Liberman sobre el cierre temprano de temporada: “Hemos evitado especialmente la captura de langostino de tallas juveniles”

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En diálogo con Mar&Pesca, el funcionario nacional admitió que abrir el golfo San Jorge para operar libremente sobre el crustáceo , tal como algunos sectores gremiales lo habían propuesto sería un despropósito porque ese espejo de agua “está repleto de langostinos juveniles”.

“En primer lugar esta es una buena oportunidad para aclarar que la actual restricción de capturas de langostino en el golfo que adoptaron en la parte que le corresponde a Santa Cruz y en la parte que le corresponde Chubut no resulta del famoso Acuerdo del Golfo sino que resulta de las medidas de administración del año 2018 en el cual las dos provincias a cambio de la restricción capturas obtuvieron la posibilidad de contar con un cupo de langostino provincial para asignar a sus buques generando mano de obra en ambas provincias, ya que ese langostino capturado alimenta las plantas pesqueras potenciando la actividad fresquera como lo hemos visto en Deseado y Caleta Olivia”, sostuvo Liberman

Y en ese contexto acotó que “la provincia de Santa Cruz tiene para el año venidero una discusión en torno a si su posición será revalidar este cupo que además de generar empleo evitó la captura de langostino juvenil -porque -el golfo San Jorge está repleto de langostino juvenil”.

Al profundizar sobre esa definición apuntó: “Esa es una verdad que sigue siendo así y lo puedo afirmar porque el Inidep hace campañas de investigación en el golfo todos los años y seguimos detectando una enorme primacía del langostino juvenil dentro del golfo, y por otro lado gran cantidad de hembras que son adultas que están en proceso de reproducción”, recalcó.

En esa línea, el subsecretario de Pesca de la Nación apunto que, el hecho de que hoy Argentina tenga la principal pesquería de langostino salvaje del planeta se debe a las políticas implementadas; “no pescar langostino juvenil ni hembras en estado de impregnación o madurez”.

CIERRE DE TEMPORADA

Y al hacer un repaso de las medidas de administración de la pesquería, Liberman se refirió al sector del 41 y 42 ubicado fuera de la AVPJM que también quedará vedado a partir del 30 de septiembre cuando finalice la temporada de pesca.

“Cuando asumimos en diciembre de 2019 tomamos la decisión de proteger el momento del año en el que ese langostino se encuentra en plena reproduciendo; restringimos su captura y la permitimos recién a partir de abril, hoy está aceptado porque dio resultados”, destacó.

Para Liberman también las medidas de manejo de aperturas y cierres por cuadrante que al principio fueron resistidas permitió un manejo dinámico. “Hemos tenido una pesca especialmente dirigida a los langostinos adultos y hemos evitado especialmente la captura de langostino de tallas juveniles”, dijo por último.

El 30 de septiembre se cierra la pesca de langostinos en aguas nacionales

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, compartió un comunicado en el que expresó que el próximo 30 de septiembre a las 19:00 finalizará la pesca de langostino en aguas nacionales.

La decisión fue adoptada luego de los informes remitidos por técnicos del INIDEP y tras una reunión virtual con los integrantes del Consejo Federal Pesquero donde se analizaron los últimos resultados. 

Cabe destacar que las subáreas 8, 12, 15 este 16, fueron cerradas el 19:00 del viernes 16 de septiembre. Solamente quedan abiertas bajo monitoreo permanente las subáreas 4, 5 y 7. Así las cosas, el cierre de la pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional se fijó para el 30 de septiembre a las 19:00. Suárez especificó que «ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino más allá de las 19:00 de esa fecha establecida como cierre de la zafra». 

GRAN CONCENTRACION DE JUVENILES

El golfo San Jorge se realizó una restricción de captura de langostino, que adoptaron las provincias de Chubut y Santa Cruz en relación de las medidas de manejo del 2018 al señalar que a cambio de esa restricción se brindaron cupos de dicho recurso que generaron un impulso en el sector fresquero.

En dicho sector, se encuentra una gran concentración de langostinos juveniles, según remarcó el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman. También hay un elevado número de hembras adultas que están en proceso de reproducción.

Gracias a esta política que impide la captura del recurso en esta etapa, Argentina tiene la principal pesquería de langostino salvaje a nivel mundial. (Mar & Pesca)

Obrero cayó desde una escalera cuando trabajaba en una fábrica de pescado

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El hecho ocurrió en una planta ubicada en Mario Bravo y Savio. El trabajador sufrió traumatismo de cráneo y fue trasladado al Higa.

Un obrero del pescado que se encontraba en una fábrica ubicada en Mario Bravo y Savio cayó al vacío desde una escalera y sufrió traumatismos en el cráneo y distintas partes de su cuerpo.

El trabajador fue trasladado por una ambulancia del Same al Hospital Interzonal General de Agudos (Higa), donde ingresó lúcido y consciente.

El hecho se produjo este lunes por la mañana en una fábrica ubicada en Mario Bravo y Savio. Según informaron fuentes oficiales el sujeto estaba en una escalera, a una altura de tres metros, y cayó al vacío.

Luego de ser asistido por sus compañeros fue trasladado a la guardia del Higa por una ambulancia del Same, con politraumatismos.

Desde la comisaría quinta informaron de lo ocurrido al fiscal de Delitos Culposos, Pablo Cistoldi, que dispuso el inicio de una causa por lesiones por accidente y el seguimiento sobre la salud del trabajador.

Langostino. Mal tiempo en la etapa final de la zafra, la flota tangonera toma refugio

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Entrando en los últimos 10 días de pesca efectiva de langostino, desde la media tarde del domingo, hasta hoy a la mañana la flota tangonera tomó refugio al reparo de la costa. Algunos buques directamente ingresaron a rada de Puerto Madryn, mientras otros tomaron fondeo en bahía cracker, un lugar que protege de vientos del sector Oeste al Sudeste, con fondo de buen agarre para todo tipo de ancla.

Así van transcurriendo los últimos días de la zafra de langostino en aguas de jurisdicción nacional, donde apenas quedaron abiertas a la pesca la subárea 4-5 y 7, siendo esta última, al norte de la misma donde se han concentrado todos los buques con muy buenos rendimientos incluso de L1 y L2 que parecía haber desaparecido de otras áreas mas al sur e inclusive al norte de la ZVPJM en el paralelo 42°S.

Si bien en los últimos 20 días la pesca se ha tornado muy selectiva y por sobre todo con concentraciones muy dispersas, -característica de todo este año-, donde para capturar 7000/9000kg/día la cantidad de juveniles era extremadamente alta, con concentraciones importantes de fauna incidental, todo parece haber normalizado, en un sector norte de la nueva y reabierta subárea 7. Aun queda algo, pero con costos para el recurso y la merluza por bycatch, preocupante.

En resumen, la flota permanece al reparo por vientos muy intensos en la zona de pesca de mayor concentración de langostino y se esperan a partir de la tarde de hoy, días claros y mejores condiciones en esas latitudes.

La zafra está en torno a las 164.000tn de langostino descargado, pero parece que, según los investigadores, recién este año se contabilizarán los lances cuyo tamaño no alcanzó lo comercial y fue tirado al mar, como si fuere el único año que se “ tiró verde para sacar maduro…”, en fin, querer relatar el minuto a minuto de una pesquería de las características propias de la especie langostino,  a veces tiene sus costos.

Por último, algunas fuentes estarían coincidiendo que hay una estrategia comercial buscando ademas, que el último despacho a la pesca se fije en estos días para llegar a la feria de Vigo con la zafra cerrada. Recordemos que la Feria de Vigo Conxemar 2022 inicia los primeros días de Octubre, donde se congregan todos los participantes de las principales especies, entre ellas el langostino salvaje y natural argentino, sería una buena señal haber terminado antes, incluso por justificadas razones. No hay mas langostino de fácil acceso dentro de la ZVPJM, un mensaje que bien podría dar ciclo a algunas compras con vistas a fin del año 2022, que de alguna manera pongan stocks de cámaras de frio a niveles normales. Se estiman 30.000tns que aun quedaron sin vender del langostino entero congelado a bordo, mientras que minuciosos compradores ya exigen sea de capturas de julio/agosto, quedando lo anterior para un mercado menos selecto.

La deuda de las pesqueras por el FAP superaría los 1.100 millones de pesos

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

La deuda de las empresas en concepto de Fondo Ambiental Pesquero -la ley que lo aplicaba fue derogada por la Legislatura el 1 de septiembre- superaría los 1.100 millones de pesos, según estimó el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Roberto Jure. El Gobierno decidió una quita del 50% del total de los cálculos impagos de las pesqueras.

«Estamos terminando de cuantificar la deuda porque todavía nos siguen llegando los últimos certificados de carga de langostino hasta el momento en que se derogó la ley; estimamos una deuda de 1100 millones de pesos», dijo a FM EL CHUBUT el funcionario provincial.

Jure expresó que «las empresas deben realizar los convenios de pago de acuerdo a la nueva ley. Los fondos se coparticipan entre municipios y Provincia». Indicó que «el dinero ingresará directamente a Rentas Generales del Gobierno. Un 50% se distribuirá entre los municipios y la otra mitad se destinará a las arcas centrales. Ese porcentaje que recibe la provincia; un 20% se otorga a la Secretaría de Pesca y un 10% al Ministerio de Ambiente». Solo las pesqueras costearán el canon, ya que los trabajadores de la actividad quedaron exceptuados.

«Los convenios con las empresas se van a realizar hasta una quita de un 50%. Las pesqueras ya consultaron, y a ellas les estamos requiriendo la nota de adhesión a la ley para empezar a firmar los contratos individuales», expuso el funcionario.

Reseña

El impuesto al canon del langostino regía desde el 2018 para los puertos de Rawson, Puerto Madryn y Camarones, y si bien casi no tuvo aplicación, una resolución de Fiscalía de Estado había autorizado su cobro a principios de agosto, exceptuando a la estación marina de Comodoro Rivadavia. Después de una serie de medidas de fuerza con impacto directo en los puertos mencionados, el Parlamento, a requerimiento del Ejecutivo, derogó la ley.

La derogación señala que los sujetos que pretendan ser beneficiarios de lo dispuesto en la presente Ley deberán adherir a la modalidad de pago, renunciando en forma expresa a todo reclamo o acción judicial o administrativa presente o futura que tenga idéntico objeto al del convenio o consecuencias derivadas de su implementación.

Propone para la cancelación de la deuda el siguiente sistema de pago: un anticipo a cuenta de la deuda del 40%, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, a contar desde el día inmediato posterior a la promulgación de la presente Ley, previa celebración del convenio de pago. También, el saldo restante podrá ser cancelado en un máximo de cinco cuotas mensuales y consecutivas, a pagar entre noviembre de 2022 y marzo de 2023.

La falta de pago durante más de 60 días de cualquiera de las cuotas indicadas hará fenecer el acuerdo implicando la obligación por parte de las autoridades de aplicación de la percepción de la totalidad de lo adeudado, conforme la deuda determinada de capital e intereses y que sirviera de base para el cálculo del convenio. (El Chubut)

Malestar de familiares del “Repunte” por un pedido de informe de la diputada Zuvic

Sitio de Internet – Lo que pasa.net

“Han pasado 63 meses del hundimiento del Repunte y lamentablemente recibimos la noticia de un pedido de informe de la Diputada Mariana Zuvic, sobre la investigación que realizó la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) sobre las causas del hundimiento del Repunte”, comenzaron diciendo los familiares.

“Dicho pedido no se basa en la búsqueda de la verdad, sino que es un apoyo directo y direccionado a la Prefectura Naval, la cual está siendo investigada como posible responsable en las causales del hundimiento y posterior muerte de su tripulación”, agregaron molestos por la postura de la legisladora de la Coalición Cívica.

A modo de respuesta a la diputada nacional, los familiares remarcaron que “sugerir que la Junta les dijo a los familiares únicamente lo que queríamos escuchar es una falta de respecto a los profesionales que la conforman, a la inteligencia de los familiares que buscamos justicia pero fundamentalmente a la memoria de las víctimas del Repunte”.

Finalmente aclararon que “la Junta se presentó en el expediente judicial, en etapa de instrucción con más de 4 años de investigación al solo efecto de contar con las pruebas recopiladas hasta el momento. La Junta jamás emitió opinión sobre el accionar de la Justicia. Y en las diferente reunidos con los familiares siempre nos remarcó enfatizo la independencia y diferencia de funciones”. concluyeron.

El 13 de junio de 2017 el buque “Repunte” zarpó hacia zona de pesca de langostino. Al tercer día de navegación, recibieron una alerta meteorológica por vientos intensos, por la cual el buque comenzó su regreso a puerto. Durante la noche y la mañana siguiente, navegó en condiciones de mar adversas, en la cual se desencadenaron varios acontecimientos que pusieron en riesgo al buque.

La tripulación realizó una serie de acciones de contingencia, pero la situación empeoró hasta volverse irrevertible. Por eso, el capitán emitió la llamada de socorro y la dotación se vio obligada a abandonar la nave. Durante el abandono, la tripulación ejecutó la maniobra de lanzado de la balsa salvavidas, acorde las instrucciones de a bordo. Sin embargo, ninguno pudo embarcarla. Un helicóptero y un buque de pesca acudieron en ayuda de la tripulación. Como consecuencia del suceso perdieron la vida tres personas, siete resultaron desaparecidas, dos sobrevivieron y además se provocó la pérdida total del buque.

Mar de fondo en el sector pesquero: la crisis de un muy importante complejo exportador de la Argentina

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut 

Los congeladores de langostino, especie que explica más de dos tercios de las exportaciones, están dejando de pescar. Las causas que explican el fenómeno

La pesca, el octavo complejo exportador de la Argentina, está en situación crítica. El aumento de los costos internos, empujado por la inflación, le está quitando aire a un sector que deriva el grueso de sus ingresos de las ventas a un mercado mundial hoy deprimido, en el que el precio internacional del principal ítem de exportación pesquera argentina, el langostino congelado, cayó fuertemente y en que las monedas de mercados clave, como el europeo y los del este de Asia, se devaluaron respecto del dólar, restándoles poder de compra y deprimiendo la demanda.

La política de retraso del dólar oficial respecto de la inflación aplicada durante los últimos dos años y las retenciones a las exportaciones son “la frutilla del postre” y determinan un aumento de costos en dólares que va expulsando a las empresas argentinas de mercados que habían ido ganando a lo largo de más de una década.

A principios de agosto se dijo que el sector liquidaría unos USD 300 millones en 45 días, en línea con el ritmo de ventas de esta parte del año, en que se está terminando la zafra del langostino, que arrima más de dos tercios de los 1.800 a 2.200 millones de dólares anuales de exportaciones pesqueras del país. Pero las perspectivas se están reduciendo, por razones externas e internas. Algunas pesqueras ya amarraron los buques congeladores de langostino y otras lo harán la próxima semana, pese a que usualmente la especie se pesca hasta las primeras semanas de octubre.

“La flota langostinero está parando antes, no por cuestiones biológicas, sino por falta de rentabilidad”, dijo a Infobae Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y representante del sector en el Consejo Agroindustrial Argentino, uno de los actores que participó en la negociación del llamado “dólar-soja”.

“Estamos en una situación crítica similar a la prepandemia y la pandemia, porque a la baja de precios se suma aumento de costos”, dijo el dirigente, quien junto a otros representantes del sector espera volver a reunirse la próxima semana con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el subsecretario del área, el santacruceño Carlos Liberman.

Como en la convertibilidad

“El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) neto de retenciones se aproxima a los valores de los años ‘90. Las políticas que retrasan el tipo de cambio nominal para evitar su traslado a los precios internos generan pérdidas económicas significativas a las empresas exportadoras, desincentivan la inversión y atentan contra la generación de empleo. En los últimos 16 años el TCRM perdió un 43% de valor con relación a los mercados de destino de nuestras exportaciones, que no es otra cosa que la pérdida de competitividad”, dice un estudio que Capeca dio a conocer a Bahillo y Liberman. En los primeros 7 meses del año el sector exportó por valor de USD 1.038 millones, precisa el estudio, elaborado por el economista Fabián Pettigrew.

Un gráfico de ese documento muestra -tomando como “base 100″ diciembre de 2015- que el valor del dólar oficial menos retenciones es casi 50% inferior al de principios de 2006 y se acerca al de 1997, cuando -durante la convertibilidad- la pérdida del poder adquisitivo del dólar ya rozaba el límite. La comparación se refiere al dólar oficial de junio 2022 pero mantiene su validez, pues Economía y el BCRA pararon la política de retrasar el dólar respecto de la inflación, pero aún no revirtieron el retraso acumulado.

“Es un momento raro, porque desde el punto de vista biológico, para pescar, es bueno: el recurso está sano.

La merluza está en recuperación, hay abundancia, igual que con el langostino, del que se está encontrando un equilibrio en torno de las 200.000 toneladas anuales de captura; el calamar también viene con buenas capturas e incluso precios. La cara fea de la moneda es la situación macroeconómica. El retraso cambiario nos afecta cada día más. Somos como un nadador al que se le van durmiendo las piernas. El sector tiene gran potencialidad, pero se está asfixiando”, dijo a este medio Federico Angeleri, director comercial del Grupo Veraz-Contesi.

Rentabilidad negativa

La pesca es una actividad mano de obra intensiva y con la brecha que se acumuló entre dólar oficial e inflación las ecuaciones dejan de cerrar, explicó Angeleri. “La rentabilidad es negativa en muchos productos, nos cuesta mucho financiarnos, se empieza a consumir capital de trabajo y a quemar stocks”, dijo a Infobae.

Aunque de capitales locales y origen familiar, el grupo Veraz-Contesi (inicialmente, Astilleros Contesi) no es una empresa pequeña: emplea 800 personas, tiene 4 plantas procesadoras (dos en Mar del Plata, una en Rawson, Chubut, y una en Puerto Deseado, Santa Cruz) y 9 buques propios. “Somos un grupo integrado: construimos buques pesqueros, pescamos y comercializamos”, explicó Angeleri. Por valor, la principal especie del grupo es el langostino. Por volumen, la merluza hubbsi (45% se exporta en filetes, el resto es harina y aceite de pescado). Ahora la empresa también está pescando caballa, que envasa en su planta conservera de Mar del Plata. Las otras tres están orientadas a la exportación.

Inflación en dólares

“Tenemos inflación en dólares y caída de precios, el escenario se está complicando”, coincidió Gustavo Casanova, director de operaciones de la planta en Puerto Deseado del Grupo Arbumasa, que tiene otra planta en Mar del Plata, emplea unas 1.000 personas, cuenta con 20 buques y exporta entre 110 y 120 millones de dólares anuales, principalmente langostino congelado y calamar, que completa con pesca de “variado costero” frente a la costa marplatense. El grupo aspira a una tercera planta en Puerto Madryn, que ahora limitará a cámaras de frío y un taller para atender su flota.

“Los espacios en cámara son limitados y seguir pescando implica seguir generando costos, que hay que pagar. Y si no se vende ….”, explicó. “No toda la flota, pero sí empezamos a amarrar los buques congeladores de langostino”, indicó Casanova. “No pretendemos medidas que colisionen con la situación del país, pero tenemos nuestra realidad y somos un sector generador de divisas, con niveles de salarios muy por encima de la media nacional y la situación se está tornando crítica. Es necesario algún tipo de medida, que le dé aire al sector. No sé si es dólar–langostino o eliminar retenciones, pero algo que le dé un poco de aire a las empresas”, concluyó.

Más al sur, con centro de operaciones en Ushuaia, hace 30 años opera Estremar, dedicada ahora a la de pesca merluza negra, de cola y polaca. Se trata de una empresa de capitales noruegos: en 1992 el grupo internacional Ocean Harvest la adquirió a American Seafoods, de EEUU.

La merluza negra compite con la centolla como la variedad más cara del Mar Argentino. Estremar la pesca cerca de la Isla de los Estados, a entre 800 y 1.200 metros de profundidad, precisó Tomás Gerpe, director de Desarrollo de Nuevos Negocios, limitada por la zona de exclusión en torno a Malvinas y los bancos Burdwood y Yaganes, del Área Marítima Protegida Namuncurá

La empresa emplea 400 personas, opera también el buque San Arawa II, de la firma homónima. Estremar exporta unos USD 25 millones al año y San Arawa entre 30 y 35 millones. Todo lo que se pesca es para exportación, “salvo algo de surimi que se usa para hacer kanikama”, explicó Gerpe a Infobae. “El mercado está más lento, los costos laborales se incrementaron con la inflación y el precio del gasoil es el que diga YPF; no tenemos ninguna capacidad de negociación”.

Ese desfase se profundizó a lo largo del último año. El estudio de Capeca precisa que mientras entre septiembre de 2021 y junio pasado el costo del gasoil aumentó 128% en Mar del Plata, 122% en Puerto Deseado y 99% en Caleta Olivia, el dólar al que se liquidan las exportaciones pesqueras aumentó 24,3%, sin contar la merma por retenciones.

Los dos buques que normalmente opera Estremar están parados. “Queríamos renovar el Centurión del Atlántico en un astillero en Noruega e incorporarle tecnología no disponible acá, pero tuvimos que cancelar el proyecto, por la dificultad de acceso a dólares”, contó Gerpe a este medio.

Son muestras de la “asfixia” que refiere Angeleri, de Veraz-Contesi. “Nuestro grupo -contó a Infobae- fue uno de primeros elaboradores de langostino pelado y desvenado y hace 15 años -cuando el langostino argentino era muy poco conocido- abrió ese nicho de mercado en EEUU. “Lo colocamos en bolsitas de una y dos libras, para venta directa en supermercados. Llegamos a elaborar 1.800 toneladas por año. Pero este año tuvimos que hacer una producción muy pequeña, para cumplir compromisos asumidos, con rentabilidad cero o negativa, porque los costos internos aumentaron mucho por la inflación”, contó Angeleri.

Los precios de las commodities se movieron después de la pandemia, pero el desbarajuste interno nuestro es mayor que lo que se pueden mover los precios, subrayó Angeleri, “Nosotros ya paramos 3 de 4 buques congeladores. Dimos por terminada la temporada, no es lindo tomar este tipo de decisiones”, dijo el empresario, que además del aumento del gasoil refirió el casi 200% de los lubricantes y el del sulfito, un aditivo que se usa ara evitar la oxidación del langostino (también de vinos y embutidos). Otros costos, señaló, aumentaron por las complicaciones para importar.

Es una pena que estando tan bien desde el punto de vista biológico, con el área pesquera trabajando los temas de conservación y sustentabilidad, la Argentina ceda mercados por su política económica, lamentó Angeleri. “Estamos perdiendo mercados de productos de valor agregado que nos costó mucho desarrollar”, dijo el ejecutivo de Veraz. Y concluyó: “Estamos volviendo a exportar commodities para que se procesen en Perú, Guatemala, Indonesia, Tailandia, Vietnam, China, que se posicionan en cadenas de valor que habían llegado a ser 100% argentinas”.

¿Por qué ocurre eso? El estudio de Capeca precisa, por caso, que entre marzo de 2019 y marzo de 2022 mientras el “salario básico marinero” aumentó 240%, los precios mayoristas (costos para el sector) lo hicieron 224% y el dólar oficial que cobran los exportadores 164 por ciento.

Del mismo modo, en el caso de los aceites, otro costo clave de la pesca, entre febrero de 2020 y julio de 2022 (los períodos de comparación difieren, según disponibilidad de datos) mientras el aceite “extravida” aumentó 256% y el “disola M” 253%, el dólar oficial aumentó 110 por ciento. Algo parecido pasó con los estuches y plásticos en que se envasan las exportaciones pesqueras de mayor valor agregado: entre enero de 2020 y julio de 2022 la tapa aumentó 181% y la base 201%, muy por sobre el 110% que en el mismo período aumentó el dólar oficial. Guarismos similares arroja la comparación entre el aumento del precio del Nylon, otro insumo esencial, y los de las “cajas máster” contra el precio del dólar al que se liquidan las exportaciones pesqueras.

Un mercado internacional deprimido y la casi permanente y predadora presencia de centenares de buques chinos al borde e incluso aguas adentro del Mar Argentino juegan en contra de la pesca local. La aspiración de los empresarios del sector es que al menos la política económica deje de hacerlo.

La isla «de la basura» que está en Chubut

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

«Debería ser tranquila, natural y está llena de basura», expresó tristemente Lucas Beltramino, coordinador del proyecto e integrante de Rewilding Argentina. Lucas es uno de los que llega a la Isla Tovita que, junto a Isla Tova, que están dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA).

Estas islas alojan una gran biodiversidad que incluye a pingüinos de Magallanes y muchas otras aves marinas y terrestres, quienes encuentran arrecifes rocosos con extensas comunidades de algas e invertebrados marinos que, a su vez, sostienen un ensamble de peces, ballenas, delfines y lobos marinos que pasan por estas islas.

Pero la negligencia provoca un enorme daño. Esta zona, también es castigada por los desechos plásticos, aceites y otros elementos que genera el ser humano. Las imágenes de las costas de Península Valdés, donde a través de un tuit de la diputada nacional, Graciela Camaño, se expuso una triste realidad. Del paraíso, al horror de la contaminación, principalmente con cajones de pescado.

La isla Tovita, es la isla olvidada, la isla de la basura. Así lo denominan en el informe de Clarín DOCs. Y las imágenes son claras. Beltramino explicó que este lugar está pegado a Isla Tova y la única manera de llegar es por el mar. Pero la basura, llega igual.

«Está alejado de todo. Pero cuando se recorre, hay rastros de personas y las cosas que llegan».

Creado bajo un convenio en 2009 entre la provincia de Chubut y Parques Nacionales, el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral cuenta con unas 104.000 hectáreas, de las cuales 74.000 son marinas y 30.000 terrestres.

Por su posición geográfica y el arrastre de las corrientes provenientes del golfo, algunas de las costas de las islas Tova y Tovita funcionan como un bolsillo en donde se acumula una impensada cantidad de basura pesquera y doméstica. Los habitantes de estas islas se ven obligados a convivir con esta situación hace años.

Una de sus tantas particularidades es que se convirtió en el primer parque que empezó a trabajar en la protección del mar.

Enzo Bonanno, de la Fundación Amigos del Mar, advirtió que detectaron residuos de aceites y petróleo que cuando se depositan en las costas engañan a las aves y terminan atrapadas. «Cuando empecé a caminar y a explorar, se transformó en horror por la cantidad de basura que hay», remarcó.

En agosto de 2021 se recolectaron en un solo día cinco toneladas de residuos plásticos.

María Mendizabal, Rewilding Argentina, dijo que el 90% de la basura que se encuentra pertenece a la industria pesquera, pero el 80% de esos desechos son cajones de pesca que podrían llegar a puerto y reutilizarlo. Es la industria pesquera que vuelve a comprar cajones. No hay educación, respeto y mucho menos una política que los controle».

Mientras que Mariana Degrati, investigadora del Conicet, reveló que trabajan en cómo la contaminación afecta a los animales marinos, quienes en su interior tienen microplásticos. Ocurre con los delfines comunes, a quienes se les detectó plástico en su estómago y hasta papeles de caramelo. 

«Pero previo a la llegada de los pingüinos a nidificar, los trabajadores llevaron a cabo una importante limpieza en la zona tras detectar enormes cantidades de basura. Para cambiar esta situación, el grupo de Guardaparques Nacionales a cargo del PIMCPA, representantes del Ministerio de Ambiente de Chubut, embajadores de la organización @parley.tv y miembros del proyecto Patagonia Azul se unieron para implementar un proyecto de registro y posterior limpieza de la basura en estas islas.

Tova y Tovita son apenas un pequeño ejemplo, pero un poderoso recordatorio del alcance que tiene la huella humana, presente incluso en lugares que no habitamos. Espacios naturales que no vemos y que no existen en nuestro mundo diario».

La pesca ilegal, no reportada y no declarada

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

Los pesqueros chinos navegan cerca de las zonas económicas exclusivas de los países, compuestas por 200 millas soberanas de cada nación. Aunque pueden transitar por estos espacios de forma inocente, las embarcaciones generalmente se sitúan en el límite, a partir de las 201 millas, que ya se considera como altamar y donde las Fuerzas Navales no pueden actuar.

Si las embarcaciones pescan en altamar, a los productos de esas faenas no se los considera pesca ilegal, pues no han violado ninguna ley. Sin embargo, si los pesqueros ingresan a las zonas económicas exclusivas y pescan, ya cometen un delito y se habla de pesca ilegal.

Pero las faenas en altamar sí se enmarcan dentro de las categorías de la pesca no reglamentada –cuando no hay normas para las pesquerías– y no declarada –cuando no se reporta lo que se ha pescado. Esta última es la más preocupante. Sin controles y sin la posibilidad de que las autoridades de los países de la región inspeccionen los barcos chinos, no se puede conocer qué cantidad y qué especies se pescaron. El mayor problema de la pesca no declarada se materializa en la sobrepesca, pues al no contar con estimaciones sobre las poblaciones de peces, los gobiernos no pueden establecer planes y estrategias –como cuotas o vedas– que garanticen los recursos pesqueros a largo plazo.

Un estudio de Pew estimó que, en promedio, los barcos chinos solo informan un doceavo del total de lo que capturan.

En Ecuador, en el 2017 se reportó uno de los casos más emblemáticos sobre pesca ilegal. En aquel entonces, el barco chino Fu Yuan Yu Leng ingresó a las aguas de la Reserva Marina de Galápagos, uno de los santuarios naturales más importantes del mundo. Cuando la Armada ecuatoriana detuvo e inspeccionó la embarcación encontró unas 500 toneladas de pesca, incluyendo 12 especies catalogadas como “Vulnerables” o de “mayor riesgo” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como tiburones martillo.

El Fu Yuan Yu Leng fue retenido y la tripulación fue juzgada y sentenciada. El 20 de noviembre de 2017, la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas sentenció al pago de USD 6.1 millones y 3 años de prisión al capitán del buque 999 y a sus tres ayudantes por el delito de pesca de especies protegidas. Los 16 tripulantes adicionales fueron declarados cómplices del hecho con una pena de un año de prisión.

Imagen de la carga de tiburones encontrada en el Fu Yuan Yu Leng 999, en 2017. (Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos).

Imagen de la carga de tiburones encontrada en el Fu Yuan Yu Leng 999, en 2017. (Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos).

La embarcación china era un reefer. El Fu Yuan Yu Leng no era utilizado para pescar sino para almacenar la pesca de otros barcos, en pocas palabras funcionaba como un congelador gigante, con grandes bodegas refrigeradas donde se guardaban los pescados hasta que pudieran desembarcar en algún puerto.

En Ecuador, los pesqueros chinos se sitúan, generalmente, al sur de la zona económica exclusiva de las Galápagos.

Una de las malas prácticas que se ha detectado como patrón en las embarcaciones pesqueras chinas es que apagan su sistema de rastreo satelital. Michelle Carrere, periodista y editora de océanos de Mongabay Latam, un medio especializado en medioambiente, contó a Infobae que, si bien un rastreador puede dejar de emitir señales por algún problema técnico, es sospechoso cuando estos se apagan en la milla 201: “En algunos casos ocurre que penetran al mar territorial de los países”, aseguró Carrere.

De acuerdo con la periodista, que ha seguido la ruta de las embarcaciones chinas en Latinoamérica, los pescadores artesanales de Perú han denunciado que dentro del mar territorial peruano tienen encuentros con embarcaciones chinas: “Hay una flota artesanal importante dedicada a la pota en Perú. Son estos barcos artesanales peruanos los que denuncian que los pescadores chinos suelen encontrarse dentro del mar territorial”.

Una investigación periodística publicada en Super Interessante de Brasil, asegura que en Perú, la productividad promedio de los barcos pesqueros disminuyó en un 70% en los últimos cinco años como consecuencia de los pesqueros chinos, pues estos capturan buena parte de las 300.000 toneladas de calamar gigante que se pescan anualmente en ese país.

César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, dijo a Infobae que en el caso peruano se ha registrado que los pesqueros chinos sí ingresan al mar territorial de Perú para pescar. Para Ipenza, aunque los Estados señalen que hay mecanismos de control, como monitoreo satelital o sobrevuelos, en la realidad estos no son tan efectivos.

Uno de los casos que aún se resuelve en las cortes peruanas es el del Damanzaihao, que fue retenido por tres años en el puerto de Chimbote en Perú y que pertenece a la empresa china Sustainable Fishing Resources. La embarcación es procesada por pesca ilegal de especies.

El Damanzaihao es conocido como El Sicario de los Mares y en el 2015 la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur lo incluyó en la lista negra de las embarcaciones que realizan acciones de pesca ilegal, no declarada y no regulada. Sin embargo, en el 2018, cuando una acción de la justicia peruana le permitió abandonar el puerto de Chimbote, el buque regresó a China y fue asistido por Panamá, Islas Cook y China durante su trayecto, según un reporte de Oceana, una organización sin fines de lucro, que fue conocido por Mongabay Latam.

Así opera la flota de pesqueros clandestinos de China en América Latina depredando sus mares (Marcelo Regalado/Infobae)

Así opera la flota de pesqueros clandestinos de China en América Latina depredando sus mares (Marcelo Regalado/Infobae)

Pero los pesqueros chinos no solo se instalan en las aguas del Pacífico Sur, sino que también llegan al Atlántico Sur. El tránsito entre ambos océanos lo hacen a través del estrecho de Magallanes. Mientras cruzan el estrecho, los pesqueros chinos son custodiados por la Armada chilena, pero al salir de Magallanes les esperan los controles de la Armada argentina. Al Atlántico Sur arriban a finales de año, generalmente en noviembre, y se sitúan frente a Argentina y Brasil, incluso hacen reparaciones en los puertos uruguayos.

En Argentina, la Prefectura Naval y la Armada trabajan conjuntamente para monitorear a la flota china que, si bien puede transitar la zona económica exclusiva del país, no puede pescar dentro de esta sin autorización. Pero nuevamente, si los pesqueros están en la milla 201, se considera altamar y las autoridades no pueden actuar. Un artículo publicado en Infobae explica que: “Si bien la presencia de grandes concentraciones de pesqueros mayormente chinos en las puertas de la ZEEA ( Zona Económica Exclusiva Argentina) puede llegar a constituir una amenaza para el equilibrio de los stocks de determinadas especies, ponerle fin a estas prácticas va más allá del accionar policial o fiscal del país. Todos los países con litoral marítimo se enfrentan en forma creciente al azote de las grandes flotas orientales que buscan alimento”.

A pesar de los esfuerzos navales, hay zonas donde Argentina no tiene jurisdicción como en las Malvinas. Por lo que las actividades irregulares que allí sucedan no están bajo el control de la Prefectura o de la Armada.

Infobae conoció que en las últimas dos temporadas -al menos de forma oficial- no hubo intromisiones en el mar territorial argentino detectadas por medios aéreos y navales tanto militares como policiales. Pero un informe de Oceana, que analizó a la flota china desde el 1 de enero de 2018 y el 25 de abril de 2021, reveló que “más de la mitad de las embarcaciones tuvieron por lo menos un evento de pérdida de señal y que, además, este grupo específico navegó y pescó, sin transmitir su posición, durante más de 600.000 horas”, según recoge un reportaje publicado por Carrere en Mongabay Latam.

Las estimaciones de las organizaciones que buscan la conservación medioambiental aseguran que alrededor de USD 2.000 millones se van anualmente de Argentina por la pesca ilegal.

Pesqueros chinos situados en la milla 201 del mar argentino en sus faenas de calamar.

Pesqueros chinos situados en la milla 201 del mar argentino en sus faenas de calamar.

En Brasil también se han conocido denuncias de pescadores locales que se han encontrado, dentro de la zona económica exclusiva del país, a barcos chinos que están pescando. Incluso en el 2018, un pesquero chino embistió a un barco brasileño hasta que lo hundió.

Aunque el número de embarcaciones chinas que se sitúan en los límites de la zona económica exclusiva de Brasil no superaría los 100 barcos –a diferencia de los cerca de 300 que pescan cerca de las Galápagos–, la presencia de los pesqueros chinos cada vez incrementa. Una investigación de Eduardo Campos Lima y Bruno Garattoni plantea que como consecuencia de la pesca de la flota china, en Brasil se vive una paradoja: “El mercado brasileño compra una pequeña parte de las exportaciones pesqueras chinas. Por lo tanto, puede estar consumiendo pescados y mariscos capturados por la flota clandestina”.

Las tripulaciones: entre víctimas y victimarios

Pero además de la pesca ilegal, en las embarcaciones chinas se registran otros crímenes. El 59 % de delitos pesqueros analizados en un estudio científico entre el 2000 y el 2020 fueron cometidos en buques chinos. Los delitos relacionados con estas embarcaciones pesqueras van más allá de la pesca ilegal: el 11 % de los delitos son violaciones de los derechos humanos y el 3 % son contrabando.

En una entrevista con Mongabay Latam, Milko Schvartzman, especialista en conservación marina que ha seguido el rastro de la flota china en el Atlántico Sur como en el Pacífico Sur, señaló que “el Puerto de Montevideo es el principal apoyo a la flota pesquera furtiva del Atlántico Sur” y dio una revelación de terror: “Debido a las terribles condiciones de vida a bordo, los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes”.

Los pesqueros chinos emplean a trabajadores indonesios, filipinos o africanos a los que reclutan con promesas que desaparecen apenas el barco empieza a navegar. Las paupérrimas condiciones en las que trabajan les provocan enfermedades e incluso la muerte. Según la publicación de Campos Lima y Garattoni, en 2014, un grupo de 28 africanos desembarcaron de un barco chino en Montevideo y se negaron a retornar al barco. Los trabajadores denunciaron que no habían recibido su salario, que comían un plato de arroz por día, que trabajaban encadenados y que eran golpeados. Incluso algunos tenían tuberculosis.

Hace dos años, en el 2020, en un puerto de Indonesia, se confiscó dos barcos, el Lu Huang Yuan Yu 117 y el Lu Huang Yuan Yu 118 pues las autoridades fueron alertadas de que el cuerpo sin vida de un marinero indonesio, identificado como Hasan Afriandi, estaba en una cámara frigorífica de uno de los barcos. El cuerpo de Afriandi tenía hematomas, cicatrices y una lesión en la columna, según reveló el examen médico-forense.

En el 2021, un reportero de The Associated Press estuvo en altamar en el Ocean Warrior, un buque patrulla operado por la Sea Shepherd Conservation Society, y observó a 30 pesqueros chinos, de estos 24 tenían antecedentes de acusaciones de abuso laboral, condenas anteriores por pesca ilegal o mostraban signos de posible violación de la ley marítima.

Los pesqueros chinos tienen asistentes

Pero los pesqueros chinos no actúan solos. Para recorrer miles de millas y permanecer durante meses en altamar se necesitan recursos y asistencia. Sobre todo de buques que les provean de combustible y de reefers que les permitan realizar transbordos en altamar, es decir mover la pesca de un buque a esos grandes congeladores. Esta práctica está vinculada con la pesca ilegal, pues evita que se rastree qué productos se pescaron legal o ilegalmente y de qué barcos vienen esos pescados.

Carrere, por ejemplo, habla de “responsabilidades compartidas” y cita una de sus más recientes investigaciones donde encontró que hay una “flota china con bandera panameña”. En su reportaje publicado en Mongabay Latam en junio de este año, Carrere descubrió que “bajo la bandera panameña operan las embarcaciones asociadas a una de las empresas chinas con el mayor registro criminal en asuntos pesqueros de todo el mundo”.

Es claro que las embarcaciones chinas no actúan solas, en octubre de 2021 una investigación periodística reveló que los pesqueros chinos que se sitúan cerca de las Galápagos son abastecidos de combustible y vituallas por embarcaciones del Puerto de Manta en Ecuador y de la zona costera peruana.

A estas asistencias en altamar se suman los subsidios que China ha otorgado a su flota. La organización Oceana, en octubre de 2021, señaló que un nuevo análisis de los subsidios a la pesca de China “revela una transparencia cada vez menor en los informes y un fuerte subsidio continuo de su flota de aguas distantes, pero también documenta una caída en el gasto de subsidios internos”.

La ONG asegura que “el programa de subvenciones de China tiene un impacto enorme en la sostenibilidad de las poblaciones de peces del mundo. Esto es especialmente notable dada la asignación desproporcionada (42 %) a los barcos que pescan fuera de las aguas de China, a pesar de que representan solo el 22 % de la captura de China”.

En mayo de 2022 se conoció que las provincias chinas de Shandong y Fujian empezarán a pagar subsidios de administración pesquera a los propietarios de barcos pesqueros como sustitución a los subsidios al combustible que se han pagado a los pescadores costeros de China durante los últimos 15 años. La nueva subvención incluirá dos componentes iguales: uno para el cumplimiento de las temporadas de veda y otro para la pesca responsable, según recoge la revista medioambiental Europa Azul.

Recursos y voluntad política

La voluntad política sería clave para hacerle frente a la pesca ilegal, las fuentes consultadas por Infobae para este reportaje coinciden en que los controles gubernamentales, los tratados y los instrumentos legales podrían ejecutarse de mejor manera si los Estados tuvieran otras prioridades que no sean políticas.

El capitán de corbeta ecuatoriano Miguel Andrade, especialista en seguridad y estudios estratégicos, explicó a Infobae que es necesaria la cooperación regional y hemisférica para promover el fortalecimiento de los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs). A esto se debe agregar que se necesitan “mayores capacidades de control” de la Fuerza Naval.

Evan Ellis, profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, en un artículo publicado en el 2020, indica que los gobiernos sudamericanos se enfrentan a un dilema entre actuar en contra de las flotas chinas o arriesgar las relaciones bilaterales con ese país. Según Ellis, “los gobiernos latinoamericanos pueden ser reacios a poner en peligro el comercio, los préstamos y las inversiones de la República Popular China al exigirle que asuma la responsabilidad de su flota pesquera”.

Sin embargo, los jefes de Defensa de Sudamérica consideran que la pesca ilegal es una de las amenazas regionales e incluso buscan encontrar estrategias de cooperación en defensa que les permitan enfrentarla. La Conferencia Sudamericana de Defensa que se instaló en Quito este 14 de septiembre y que es liderada por el Comando Sur de Estados Unidos tiene como uno de los puntos principales discutir sobre la pesca ilegal.

El SOUTHDEC22 es una de las conferencias más relevantes en materia de seguridad y defensa. Durante dos días, los delegados militares sesionaran en mesas de trabajo en las que se abordarán temas como el combate al narcotráfico, la pesca ilegal, ciberdefensa y crimen transnacional. (Foto: Yalilé Loaiza/ Infobae).

El SOUTHDEC22 es una de las conferencias más relevantes en materia de seguridad y defensa. Durante dos días, los delegados militares sesionaran en mesas de trabajo en las que se abordarán temas como el combate al narcotráfico, la pesca ilegal, ciberdefensa y crimen transnacional. (Foto: Yalilé Loaiza/ Infobae).

En junio de este año, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, suscribió un memorando de seguridad nacional para combatir la pesca ilegal, como parte de los esfuerzos prometidos para ayudar a los países a combatir las presuntas violaciones de las flotas pesqueras, incluidas las de China. Según recogió Reuters, “los funcionarios estadounidenses se han comprometido a introducir políticas para luchar mejor contra la pesca ilegal, particularmente en el Indo-Pacífico, como parte de un mayor compromiso con la región para contrarrestar la creciente influencia de China”.

Este año se registró que aviones bombarderos B-1B de la Fuerza Aérea de EE. UU. vigilaron a barcos extranjeros para que no incurran en pesca ilegal durante incursiones recientes en el extremo este del Pacífico frente a la costa de Ecuador y alrededor de las Islas Galápagos.

A pesar de las evidencias y los constantes señalamientos, China asegura que apoya los esfuerzos de conservación de los océanos. En uno de los más recientes pronunciamientos oficiales, esta vez como respuesta a las declaraciones de la comandante Richardson, del Comando Sur de Estados Unidos, que arremetió contra la nación asiática en la Conferencia de Defensa que se desarrolla en Quito, la embajada de China en Ecuador aseguró que “en la cooperación de pesca entre China y Ecuador los dos gobiernos mantienen una estrecha comunicación y realizan diálogos y coordinación a través de canales diplomáticos para proteger conjuntamente el ecosistema marino”. Además, en el comunicado tildaron a las acusaciones como “unas declaraciones ridículas sobre China, sin ocultar las pretensiones de confundir la opinión pública, y de difamar y atacar sin ningún fundamento, tanto a China como alas relaciones sino-ecuatorianas y sino-latinoamericanas”.

Langostino. El 21 de Septiembre será el último día de despacho a la pesca. Fin de zafra en Aguas Nacionales 2022. Temporada Corta.

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En las primeras horas de la tarde del viernes, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, emitió un comunicado sobre decisiones adoptadas en el marco de la zafra de Langostino (Pleoticus muelleri), en aguas de jurisdicción nacional.

El envío, que lleva la firma del Dr. Julián Suárez, director nacional de la DNCyFP, fue dirigido al Jefe Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo.

La comunicación se emitió a fin de informar las decisiones adoptadas en el marco de la zafra del Pleoticus muelleri en aguas de Jurisdicción Nacional del corriente año.

Las determinaciones son en virtud de los Informes Técnicos elevados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

Como consecuencia de una reunión virtual mantenida este viernes 16 de septiembre con los representantes del Consejo Federal Pesquera, se informó a su Departamento que se han dispuesto las siguientes medidas:

Disponer el cierre a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus Muelleri) en las Subáreas N° 8, 12, 15 Este y 16, a partir de las 19:00 horas del día 16 de septiembre del corriente año.

Disponer la suspensión del despacho a la pesca de Langostino (Pleoticus Muelleri) en aguas de jurisdicción nacional a partir de las 23:59 horas del día 21 de septiembre de 2022.

Disponer que ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie Langostino (Pleoticus Muelleri) en aguas de jurisdicción nacional más allá de las 19:00 horas del día 30 de septiembre de 2022.

En virtud de estas disposiciones, se le solicitó a la Autoridad Marítima que tenga a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, a los fines de ponerlos en conocimiento de las decisiones adoptadas.

Por lo pronto, las subáreas de pesca abiertas a la pesca de langostino serán la 4-5 y 7, quedando representadas en la imagen posterior, gentileza del Dr. Diego García Luchetti Presidente de la Camara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura.

Habíamos adelantado, que esta temporada se la vislumbraba de cierre anticipado y con menor cantidad de descargas de langostino, aun menos de lo previsto por las autoridades del INIDEP, a pesar que fuésemos tildados de irresponsables por decir que sería una zafra mas corta. Los números mandan, este año la zafra de aguas nacionales para fresqueros no fue buena y se cierran los despachos a la pesca el día 21 de septiembre. Se pescó menos, se pescó mejor y se cerró antes. Un buen año de descargas para congeladores, con un marco muy acotado de exportaciones, volúmenes y precios en caída.

Pesca indiscriminada, explotación laboral y amenazas al medioambiente: así opera la flota pesquera china en América Latina

Cada año alrededor de 400 barcos chinos navegan por las aguas del Pacífico y el Atlántico Sur y dejan millonarias pérdidas a los pescadores locales, capturan especies protegidas y someten a malos tratos a sus trabajadores. Mientras tanto, los gobiernos de la región intentan detener estas incursiones pero la voluntad política no alcanza

15 de Septiembre de 2022Desde Quito

 Buques de la Armada del Ecuador rodean un barco pesquero después de detectar una flota con banderas mayormente chinas en el Océano Pacífico cerca de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos).

Buques de la Armada del Ecuador rodean un barco pesquero después de detectar una flota con banderas mayormente chinas en el Océano Pacífico cerca de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos).

La flota pesquera china depreda los océanos que rodean a Sudamérica. Cada año, alrededor de 400 barcos recorren más de 10 mil millas náuticas (16.000 kilómetros) desde China hasta llegar a las aguas del Pacífico y del Atlántico Sur, para situarse en los límites de las zonas económicas exclusivas de países como Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Allí, en altamar, los pesqueros comienzan sus faenas. Buscan pota o calamar gigante, pero se llevan todo incluso especies en peligro de extinción como los tiburones.

Las preocupaciones alrededor de la flota china, considerada la más grande del mundo porque está compuesta por 17.000 embarcaciones, son distintas y, aunque principalmente se los relaciona con la pesca ilegal, hay registros de que en esos barcos suceden otros crímenes como esclavitud, trabajo forzado, tráfico ilegal y trata de personas.

A pesar de las advertencias de las organizaciones ambientalistas, de los esfuerzos de los Estados por controlar sus espacios marítimos y de que existen tratados internacionales para regular las actividades en los océanos, las embarcaciones chinas siguen ingeniando tácticas que les permiten extraer los recursos pesqueros de los países sudamericanos y mantenerse impunes. Las malas prácticas van desde apagar los dispositivos satelitales de rastreo hasta tener embarcaciones gemelas o enarbolar banderas de pabellones latinoamericanos.

Las Fuerzas Navales de los países afectados aseguran que intensifican sus controles, pero los activistas, expertos y periodistas ambientales observan que, sin voluntad política, será difícil enfrentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que ha sido declarada como la principal amenaza en los océanos, desplazando a la piratería.

Los pesqueros chinos viajan miles de kilómetros hasta situarse en las aguas del Pacífico Sur y del Atlántico Sur.

Los pesqueros chinos viajan miles de kilómetros hasta situarse en las aguas del Pacífico Sur y del Atlántico Sur.

Un estudio publicado en marzo de este año en la revista científica Science Advances analizó los delitos relacionados con la pesca observados en los océanos del mundo entre 2000 y 2020. De los 6.853 eventos que informan delitos en 18 categorías relacionadas con la pesca, incluida la pesca ilegal, derechos humanos, abusos y contrabando, el estudio encontró que al menos el 33% de todos los delitos registrados están asociados con 450 embarcaciones industriales y 20 empresas, la mayoría (59%) originarias de China.