Poteros con asiento en Puerto Deseado se preparan para salir a la pesca

Sitio de Internt – Mar y pesca noticias patagónicas

Al menos 5 embarcaciones que se encuentran amarradas en el puerto deseadense confirmaron para las próximas horas su salida a la pesca del calamar: se trata de los buques Arbumasa XXVI y Arbumasa XXVIII que zarparán el 6 de enero, el Orion 5 el 8 de enero, y el Vierasa Dieciséis y Vieirasa Diecisiete el día 9 de enero, en tanto los buques Espadarte y Claudina harán lo propio el 15 de enero.

Como se recordará, el inicio de la pesca del cefalópodo entre los paralelos 49° S y 52° S, arranca a partir de las 0:00 del día 7 de enero de 2022, y al sur del paralelo 44° de latitud Sur, a partir de la hora 0:00 del día 21 de enero de 2022, pero no toda la flota potera confirmó su salida. Fuentes de CAPA confiaron que algunas empresas prefieren esperar para ver como se presenta el inicio de la temporada.

“Las empresas que tienen 4 barcos sacarán la mitad porque no está muy claro el panorama en el sur, sabemos que afuera en la milla 201 se está pescando 20 toneladas diarias”, señalaron a Mar&Pesca las fuentes consultadas.

De todos modos, las empresas con asiento en el puerto local comenzaron a recibir las tripulaciones del norte del país y apuestan fuertemente a que el nivel de capturas sea bueno y el calamar tenga un tamaño aceptable. «El año pasado en el sur se pescó calamar muy grande y tuvimos algunas dificultades a la hora de    calzar el producto, esperemos que  este año no pase lo mismo «, comentó un armador local.

Aval a la explotación off shore: la pesca se enteró por el Boletín Oficial

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone 

Si había un momento para anunciar la decisión de aprobar la exploración off shore en la Cuenca Argentina Norte (CAN 100, 102 y 108) por parte de la multinacional Equinor fue el día que el gobierno publicó la Resolución 436 con el aval del Ministerio de Medio Ambiente en el Boletín Oficial.

“Nos enteramos por el Boletín Oficial”, coincidían fuentes del sector pesquero, ya con la noticia en todos los medios. No solo la decisión del gobierno los sorprendió sino que los tomó con la guardia baja. La actividad a esta altura del año es absolutamente nula y así como los trabajadores, muchos directivos también se toman vacaciones.

Al momento de describir las fallas más graves que a juicio de la Intercámara de la pesca presentan los estudios expuestos por Equinor, el informe expone la falta de una identificación previa del estado y caracterización biológica de los recursos vivos marinos, sobre todo los ictícolas que habitan en la zona, así como del impacto que las actividades hidrocarburíferas generan sobre esas mismas especies en esa área.

En el documento las cámaras patronales consideran que se deberá identificar el impacto acumulativo de las actividades de todos los proyectos de prospección que se pretenda ejecutar en el Mar Argentino y considerar los antecedentes de efectos negativos producidos por la misma actividad de prospección en nuestro mar.

“En caso de descartarse esos antecedentes, documentos, la información que se utiliza para adoptar dicho criterio –señala el informe- así como deben prever el establecimiento de medidas de mitigación específicas atendiendo a las particularidades de los recursos que potencialmente pueden ser impactados”.

También consideraron desde la Intercámara que se deben proyectar y exigir medidas de salvaguarda financieras para el caso de que las medidas de mitigación resultaren insuficientes.

“Concretamente se debe describir de modo detallado las previsiones que aseguren la financiación de las medidas de restauración, recomposición, remediación e indemnización de los impactos biológicos, sociales y, económicos que pueden provocarse, derivados de la ejecución de la actividad”, remarcaron.

La Resolución de Medio Ambiente da cuenta del aporte de información complementaria por parte de Equinor. En la industria pesquera dudan que hayan sido elementos surgidos de evaluaciones in situ en la zona a prospectar. Se inclinan por más información bibliográfica recolectada de experiencias en otros mares del mundo.

Al cierre de esta columna, ya en el año nuevo, todavía no había una idea clara de los pasos a seguir. Si acudir a la justicia como habían anticipado al momento en que impugnaron ante Medio Ambiente los estudios de impacto ambiental presentados por la petrolera noruega si no tenían una respuesta favorable.

La otra corriente de pensamiento en el sector pesquero es cerrar filas detrás del intendente Municipal. Guillermo Montenegro fijó posición más de 24 horas después de conocida la aprobación y con manifestaciones contra el Presidente en su residencia de Chapadmalal. Antes del brindis por el año nuevo, grabó un mensaje que compartió en sus redes sociales.

El Jefe Comunal puso sobre la mesa a la propia actividad pesquera y al turismo como los sectores en riesgo por la iniciativa de fomento a los hidrocarburos. Exagero un poco Montenegro con eso de “frente a las costas de Mar del Plata” porque la exploración ocurrirá a más de 100 millas, pero en la pesca alguno hasta se sorprendió del repentino aliado.

Donde sigue haciendo ruido el silencio es en la Subsecretaría de Pesca. Hasta ahora no ha habido señales públicas sobre el tema. A diferencia de Montenegro, Carlos Liberman es parte del gobierno que avaló la iniciativa.

Descifrar si el aval al avance petrolero en el mar argentino cuenta con el apoyo de la pata kirchnerista dentro del Frente de Todos por el momento resulta dificultoso. Si el Subsecretario de Pesca se mantiene como hasta ahora, al margen del tema, sabremos que sí.

Del otro lado de la grieta, desde el clúster de Energía conformado en Mar del Plata, aseguran que la actividad petrolera es perfectamente compatible con la pesquera, guardando cierta distancia del funcionamiento de las plataformas off shore.

“En la pesca hay ignorancia, influenciada por los ambientalistas”, ha dicho Diego Lamacchia, un ingeniero marplatense que vive en Texas e impulsa la iniciativa petrolera.

“La próxima vez que vaya para allá (por Mar del Plata) nos juntamos con la pesca y les explico que la petrolera es una actividad económica como la pesca y son compatibles”, anticipó en una entrevista radial con “Desde el Muelle” a fines de octubre pasado.

Lamacchia aseguró que las plataformas estarían instaladas en una zona del mar a más de mil metros de profundidad. También dijo que no hay ningún estudio que diga o que confirme que las actividades de la explotación de hidrocarburos afectan a la actividad pesquera.

En este punto la pesca expone el antecedente en la zona del Golfo San Jorge en 2009, donde operaciones de Pan American, con exploración sísmica como la necesaria para determinar la existencia de hidrocarburos en la CAN, generó una repentina disminución en la abundancia de merluza hubbsi.

“La disminución en el año 2010 por influencia de esas prospecciones está probada”, subrayó la Intercámara en la impugnación a Equinor. “Esto evidencia que la actividad provoca un enorme daño, por un período de tiempo importante. La recuperación posterior se da porque la empresa no sigue ejecutando la prospección, pero evidentemente el incidente debería haber sido considerado”, plantearon.

Se aprobó un nuevo régimen de facilidades de pago para multas por Infracción a la Ley de Pesca

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Con el propósito de continuar incorporando herramientas que garanticen el cumplimiento del pago por las multas impuestas por infracciones a la Ley N° 24.922 y sus normas complementarias, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman impulsaron, por medio de la Resolución SAGyP N° 194/2021, la instauración de un nuevo Régimen de Facilidades de Pago para las citadas infracciones.

Con el dictado de la mencionada medida se pretende restablecer la posibilidad de que los administrados soliciten Planes de Facilidades de Pago, conforme lo establecido por el Artículo 54 bis de la Ley N° 24.922, alternativa que había sido excluida por la Resolución SAGyP N° 230 de fecha 2 de diciembre de 2019 materializada por la gestión de gobierno precedente.

De esta manera, las empresas armadoras podrán acogerse, de corresponder, a un plan de facilidades de pago dentro de los veinte (20) días hábiles posteriores a la notificación de la imputación por la presunta comisión de infracción a la Ley N° 24.922 y sus normas complementarias.

A tales efectos, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera oficiará de Autoridad Administrativa para conceder o denegar dentro de los 20 días hábiles posteriores a la solicitud efectuada por los administrados. Los mencionados Planes; en caso de ser concedidos, la Dirección Nacional suscribirá los respectivos Convenios por medio de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

En ese sentido, el Dr. Julián Suárez, director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente suplente del Consejo Federal Pesquero, remarcó que “en atención a las instrucciones impartidas por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, hemos configurado un esquema novedoso que beneficiará tanto a los presuntos infractores como a la Administración Pública Nacional”.

El funcionario nacional recordó que “esta decisión fue adoptada a partir de las modificaciones impulsadas por el entonces director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Luca Kevin Pratti, y el mencionado Subsecretario, al Régimen de Infracciones y Sanciones previsto en la Ley N° 24.922, cristalizadas en octubre del año 2020 mediante la Ley N° 25.470. La misma, representa un beneficio mutuo que permite a la Administración Pública Nacional optimizar recursos humanos, temporales, materiales y económicos y brindará al sector privado la posibilidad de que soliciten un Plan de Facilidades de Pago, en caso de cumplir con los requisitos estipulados y de considerarse pertinente”.

Cabe destacar que se establecieron escalas progresivas consistentes en determinar la cantidad de cuotas que podrán otorgarse tomando en consideración el monto en Unidades Pesca (UP) de la totalidad de las infracciones de la multa imputada y se previó que los interesados deberán manifestar con carácter de declaración jurada que no poseen deuda alguna pendiente de pago por cualquier trámite administrativo realizado en la órbita de la referida Subsecretaría. En caso de constatarse deudas exigibles ante las mencionadas dependencias públicas se denegará automáticamente la petición.

El Director Nacional aseveró que “el nuevo Régimen de Facilidades de Pago es una herramienta superadora que simplifica, ordena y moderniza las normas que se encontraban vigentes con anterioridad, permitiéndoles a los administrados y administradas acceder a un Plan de Facilidades de Pago junto a una deducción que alcanza desde el veinticinco por ciento (25%) o hasta el cincuenta por ciento (50%) de la totalidad de la infracción imputada en consonancia con el Artículo 54 bis del Régimen Federal de Pesca”.

Finalmente al ampliar, Suárez subrayó; “este instrumento jurídico persigue los mismos fines adoptados por la Dirección Nacional y la Subsecretaría respecto del Régimen de Facilidades de Pago para el Derecho Único de Extracción (DUE), Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) y Tasa de Servicio de Inspección que fuera instaurado por la Resolución SAGyP N° 120/2021”.

La pesca frente al desborde de covid en Mar del Plata

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  by Roberto Garrone

La tercera ola de contagios no impacta en tierra porque todos los obreros están de vacaciones pero sí a la flota pesquera que se pone en marcha en una semana. Doble hisopado para tripulantes e incertidumbre en caso de contagios a bordo. ¿Denunciarán casos en alta mar?

La industria pesquera enfrenta esta nueva ola de casos de covid, con las predominancia de las variantes Delta y Omicron, prácticamente de vacaciones, lo que ha evitado cualquier impacto de relevancia.

La escalada de casos ha sido tan violenta en Mar del Plata, por caso, que las fábricas ni siquiera sintieron los primeros coletazos antes del receso, hace 10 días. Los trabajadores volverán entre el 10 de enero y el 20 de enero. Por ejemplo casi todos los obreros registrados de Solimeno, que salieron en dos tandas, tienen 28 días de vacaciones.

En el SOIP estaban ocupados en completar las últimas bolsas con alimentos y cajas navideñas para repartir entre los sectores más necesitados como para pensar también en el aumento de casos. Como las fábricas, el gremio entra como en pausa por estos días.

El mayor desafío para intentar surfear esta nueva ola será para la flota potera que el 7 de enero inicia la zafra de calamar. En realidad para armadores, gremios y autoridades portuarias porque será competencia de todas las partes salir airosos de esta prueba y poder mantener la continuidad de la flota operando con regularidad.

En principio las partes, al menos no en Mar del Plata, han podido reunirse para repasar los protocolos vigentes. Muchos tripulantes que embarcan en esta flota que zarpa de puertos diversos a lo largo del litoral marítimo, llegan desde provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santa Fe por lo que las empresas decidieron realizar un doble hisopado.

El primero antes de subir a la combi que los lleve a los puertos y el otro, una vez instalado en el barco antes de zarpar. La chance de alojarlos y aislarlos en hoteles como ocurrió en la antesala de la zafra del 2020 es inviable.

No solo porque los hoteles en Mar del Plata hoy ocupan a turistas y no tienen lugar para tripulantes en aislamiento sino porque las empresas tampoco fomentan esta metodología. La intención de los armadores es que directamente suban al barco y con los segundos hisopados negativos, zarpen.

Entre los gremios ya advierten cuestionamientos a esa idea. Los barcos quedan amarrados en tercera, cuarta y hasta quinta andana en Mar del Plata y no habría manera de mantener intactas las burbujas de cada tripulación. Sin contar con los trabadores que suben de distintos oficios para atener las tareas finales.

Lo que no queda claro es qué ocurrirá en los casos que se detecten casos positivos una vez iniciada la marea. Las empresas no tendrán disponibilidad de alojarlos en hoteles, al menos no en Mar del Plata, para que transiten la enfermedad, teniendo en cuenta que la mayoría vive en otras ciudades.

Las empresas prefieren evitar ese escenario O al menos pensarlo. Apuestan a que con el doble hisopado se alejen todas las posibilidades de tener contagiados en alta mar. Los armadores poteros miran con más atención lo que pasa en zona de pesca y los precios que no dejan de caer.

La flota extranjera está con buenos rendimientos fuera de nuestra zona económica exclusiva y se esperanzan en poder encontrar el sudpatagónico entre el 49° y el 52°. De ese stock estuvieron desencontrados la pasada temporada.

El covid no afecta a todos los puertos por igual. El foco está en Mar del Plata porque en el resto de las ciudades puerto no hay semejante desborde. En Chubut el martes hubo 19 casos positivos en Madryn, 7 en Comodoro y 1 en Rawson. En Mar del Plata, 393 casos y en aumento. Anoche casi se duplicó y rozó los 700 casos.

Desde los gremios ya avisaron que no permitirán que los trabajadores permanezcan a bordo, enfermos, hasta completar los días para conseguir el alta. Aunque los síntomas sean leves y nadie requiera internación, la intención de los referentes sindicales es bajarlos de los barcos.

¿Volverán a puerto los barcos con trabajadores que evidencien síntomas compatibles con el covid y cuenten con el esquema de vacunación completo, hecho que baja considerablemente los riesgos de sufrir consecuencias graves de salud?

El interrogante vale para los casi 70 barcos poteros que arrancan la zafra pero se extiende para el resto de la flota, congeladora, fresquera de altura y costera. Los antecedentes no ayudan. Basta con recordar al capitán del barco potero Xin Shi Ji 89, quien dejó morir a Manuel Quiquinte sin considerar su pedido de asistencia ni la de sus compañeros.

En el SICONARA vienen pidiendo hace algunas semanas que se disponga de un espacio para alojar a los trabajadores que se contagien. Ante la imposibilidad que se sea en hoteles, la idea era un ala del Complejo Chapadmalal, a 20 Km de Mar del Plata. Pero la iniciativa no prosperó. Desde el Consorcio, Gabriel Felizia, aseguró que era algo que debían resolver las empresas con los gremios.

Parece que la cosa será improvisar sobre la marcha.

Al menos hay cierta previsión en algunos sectores.  En el Consorcio Portuario van a solicitar el esquema de vacunación completo para poder ingresar a las oficinas de la administración portuaria en Mar del Plata.

Esto afecta a todos los trabajadores que ingresan a los muelles porque para renovar la habilitación, la plástica, que les permite ingresar a los distintos muelles, deben completar los trámites en las oficinas. Pero la veda a los no vacunados en áreas operativas del puerto no es una medida de efecto inmediato. Las “plásticas” se renuevan con el correr del año.

Se aprobó un nuevo régimen de facilidades de pago para multas por Infracción a la Ley de Pesca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con el propósito de continuar incorporando herramientas que garanticen el cumplimiento del pago por las multas impuestas por infracciones a la Ley N° 24.922 y sus normas complementarias, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman impulsaron, por medio de la Resolución SAGyP N° 194/2021, la instauración de un nuevo Régimen de Facilidades de Pago para las citadas infracciones.

Con el dictado de la mencionada medida se pretende restablecer la posibilidad de que los administrados soliciten Planes de Facilidades de Pago, conforme lo establecido por el Artículo 54 bis de la Ley N° 24.922, alternativa que había sido excluida por la Resolución SAGyP N° 230 de fecha 2 de diciembre de 2019 materializada por la gestión de gobierno precedente.

De esta manera, las empresas armadoras podrán acogerse, de corresponder, a un plan de facilidades de pago dentro de los veinte (20) días hábiles posteriores a la notificación de la imputación por la presunta comisión de infracción a la Ley N° 24.922 y sus normas complementarias.

A tales efectos, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera oficiará de Autoridad Administrativa para conceder o denegar dentro de los 20 días hábiles posteriores a la solicitud efectuada por los administrados. Los mencionados Planes; en caso de ser concedidos, la Dirección Nacional suscribirá los respectivos Convenios por medio de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

En ese sentido, el Dr. Julián Suárez, director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente suplente del Consejo Federal Pesquero, remarcó que “en atención a las instrucciones impartidas por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, hemos configurado un esquema novedoso que beneficiará tanto a los presuntos infractores como a la Administración Pública Nacional”.

El funcionario nacional recordó que “esta decisión fue adoptada a partir de las modificaciones impulsadas por el entonces director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Luca Kevin Pratti, y el mencionado Subsecretario, al Régimen de Infracciones y Sanciones previsto en la Ley N° 24.922, cristalizadas en octubre del año 2020 mediante la Ley N° 25.470. La misma, representa un beneficio mutuo que permite a la Administración Pública Nacional optimizar recursos humanos, temporales, materiales y económicos y brindará al sector privado la posibilidad de que soliciten un Plan de Facilidades de Pago, en caso de cumplir con los requisitos estipulados y de considerarse pertinente”.

Cabe destacar que se establecieron escalas progresivas consistentes en determinar la cantidad de cuotas que podrán otorgarse tomando en consideración el monto en Unidades Pesca (UP) de la totalidad de las infracciones de la multa imputada y se previó que los interesados deberán manifestar con carácter de declaración jurada que no poseen deuda alguna pendiente de pago por cualquier trámite administrativo realizado en la órbita de la referida Subsecretaría. En caso de constatarse deudas exigibles ante las mencionadas dependencias públicas se denegará automáticamente la petición.

El Director Nacional aseveró que “el nuevo Régimen de Facilidades de Pago es una herramienta superadora que simplifica, ordena y moderniza las normas que se encontraban vigentes con anterioridad, permitiéndoles a los administrados y administradas acceder a un Plan de Facilidades de Pago junto a una deducción que alcanza desde el veinticinco por ciento (25%) o hasta el cincuenta por ciento (50%) de la totalidad de la infracción imputada en consonancia con el Artículo 54 bis del Régimen Federal de Pesca”.

Finalmente al ampliar, Suárez subrayó; “este instrumento jurídico persigue los mismos fines adoptados por la Dirección Nacional y la Subsecretaría respecto del Régimen de Facilidades de Pago para el Derecho Único de Extracción (DUE), Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) y Tasa de Servicio de Inspección que fuera instaurado por la Resolución SAGyP N° 120/2021”.

SIFIPA impone que se deberá grabar el parte de pesca electrónico

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Entró en vigor después de la publicación en el boletín oficial la nueva disposición donde el variado costero se deberá grabar en el parte de pesca electrónico. El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez ha rubricado una nueva disposición, en este caso la     27/2021 donde queda establecido que los propietarios y locatarios de buques pesqueros de bandera argentina que dirijan sus capturas al conjunto íctico denominado “variado costero” deberán grabar y confirmar en forma electrónica los Partes de Pesca.

Esta resolución que ya está en vigencia debido a que ha sido publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, establece que dentro de un plazo máximo de 48 horas contadas a partir del arribo del buque a puerto, se realice una vez finalizada la marea.

Si por alguna causa de fuerza mayor no pudieran confirmar el Parte de Pesca Electrónico, los armadores tienen la obligatoriedad de presentar una solicitud de prórroga que será de 24 horas donde deben fundamentar las causas por las cuales no hayan podido cumplimentar el requerimiento en tiempo y forma.

La Resolución también indica que en los casos de buques con Permisos de Pesca cuya autorización de captura esté a un cupo de captura anual, la propia Dirección de Control y Fiscalización de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera podrá exigir al armador la carga y la confirmación del Parte de Pesca Electrónico en forma previa y como condición para habilitar el despacho a un nuevo viaje de pesca.

Deja aclarada la Resolución 27/2021 que el acto de confirmación del Parte de Pesca Electrónico no será condición necesaria para permitir el inicio de la descarga de los productos obtenidos por el buque en la marea dirigida a “variado costero”, cuya fiscalización por los Inspectores de Muelle designados a tal fin, podrá realizarse en el marco de lo dispuesto del Art. 1 de la Resolución nro. 408 que tiene varios años de fechada (13 de mayo de 2003) y que ademas, fue enmendada a través de las resoluciones 220/2019 y 92/2021.

El artículo 1º de la Resolución 408/2003 indica que “todos los buques deberán desembarcar sus capturas en forma clasificada de modo tal que las cajas, cajones o equivalentes no contengan más de una especie o producto en forma simultánea, en caso de que se desembarquen productos congelados, las cajas o equivalentes deberán estar debidamente rotuladas, indicando el nombre de la especie y, cuando correspondiere, el tipo de producto que contiene”.

La nueva resolución indica también que la firma del Parte de Pesca Electrónico en el sistema por parte de la persona enrolada como máxima autoridad de gobierno y dirección del buque implica el cierre de la marea y es condición necesaria para que el armador pueda iniciar la carga de un nuevo Parte de Pesca Electrónico.

La idea que entendemos quiere llevar a cabo la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera es que con estas medidas se puedan optimizar los controles que se realizan sobre las actividades de la flota pesquera de bandera argentina, especialmente en torno a la modificación de los plazos establecidos para el registro, confirmación y firma del parte de pesca electrónico en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura.

El PPE resulta en una solución ágil y sencilla para obtener información base sobre el origen de las capturas, siendo el eslabón fundamental en la cadena de valor, además de ocurrir en tiempo casi real imprescindible para una gestión ordenada por parte de la Autoridad de Aplicación y completar las evaluaciones científicas del INIDEP.

En este sentido, la calidad de información obtenida a través del Sistema implica un salto cualitativo enorme en la trazabilidad futura requerida de los productos pesqueros.

Lucrecia Bravo. Referente política del sector pesquero de Santa Cruz

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Lucrecia Bravo, con las virtudes que las caracteriza, hace un análisis de este 2021. Anticipos y una arquitectura de pensamiento donde el sistema cierra con la gente, el trabajo y la inversión.

Balance y proyectos fueron los dos ejes por los cuales transitó la charla que mantuvo PESCARE con la Subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz Lucrecia Bravo, con la mirada puesta en el trabajo y en aspectos sociales.

El comienzo de la charla se inicia por el lado del año que se termina con la referencia a la evaluación de lo que se vivió hasta hace pocas horas.

Pienso que la pesca durante el año que pasó, en todo el país en general, pero en Santa Cruz en particular ha tenido un gran año, con un montón de particularidades y conflictos, sobre todo gremiales o laborales que hemos acompañado siempre, un poco como intermediarios para lograr el consenso y que la actividad sea sostenida, pero en términos de descarga en comparativa con el 2020 hemos descargado muchísimo más tanto en Caleta como en Puerto Deseado.

¿Los conflictos son directamente proporcionales a los buenos momentos de la pesca? Da la sensación que a mayor actividad menor cantidad de conflictos. ¿Es así?

Son proporcionales a los buenos momentos de la pesca cuando tienen que ver con las paritarias y no son proporcionalmente directos, que es lo que nos pasa un poco acá tiene que ver con las bajas temporadas, con lo cíclico de la actividad y con la lejanía cada vez mayor del langostino que es el recurso que históricamente ha alimentado a los puertos de la provincia.

Tal vez hay que cambiar el “chip” y decir “el langostino hoy es un complemento”, quizá sí es estructuralmente importante el congelado pero el fresco es un complemento muy eventual y el fuerte de nuestros puertos tiene que ser vinculado a otra cosa, sobre todo en Caleta, porque en plena zafra de langostino teníamos cortes de ruta reclamando trabajo y yo personalmente hablaba con los armadores y las empresas apelando a la buena voluntad y el compromiso del resto del año del empresariado, porque era absolutamente antieconómico venir a trabajar acá por la distancia.

La distancia tiene dos factores importantes: el tiempo de viaje que es el tiempo que no producen, por ende dejan de ganar dinero, y el costo de llegar hasta acá. Combustible, la marinería, la tripulación. Todo es un tema que complejizaba aún más la situación. Fuimos tratando de cambiar la mirada.

Ahora empieza la temporada de calamar y es una temporada muy fuerte para Puerto Deseado en particular. Aprovechémosla como Estado, pero las empresas, pero sobre todo los trabajadores, todos, tenemos que entender que es el momento fuerte del año. Aprovechen, trabajen mucho, ordénense y acompañaremos desde el Estado con alguna política que tenga que ver con la educación financiera para que el trabajador que ganó mucha plata y eso a mí me da mucha alegría que la gente puede crecer, cambiar el auto y que pueda ampliar o construir su casa. Pero también hay que guardar para la “temporada baja”, de eso se trata también la educación financiera.

Lo que hay que tener en claro es que es un trabajo temporal y que es cíclico. Nosotros hacemos todo lo que podemos para que los puertos estén operativos todo el año o al menos 10 meses lo que sería sumamente positivo que de los 12 meses, 10 estén trabajando “a full”, pero hay veces que no son 10 y son 8 o hay meses que el trabajo merma a la mitad.

El Estado está para acompañar en buscar alternativas pero no para garantizar sí o sí algún subsidio o algún beneficio económico por esos meses que trabajaron menos, sino tendríamos que hacer lo mismo con las otras actividades económicas que están absolutamente condicionadas con la temporalidad. Ni hablar del contexto de pandemia. Imagínate el turismo que en temporada baja no trabaja, ¿entonces tiene que ir el Estado a poner plata?, no.

Mencionó el tema de la pandemia, que es algo que sigue preocupando por la cantidad descomunal de casos que han aparecido. ¿Qué puede pasar con eso de cara a la temporada del calamar?

Entiendo que tenemos tan incorporado algunos mecanismos de prevención y protocolos internos dentro de las empresas incluso para no perder plata. Un barco parado 20 días es un barco que igual tiene que pagarles a los marineros y pierde de producir. Todos han incorporado ese mecanismo de cuidado y cuando vienen a trabajar al sur, tenemos margen por ejemplo cuando viene un barco de Mar del Plata que estuvo mucho tiempo navegando y cuando llega a los puertos del sur llega con el aislamiento preventivo, con la cuarentena hecha más allá de los testeos hechos en el puerto antes de salir.

Todo el trabajo que hicimos desde hace más de un año y medio, cuando definimos protocolos, que avanzamos con la campaña fuerte de la vacunación que fuimos una de las primeras actividades económicas en garantizar la vacunación de todos los trabajadores de al menos de aquellos que no podemos garantizarle un cuidado en tierra. Apelo al compromiso de cada uno donde deseamos que evalúen que ponen en juego no solo la salud sino también el trabajo.

Desde hace algún tiempo se viene apostando muy fuertemente a la acuicultura en distintos puntos del país, ustedes en la provincia de Santa Cruz están por esa senda también.

Esa es una deuda que teníamos en la provincia en general y en lo personal también por un compromiso que asumí hace algún tiempo con la Municipalidad de Piedrabuena incluso cuando el Dr. Liberman era la autoridad de pesca acá en la provincia.

Finalmente sucedió, presentamos un proyecto que tiene que ver con el reacondicionamiento de la estación de piscicultura que existe en Piedrabuena donde hay piletones y alguna proyección de trabajo comercial, pero eso más bien es una estación de investigación y una estación científica de desarrollo acuícola que es modelo en la Patagonia, que es una de las primeras que existió en el país y que produce no solamente trucha “tamaño plato”, que es un poco la intención final que es lo que genera mayor alcance para la comunidad en general, la posibilidad de ir a comer una trucha en Piedrabuena o que el turista pueda pasar y llevar alguna conserva, un producto bien patagónico, sino además la mejor genética. Es la ciencia aplicada a la producción de alimentos.

¿Cómo ha recepcionado esto el Director Nacional de Acuicultura Guillermo Abdala Bertiche? Cuando PESCARE dialogó con él hace unos meses se lo vio con gran entusiasmo y abriendo puertas para el crecimiento de la acuicultura.

El Director empuja mucho, es muy perseverante. Gracias a eso terminamos ordenando este proyecto y hay un compromiso muy grande de trabajo y que se generen nuevas alternativas. La estación existe hace 30 años y ahora le faltaban recursos económicos para ajustar algunas cuestiones.

Si en esa estación, la empresa Harengus que estaba radicada acá en Santa Cruz, producía y exportaba trucha de algunos espejos de agua naturales pero además de ese criadero, porque no lo podría hacer el Estado de la misma forma y que le vaya bien sin fines comerciales o con un fin más social hasta en el valor del producto. Lo encaramos por ese lado y también desde ahí empiezan a surgir nuevas demandas.

Santa Cruz es una provincia riquísima con espejos de agua para hacer este tipo de producciones sin necesidad de llenar de antibióticos como pasó con las costas chilenas. Teniendo ese control y ese cuidado de una actividad sustentable y amigable con el ambiente, tenemos un montón de potencial para hacer.

En esto nosotros arrancamos desde “cero”. La realidad es que en los últimos diez años o más, siempre la actividad pesquera de Santa Cruz tuvo que ver con la extractiva, con los puertos de Deseado y Caleta que generan la industria significativa y generan empleo también de forma significativa, pero faltaba el desarrollo de la pesca continental y desarrollos acuícolas en aguas continentales.

Fue un desafío que encaramos en este nuevo mandato de la gestión, entendiendo que lo otro ya estaba consolidado y que estaba sobre su techo sobre todo por las condiciones del recurso en el mar que está cada vez más lejos de Santa Cruz. Teníamos que diversificar las actividades así que estamos en proyectos de investigación en el lago Buenos Aires y el lago Cardiel.

Son cosas que nos van a llevar un par de años ponerlas operativas como quisiéramos o quizá como hoy tiene Río Negro o Neuquén en esos embalses, que producen un montón de toneladas de trucha que exportan.

Nos dimos el desafío de profesionalizar el área y busquemos gente idónea para hacer algún desarrollo científico ahí y con información establezcamos un plan de manejo y que ese plan tenga una veta y una mirada de desarrollo productivo y comercial. Al menos que sirva para las comunidades que estén asentadas en ese espejo de agua.

La localidad de Los Antiguos en el noroeste de la provincia de Santa Cruz tiene la Fiesta Nacional de la Cereza. Hagamos algo más con la trucha. Tenemos el lago Buenos Aires, que además de ser muy bello tiene una riqueza en abundancia de recursos. Explotémoslo, pero no para que en dos años tengamos una trucha más sino que tengamos un orden, una proyección, sino que la misma comunidad se involucre con el cuidado del lago, que pueda capturar y comercializar esas truchas y que quizá exista en una góndola en un supermercado de Alemania una trucha santacruceña envasada al vacío y ahumada.

El día que me toque irme de la provincia, por decisión o por coyuntura pero mirar para atrás y decir que bueno las cosas que generamos con un cambio real en la estructura productiva en la provincia de Santa Cruz. No como ególatra sino como el desafío personal de cambiar un poco las cosas.

En definitiva de eso se trata la función pública ¿no?, de hacer cosas por el bien de los distintos sectores.

Para reproducir algo que funciona y está bien bárbaro, sino que generemos cosas nuevas. Si no para limitarme solamente a dar permisos de pesca de altura o intervenir en algún conflicto gremial o laboral, yo prefiero irme a otro lado y hacer otra cosa. Ese es el momento donde con el equipo les planteo qué más podemos hacer.

Tenemos más de 1000 km. de costa marina. Si hoy Newsan desembarcó mucho dinero en Tierra del Fuego para hacer un criadero de mejillones. ¿Por qué no lo podemos hacer en Santa Cruz? Empecemos a marcar los bancos, a profesionalizar equipos técnicos para la detección de mareas rojas y de toxinas. Empecemos a dinamizar la actividad para apostar a eso. Teniendo los recursos e información concreta que nos permite tomar decisiones después, para buscar inversiones que nos permitan el potencial productivo. Necesitamos la “pata” previa que es la provincia y estamos en esa instancia ahora.

¿Cuándo alguien está en la función pública y queda un tiempo determinado en ese lugar, como se trabaja pensando en que tal vez el que llegue tenga otras ideas y deja de lado los proyectos que están en marcha?

Yo trato de que estas propuestas o desafíos personales trato de “vendérselos” al equipo que es estable en la Secretaría. Que no dependan de la política o la coyuntura y convencer a las comunidades también, hacerlos parte de eso también. No importa quien gobierne, en la provincia en general o en mi secretaría. Mañana tomo la decisión de irme o la Gobernadora me dice “hasta acá llegamos con vos”, “preferimos que venga otra persona”.

Quiero que la gente que trabaja conmigo pueda sostener lo que venimos encarando. Trabajamos en equipo. Un poco me puede frustrar eso, que falten dos años y pasan volando. La apuesta de decir quedan dos años de este mandato y la apuesta a un mandato más, pensando en seis.

Ahí vendrá el replanteo personal de saber que quiero hacer si de seguir en Santa Cruz o volver a Buenos Aires, pero nosotros abrimos un abanico grande de posibilidades de proyectos para laburar pero también soy muy de la idea “tenemos todo este escenario”, empecemos a hacer cosas en todos progresivamente, pero tengamos uno que sea nuestro fuerte, como pasó este último semestre con Isla Pavón.

El Fondo Nacional Acuícola destinó una suma superior a los $ 15 millones para impulsar el desarrollo de “Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón”.

Con eso concluido hacemos otra cosa, ahora el primer semestre del 2022 quisiera trabajar fuertemente con los bancos de mejillones y los pescadores artesanales, vayamos por ahí. No nos desentendemos del lago Buenos Aires, del lago Cardiel, de la pesca de altura ni hablar.

Me propongo metas cortas. El día que me toque ir de diez proyectos que teníamos en agenda logramos tres. Y esos tres son un montón. Cambiamos la realidad porque no existían. El que estuvo antes que nosotros no se preocupó por eso. Esa diferencia también motoriza a decir “sigamos por acá que vamos bien”. Con aciertos y errores pero con apuestas todo el tiempo constantemente.

En referencia a la pesca extractiva, nos gustaría conocer su opinión con respecto a las multas que será uno de los temas del 2022.

Yo estoy en absoluto acuerdo con las decisiones que fueron tomando tanto el Dr. Julián Suárez y el Dr. Carlos Liberman que se conversó además en el ámbito del Consejo Federal Pesquero. Estoy de acuerdo porque había que ordenar todas las pesquerías de la milla 12 a la 200. Ni hablar de aguas internacionales que es otra discusión.

El día que sucede en aguas nacionales hay que ordenarse. Acá no se trata de un capricho de la autoridad de turno sino en defensa de los intereses de todos los argentinos y argentinas. Si por el beneficio de un empresario vamos a terminar perjudicando a todo el país, no.

Si regular la actividad extractiva en el mar aplicando multas como medida coercitiva permite tener una apuesta de una pesca a futuro sustentable, amigable, regulada, que nos permita tener márgenes de proyección y desde ahí un desarrollo más ordenado, bienvenido.

Todo lo que recauda el FONAPE incluso con las multas se coparticipa a las provincias, entonces gracias a esas multas y a los infractores, que el equipo de Julián (Suárez) puede labrar, son recursos económicos que recibimos en las provincias y desde donde yo puedo pensar e impulsar cosas nuevas para el crecimiento de la actividad.

No podemos pensar en la pesca como si fuésemos piratas. Un poco sucedió durante algunos años. Tenemos que amigarnos y funcionar distinto. Por ahí hay una fuerte resistencia de algunos actores del sector. Estoy convencida de que habemos un montón de gente, un poco más joven, con otra dinámica, que recogemos por supuesto la experiencia y los errores de la gente que tiene muchos años en la actividad pero que tenemos una mirada distinta, de hacer las cosas distintas, con otra apuesta. Que no implica que trabajemos menos, al contrario, que trabajemos más. Y que a todos nos vaya mejor, sobre todo al ambiente, eso es crucial.

Ayer miraba lo que sucede en el Paraná. No hay una vinculación significativa con la pesca extractiva pero quiero decir que hemos maltratado históricamente nuestra casa, el ambiente. En la pesca pasa lo mismo. La multa tiene que ver con eso. Con una medida que te obligue a repensar tú accionar en defensa de un interés común, no por un capricho.

¿Qué le dice a quienes sostienen que el FONAPE es abusivo?

Entiendo que no es abusivo. Puede ser abusivo según la mirada de algunos. El objetivo es que dejen de tener determinados comportamientos que dañan el funcionamiento de la actividad. Si vos no querés pagar una multa porque te pasaste con los kilos en el cajón, o con los kilos que declaraste o con el tiempo que estuviste pescando, podés estar 72 horas y estuviste 75, lo siento. Reglas claras para todos.

Hay quienes argumentan que la materia prima una vez que está en el cajón ya no es de quien la capturó. ¿Debe pagar el que la compró?

Tienen que ponerse de acuerdo entre ellos. Para el Estado Nacional o Provincial en algunos casos el responsable solidario va a ser el que la capturó. Alguien tiene que hacerse cargo de eso. No importa quien tiene que pagar. El objetivo no es recaudar. Ojalá no hubiese que cobrar multas. Y la plata que hoy se recauda con las multas, los empresarios la vuelquen a la producción. Porque genera empleo, dinamiza las economías locales. Ojalá, Julián (Suárez) no tenga que mandar equipos con el costo que eso implica a fiscalizar a los puertos para ver que la gente haga lo que tiene que hacer y lo haga bien.

No lo hacemos. No aprendemos. Acá todo el tiempo estamos buscándole la vuelta a ver cómo puedo zafar de algo. A ver a quien conozco en tal organismo para no renovar la libreta de conducir o manejo y esquivo los controles de tránsito. Algo tan básico. Tiene que haber consecuencias sobre eso.

Las reglas son claras para todos. Las “condiciones de juego” son iguales para todos.

Entre las muchas acciones que se vieron en el ya último año, hubo cambios en la administración de Puerto Deseado.

Hace unos meses que Jorge Fresco, que era el administrador se fue por un desafío laboral a Comodoro Rivadavia. Un gran compañero de trabajo y gran coequiper. Lamenté la salida de Jorge pero también me alegró la llegada de Patricia Figueroa como nueva administradora que es histórica en el puerto de Deseado. Y lo simbólico que una mujer esté conduciendo el puerto.

Hace poco más de un mes, reunida con la gobernadora (Alicia Kirchner) y la ministra y la gobernadora riéndose me dice “que loco que tres mujeres estén hablando de la pesca”. Y en ese tono risueño le contesté “naturalicemos estas cuestiones”. Hoy somos cuatro mujeres (gobernadora, ministra, subsecretaria y administradora) involucradas con una actividad que fue privativa y casi exclusiva para hombres.

Hubo que “romper” un montón. ¿Sabés lo difícil que fue al principio? Cuando estaba el Dr. Liberman era más fácil involucrarnos en algunas cosas. Por mi militancia nunca sentí ninguna diferencia con los hombres. Pero algunos sindicatos o empresas en discusiones, te miran distinto.

Patricia Figueroa, la actual administradora de Puerto Deseado es una funcionaria de carrera y se la reconoce como una de las personas que más conoce ese lugar.

Nos falta mucha discusión en el sector sobre la perspectiva de género y el rol que ocupamos las mujeres en los espacios de conducción y no solamente como autoridades provinciales en algunos casos. Somos un montón de mujeres involucradas en los puertos y la pesca pero quedamos siempre como relegadas o supeditadas a la mirada del hombre.

Por suerte estas cosas se charlan también en el Consejo donde también se plantean estos temas.

Con la idea que tiene el CFP de salir de CABA al menos una vez al mes para hacer sus reuniones imagino que querrá ser Santa Cruz uno de los primeros lugares.

En teoría en febrero vamos a Tierra del Fuego, voy a proponer que en marzo sea Santa Cruz y abril seguramente iremos a Chubut. Esperemos que el contexto de la pandemia nos permita hacer esas jornadas bien productivas. Hay cosas que son muy transversales a las provincias, estando en el lugar se puede ver que hay realidades también muy distintas.

Con la claridad, transparencia y don de gente de una de las referentes superlativas en el CFP, anticipamos marzo, como el mes donde la política pesquera se dirime en tierras santacruceñas.

Por Gustavo Seira

Emilio Bustamante, “faltan decisiones políticas en el puerto de Mar del Plata”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con una visión integral pero centrada en mejorar las condiciones para el comercio exterior por el puerto de Mar del Plata, Emilio Bustamante, sin pelos en la lengua.

Haciendo un alto por México y en su paso por Panamá, por cuestiones que tienen que ver con su actividad, uno de los titulares de TC2, Emilio Bustamante, dialogó con PESCARE donde hizo un balance del 2021 y nos dio su punto de vista de cara a lo que se puede venir y el ideal para continuar con el crecimiento del sector que lo involucra no solo a él sino también a su socio Alberto Ovejero.

¿Cómo cierran desde TC2 el año laboralmente?

Bien aunque estamos en una meseta en la cual estamos operando como lo venimos haciendo en estos últimos años. Un poco mejor con la naviera (N.d. R. Maersk). Esto lo quiero resaltar porque la relación ha mejorado sustancialmente a partir de un convenio que firmamos. Esto nos da la sensación que Mar del Plata es muy tenido en cuenta. Si esto no hubiese sido así no hubiésemos tenido los últimos buques que tenían a otros puertos como itinerario.

Siempre con proyectos por delante imaginamos.

Siempre tenemos la idea de hacer algo más grande. Con una gran capacidad no utilizada, tanto por las cargas que hay en la región como cosas que hay por hacer. Se empieza a ver que este discurso que tenemos que puede parecer “pesado” nos va dando la razón. La cantidad de cosas que no trascienden, los contactos que hacemos con la región, como por ejemplo con Bahía Blanca, que a veces les cuesta sacar su mercadería y ellos mismos nos contactan para operar en conjunto.

El cambio que se produjo en las últimas recalas de los buques, donde empezó a entrar el “Madrid Trader” en lugar del “London Trader” que era el que operó todo el año, ¿los afectó en algo?

El “London” hace Puerto Deseado – Mar del Plata – Montevideo desde donde distribuye las cargas y vuelve a salir. En este caso como Puerto Deseado tenía pocas cargas y la baja estacional de nuestro puerto es obvia por la fecha en que estamos, seguramente nos hubiésemos quedado sin barco. Sin embargo Maersk dispuso que el “Madrid Trader”, que habitualmente hace Puerto Madryn – Bahía Blanca – Montevideo, hiciera Puerto Madryn – Mar del Plata – Montevideo.

En otros años hubiésemos estado desfavorecidos ante estas circunstancias. Las gestiones hicieron que tuviésemos un movimiento de 300 TEU’s que no es poco para esta etapa del año.

¿Qué sensación le genera cuando se escucha o se lee que otros puertos del mundo manejan volúmenes de millones de TEU’s en forma anual?

Me produce lástima, pena, ignorancia de algunos que nos tienen que administrar, porque estas son decisiones políticas. Ponen condiciones de “vamos a ver” y la realidad marca que están postergando a una región. Conozco varias empresas que se instalaron en nuestra región porque teníamos puerto y sus cargas no las pueden sacar por el puerto porque éste no está abierto a cargas. Esas cosas me dan pena, porque en definitiva somos nosotros los que salimos a decirlo.

No me estoy quejando, porque afortunadamente tengo una profesión al igual que mi socio Alberto Ovejero, donde hizo crecer desde “cero” a Hipocoop, a mí lo que me da es pena, porque tengo conocimientos y pude estar en lugares que donde hay puerto, la gente que allí habita, es la de mejor calidad de vida de ese país. Dos casos muy cercanos son Brasil y Colombia. No es lo mismo una región que otra, la zona donde tienen puerto viven mejor.

¿Y nosotros? Donde tenemos un puerto, tenemos pesca. ¡Ojo! Que no se mal interprete porque el sector pesquero, donde tenemos muchos amigos, tenemos también grandes empresarios y yo soy un agradecido al sector pesquero, pero necesitamos desarrollar para que sean bienvenidas otras industrias. No tengo dudas que la industria pesquera va a ser la primera favorecida si hay un cambio.

Hoy los “asesinan” porque no tienen la posibilidad de sacar sus productos de forma directa con el barco de Maersk, entonces tienen que derivar las cargas a otros puertos. Es un desastre, los fletes marítimos son caros. Lo que nosotros pretendemos es desarrollar y que vengan otras navieras y eso va a generar competencia y eso a Maersk no les va a molestar, de hecho lo hemos hablado con ellos. Ellos ven con buenos ojos que llegue otra naviera porque no se pueden llevar toda la carga.

Bustamante se sabe y se lo conoce como forjador de un espacio por donde el mundo desde hace varias años va comerciando que es el transporte de mercaderías a través de terminales portuarias tal el caso de TC2 y tiene como desafío que se mejore organizadamente, pero algo falta.

Hace un momento nos dijo que hacen falta decisiones políticas. ¿Desde qué sector de la política debería llegar esa determinación?

De todo el sector político, todo, todo. Hace años que venimos con este tema y el puerto está postergado. Desde la época de Merlini que fue mala. Discusiones, donde nos persiguieron, nos pusieron trabas, incluso desde antes donde tal vez no se decía tan abiertamente, solo que en la época de Merlini llegó el hartazgo. Pero seguimos igual, no podemos decir que hemos mejorado.

La decisión que deben tomar es la desarrollar los puertos y hacer lo que haga falta hacer para darle “pelota” a los privados que quieren desarrollar y hacer las cosas. Esto ya ni siquiera es un reclamo, es decir para que todos escuchen que se está postergando la región que no es poco. No hablo solo de Mar del Plata, porque hay otras regiones que le sucede lo mismo. Eso ocurre porque el político de la provincia, de Nación, cree que el puerto de Mar del Plata está muy bien porque los empresarios pesqueros grandes están bien y no es así. Me animo a debatirlo con cualquiera.

Si vas al puerto mañana a la mañana vas a ver lo que es. Hay poco trabajo. El sistema que tenemos nosotros de comercio exterior está muy quedado, atrasado. Están viniendo buques que quizá no van a otros puertos, como los buques mercantes que han venido en los últimos tiempos para llevar mercadería a granel en un formato que está obsoleto totalmente porque el contenedor ya no es el futuro, es el presente. Es algo a lo que la gente se acopla porque llevas tu producto cerrado, a la temperatura que tiene que ir en una caja hermética. En este último tiempo vimos cómo iba mercadería perfectamente procesada, embalada, pero que la tenían que poner, separada por redes, al lado de otro exportador y cuando llega a destino se baja también a granel donde no se tiene el mismo cuidado que al subir o bajar un contenedor. La perfección en el comercio exterior es el contenedor.

¿Cuándo usted habla de “la región” hasta donde la hace abarcativa?

Esto está estudiado, a más de 150 km. no tiene sentido llevar la mercadería por camión, esto es en el mundo. Es por una cuestión de costos, de contaminación, por una serie de cuestiones que hacen que convenga que no tiene que ir por camión como se hace acá. Por ejemplo: vos exportas por Buenos Aires y tenés que hacer 800 km. porque viene un camión con un contenedor vacío de Buenos Aires, cruzando por la ruta 2 ahora en verano, llega a Mar del Plata, se consolida, está un día y se vuelve a Buenos Aires, cuando vos tenés una mercadería que está a 1 km. del puerto, no tiene sentido. Tenés que desarrollar ese puerto para que no se haga ese recorrido. Así es en el mundo entero. Esto mismo pasaba en Barranquilla, en Colombia y lo han ido solucionando.

Tenemos que entender que el dueño de los puertos es el Estado. Si vos me das un pedazo del puerto, yo lo drago, le hago el mantenimiento, vas a ver cómo cambian las cosas. El Estado se toma su tiempo para las decisiones y es un tema que nos tiene pendiente.

La región es Tandil, Olavarría, Balcarce, por mencionar solo algunos lugares donde hay grandes industrias que exportan e importan. Tandil está cerca de Mar del Plata y sin embargo operamos poco y nada te diría con ellos. Importamos para Cagnoli algunos productos, ellos son exportadores también de sus productos y no salen por Mar del Plata. Otro tanto es McCain o Havanna, hay miles de productos de exportación y de importación. En una época la importación era igual en cantidad a la exportación. Se importaban productos para darle valor agregado y se exportaban.

¿Hace falta “docencia”?

Por eso nosotros hacíamos hasta la pandemia estos encuentros de comercio exterior. Si Dios quiere este año que entra los vamos a retomar, donde ese hablan de estas cosas, temas que tienen que ver con la contaminación ambiental, invitamos a exportadores e importadores, hablan los que exportan por Mar del Plata, como ahorran, como les sale más barato, la eficiencia que se consigue. Tienen sus contenedores y los pueden ver, se pueden para al lado si quieren.

Ya está instalada una nueva modalidad con respecto a los contenedores, donde ya se están utilizando “tachos” más grandes. ¿Cómo ve esta tendencia?

El avance tecnológico siempre tiene que ser bienvenido porque son cosas que se estudiaron. Esto es lo mismo que plantearse de porque los barcos son más grandes. Son de mayor tamaño porque tiene el mismo costo que un barco más chico y llevan mayor cantidad de contenedores. Te anticipo que van a venir más mejoras tecnológicas para que los costos se achiquen, salvo en Argentina.

En nuestro país tenemos un problema con el costo, no solamente con el flete marítimo, sino con la logística en general que va en forma directamente proporcional donde influye en la exportación del producto de nuestro país. Termino cobrando la mercadería más cara porque la logística en nuestro país es más cara. Eso va en contra de la competitividad de nuestros productos.

En TC2 vienen realizando constantemente mejoras, pero entendemos que también están sujetas al tiempo de explotación del lugar. ¿Hasta cuándo tienen la concesión del sitio?

Tenemos las tierras hasta mayo de 2022. Nos dijeron desde el Consorcio que va a haber un llamado, Felizia también se los ha dicho a ustedes. Tenemos que ver con qué condiciones va a salir ese llamado también. Estamos en condiciones de invertir pero no de cualquier manera. Te repito tenemos que ver cuáles son las condiciones.

Hablamos días atrás con Alberto (Ovejero) que la compra del escáner que hicimos, esperemos que no se traduzca en una desilusión, a veces nos sentimos un poco arrepentidos porque necesitamos el desarrollo. Vemos todo muy lento. Estamos yendo a un ritmo que no es el nuestro.

¿Esto implicaría que se “bajen” de una próxima licitación?

No es que nos bajemos. Siempre quiero creer. Tenemos que escuchar a nuestros asesores. Se tarda mucho tiempo para saber si el pliego sale con cosas que no estamos de acuerdo o que no nos sirven para nuestra idea de crecimiento. Estamos muy sobre la fecha. Felizia hablaba de febrero. ¿Qué pasa si se presenta alguien mejor?. Lo dejo a criterio del lector de PESCARE. Nos hemos ganado el derecho de preferencia como bien dijo hace unos días el presidente del Consorcio.

Pensemos en otro escenario. El pliego de condiciones está acorde a lo que la actual TC2 puede hacer. ¿Cuáles serían esas cosas para mejorar y desarrollar?

Tenemos que evaluarlo, está pasando mucho el tiempo. Venimos hablando y hablando y las cosas apuradas son las que salen mal. Por eso para evitar los problemas hay que hablar antes y con tiempo. Eso es lo que no hizo Merlini por ejemplo que hizo lo que quiso y cuando hizo lo que quiso generó un conflicto y no porque nosotros seamos malos, cada uno defiende lo suyo.

¿Estaría faltando alguna charla más con Felizia o con el Directorio del CPRMDP?

Estuvimos charlando todo el año con Felizia sobre estos temas. Nosotros tenemos ahora un vencimiento con la Aduana, de las tierras que tenemos que responder, que es lo único que nos falta para renovar nuestro permiso de depósito fiscal.

El diálogo es excelente con el presidente del Consorcio, incluso días antes de las fiestas volvimos a hablar personalmente. Siempre quiero creer, pero obviamente la preocupación está por la demora, pero te recalco que tenemos muy buena relación.

Después vendrán las cuestiones legales que hay que cumplimentar.

Por Gustavo Seira

La pesca frente al desborde de covid en Mar del Plata

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

La tercera ola de contagios no impacta en tierra porque todos los obreros están de vacaciones pero sí a la flota pesquera que se pone en marcha en una semana. Doble hisopado para tripulantes e incertidumbre en caso de contagios a bordo. ¿Denunciarán casos en alta mar?

La industria pesquera enfrenta esta nueva ola de casos de covid, con las predominancia de las variantes Delta y Omicron, prácticamente de vacaciones, lo que ha evitado cualquier impacto de relevancia.

La escalada de casos ha sido tan violenta en Mar del Plata, por caso, que las fábricas ni siquiera sintieron los primeros coletazos antes del receso, hace 10 días. Los trabajadores volverán entre el 10 de enero y el 20 de enero. Por ejemplo casi todos los obreros registrados de Solimeno, que salieron en dos tandas, tienen 28 días de vacaciones.

En el SOIP estaban ocupados en completar las últimas bolsas con alimentos y cajas navideñas para repartir entre los sectores más necesitados como para pensar también en el aumento de casos. Como las fábricas, el gremio entra como en pausa por estos días.

El mayor desafío para intentar surfear esta nueva ola será para la flota potera que el 7 de enero inicia la zafra de calamar. En realidad para armadores, gremios y autoridades portuarias porque será competencia de todas las partes salir airosos de esta prueba y poder mantener la continuidad de la flota operando con regularidad.

En principio las partes, al menos no en Mar del Plata, han podido reunirse para repasar los protocolos vigentes. Muchos tripulantes que embarcan en esta flota que zarpa de puertos diversos a lo largo del litoral marítimo, llegan desde provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santa Fe por lo que las empresas decidieron realizar un doble hisopado.

El primero antes de subir a la combi que los lleve a los puertos y el otro, una vez instalado en el barco antes de zarpar. La chance de alojarlos y aislarlos en hoteles como ocurrió en la antesala de la zafra del 2020 es inviable.

No solo porque los hoteles en Mar del Plata hoy ocupan a turistas y no tienen lugar para tripulantes en aislamiento sino porque las empresas tampoco fomentan esta metodología. La intención de los armadores es que directamente suban al barco y con los segundos hisopados negativos, zarpen.

Entre los gremios ya advierten cuestionamientos a esa idea. Los barcos quedan amarrados en tercera, cuarta y hasta quinta andana en Mar del Plata y no habría manera de mantener intactas las burbujas de cada tripulación. Sin contar con los trabadores que suben de distintos oficios para atener las tareas finales.

Lo que no queda claro es qué ocurrirá en los casos que se detecten casos positivos una vez iniciada la marea. Las empresas no tendrán disponibilidad de alojarlos en hoteles, al menos no en Mar del Plata, para que transiten la enfermedad, teniendo en cuenta que la mayoría vive en otras ciudades.

Las empresas prefieren evitar ese escenario O al menos pensarlo. Apuestan a que con el doble hisopado se alejen todas las posibilidades de tener contagiados en alta mar. Los armadores poteros miran con más atención lo que pasa en zona de pesca y los precios que no dejan de caer.

La flota extranjera está con buenos rendimientos fuera de nuestra zona económica exclusiva y se esperanzan en poder encontrar el sudpatagónico entre el 49° y el 52°. De ese stock estuvieron desencontrados la pasada temporada.

El covid no afecta a todos los puertos por igual. El foco está en Mar del Plata porque en el resto de las ciudades puerto no hay semejante desborde. En Chubut el martes hubo 19 casos positivos en Madryn, 7 en Comodoro y 1 en Rawson. En Mar del Plata, 393 casos y en aumento. Anoche casi se duplicó y rozó los 700 casos.

Desde los gremios ya avisaron que no permitirán que los trabajadores permanezcan a bordo, enfermos, hasta completar los días para conseguir el alta. Aunque los síntomas sean leves y nadie requiera internación, la intención de los referentes sindicales es bajarlos de los barcos.

¿Volverán a puerto los barcos con trabajadores que evidencien síntomas compatibles con el covid y cuenten con el esquema de vacunación completo, hecho que baja considerablemente los riesgos de sufrir consecuencias graves de salud?

El interrogante vale para los casi 70 barcos poteros que arrancan la zafra pero se extiende para el resto de la flota, congeladora, fresquera de altura y costera. Los antecedentes no ayudan. Basta con recordar al capitán del barco potero Xin Shi Ji 89, quien dejó morir a Manuel Quiquinte sin considerar su pedido de asistencia ni la de sus compañeros.

En el SICONARA vienen pidiendo hace algunas semanas que se disponga de un espacio para alojar a los trabajadores que se contagien. Ante la imposibilidad que se sea en hoteles, la idea era un ala del Complejo Chapadmalal, a 20 Km de Mar del Plata. Pero la iniciativa no prosperó. Desde el Consorcio, Gabriel Felizia, aseguró que era algo que debían resolver las empresas con los gremios.

Parece que la cosa será improvisar sobre la marcha.

Al menos hay cierta previsión en algunos sectores.  En el Consorcio Portuario van a solicitar el esquema de vacunación completo para poder ingresar a las oficinas de la administración portuaria en Mar del Plata.

Esto afecta a todos los trabajadores que ingresan a los muelles porque para renovar la habilitación, la plástica, que les permite ingresar a los distintos muelles, deben completar los trámites en las oficinas. Pero la veda a los no vacunados en áreas operativas del puerto no es una medida de efecto inmediato. Las “plásticas” se renuevan con el correr del año.

Malvinas y el Mar Argentino: La Corte Internacional de Justicia, o los intereses nacionales (César Lerena)

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs. As.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), es el principal Tribunal internacional destinado a resolver disputas entre los Estados. Un Órgano de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1945, con sede en La Haya, Países Bajos, al que muchos abogados anhelan llegar para satisfacer sus aspiraciones personales.

Uno de los jurisconsultos más importantes de Argentina, el profesor Hugo Caminos, que entre otras cosas integró la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, acuñó una frase derivada del artículo 2º del Estatuto de la CIJ que dejaba en claro su calidad moral: «no se puede avalar el ingreso a quienes carecen de integridad moral». Esto viene a colación, porque para los cargos internacionales no deberían ser tenidas en cuenta solo las capacidades técnicas que, por cierto, son absolutamente imprescindibles, sino la trayectoria en favor de los intereses nacionales del candidato que el gobierno promueva.

Respecto a la idoneidad, resulta un verdadero despropósito que mientras los postulantes a un cargo de Juez de 1ra. Instancia deben pasar por un concurso de antecedentes y oposición, luego, ser aprobados por los Consejos de Magistratura y los respectivos Senados, para finalmente, de entre una terna preseleccionada ser designado uno de ellos por Decreto del Poder Ejecutivo, para postularse a la Corte Internacional de Justicia solo baste un Decreto. Esto no ocurre ni siquiera para aspirar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde además del filtro del Senado, se expone al candidato a la opinión pública.

Pues bien, como las decisiones de los jueces de la CIJ pueden afectar al Estado argentino y con ello a los ciudadanos, yo manifiesto, que el postulado a la CIJ Marcelo Gustavo Kohen no reuniría las condiciones de idoneidad por cuanto en su ejercicio profesional no ha ocupado siquiera el cargo de Juez de Paz y, respecto a la integridad a la que se refería el Dr. Caminos, habría violado la Constitución Nacional y de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur cuando en 2018 les ofreció a los isleños en Malvinas, sin consentimiento de la legislatura provincial ni del Congreso de la Nación (Art. 13 de la CN; Art. 14 de la Ley 23.775 y Art. 1 a 5, 81, 87 y la Disposición Transitoria 12a de la CPTdF) un Plan de 20 puntos que preveía entre otras cosas la escisión de Malvinas de Tierra del Fuego; propuesta, que ya había «…rechazado categóricamente…» la Legislatura Provincial por Res. 250/17 del 24/8/2017, en el proyecto “Provincia de Malvinas, Provincia 24” ganador del concurso organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Malvinas en 2015 y, al mismo tiempo y, también sin la aprobación debida, les presentó un Plan a los isleños donde les cedía recursos pesqueros; la posibilidad que éstos sigan determinando quién puede radicarse en Malvinas y, que al cabo de treinta años podrían efectuar un referéndum para determinar «si se mantenía la situación que les proponía o si las islas podrían asumir una soberanía plena» (Infobae 22/3/18; su exposición en el CARI, 20/3/18), en contraposición a lo previsto en los artículos 9 a 11, 14, 16, 19, 20, 39 y la Disposición Transitoria Primera (D.T.P.) de la Constitución Nacional.

El entonces Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y hoy Ministro, Julián Dominguez, criticó al diputado uruguayo Jaime Trobo por unirse a la misión de observación del referéndum británico de 2013 en las Islas y, consideró que era «una traición a la patria para el conjunto de América latina que un legislador uruguayo asista a un referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas» y por ello nos imaginamos qué calificativo podría corresponderle al argentino Marcelo Kohen que promueve a los isleños un referéndum.

Sobre ello, el propio Kohen manifestó que un “hecho político nuevo” lo movilizó para lanzar el Plan en 2018 (Robledo J. LMNeuquen; 6/6/21) y, se infere que podría estar motivado en el Pacto de Foradori-Duncan del 13/9/2016 cuyo texto de inspiración británica reza: «…adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas…». El mismo año, donde este abogado fue fallidamente promovido por el gobierno de Macri para integrar la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas, oportunidad en la que manifestó “trabajar y residir” en Suiza y, quedó descartado de entre los 34 seleccionados, al ser superado categóricamente por los votos a los candidatos de Colombia, Chile, Nicaragua, México, Brasil, Perú y Ecuador de Suramérica y el Caribe. Otro tanto ya había ocurrido en 2014 con el rechazo de Susana Ruiz Cerutti a la C.I.J. y en 2016 con la postulación de Susana Malcorra a la Secretaría Gral de la ONU (2016). Es probable que sea necesario que los candidatos se seleccionen por presentar una mayor vocación patriótica y latinoamericana, que personal.

Kohen se recibió en la Universidad de Rosario y es Profesor del “Instituto de Altos Estudios Internacionales” de la Universidad de Ginebra. Este Instituto según el Ranking Web de Universidades se encuentra en el puesto 1.913 en el ranking mundial; 726 en Europa y en materia de Excelencia ocupa la posición 2.940. Respecto a la Universidad de Ginebra el mismo Ranking indica que a nivel mundial está 143; en Europa 38 y en Excelencia 205. Rápidamente se observa la diferencia de calificación entre la Universidad y el Instituto al que pertenece.

Accesoriamente a ello, el citado candidato expone públicamente sus opiniones sobre cómo resolver la cuestión Malvinas, pese a tratarse de un miembro del Consejo de Malvinas que tiene obligación de guardar secreto sobre las estrategias que puede o podría llevar adelante el Poder Ejecutivo o el Congreso de la Nación. Sería bueno recordarle, que los expertos de ese Cuerpo no fijan las políticas, sino que son los que dan sustento técnico al Canciller o al Presidente de la Nación y que, contrario a lo que manifiesta, de que “en la Argentina no hay una Política de Estado”; sí la hay, y es la que prescribe la Disposición Transitoria Primera de nuestra Carta Magna. El problema, es cumplir y hacerla cumplir y ello es el obstáculo principal que quieren remover los británicos y, que daría por tierra definitivamente un referéndum de los isleños.

Todo ello se agrava, porque no se trata de un ciudadano voluntarioso, sino de un abogado que al momento de su presentación espontanea en las Islas ya había defendido los intereses argentinos, motivo por el cual, su propuesta, no es la de un neófito; más aún, cuando de llevarse a cabo su Plan, sería absolutamente favorable a los intereses británicos; una cuestión, que quien presenta la iniciativa y escribe sobre Malvinas no puede desconocer, y que adquiere mayor valor para el ocupante de las Islas al ser este un miembro del Consejo Nacional de Malvinas de la Cancillería Argentina. Organismo, en el que se debieran analizarse las estrategias relativas a Malvinas, los archipiélagos del sur, las aguas correspondientes y la Antártida.

Llama la atención el temerario accionar de un experto en derecho internacional, que trata de buscar acuerdos directos con los isleños, contrario a lo sostenido por la Argentina hasta hoy, donde éstos no son parte, postura, que la propia ONU ratificó. La actitud inconsulta de Kohen, contraría el propio alegato del Embajador José María Ruda de «… las mencionadas Islas son parte integrante del territorio argentino y el deber jurídico y moral de Gran Bretaña es devolverlas a su verdadero dueño, afirmándose así el principio de la soberanía y de la integridad territorial de los Estados…», promueve acciones que favorecen la libre determinación, ya que si bien, el referido Kohen, predica que “…mil seiscientos cincuenta ciudadanos británicos no tienen el derecho de decidir una controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido…” en los hechos, proponiéndoles a los isleños un referéndum, propicia todo lo contrario, además de no tratarse de una cuestión de tal o cual número de habitantes, sino de derechos de Argentina y prescripciones de la ONU.

Tampoco, cuando propone escindir Malvinas tiene en cuenta el derecho de los fueguinos y la “integridad territorial” de la Provincia. Sus convicciones son endebles y su hipótesis de trabajo errónea.

Me referiré ahora a otras cuestiones no menores: los sucesivos Secretarios de Malvinas ni el Consejo de Malvinas se han pronunciado sobre el referido Plan Kohen, pero, en especial, sobre el otorgamiento del referéndum que, como sabemos, ya se había producido en Malvinas en marzo del 2013 y un 98,8% de los isleños se pronunciaron por seguir perteneciendo a Gran Bretaña y, como debiera saber Kohen, los organismos internacionales y países le quitaron todo valor a esa consulta, porque los isleños no son parte en la disputa.

El candidato es también un tanto dubitativo: “ha aconsejado a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llevar a los británicos hasta la CIJ, lo que después ha desaconsejado por su propia experiencia” (Clarín, Natasha N. 19/12/21) y, su mirada política un tanto lábil ya que proveniente de una familia comunista conmemora y pondera el “Acuerdo de Comunicaciones con el Reino Unido” de 1971 que llevó adelante la llamada Revolución Argentina del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, donde Kohen confiesa que «el Acuerdo contribuyó significativamente a la prosperidad de los isleños» (Perfil, 29/6/21), lo mismo que propició Macri con el Pacto de Foradori-Duncan. Tampoco se refirió a los nefastos Acuerdos de Madrid y al Tratado de Nueva York y, es sabido, que por los frutos se conoce el árbol (San Mateo 7,16 y San Lucas 6,44).

El Reino Unido violenta las Res. de la ONU 2065 (XX); 1514 (XV) y 31/49; pero quién pretende ponerse la peluca en la Corte Internacional de Justicia nos dice que «La carencia argentina de una propuesta concreta hace que el vacío se llene con las ideas más recalcitrantes» y, bajo ese pretexto, formula una posición absolutamente concedente.

Es muy poco probable que esta hipotética designación ayude al país; más bien todo lo contrario. Los jueces deben ser neutros y, las opiniones sobre sus naciones de origen son inconvenientes y poco creíbles. Si su asesoramiento fuese valioso, ser neutro cuando la Argentina es parte, es ceder la decisión a otros jueces. (Dr. César Augusto Lerena) #NUESTROMAR

.