

GREMIO DE AMARRADORES

La pesca local dio lugar a la creación del gremio de los amarradores. La aparición de este sindicato no fue bien digerida por los empresarios del sector. «Molesta el constante atropello e intentar generarle nuevos costos a la actividad. Es un rubro económico que funciona, no genera grandes conflictos de gente, que tiene sobre su espalda muchísima cantidad de familias y constantemente aparecen actores pidiendo incorporación. Pero esto es burdo, casi ridículo», señaló González.

Apuntó que el gremio tiene vinculación con «los barcos de la marina mercante, osea, cargueros de gran porte que tienen mucho desplazamiento que al momento de amarrar necesitan personal calificado que sepa cómo acomodar la embarcación. En el caso de Puerto Rawson, los barcos son de menor porte, el más grande alcanza los 20 metros. Y los artesanales tienen al menos 10, y representan el 40% de la flota».

Preocupación en la pesca en Mar del Plata por una «relajación» de los protocolos

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Gremios portuarios pidieron la intervención del Estado ante la negativa de las patronales de realizar testeos y garantizar conexión a internet con fines sanitarios.

Gremios portuarios elevaron en las últimas horas una nota a la sede local del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con el objetivo de solicitar una audiencia con las patronales en búsqueda de retomar la política de testeos ante la vigencia de la tercera ola de coronavirus y, también, para solicitar de la implementación de conexión a internet en los buques principalmente con fines sanitarios.

La “relajación” de los protocolos es una constante en distintos ámbitos de la sociedad pero puntualmente en la pesca es una cuestión que atraviesa a las patronales y que trajo en las últimas horas reclamos por parte de gremios como el Sindicato Conductores Navales (Siconara), Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

Según se desprende de la presentación, las entidades empresarias de la actividad pesquera se niegan y dilatan la posibilidad de realizar testeos por PCR antes del embarco y a su cargo, como también de garantizar servicio de internet a bordo para “acceder a consultas virtuales con profesionales médicos”.

Todo surge a partir de una actualización de los protocolos, pero apuntan a “mejorar” la atención del personal embarcado. “Estamos pidiendo internet a bordo no solo para los que tengan covid-19 y hacer un seguimiento, sino también para quienes tienen otras patologías crónicas. Ya hay varios barcos que lo tienen, sobre todo en el sur”, explicó Daniel Flores, referente del Siconara Mar del Plata.

Según sostuvo, en principio se realizaba el PCR previo al embarque, dependiendo el largo de las mareas: “En los congeladores era uno por salida, en el fresquero era una vez al mes o cuando subía un relevo, y ahora directamente solo proponen llevar tests rápidos a bordo para chequear”.

La situación, explican, también tiene que ver con alcanzar cobertura de la aseguradora de riesgos del trabajo, sobre todo a partir de los cambios en los protocolos a nivel nacional: “Ahora que los contactos estrechos no los reconocen, cuando vos te contagías todavía sí“, recordó.

“Por eso pedimos que los hisopen antes de subir, así corroboramos que cuando uno embarca no está con covid-19”, dijo y explicó que en buena parte de la flota, sobre todo los poteros que partieron a la zafra del calamar, ya no hicieron PCR antes del embarque.

Por otra parte, más allá de otras medidas acordadas como lo fue el no superponer las tareas de estibadores, armadores y obreros navales, Flores aseguró que la tercera ola de contagios también golpea al sector: “Mucha gente se contagió. Estamos continuamente convocando personal para los relevos, pareciera mucho más contagiosa que la cepa anterior. Por ejemplo, hoy tuvimos que salir a buscar personal para cuatro tripulaciones. Los fresqueros todavía no salieron en su totalidad. Están esperando a que bajen todos estos contagios”, señaló.

Además, entre las negociaciones vinculadas al protocolo, aseguró que ya habían llegado a un acuerdo con las cámaras empresariales por los aislamientos. Según indicó, ya no hay hoteles disponibles en Mar del Plata por la oferta turística y las empresas deben hacerse cargo de buscar un alojamiento alternativo para cumplir con el aislamiento o bien llegar a un acuerdo con la tripulación para cumplirlo a bordo. Lo cierto es que actualmente cuando una persona manifiesta síntomas, a partir de la muerte de Manuel Quiquinte, los barcos vuelven a puerto y reciben atención primaria.

“Cuando los casos empezaron a subir nos dimos cuenta que nadie cumplía con los protocolos y que estaba todo sujeto al libre albedrío, también con el plan de vacunación, porque hay gente que todavía no completó el plan de vacunación aunque no sea obligatorio para trabajar. Necesitamos medidas que aseguren a los trabajadores que cuando se embarcan no están contagiados de covid-19 o que eventualmente con un caso a bordo tengan un seguimiento y control de la ART”, cerró.

Todo el mundo celebra hoy, el día del pescador y de las aduanas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Una de las actividades de mayor riesgo del mundo laboral, la pesca; celebrase hoy el día mundial del pescador como reconocimiento al sacrificio de quienes han elegido esta difícil profesión.

Miércoles, 26/01/2022 | Eventos     

Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pescador, a modo de homenaje a todas las personas que se dedican a la pesca comercial, como así también a los aficionados que lo hacen en forma deportiva.

Se celebra este día para reconocer el trabajo de los pescadores y para concientizar de las duras condiciones que encierran el trabajar en el mar, soportando condiciones climáticas adversas y realizando un gran esfuerzo físico.

En alguna ocasión cuando un importante empresario del sector pesquero manifestó en forma pública que “Mar del Plata es Pesca” (los más memoriosos lo recordarán) algunos sectores mostraron su rechazo por considerar que Mar del Plata tiene otras actividades industriales y comerciales.

Claro que sí, pero el motor que empuja a esta y otras ciudades con litoral marítimo, demuestran minuto a minuto que la pesca es la actividad por antonomasia, por ser abarcativa, por integradora, por producción, por fuentes de trabajo, por las innumerables cualidades que tiene.

Lejos de entrar en polémicas, desde PESCARE queremos homenajear a esos trabajadores que tienen un trabajo de alto riesgo, que con abnegada paciencia salen día a día desde cada puerto de la Argentina en busca del sustento para colocar el primer eslabón de una cadena productiva incomparable.

No en vano Mar del Plata, nuestra cuna, desde hace más de un siglo tiene uno de los puertos más importantes del mundo, dicho sin soberbia.

Sería muy injusto enumerar cada uno de los apellidos que dan luz a esta actividad que evocamos hoy. Pero no solo a cada uno de los que realizan las tareas sobre una embarcación, sino a sus familias, que aguardan ansiosos la llegada de su familiar, mirando el cielo, mirando las condiciones del mar, pasando muchas veces por la angustia ante situaciones que se pueden presentar mar adentro.

No en vano en las calles Vucetich y Azopardo, lindante con la Av. Vértiz en Mar del Plata, se encuentra el monumento a la “Madre de los Pescadores” que con su hijo sobre un hombre, espera la llegada al puerto de su ser querido.

La feligresía católica tiene en el morro de la escollera sur a San Salvador, patrono de los pescadores, que despide y recibe a aquellos que con su esfuerzo buscan el alimento para sus familias.

Muchos han deja su vida desarrollando sus tareas por eso también los tenemos presentes en nuestros pensamientos y en nuestro humilde homenaje.

No es para cualquier persona ser pescador, la mayoría de aquellos que trabajan en esa actividad lo tienen en su propio ADN, otros lo aprenden y otros lo hacen en forma deportiva.

Están aquellos que se suben “a la lancha”, los que van en las embarcaciones de rada o ría, los fresqueros, los congeladores, todos son pescadores y a todos queremos saludar reconociendo y homenajeándolos sentidamente en este, su día.

Día Internacional de las Aduanas

Otra de las celebraciones a nivel internacional que se registran cada 26 de enero es el Día Internacional de las Aduanas o también denominado International Customs Day, para poner en relieve a las aduanas en el comercio internacional, en el contralor de las mercaderías que ingresan o egresan de un país, el tráfico migratorio de individuos, además de ser el sector encargado de realizar estadísticas sobre las importaciones y exportaciones.

El Consejo de Cooperación Aduanera dictaminó este día durante su primera sesión realizada en la ciudad de Bruselas en Bélgica.

En la actualidad este Consejo tiene otra denominación que es Organización Mundial de Aduanas y tiene como características principales la creación de normas para el comercio internacional, promoviendo la ética y la legalidad en las aduanas como así también generar regalas en materia aduanera a nivel internacional.

La OMA es un organismo intergubernamental que se desempeña en forma independiente que tiene como objeto hacer crecer la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo a través del establecimiento, la aplicación y la promoción de instrumentos internacionales para unificar criterios y procedimientos en los sistemas aduaneros.

Las distintas aduanas se ubican en los puertos marítimos, en los aeropuertos, en algunas estaciones de trenes como así también en zonas de pasos fronterizos para controlar mercancías, el circulante de exportaciones e importaciones, el cobro de los respectivos impuestos además de las tramitaciones de recepción y embarque.

La tarea más ardua se concentra en combatir la evasión tributaria, el tráfico de estupefacientes, las infracciones a la propiedad intelectual y el contrabando de mercaderías.

Mediante diversos procedimientos que se van aggiornando paulatinamente, las aduanas controlan la inmigración ilegal, el control de la documentación sobre las mercaderías de exportación o importación, la fiscalización de las operaciones, la facilitación de los embarques para envíos que llegan o parten desde un puerto o bien de un aeropuerto poniendo especial énfasis en la legalidad de los procedimientos.

Se tiene registrado que el 90% de las transacciones de circulación de mercaderías pasan por las distintas aduanas y durante el presente año, dada la importancia que tienen se celebrará la 5º Conferencia Global Aduanera, en este caso en Dubai en los Emiratos Árabes Unidos, celebración que se debía realizar el año próximo pasado pero por las cuestiones sanitarias conocidas, debió postergarse.

En la ciudad de Mar del Plata, la Aduana tiene su sede sobre la Av. De los Pescadores, lindante con la Prefectura Naval Mar del Plata.

Mar del Plata cuenta con 35 despachantes de Aduana registrados que cumplen las labores metódicamente siguiendo los reglas establecidas, a veces con dificultades que hacen que su presencia no distinga de días ni horarios como muchas actividades vinculadas a los puertos que realizan comercializaciones a nivel internacional.

Los Despachantes de Aduana o los Agentes de Transporte Aduanero en definitiva son auxiliares del Comercio Exterior y son imprescindibles a la hora de realizar gestiones operativas ante la Aduana nacional.

PESCARE saluda a todos los actores vinculados al sector aduanero en este día donde se conmemora el Día Internacional de las Aduanas.

Por Gustavo Seira

La pesca Ilegal no declarada depreda nuestros mares

Diario Perfil- Bs. As.

Argentina debería luchar con más firmeza contra la sobrepesca que pone en riesgo un recurso natural de nuestro Océano. Pero un conjunto de intereses poderosos condiciona y bloquea la respuesta.

Valentina Couceiro

Riesgo. Según la FAO, el 90% de las especies comerciales están al máximo de la explotación. | cedoc

Las fiestas son siempre dos semanas intensas para la familia, entre Navidad, Año Nuevo y Reyes. Entre los entrantes y la sobremesa, se producen todo tipo de debates, y el que surge con más frecuencia es el del vegetarianismo y el medio ambiente. De hecho, las cenas familiares se están adaptando poco a poco a estas nuevas dietas vegetarianas o veganas. Algunos vegetarianos optan por comer pescado, pero ¿será más sustentable que comer carne? ¿Qué hay detrás del pescado que comemos, la pesca internacional legal e ilegal? ¿Por qué es tan costoso el pescado en países rodeados de mar?

Sobrepesca. “El gran problema del océano es la sobrepesca” dice Maximiliano Bello, investigador global en el think tank estadounidense The Wilson Center. El especialista en conservación marina Milko Schvarzmann, que trabajó durante 16 años como coordinador de campañas internacionales para Greenpeace, coincide con Bello y añade que “según la FAO, el 90% de las especies comerciales están al máximo de la explotación, sobre explotadas o colapsadas. (…) Los países del Norte están al límite de la explotación, y China también y por eso se dirigen a países donde todavía hay biodiversidad”. 

Esto conduce a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) principalmente en América Latina y África Oriental.

Los dos expertos afirman que esta pesca ilegal puede llevarse a cabo porque está subvencionada. “Una docena de países alrededor del planeta tienen la posibilidad económica de subsidiar a sus flotas para que pesquen alrededor del planeta en zonas de convenio o en la alta mar y esto está llevando a la perdida de los recursos”, subraya Bello y  Schvartzman cita al ecologista marino Enric Sala para destacar que “el 56% de la pesca de la flota pesquera en aguas internacionales no es redituable sin estos subsidios”. 

Además del impacto económico de la sobrepesca, las condiciones a borde de los buques son deplorables

También señalan que la pesca Indnr no sólo procede de China, sino también de muchos países industrializados que se supone que apoyan los derechos humanos. Bello añade que “el subsidio genera además una diferencia tremenda entre los países que pueden pescar y los países que no tienen esa capacidad, llevando al colapso de la pesquería en países que en verdad viven de esos recursos. En América Latina, en África, tienen acceso a pesquerías de las que dependen diariamente millones de personas para su consumo básico y su seguridad alimentaria. En vez que los subsidios ayuden a las personas que probablemente necesitarían apoyo, los subsidios van para que las compañías hagan uso de alguna manera de esos vacíos legales para poder sobreexplotar los recursos de otros”. 

OMC. Además del impacto económico y social que la sobrepesca legal e ilegal subvencionada tiene en las economías en desarrollo, las condiciones a bordo de los buques son deplorables. Schvartzman dice que estuvo a bordo de estos barcos y ha visto a trabajadores chinos en condiciones similares a las de hace 300 años. Está claro, advierte, que las políticas oceánicas deben cambiar y ser más estrictas.

Sin embargo, estas cuestiones se llevan debatiendo en la OMC desde hace 20 años y los cambios han sido mínimos. “Uno de los problemas de la OMC es que buscan decisiones por consenso y así se desvalúa tanto el objetivo de los acuerdos que al final no sirven para nada”, sostiene el ex integrante de Greenpeace. Los grupos de presión de las empresas subvencionadas y los países con intereses en estas pesquerías también se han mostrado reacios a realizar cambios significativos. 

Por otro lado, los países en vías de desarrollo que disponen de estos recursos permiten en cierta medida que se realicen actividades ilegales por presión económica. Schvartzman ilustra este fenómeno con la relación que tiene China con Argentina: “China es el principal comprador de las exportaciones de Argentina, ejerce entonces una presión con respecto a la pesca. Por otro lado, Argentina nunca ha hecho una protesta diplomática de alto nivel. La Armada combate la pesca ilegal, pero al mismo tiempo la cancillería deja que ocurra el problema de la pesca ilegal y no se detenga.” 

«China es el principal comprador de las exportaciones de Argentina», dice Schvarzmann

Bello, por su parte, añade que no hay coordinación entre los países latinoamericanos o africanos que sufren esta pesca ilegal porque estos mismos países tienen acuerdos con países que sobreexplotan sus zonas de explotación exclusiva.

Tampoco las sanciones económicas contra esta pesca depredadora son lo suficientemente fuertes como para cambiarla. Schvartzman muestra la ironía de las sanciones económicas con el ejemplo de la UE que “tiene el sistema de tarjeta amarilla y tarjeta roja para castigar a algunos de sus proveedores de productos marinos como Panamá o Taiwán, pero al mismo tiempo subsidia a las empresas europeas para que sobrepesquen. Además, “en general la UE solo les saca tarjetas amarillas a países muy pequeños en desarrollo. Nunca le saca la tarjeta amarilla a China, por ejemplo, que es el mayor violador de pesca y derechos humanos en las embarcaciones”. 

Sin embargo, existe la esperanza de que esto cambie a medida que los consumidores se interesen más por la trazabilidad y las condiciones de pesca. Además, a principios de este año la OMC organizará una nueva cumbre ministerial en Ginebra. Según Schvartzman; “el último borrador de declaración da cierto optimismo”. El texto prevé la prohibición de las subvenciones a cualquier tipo de actividad pesquera en zonas no reguladas, lo que supondría un verdadero cambio en el agua, ya que las subvenciones son la principal causa de esta crisis.

Pesca: así protege Argentina sus recursos económicos de la ilegalidad

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Con el inicio de la zafra del calamar, el debate sobre la “pesca ilegal” volvió a tomar fuerza. En una entrevista exclusiva, Carlos Liberman contó a La Opinión Austral las políticas estatales para proteger los recursos que generan divisas y trabajo genuino a los argentinos.

ENTREVISTA CON CARLOS LIBERMAN

Por Gustavo Argañaraz

En Argentina de manera recurrente se habla de la pesca ilegal y el grave impacto que genera a la economía del país, además de poner en debate la depredación de las especies que son capturadas para luego transformarlas en alimentos.

Recientemente, LOZN puso de relieve que la flota pesquera que se instala al límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina no para de crecer, al tiempo que se estimó que el calamar se encuentra entre las especies de mayor interés en esta actividad.

La Opinión Austral entrevistó en exclusiva a Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de la Nación, y valoró la activación del “Comando Conjunto Marítimo”, un trabajo impulsado por el Estado argentino para combatir el flagelo de la depredación de las especies que pertenecen a Argentina según las leyes nacionales vigentes y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Adelantó que Argentina incorporará un cuarto buque equipado con última tecnología para patrullar las aguas nacionales. De esta manera, el país se ubicará a la vanguardia en Latinoamérica en la batalla contra “los piratas”.

El cuidado de los recursos pesqueros que se encuentran en la Zona Económica Exclusiva Argentina no es sólo una acción soberana, sino que ésa protección de la riqueza marina luego se traducirá en exportaciones generando puestos de trabajo con un claro impulso de las economías regionales.

LOA: ¿Cuál es la realidad de la pesca legal e ilegal en Argentina?

CL: En primer lugar es necesario definir qué es la pesca legal e ilegal. Está sujeta a las leyes y los tratados internacionales. Es legal lo que la ley permite e ilegal lo que no permite.

La ministra de la Producción, Silvina Córdoba y Carlos Liberman, subsecretario de Pesca.

 La ministra de la Producción, Silvina Córdoba y Carlos Liberman, subsecretario de Pesca.

En nuestro país, la ley habilita pescar en la Zona Económica Exclusiva Argentina. Es decir, para obtener el recurso que se encuentra en la columna de agua (desde la superficie hasta el lecho marino) se requiere de un permiso otorgado por el Estado. El dominio público nacional se extiende hasta las 200 millas, se cuenta desde la tierra continental que no está sumergida.

Luego existe la Zona Adyacente, se trata de los recursos que están por fuera de la milla 200 hacia mar adentro. Todo lo que allí existe no le pertenece a Argentina al encontrarse en aguas internacionales.

Esta diferenciación jurídica es lo que permite definir qué recursos pertenecen a nuestro país y cuáles no.

Idéntica realidad existe con las divisiones jurídicas con los países limítrofes como Uruguay y Chile, sólo por citar ejemplos. Este mismo concepto de zonas divisorias se aplica inclusive- en los ríos argentinos que siguen hacia los países limítrofes como Brasil y Uruguay.

Entonces, la pesca ilegal se da cuando un buque ingresa desde la milla 2001 a la milla 200 y captura en aguas nacionales. En la actualidad, se dice que hay buques que practican la pesca ilegal cuando están en mar libre. Hay que ser cautelosos con estas interpretaciones.

De hecho, si nuestros buques si quisieran ir a pescar a la milla 201 podrían hacerlo porque es mar libre, son aguas internacionales que se rigen por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Argentina suscribe a ese convenio y es un tratado antiguo que cuenta con muchos territorios adherentes. Somos un país de Derecho por lo que respetamos las leyes y normas. No podemos capturar buques que están fuera de la milla 200 por que la ilegalidad sería nuestra. El Estado argentino respeta ese régimen jurídico y no es que no reacciona a la pesca ilegal. Todo lo contrario.

LOA: En este escenario inició la zafra de calamar, ¿Cómo se desarrolla la temporada?

CL: El 7 de enero inició la temporada de calamar. Es una decisión que se tomó en el Consejo Federal Pesquero habilitando la actividad en el sur del país.

La zafra inició con un grupo de 25 buques y con el correr de los días se sumaron diez, muchos son de bandera argentina y cuentan con sus correspondientes permisos de pesca.

Superamos 40 buques en actividad y prontamente habrá 60 naves argentinas participando de la zafra del calamar.

Los primeros días el mal tiempo obstaculizó el normal desarrollo de la actividad, pero con el correr de los días se calmó el clima y (hasta el cierre de esta semana) se desarrollaba con normalidad y las capturas van mostrando un mejor rendimiento.

Argentina está a la vanguardia del cuidado de sus aguas en toda Latinoamerica

En el resguardo de la Zona Económica Exclusiva Argentina estamos trabajando de forma articulada con el Estado argentino, utilizando el conjunto de nuestros medios tácticos -buques y aviones- que poseemos para controlar hasta la milla 200.

En esa tarea participa Prefectura Naval Argentina que cuenta con el apoyo de la Armada Argentina. Recordemos que en la actual gestión se incorporaron tres buques patrulleros a la Armada Argentina y prontamente se sumará otro.

Los cuatro buques son de última tecnología con gran capacidad de maniobra y una serie de recursos y herramientas que permiten detectar posibles incursiones dentro de nuestras aguas.

LOA: Entonces, ¿las tareas de prevención son efectivas?

CL: Trabajamos mucho en la prevención para evitar ingresos de buques a aguas nacionales. En lo que va de la temporada de calamar no se ha registrado ilegalidad de este tipo. En lo personal considero que esta realidad tiene que ver con las decisiones que se tomaron los dos últimos años.

En el 2020 enviamos al Congreso de la Nación un proyecto de ley para modificar las sanciones para la pesca ilegal. Cuando llegamos en 2019, la multa máxima por ejercer esa actividad ilegal en Argentina era de $ 10 millones. Hoy, la penalidad es casi de $ 300 millones, se elevó 30 veces.

Así acciona el Estado argentino contra los buques que pescan sin permiso.

 Así acciona el Estado argentino contra los buques que pescan sin permiso.

Además, para que nunca más suceda que esos valores queden desactualizados implementamos la “unidad pesca”. Se trata de un mecanismo que equivale a un litro de combustible, en consecuencia, cada incremento del gas oil la multa se actualiza para resguardar los intereses de los argentinos y argentinas.

Asimismo, se ha creado en estos años un espacio de interacción entre todos los organismos estatales vinculados a esta actividad en el que participa Cancillería, Ministerios de Seguridad, de Defensa, y de Ganadería y Pesca coordinado por Jefatura de Gabinete.

Este mecanismo permite que los organismos implicados en el control articulemos de manera fluida e intercambiemos información.

LOA: ¿Son efectivas las tareas de prevención desarrolladas en aguas nacionales?

CL: En 2020, Argentina dio un mensaje clarísimo a los países del mundo al capturar tres buques por ingresar ilegalmente en la Zona Económica Exclusiva. Esa marca hacía 15 años que no se obtenía.

En el periodo político institucional que va de 2015 a 2019 se capturaron dos buques, nosotros el pasado año detuvimos tres.

Estas acciones, sumadas a los cambios en la ley con mayores multas, inversión en nuevas patrullas, marcan la política del Gobierno nacional con un claro mensaje a la flota que se encuentra en aguas internacionales.

Combatir la ilegalidad es cuidar la soberanía y los recursos

Sumamos otras herramientas, contamos con 25 imágenes satelitales diarias que permiten monitorear la realidad de la milla 200 y la cantidad de buques que se encuentran en aguas internacionales.

De esta manera, Argentina deja en claro que el buque que ingrese de forma ilegal será perseguido y capturado. Cada iniciativa desplegada y sostenida es para cuidar los intereses nacionales.

LOA: Argentina encaró un proceso de aprovechamiento del recurso pesquero para generar trabajo desde que Néstor Kirchner fue presidente. ¿Esta defensa de la Zona Económica Exclusiva va en esta sintonía?

CL: Al cuidar nuestra soberanía protegemos las capacidades productivas que nos brinda nuestro mar. Este año que culminó la pesca habrá exportado alrededor de los USD 2.000 millones. En plena pandemia logramos superar las marca de esas comercializaciones que en 2019 rondaron alrededor de USD 1850 millones.

En el cuidado de nuestras soberanía también está el cuidado de nuestra riqueza. De esta manera podemos ofrecer mas empleo a los argentinos.

De esta manera, el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberan, mostró los esfuerzos que el Estado argentino realiza para proteger sus activos marítimos de gran valor en el mercado internacional

 Federico Lorenz: