El puerto local sigue posicionándose como el más importante de la patagonia

Sitio de Internet – Administración Portuaria Puerto Madryn

Tal como lo adelantaran los números presentados por la Dirección de Control y Fiscalización, dependiente de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Nación, el pasado mes de octubre, los muelles de nuestra ciudad quedaron posicionados en segundo lugar en volumen general de descargas, solo superados por el puerto de Mar del Plata.

Ya con los números finales de la temporada de pesca, podemos ver que por Puerto Madryn se descargaron 144.417 toneladas de productos de pesca; de las cuales 91.119 se tratan de langostino, siendo esta la principal especie que se descargó por nuestras terminales y siendo este el mayor volumen de langostino descargado a nivel nacional.

No podemos dejar de mencionar que el nivel de descargas de nuestro puerto este año es el mayor en los últimos 10 años, superando la marca histórica del año 2018, que había sido de 138.307 toneladas en total.

No cabe duda que estos números son el fiel reflejo de los esfuerzos que se vienen realizando desde la Administración Portuaria de Puerto Madryn para posicionar a nuestro puerto como el más importante de la Patagonia.

Cada vez que un buque que llega a alguno de nuestros muelles hay mucho trabajo detrás: no solo el personal del área de operaciones, que están en contacto directo con el buque; sino también desde el área técnica que mantienen la infraestructura; seguridad y ambiente que controlan que no haya riesgos para las personas ni el entorno; plazoleta fiscal y balanza, por donde pasa la mercadería ya sea a la descarga o al momento de exportarla; registro y control de acceso, llevando un riguroso control documental de quienes ingresan a zona primaria; administración y finanzas que factura los servicios prestados a cada buque; el área de sistemas que hace posibles los procesos informáticos que atraviesan todas estas áreas; además están los demás sectores: compras, calidad, legales, recursos humanos, prensa y secretaría administrativa; que hacen que la estructura de la APPM pueda funcionar correctamente.

La Pesca Argentina, tiene mucho por crecer aún

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Llegado a estas fechas cercanas a fin de año, diferentes benchmarks muestran los volúmenes de capturas descargados en los principales países del mundo. FAO, ofreció un ranking donde Argentina, no figura.

Estos días de muy poca actividad en los distintos puertos argentinos, sobre todo el de la ciudad de Mar del Plata que es nuestro leitmotiv, nos permite hacer una pausa y mirar con más detenimiento otros países donde la industria pesquera es una de sus principales industrias.

En el escalafón que año a año se realiza, entre los primeros diez lugares de la industria pesquera, la Argentina no está entre ellos.

No se debe creer que solo la Argentina está atravesando un gran momento en la industria pesquera, esta situación se replica en todo el mundo. Sin ir más lejos el total de capturas a nivel mundial se podría calcular en 100 Mt (Megatoneladas). Tengamos en cuenta que 1 Mt es el equivalente a un millón de toneladas que si se lo debe expresar con la cantidad de “ceros” correspondientes, ocuparía un gran espacio.

Aproximadamente el 90% de esas toneladas pescadas proveen de aguas saladas, mientras que el 10% restante proviene de agua dulce.

Para dimensionarlo aún más, se podría decir que el 15% de la proteína de originen animal que consume el planeta, proviene del sector pesquero.

Algunos crecimientos van por carriles dispares, pero que de ningún modo se pueden equipar en crecimiento. Ocurre que el crecimiento de la población mundial crece a un ritmo muy superior a la producción de pescado, por consiguiente año a año la cantidad de alimento per cápita es menor a nivel global y se posiciona alrededor de los 13 kilogramos.

Hay una tendencia que por el momento no tiene respuesta que es la merma del consumo de pescado en muchos países, en algunos otros se mantiene y en los que ha crecido, su aumento ha sido prácticamente ínfimo.

Pero nuestro tema en cuestión es mirar lugares que con habitualidad no lo hacemos, aunque seguramente no todos causarán asombro en el listado que ha brindado la FAO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Para este organismo los principales son China, Indonesia, Estados Unidos, Rusia, Japón, Perú, India, Vietnam, Myanmar y Noruega.

Foto de archivo.

El ranking que encabeza China muestra que este país, viene aportando para sostenerse en lo más alto. Esta tendencia a continuar bien arriba se debe al crecimiento dado por la nueva tendencia del país a capturar cefalópodos en los océanos Atlántico y Pacífico, donde han llegado al medio millón de toneladas. Los números de China marcan que son alrededor de 15 millones de toneladas, lo que da un promedio de 25 kg. de alimento per cápita. De ese total el 45% proviene de la captura convencional, mientras que el 55% restante proviene de la acuicultura.

Otro de los que va en aumento en porcentaje, pero sin alcanzar a China, es Indonesia que alcanza a los 6 millones de toneladas en forma anual.

Como siempre en estas cuestiones aparece Estados Unidos, que ostenta un tercer lugar en el listado, aunque viene retrocediendo, pero posee una cifra admirable de 5 millones de toneladas.

Otro gigante en estas cuestiones es Rusia, pero que a pesar de sus 4 millones de toneladas registradas de manera anual, sí,  ha aumentado, pero en forma muy sutil.

Los números de Japón también son admirables pero su descenso es sostenido, más allá de mantener los 4 millones de toneladas muy cercanas a las de Rusia.

El líder en Latinoamérica es nada menos que Perú que muestra cifras con poca estabilidad en cuanto a la producción pesquera, con bajadas importantes que han llegado incluso hasta un 40%, pero con recupero del 15% y luego vuelta a caer casi en forma inexplicable, pero que le alcanza para ser líder en esta parte del mundo con sus tres millones y medio de toneladas.

Para quienes subestiman o bien no tienen mucho en cuenta a la India, podemos indicarles que sus 3.450.000 toneladas lo mantienen “a media tabla” de entre los más importantes.

El listado continúa con países que parecen no poder competir con el nuestro, pero lo hacen y de muy buena manera, tal el caso de Vietnam, Myanmar (Birmania) y Noruega con números muy superiores a lo que se reflejan en la Argentina.

Claro está que no se trata de pescar mucho y tratar de subir en las estadísticas, sino de este concepto de pescar, pero pescar bien y eso significa no solamente de pescar hasta el ultimo pez y marisco disponible, sin afectar ni el caladero, ni la cadena trófica, ni la propia especie. Pescar bien es pescar todo pez, si fuese posible, 1 minuto antes de su muerte, luego de haber nacido, crecido y reproducido. Sabemos, existen áreas de pesca y épocas del año donde se practica la pesca, justamente en momentos de reproducción y desove, y peor aún, se han construido “imperios procesadores y manufactureros” sobre una base de dudosa consistencia biológica y escasa naturaleza científica.

Las herramientas están dadas para hacerlo, tal vez haga falta pulir algunas cuestiones, sobre todo políticas, donde alguien debería explicar, que lo que se pesca es en aguas argentinas y no en aguas de determinadas provincias donde se pretende hacer un “coto de pesca”. No se trata de mostrar poderío a través de imposiciones y reglas para hijos y entenados, se trata de hacer las cosas como tienen que ser, gobernar no es adueñarse, sino es darle a través del Estado, elementos a aquellos que quieren trabajar responsablemente, bajo el espíritu de la sostenibilidad y sustentabilidad que hoy se habla, pero no se practica.

Tal vez no entremos en ese ranking que mostramos, pero nos hará ser más respetados y considerados aún más a nivel internacional.

Por Gustavo Seira

Argentina coopera con Chile para la exportación de productos de la pesca a EUA

Sitio de Internet – Agritotal – Bs. As.

El Senasa fiscalizó un cargamento en tránsito en el aeropuerto de El Calafate, que se envió a Ezeiza, desde donde se exportó a EE.UU.

Argentina coopera con Chile para la exportación de productos de la pesca a EUA

 En el marco de un trabajo coordinado de cooperación internacional entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y las aduanas de Argentina y Chile, se realizó el primer traslado vía aérea de 10 toneladas de salmón congelado de un establecimiento pesquero chileno desde El Calafate, provincia de Santa Cruz, hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para luego partir de allí a su destino final, el aeropuerto de Miami, en Estados Unidos.

La mercadería, ingresada a nuestro país vía terrestre desde Puerto Natales por el Paso de Integración Austral, contó con la fiscalización de personal del área de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, que incluyó la verificación documental, integridad de los precintos e inspección durante el transbordo de mercadería.

El coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur, Eduardo Clapera destacó que esta operatoria a través de la ruta aérea directa entre los aeropuertos Calafate y Ezeiza, se constituye como una alternativa para simplificar y facilitar el comercio internacional de mercadería proveniente de Chile, generando así una mayor integración regional entre los países vecinos.

Con la apertura de esta línea logística de transporte internacional de productos de la pesca, el Senasa incrementa sus acciones en el control de la mercadería procedente de Chile en el Aeropuerto Internacional de Calafate.

El Consejo Federal Pesquero estableció la Captura Máxima Permisible de la especie Centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras la sesión del Consejo Federal Pesquero, por medio del Acta Nº 32 se dispuso en forma precautoria la Captura Máxima Permisible (CMP) de la especie Centolla (Lithodes santolla) para lo que resta del año 2021 y para el año 2022 en la Unidad de Ordenamiento Central, en la jurisdicción nacional y en las jurisdicciones provinciales.

En ese sentido, en virtud de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) determinada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en base al diagnóstico y evaluación efectuado sobre la situación actual de la citada especie, se definieron los valores precautorios de Captura Máxima Permisible (CMP) correspondientes a aguas de jurisdicción nacional y jurisdicciones provinciales para la temporada de pesca 2021-2022.

Área Central:

Zona C l: 310 toneladas.

Zona C ll: 170 t.

Zona C lV: Provincia del Chubut, 210 t.

Zona C V: Provincia de Santa Cruz: 310 t.

Por su parte, los representantes de las Provincias de Santa Cruz y del Chubut mantuvieron un encuentro con el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, donde determinó de forma  precautoria  la distribución equitativa entre las provincias y la Nación de los cupos de captura entre los buques pesqueros autorizados en cada una de las zonas del Área Central.

Al respecto, el funcionario nacional, quien se halla como Suplente del Consejo Federal Pesquero, detalló que se llevó adelante una reunión virtual con la representante de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, el representante de Chubut, Gabriel Aguilar, “con el propósito de acordar la distribución precautoria de los cupos de captura para las mencionadas zonas que integran las jurisdicciones provinciales y también la Nación”.

En ese sentido, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera destacó que los cupos distribuidos tienen carácter de precautorios, de modo que, una vez concluido el análisis de los resultados de la campaña de evaluación realizada durante 2021 en la Unidad de Ordenamiento Central por el INIDEP, el Consejo Federal Pesquero ratificara o rectificara la Captura Máxima Permisible (CMP) establecida de forma precautoria, por lo que las autoridades de aplicación competentes en materia de pesca de cada Provincia involucrada y la Nación, acordaron realizar una nueva reunión para su distribución, siempre que los valores superen a los aprobados por Acta CFP Nº 32/2021.

Buques que participaran de explotación del recurso centolla

Durante el encuentro se decidió que las zonas establecidas serán explotadas por los Buques Pesqueros “PATAGONIA” (Mat. Nº 0284), “TANGO I” (Mat. N° 02724) y “TANGO II” (Mat. N° 02791), “IGLU I” (Mat. N° 01423), “CHIYO MARU Nº 3” (Mat. Nº 02987), “ATLANTIC EXPRESS” (Mat. Nº 02936), “DUKAT” (Mat. Nº 02775) y “TALISMAN” (Mat. Nº 02263).

Cabe acotar que las embarcaciones deberán dar cumplimiento a las medidas de manejo y administración de la especie y ajustarse a lo reglamentado por medio de la Disposición DNCyFP Nº 1/2021.

Madryn: inauguraron en el Muelle Storni el cuarto Centro de Contrataciones

Sitio de Internet – Canal 12 Web – Pto. Madryn

En horas del mediodía del martes quedó inaugurado el flamante Centro de Contrataciones Nº 4, dentro del predio del Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn.

Este edificio viene a cubrir la necesidad que trabajadores del sector de congelado de la estiba local estaban teniendo, con respecto a un lugar amplio, limpio y seguro para poder organizar sus jornadas laborales. Lo que se busca con cada uno de estos 4 centros es la valorización y dignificación de las labores de los trabajadores portuarios.

En este caso, se trata de una construcción con una superficie total de aproximadamente 220 m2, compuesta por un amplio salón equipado con mesas y bancos; un sector de cocina y otro para sanitarios, con inodoros, mingitorios, piletas lavamanos y duchas. Cuenta además con aberturas de aluminio, puertas doble hoja con barrales antipánico y vereda perimetral de hormigón. El mismo se encuentra emplazado sobre la calle interna norte de la terminal portuaria.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn entregó este inmueble al Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) mediante un contrato de comodato; ellos serán los responsables del mismo durante los próximos 36 meses para beneficio de los trabajadores.

Madryn: inauguraron en el Muelle Storni el cuarto Centro de Contrataciones

Participaron del acto, junto al titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Enrique Calvo y los representantes del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Ricardo Franco y José Méndez: el Vicegobernador, Ricardo Sastre; el Intendente Municipal, Gustavo Sastre; el Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia del Chubut, Leandro Cavaco; el secretario de Pesca de Provincia, Dr. Gabriel Aguilar; el secretario de gobierno del Municipio, Martín Ebene; el jefe de la Prefectura Local, Pref. Ppal. Ernesto Finelli y representantes de la Armada Argentina. En representación del consejo de Administración de la APPM participaron Marcos Grosso (Municipio), Pablo Tedesco y Leticia Benítez (CAMAD); además acompañaron gran cantidad de trabajadores de la estiba y empleados de la APPM. 

El Mar Argenchino

Diario Clarín – Bs.As,

Mariana Zuvic

Llegó la flota de pesqueros extranjeros al borde del Mar Argentino. Esta vez arribaron antes, son más y el esfuerzo pesquero es el mayor de los últimos cinco años. 

Por medio del acceso a imágenes satelitales infrarrojas y plataformas de seguimiento satelital, hemos podido verificar que la flota de poteros que arribó al borde del Mar Argentino entre el 1º de noviembre y el 10 de diciembre de este año es mayor que durante el mismo período de los últimos cinco años.

Más de un centenar de barcos poteros, en su mayoría chinos, han iniciado la pesca de calamar antes de finalizado su ciclo de desove, lo cual implica un severo impacto en las posibilidades de reproducción de la especie.

El calamar (Illex argentinus) es una de las especies más importantes en la cadena alimentaria del Atlántico Sur. Es el principal alimento de la merluza común, así como de delfines, lobos marinos, cachalotes, pingüinos, albatros y una infinidad de especies. Los impactos que genera esta flota depredadora afectan a todo el ecosistema marino.

Cada año, los científicos del INIDEP (Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación Pesquero) recomiendan una fecha de inicio de la temporada de pesca de calamar, con la mirada puesta en mantener la sostenibilidad del caladero y evitar comprometer el futuro de la especie.

En base a estas recomendaciones, el Consejo Federal Pesquero autoriza el inicio de la temporada para la flota argentina, que suele ser a finales de enero. Para el 2022, el Consejo decidió “por unanimidad” disponer la apertura anticipada de la temporada de calamar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), a partir del 7 de enero.

La flota pesquera extranjera inició la captura de las mismas poblaciones de calamar, justo en el borde externo de la ZEE Argentina, el 11 de noviembre, casi dos meses antes de lo autorizado a la flota nacional.

Observamos con preocupación que cada año la flota pesquera extranjera aumenta e incrementa el esfuerzo de pesca que impone al área. Es un festival anual de la tragedia de los recursos comunes: la explotación irracional del que llega primero y busca maximizar sus beneficios, un verdadero crimen ambiental.

Se trata de una flota compuesta, no sólo son barcos pertenecientes a corporaciones subsidiadas por el Estado chino, sino que son buques que le corresponden al propio Estado Chino, como el Jin Yuan 626, capturado en 2018 por pescar ilegalmente dentro del Mar Argentino, y el Lu Rong Yuan Yu 668, en 2020.

Además de los impactos ambientales existen fuertes impactos económicos y sociales. Los pescadores argentinos deben competir en los mercados internacionales con la flota china, que está subsidiada por su gobierno, y es cuestionada internacionalmente por violaciones a los derechos humanos a su mano de obra, además de no respetar las temporadas de pesca que procuran la sustentabilidad del recurso.

Cuantos más pesqueros chinos, menos empleo en Argentina.

 Pesca ilegal en el Mar Argentino y Areas Marítimas Protegidas

A pesar de que la Cancillería Argentina mantiene fluidas relaciones con sus pares chinos, no conocemos las acciones diplomáticas que hayan servido para impedir que la flota china acabe con el ecosistema del Atlántico Sur y que sus barcos dejen de violar nuestra soberanía.

Por el contrario, en noviembre pasado el gobierno chino boicoteó la propuesta de Argentina y Chile de crear un Área Marina Protegida en la Antártida, a la vez que el Embajador argentino en China avanzaba en acuerdos con el régimen sobre nuestro Océano y la Antártida.

Hace apenas unos días arribó al Puerto de Buenos Aires el nuevo buque ARA “Storni”, el tercero de los cuatro Patrulleros Oceánicos que compró la gestión anterior para la Armada. Lamentablemente se evidencia un brutal recorte de presupuesto para la vigilancia y control, donde todo el presupuesto de patrullaje para 2022 de la Armada es menor que el presupuesto asignado por la Pcia. de Buenos Aires para viajes de Egresados. La capacidad total de patrullaje de la Armada no alcanza ni para dos meses de navegación.

Adicionalmente, y como parte del desguace de los medios para vigilancia, se canceló la orden de compra realizada en 2019 por cuatro aviones P-3C Orión, específicos de patrullaje marítimo de largo alcance y grandes prestaciones, que irían a reemplazar a los del escuadrón de P-3B Orión, los cuales agotaron su vida útil.

Esta gestión ha dejado tuerta la capacidad de vigilancia aérea de todos los espacios marítimos de interés para Argentina, sin combustible a la flota de patrulleros y su diplomacia es un fracaso.

Para defender el ecosistema del Atlántico Sur y el empleo de los pescadores argentinos hay que vigilar no sólo a los barcos chinos, sino a los piratas dentro del propio Poder Ejecutivo.

Calamar: Capa y Somu firmaron una actualización de salarios

Sitio de Internet – Infopuertos

Antes del inicio de la temporada la Cámara de Armadores Poteros Argentinos  (CAPA ) y  el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) realizaron un convenio de actualización de los salarios.

Dicho incremento recaerá sobre los valores de tonelada producida en concepto de sueldo proporcional por producción para toda la especie calamar para la categoría marinero de planta, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2022.

Los valores que regirán serán:  Entero $ 500

Vaina $ 915

Tentáculo limpio  $620

Tentáculo sucio  $320

Estos valores serán liquidados con un 16% con carácter de no remunerativo teniendo vigencia desde el 1 de enero del 2022 al 31 de mayo de 2022.

El gremio  también se comprometió  «a respetar la paz social durante el plazo de vigencia del acuerdo».  

Control de la pesca ilegal. Sigue el monitoreo del tránsito de barcos extranjeros a través del Mar Argentino

Diario La Nación – Bs. As.

Ya suman 227 las embarcaciones que operan en aguas del Océano Atlántico más allá de la “milla 201″, donde termina la zona económica exclusiva de nuestro país; la Prefectura, en conjunto con la Armada, acompaña el derrotero de la flota con buques y un avión

Con buques guardacostas y un avión, la Prefectura continúa con el monitoreo del derrotero de la flota de pesca extranjera que cruza desde el Océano Pacífico el Estrecho de Magallanes para posicionarse más allá de las 200 millas de la plataforma continental y de la zona económica exclusiva argentina.

En las últimas horas, según pudo saber LA NACION, la flota activa de pesqueros detectados por sistema ascendía a 227, de los cuales 189 estaban en puerto y otros 39 se encontraban en plena operación. Durante el verano austral, el grueso de la dotación de embarcaciones comerciales extranjeras -en su mayoría, chinas- se encuentran abocadas a la pesca del calamar. Se espera que para abril del año próximo estén en operaciones de explotación ictícola en la zona unas 500 embarcaciones.

Operaciones de control de la pesca ilegal por parte de la Prefectura Naval Argentina

Las labores de control del tránsito marítimo de esa flota es realizada de manera conjunta por la Prefectura y la Armada Argentina. La fuerza de seguridad federal tiene destacados cinco guardacostas y un avión Beechcraft para monitorear las actividades entre los paralelos 42 y 49, donde se concentran los pesqueros.

Como informó este diario en las últimas semanas, la Prefectura utiliza para el monitoreo el Sistema Guardacostas, diseñado por los propios técnicos informáticos de la institución. Ese programa permite localizar e identificar con todas sus características a los barcos presentes en el Área de Operaciones: su nombre, posición actual, bandera, velocidad y todos sus movimientos previos y el itinerario futuro.

El programa vincula entre seis y siete sistemas diferentes de posicionamiento de buques y permite monitorear en tiempo real, todo el año, las operaciones marítimas en la plataforma continental de jurisdicción nacional. “Normalmente, la flota de pesca se posiciona a partir del 15 de noviembre. Ahí comienza la migración y se concentra hasta mayo. Para abril tenemos 500 buques operando en la zona, aproximadamente”, informó a LA NACION el prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la fuerza de seguridad federal.

Operaciones de control de la pesca ilegal por parte de la Prefectura Naval Argentina

“Se controla la velocidad y el rumbo de los buques poteros, que son la mayoría y los que pescan el calamar. Cuando operan lo hacen a velocidad cero, por eso colocan su ancla ‘de capa’ y avanzan en el sentido de las corrientes marítimas, como lo hace el cardumen. A veces nos llegan reportes de grupos de buques pesqueros que ingresan; a lo mejor están autorizados y la embajada de China nos informa cómo va a estar conformado ese grupo”, explicó Kiferling.

El 70% de los buques poteros provienen de China, Corea, Taiwán y otras naciones asiáticas; le siguen, generalmente, las embarcaciones de bandera española y portuguesa. Estas últimas se dedican casi exclusivamente a lo que se denomina el “recurso sedentario”, y se centran en la centolla y el cangrejo.

La actividad de extracción ictícola más allá de la milla 201 es perfectamente legal y libre para todos los países. En alta mar, cientos de miles de toneladas de recursos marinos son extraídos anualmente por buques extranjeros en el límite de la geografía y de la legalidad.

Sistema automático de identificación y monitoreo pesquero satelital

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El AIS, internacional, es un sistema que permite la identificación de las condiciones de cada barco en forma electrónica. El Monpesat, nacional, esta orientado mas al control pesquero de cada barco.

Habitualmente en el ámbito portuense se escucha hablar del AIS. Se pregunta si un barco lo tiene en condiciones, se cuestiona en ocasiones sobre todo en cercanías a eventos desafortunados, si estaba conectado o no y diversos planteos que tienen que ver más con la duda que con la enseñanza, la certeza  y el consiguiente aprendizaje.

En este informe que, brindamos a través de PESCARE, tratamos de evacuar algunas dudas al lector.

Por empezar debemos saber que es un AIS. Respuesta: es un sistema de seguimiento que posee autonomía y está automatizado para rastrea la ubicación de las embarcaciones en cualquier sitio del planeta.

El AIS utiliza un transpondedor que opera en las frecuencias marítimas de VHF y permite comunicaciones de barco a barco, y de barco a tierra, y transmite información relativa a la identificación del barco, localización geográfica, tipo de buque e información sobre su carga, todo ello de forma totalmente automática y transparente.

Concretamente un AIS en un barco se usa para intercambiar información de navegación entre distintas terminales y otros barcos, que están equipadas con el mismo sistema, para ello existen 60 satélites que generan una constelación que permite recibir las señales AIS de los buques que están dotados con este sistema, enviándose estos datos a las estaciones terrestres, donde se elabora y prepara la información de acuerdo a los requisitos de los distintos usuarios de este sistema.

Los puentes de comando de los buques necesitan el AIS, siendo un instrumento de ayuda durante la navegación y se lo considera extremadamente útil a bordo debido a que le permite a la tripulación observar a quienes están navegando a su alrededor además de poder saber dónde están las otras embarcaciones aún si las condiciones meteorológicas no lo permiten en una visibilidad normal o electrónica mediante radar.

Entre los datos que puede aportar es el nombre del buque, el MMSI (número de identificación del servicio móvil marítimo), las dimensiones, el estado de carga más una gran cantidad de datos que son muy útiles no solo en forma inmediata sino también de manera estadística. El MMSI es el identificador único que identifica a cada barco. El código MMSI está compuesto de 9 cifras donde las que definen el país de la embarcación son los primeros tres números. (Argentina 701)

Una duda que puede surgir, sobre todo a la hora de conocer detalles de las navegaciones, es si los buques pueden apagar el AIS. La respuesta es que cualquier barco que lleve un sistema de identificación automática puede apagarlo. No se puede identificar en todo momento lo que significan los cambios en la transmisión AIS de un barco, ya que pueden ser el resultado de acciones necesarias ilícitas e incluso de actividades ilícitas en el mar.

La forma más sencilla de apagar el AIS es cortar su energía de alimentación. También tiene como opción deshabilitar la autoevaluación mientras sigue recibiendo transmisiones AIS de otros buques.

Ahora bien, ¿por qué una embarcación apagaría el AIS? Comúnmente el apagado se lo llama “modo silencioso o táctico” y está pensado para usarse sobre todo mientras se navega e aguas que tengan algún peligro, como pueden ser aguas afectadas a la piratería. Muchas veces, por ser un buque de control de trafico marítimo, un Guardacostas o una nave militar en áreas de custodia permanente como puede ser la milla 200 limite de la ZEEA.

Claro que ese apagado también se usa dentro de la ilegalidad y es ahí donde se aplica un término muy conocido en alta mar que es el de “embarcaciones oscuras”.

Se podría pensar que las unidades militares no usan el sistema, sobre todo en los momentos en que se encuentren realizando tareas “reservadas”, tácticas. La respuesta a ese pensamiento es que los buques militares usan una variante de capacidad enriquecida del AIS estándar y se lo denomina W-AIS.

Este sistema brinda la funcionalidad tradicional del AIS más un encendido y un apagado, una alteración de identidad sobre la marca, un cifrado y un sesgo de auto posición, entre otras características.

La normativa internacional de la OMI indica que el AIS siempre debe estar encendido cuando las embarcaciones estén navegando o ancladas, por razones de mayor visibilidad y seguridad para la embarcación, tripulación y terceros

La única condición en la que se permite apagar el AIS y esto está en peligro inminente y solo cuando el Capitán de la embarcación está seguro de que la transmisión de señal continua compromete la seguridad y protección de su barco. Si se realiza el apagado, se debe dejar constancia el ¿por qué? de esa decisión y comunicarlo a la autoridad competente, esa información deber guardarse en el diario de navegación del barco. Una vez que desaparezca esa amenaza el Capitán debe volver a activar el AIS de forma inmediata.

El principio de base del sistema AIS es una ayuda a la navegación en forma conjunta con el radar, al menos de esa manera nació a pesar de que los datos mediante las tecnologías disruptivas pueden convertirse en inteligencia en el ámbito marítimo digital.

Algo para tener muy en cuenta es que es fundamental tener conectado el AIS al sistema satelital de GPS.

Este sistema de enorme utilidad como podemos ver, el AIS comenzó a ser exigido por la OMI en diciembre de 2004 y la exigencia fue a todos los buques comerciales y de pasajeros de más de 299 de arquero bruto que viajen internacionalmente.

AIS llegó a la industria marítima y que tuvo un enorme impacto en el tráfico marítimo, ayuda a aumentar la seguridad en el mar, con la consiguiente previsión de colisiones y operaciones de búsqueda y rescate.

Genera transparencia, permitiendo así que todos quienes lo operan puedan hacer sus tareas de manera más segura y con un alto grado de eficiencia.

Monpesat

No obstante, desde la  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, -así se llamaba por aquellos tiempos-, a fines del año 1998, dispuso la implementación del Monitoreo Pesquero Satelital (creada mediante Disposición 1/1997) bajo la consideración  de brindar mejores condiciones de control y seguridad a la actividad pesquera, mediante la Resolución Nro.367/98 se llevó a la practica el Sistema de Monitoreo Satelital de la flota pesquera argentina, MONPESAT.

Un sistema, que pulsa electrónicamente cada 15 minutos dando valores Phi Omega en tiempo real para el permanente monitoreo de la posición de cada pesquero habilitado a la pesca controlado por la Autoridad Marítima y la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera. Aunque, numerosas modificaciones y enmiendas sufrió el texto original, (Resolución 490 y 492/2000, Disposición 9/2002 y Resolución 126/2018) existen barcos de la flota costera, que inexplicablemente ofrecen pulsados de hasta 1 hora dentro del marco legal.

Sabemos, que parte de algunas otras flotas, cercanas a la costa, afortunadamente no más de un pequeño puñado de barcos, mediante artilugios en la alimentación del equipo, logran vulnerar y engañar el sistema, pero esto ya es un detalle fuera de las normas de rigor y que atenta contra la seguridad de las embarcaciones y sus tripulantes. Al final, de enero a enero, las diferencias se hacen con trabajo, compromiso y perseverancia, evitando, estas prácticas desafortunadas, que de a poco van quedando en el pasado.

Asociación de Capitanes de Pesca pidió recomponer de manera urgente los salarios

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca solicitó a la Directora Nacional de Relaciones del Trabajo, Dra. Gabriela Marcell, que cite con carácter de urgente a una audiencia a la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), con el objeto de entablar urgentes negociaciones paritarias que permitan recomponer el poder adquisitivo de los salarios de los Capitanes y Oficiales que se desempeñan a bordo de los buques pesqueros “Poteros”, de pabellón nacional, atento a la depreciación que han sufrido los mismos, como consecuencia de la inflación y teniendo en cuenta el vencimiento del último acuerdo salarial vigente.

La petición efectuada refleja la necesidad de proceder a actualizar los valores salariales del CCT 727/15, el que se encuentra vencido y vigente por ultraactividad. En ese sentido, se hizo saber a la Dra. Marcell que se han mantenido reuniones entre las partes en el ámbito privado, en las que la persistente negativa del sector empresario a recomponer los salarios ha impedido alcanzar un acuerdo.

Asimismo, es importante destacar que muchas de las empresas pesqueras integrantes de la CAPA, se encuentran abonando salarios superiores a los del CCT 727/2015 y Acta complementaria N° 1565/2015, inclusive por los montos de actualización peticionados por esta organización sindical, se trata de un reclamo que tiende a incrementar el piso salarial mínimo de Convenio, fijando una actualización y equiparación de los valores salariales que hoy se abonan a los Capitanes y Oficiales de puente de los buques poteros.

En tal sentido, en la nota que lleva la firma del Secretario General se solicita que la audiencia a fijar sea con carácter de urgente, atento a la proximidad del inicio de la actividad de los buques poteros los primeros días del mes de enero de 2022, adelantando desde ya que esta organización sindical no dará inicio a las actividades hasta tanto no se logre un acuerdo paritario salarial.

Atento a la necesidad de preservar las fuentes de trabajo para los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de los buques “poteros”, pertenecientes a empresas asociadas a CAPA, la AACPyPP ha decidido implementar en los hechos el cuidado de las fuentes laborales en forma prioritaria para los Capitanes y Oficiales de Pesca Argentinos, motivo por el cual las empresas deberán verificar en forma previa a embarcar un Asesor de Pesca extranjero, que no existe en la bolsa de trabajo de la AACPyPP trabajadores de puente Argentinos, aguardando la posibilidad de embarcar en dichos buques para realizar todas las tareas inherentes a la pesca, caso contrario no se permitirá la zarpada de los buques que no cumplan con dicha acreditación. Este reclamo ya había sido efectuado con anterioridad por la Federación de Capitanes y Oficiales de Pesca (F.A.C.O.P.), sin que haya tenido una solución definitiva hasta la actualidad.