El 30 de septiembre se cierra la pesca de langostino en aguas nacionales

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El último despacho a la pesca será el 21 de septiembre,. Así lo informó mediante un comunicado el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez.

El funcionario nacional comunicó además el cierre de las subáreas  8, 12, 15 este y 16, a partir de las 19:00 de hoy viernes 16 de septiembre.

La desición fue adoptada luego de los informes remitidos por técnicos del INIDEP y tras una reunión virtual con los integrantes del Consejo Federal Pesquero donde se analizaron los últimos resultados.

Solamente quedan abiertas bajo monitoreo permanente las subáreas 4, 5 y 7. Así las cosas, el cierre de la pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional se fijó para el 30 de septiembre a las 19:00, por lo tanto el comunicado firmado por el Dr. Julián Suárez subraya que ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino más allá de las 19:00 de esa fecha establecida como cierre de la zafra. (Noticia en desarrollo).

Madryn adhirió a la Derogación del FAP

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Los propietarios de permisos de pesca ahora deberán realizar convenios de pago con el Ministerio de Ambiente y los Municipios y abonar lo establecido en el nuevo proyecto de ley.

Con el voto de la mayoría del cuerpo legislativo, este jueves el Concejo Deliberante de Puerto Madryn adhirió a la Ley N° 737 de la Provincia del Chubut que derogó el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) condonando la mitad de la deuda y fijando pautas para cumplir el pago en cuotas. 

La adhesión era necesaria para que la ciudad de Puerto Madryn puede acceder al cobro de los fondos adeudados. 

Los propietarios de permisos de pesca ahora deberán realizar convenios de pago con el Ministerio de Ambiente y los Municipios y abonar lo establecido en el nuevo proyecto de ley.

Se realizó el V Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino en Puerto Madryn

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se llevó a cabo en la víspera sobre la realización del V Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, el mismo se llevó a cabo este jueves en la ciudad chubutense de Puerto Madryn bajo el lema “30 años integrando a los Puertos Públicos”.

Del mismo participaron el vicegobernador del Chubut Ricardo Sastre, el secretario de Pesca de la provincia anfitriona Gabriel Aguilar, el responsable de la Administración Portuaria de Puerto Madryn Enrique Calvo, el intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre, la presidenta del Consejo Portuario Argentino, Carla Monrabal y la directora nacional de Control de Puertos y vías navegables, Nuri Sánchez Edorna.

Asimismo estuvieron presentes autoridades de la Armada Argentina, de Prefectura Naval Argentina, del Servicio de Hidrografía Naval, de la Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios, como así también de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Enrique Calvo, remarcó que “es un honor recibir a este encuentro multisectorial y no menos importante saber que seguimos contribuyendo para que la provincia y la ciudad se posicione como destino de eventos y reuniones. Es muy importante para nosotros poder ser anfitriones de este evento, ya que el Consejo Portuario Argentino es un organismo que acompaña y fortalece la actividad portuaria de nuestro país. La pesca es una parte fundamental para la economía de nuestra provincia y de nuestro país y la integración en este tipo de eventos es sumamente enriquecedor. Es importante remarcar también que siempre contamos con el acompañamiento del Estado provincial y de la  Secretaría de Pesca sosteniendo la gestión”, sostuvo Calvo.

Por su parte, el Secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar–quien oficializó en las últimas horas a su “segundo” dentro de la secretaría- manifestó que “es muy importante para la provincia que se realice este tipo de encuentros, la ciudad de Madryn tiene uno de los puertos más importantes de Chubut y es un reconocimiento a lo que se viene trabajando, especialmente para la Administración Portuaria que viene llevando adelante una gestión excelente y que está siendo ejemplo principal de los puertos”.

Aguilar disculpó al gobernador Mariano Arcioni, a quien varios de nuestros colegas aguardaban en el encuentro para tomar alguna manifestación pública sobre el postergado debate sobre la nueva Ley de Pesca provincial, tras ser derogado el Fondo Ambiental Pesquero, que tanta polémica suscitó y que seguramente seguirá haciéndolo al menos hasta que la Ley sea una realidad.

“El gobernador Mariano Arcioni no pudo estar presente por una cuestión de agenda, pero contamos con un acompañamiento permanente porque como decimos, la actividad portuaria y pesquera le genera mucho recurso a la provincia y estamos jerarquizando la Pesca”, remarcó Aguilar.

Por su parte, el exintendente del Partido de General Alvarado y actual subinterventor de la Administración General de Puertos, Patricio Hogan comentó que “estuvimos participando del 30º aniversario del Consejo Portuario Argentino. Tuve el agrado de exponer sobre la gestión y el trabajo que venimos desarrollando en AGP para la industria de cruceros. Estamos preparados para importantes desafíos que se avecinan en la temporada que viene. Estos encuentros multisectoriales son fundamentales para seguir pensando entre todos el desarrollo productivo, comercial y turístico del país”, manifestó Hogan.

El Secretario de Pesca del Chubut Gabriel Aguilar, hizo referencia al sector pesquero, fuera del ámbito del citado Encuentro Multisectorial, al que calificó con un saldo positivo en la pesquería nacional –que en días más finalizará- y destacó que a fines del presente mes se realizará una prospección, dejando entrever que seguramente el próximo 20 de septiembre finalizará ante la presencia de langostino tamaño L5 y bycatch en las subáreas de pesca, tal cual hemos mencionado una semana atrás, situación que algunos actores del sector pesquero aún descreen.

Aguilar también habló con nuestros colegas sobre el debate que abrió la industria pesquera y el sector político a raíz del Proyecto de Ley que lleva el número 72/22.

El funcionario fue muy claro al comentar que no tuvo la ocasión de ver el borrador definitivo que se analizó en los últimos días en las comisiones de la Legislatura chubutense, aunque especuló con que el proyecto es muy similar al que había presentado el gobernador Arcioni, aceptando también que se otorgarían 3 permisos más de pesca para la flota amarilla, más otros que serán destinados a las embarcaciones de pesca artesanal, resumiendo en una frase: “el debate se centró en la cantidad de permisos cómo darlos, a quién dárselos y la duración de cada uno de ellos”, dijo Aguilar.

Con seguridad se abrirá un nuevo debate en torno a los permisos de pesca, ya que en el proyecto coloca como tope 38 barcos artesanales y 40 amarillos, mientras que en la actualidad son 35 los artesanales y 37 los amarillos que están habilitados para pescar.

Denuncian que el puerto de Comodoro Rivadavia se encuentra en una crisis terminal

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Sectores empresariales y gremiales se unieron para denunciar inacción por parte del Administrador del puerto comorense, Fabio Cambareri, a quien acusan de embarcarse “en proyectos gigantescos” en lugar de resolver problemas puntuales que ayudarían a mejorar la operatividad para que lleguen más barcos a la terminal marítima y se traduzca en trabajo para la gente.

El reclamo que reproducimos a continuación fue publicado mediante solicitada en el Diario Crónica de Comodoro Rivadavia y lleva la firma de referentes de la Cámara empresaria del Golfo, empresas prestadoras de servicios y el gremio SUPA

La Cámara Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge, los prestadores de servicios portuarios, el Sindicato de la Estiba (SUPA), están preocupados por la inactividad manifiesta del puerto.

No pudiendo lograr que nos escuche el administrador Favio Cambareri, para que nos haga de interlocutor válido ante las autoridades provinciales y nacionales.

Por el contrario, este interlocutor se embarca en proyectos gigantescos, en vez de resolver problemas puntuales que ayudarían a mejorar la operatividad y por consiguiente lograr que vengan barcos y así más trabajo para los integrantes del puerto.

Estamos cansados de pedir reuniones con el administrador del puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri que no llegan a nada. Necesitamos que el Gobernador de la provincia, Intendente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Secretario de Pesca, Diputados y Senadores se pongan al frente de las gestiones para logar que nuestro puerto tenga actividad en conjunto con las empresas prestadoras de servicios, las cuales en este momento, después de la pandemia y de los distintos problemas sociales, económicos y financieros, nos llevan a una crisis terminal en nuestro puerto.

La quilla de Saverio, entre las velas a Massa y la prospección XL del «Feixa»

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Francisco Saverio Romano aspira a tener listo su nuevo buque fresquero, un rampero de cubierta simple y 28 metros de eslora, en poco más de un año. La quilla que la semana pasada soldaron en instalaciones de SPI es el primer paso de un proyecto que el armador pensó hace tiempo.

El suficiente para ir comprando y, acopiando, toda la chapa naval que requiere la construcción del “Saverio F”,  diseñado por los ingenieros del astillero, junto con el motor principal, el auxiliar y los generadores. Romano, el previsor, salta uno de los obstáculos más altos que hoy emergen en la industria naval.

La dificultad para importar chapa naval por la falta de dólares dibuja un torniquete al desarrollo no sólo de los proyectos de construcción sino también de reparaciones, donde la chapa es la sangre que corre por los circuitos de la industria.

“Que se yo… Dios proveerá”, me dijo Romano luego del acto de puesta de la quilla, al consultarle si habrá Argentina dentro de los 13/14 meses que se demorarían en construir el barco con el que evalúan reemplazar al “Mar del Chubut”.

¿Proveerá dólares para que también puedan continuar las obras en proceso?.  Es una duda que sobrevuela en el interior de las naves industriales del propio SPI donde Solimeno construye el “Luigi” y el “Anita”, sus últimas nuevas joyas. Hasta cuándo podrán seguir avanzando con las obras si se mantienen las restricciones y la cotización a dólar MEP cuando antes se pagaba el oficial. El primero de los barcos debería estar terminado antes de fin de año, el segundo, navega en un mar de incertidumbres.

Desde la empresa armadora, su relacionista público, Daniel Collucio, aseguró que el nivel de avance coincide con el proyectado aunque fuentes del propio astillero revelaron que se había bajado un cambio cuando  la corrida cambiaria de julio y la anemia de las reservas.

En toda la industria, especialmente en SPI, le prenden una vela al plan de estabilización de Sergio Massa. Por ahora no dieron a conocer al gremio la lista con los contratos que evaluaban cortar si la situación no mejoraba. Fue en una reunión a principios de agosto. En los pasillos del astillero se habla de 50 operarios pero como no volvieron a la carga, nadie pregunta por las dudas.

Tal vez ayude a los trabajadores la distinción que recibió Sandra CIpolla. Hace unos días la CEO del Astillero fue reconocida por el Concejo Deliberante por su “Compromiso Social”. “Me compromete para seguir trabajando, desde mi lugar, en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, con trabajo e inclusión y respeto por nuestras instituciones”, tuiteó Sandra, emocionada. Quién se animará a dejar a trabajadores en la calle luego de estas palabras…. #Alivio es TT entre los diques flotantes.

El que también sintió alivio, aunque de otro tipo, fue el armador del “Feixa”. El fresquero de altura, sin permiso para pescar langostino, pero pescando cuota social de Santa Cruz, metió una prospección XL entre las subáreas 11 y 13.

Desde que hizo el primer lance el domingo 4 de septiembre, 25 minutos después de las 10 de la mañana, en el rectángulo 4463, hasta el último, a las 9,40 de la mañana del 8 de septiembre, en el rectángulo 4563, y luego la travesía hasta llegar a Caleta Paula, el 9 de septiembre, pasado el mediodía, el “Feixa” registró una marea de más de 100 horas, 106 para ser precisos.

Después de tener que allanarse por infracciones del año pasado que superaron los 25 millones de pesos y días de suspensión a la pesca, obviamente que el derrotero fue avalado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

“Aplicamos sentido común; decidimos darle continuidad a la prospección en otras subáreas porque donde estaban había todo pescado chico”, refirieron en Pesca cuando consulté por el caso. “Esto es minuto a minuto y muchas veces determinar cuál es el mal menor. Extendió la marea pero cerramos el área y relevamos otra en pocas horas.

En una actividad dinámica y azarosa como esta valen los reflejos de la autoridad de aplicación. Pero seguramente el caso del “Feixa” traiga cola entre los administrados. Hoy la normativa vigente marca 72 horas como tiempo máximo de marea. Y para extenderla se debe pedir por nota, antes de iniciarla, como si tuvieran la capacidad de predecir el futuro. Las eventualidades no solo ocurren en medio de una prospección.

Crecen las denuncias por presunto cobro de embarques en Puerto de Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Si bien se trata de una maniobra ilegal, no son pocos los marineros que denuncian el cobro de un canon por parte del SOMU local para poder embarcar en algún buque pesquero.

“Sabemos que no está bien, pero qué vamos a hacer si necesitamos el embarque, no queda más que pagar, pero en estos momentos yo no tengo un mango”, se sinceró un marinero desocupado en diálogo con Mar&Pesca.

El trabajador que se hallaba a la espera de alguna buena noticia dijo que antes se estilaba pagar a la vuelta de la marea pero que ahora, por algún incumplimiento a lo pactado por parte de algún marinero, directamente los pagos se hacen en efectivo rabioso antes de subir al buque.

“Muchos compañeros que vienen a Deseado a buscar embarque ya llegan endeudados porque pidieron plata a algún familiar para el pasaje y el alquiler hasta conseguir algo y lamentablemente no pueden asumir ningún gasto extra porque además en Deseado todo es el doble de caro que en Corriente”, comentó el trabajador.

De acuerdo con un último posteo efectuado por las redes sociales la cifra denunciada por un usuario era de 80 mil pesos, pero en este caso según los dichos del marinero entrevistado, que no develaremos su identidad para protegerlo ante futuras represalias, la cifra solicitada para poder embarcar era de 30 mil pesos.

“Yo podría pagar a la vuelta de la marea, pero ahora no tengo un mango así que lamentablemente no me queda más que esperar que la suerte me acompañe y seguir pateando”, dijo para cerrar.

Avanzada gremial por un frente común del sector

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

¿La idea? La que ya vienen desarrollando desde el 18 de agosto, donde confluyeron varios gremios portuarios para hacer un frente en común.

Ayer, se firmó un Acta de Constitución del Frente Trabajadores del Mar Argentino, Portuarios, Navales de la Industria Procesadora y la Explotación Offshore.

Abordaron temas varios, pero con denominadores en común: paritarias y exploración offshore pero por sobre todo unificación de criterios.

Uno de los convocados –y que estuvo presente- fue el presidente del Consorcio Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, quien dejo algunas frases “de alto voltaje” en el breve diálogo que mantuvo con PESCARE

¿A qué atiende su presencia junto a los gremios portuarios?

Acompañándolos en la conformación de este Frente que tiene, la verdad, una historia, que es la historia de la Argentina, que son los mejores momentos de la historia argentina, de las y los trabajadores, que cuando se ponen adelante y cuando caminan juntos, unidos, para llevar adelante esto que tiene que ver con defender estratégicamente al puerto de Mar del Plata, a la ciudad de Mar del Plata, a nuestra región y a la Argentina toda, en esto que es el offshore.

Lo que están haciendo es poner por delante lo colectivo a lo individual y por eso conforman esta mesa.

¿Qué acciones directas se pueden lograr desde el Consorcio mismo para para con los gremios?

Nosotros venimos trabajando ya en una estrategia que tiene que ver con esto. Primero fue la tarea de revertir, cuando las cosas no venían bien y algunos iban a la justicia, como hizo el Intendente Montenegro y nos generaban algunos problemas en cuanto a lo que nosotros planteábamos que era una oportunidad. Que esa oportunidad había que explorarla, que había que saber que antes de decir “no”, lo que había que hacer es estudiar y a partir de ahí, tomar decisiones.

Lo que están planteando hoy los y las trabajadores, es que además hay que prepararse para esa oportunidad que viene y es generando, lo que nos tienen que dar la oportunidad cierta, justamente, del desarrollo de la región.

¿Molesta que la provincia va para un lado y el municipio para otro en referencia a las offshore?

Esto es una equivocación del intendente en todo caso, la provincia va para el lado de las y los trabajadores, la provincia va para el lado de la sociedad, la provincia va para el lado del desarrollo de la Argentina y el desarrollo de la provincia de Buenos Aires. No sé para dónde va el intendente.

¿Cree usted que puede cambiar la decisión que ha tomado en referencia a ese tema el intendente de Mar del Plata?

Ya está cambiando de posición. Está retrocediendo en su posición original. Sabemos que ha presentado un escrito, o sea que está entendiendo lo que la sociedad dice, lo que todos decimos que esta es una oportunidad, que no la tenemos que perder.

Uno de los representantes de los gremios portuarios y que tal vez haya sido quien comenzó con la difusión de la exploración offshore, es el titular del SIMAPE Pablo Trueba, quien también dialogó con nuestro portal… y quien también dejó un “entrelíneas” contundente.

¿Qué es lo que están armando a través de estas reuniones de distintos gremios portuarios?

Es un frente en común para encarar los nuevos desafíos que tenemos por delante, tanto sea las paritarias individuales que cada gremio tenga, para aunar criterios, como también fortalecer el futuro. El futuro es la industria offshore. Offshore significa “costas hacia afuera”. Esto es una realidad, hoy un medio muy importante de Mar del Plata, decía que Equinor, que es la empresa que va a empezar a hacer las perforaciones, ya está armando las licitaciones.

La actividad petrolera le va a representar a Mar del Plata un derrame de puestos de trabajo, como ha sido en distintas partes del mundo. Mar del Plata lo necesita. Se necesita mucha logística portuaria, eso tiene que ver con la estiba, con guincheros, mucho transporte.

Tiene que ver con personal embarcado de todo tipo. Mucho trabajo en tierra, porque todos los accesorios, todo lo que es insumos, van a salir de tierra para ser transportados a las plataformas.

Cuando se habló en un momento de la crisis ambiental, esta empresa, Equinor, que tiene más de 6.000 plataformas en el mundo y tiene promedios de la costa a sus ciudades de 50 km, como en Brasil, acá está a 380 km de la costa. Está a 1100 metros de profundidad, está debajo del talud continental, o sea que ni siquiera habría posibilidad de un derrame, y en un caso de derrame no podría llegar a la costa de Mar del Plata.

Esto que usted dice, de ser así, echaría por tierra muchas especulaciones que hubo al respecto.

Todo lo que se dijo fue en pos de un juego político barato. Como le decía a un colega tuyo, Mar del Plata no se puede perder esta oportunidad, no nos puede pasar lo de las pasteras de Gualeguaychú. Esas pasteras eran para Gualeguaychú. Terminaron en Fray Bentos, una ciudad enfrente, que lo único que los separa son 300 metros del río y mucha gente tiene que cruzar ese puente para ir a trabajar a Fray Bentos, no podemos perder esta oportunidad.

Si bien este frente nace para discutir cualquier coyuntura que tenga que ver con el puerto, la pesca, la actividad en sí misma, la industria naval, hoy estamos mirando a futuro que es lo que se viene, que son nuevos puestos de trabajo.

¿Qué otros temas han abordado en la reunión?

Algo que estamos mirando con mucha preocupación es el tema del parque naval que tiene Mar del Plata con respecto a los buques grandes pesqueros, merluceros fresqueros, que realmente, ya necesitan un cambio. Lo cierto es que la legislación vigente no permite traer usados de afuera, salvo que sean barcos nuevos.

No todos tienen la posibilidad de poder acceder a eso, hemos perdido barcos, que se han perdido por su vida útil,  sus permisos de pesca se perdieron y la gente ha quedado en la calle, por no permitirse al menos tener, dentro una moderación, buques usados ingresados al país hasta que se pueden hacer nuevos en Argentina, siendo que Argentina todavía no tiene una autarquía industrial.

Tiempo al tiempo, hay que dar todas las posibilidades. Estas son los temas que se discuten aparte de las paritarias, también las cuestiones las cuestiones políticas, que tienen que ver con lo que recién te mencionaba.

Mencionó el tema paritarias y estamos en una etapa de apertura de las mismas de acuerdo a lo que suscribieron meses atrás, ¿este frente se va a encargar de hacer un pedido en común o seguirán cada uno por su lado pero siguiendo un mismo criterio?

Exacto. Cada uno tiene su paritaria por sus distintas aristas, pero sí vamos a aunar criterios. Por ejemplo hemos acordado, que los acuerdos que se hagan, de ahora en más, no sean por seis meses, tendrían que ser por tres, por lo que se viene.

Después cada uno discutirá su porcentaje, cada uno discutirá su tipificación, por así decirlo, pero lo cierto es que se aúnan criterios. Lo que sí estuvimos coincidiendo todos, es que no hay que cerrar nada hasta el año que viene, por ejemplo nosotros cerramos el primer semestre, pero entendiendo, como viene todo, hay que cerrar un primer trimestre de acá a noviembre/diciembre y luego volverse a sentar hasta cerrar el año por la situación del país.

En la reunión estuvieron prácticamente cada uno de los sectores representados, aunque se notan algunas ausencias.

Se ha invitado a todo el mundo. Me consta porque yo mismo los he invitado y yo mismo he recibido la negación a participar, con sus distintas justificaciones, todas son válidas, pero han sido todos invitados.

¿A qué puede atender esa negativa a participar?

Me reservo el derecho a opinar, por respeto.

Así culminó una reunión que va a intentar nuclear a distintos gremios, en un año con mucha participación gremial.

Si bien, tiene un tenor político relevante, donde de fondo se juega ciudad-puerto, lo concreto es que se logró comenzar a unificar criterios con la idea de promover acciones. No esta mal, los gremios unificados podrían tener mayor preponderancia en la actividad pesquera y petrolera.

Algo que en forma impensada podría gatillar por el lado de las cámaras empresarias, en la que, cada cual atiende su juego, mientras se orquestan distintas variantes, donde en los últimos meses, las marplatenses y representativas de la flota local, han perdido sustancial terreno, frente a los gremios ahora nucleados, y por sobre todo, frente a otras representaciones que están tomando mayor relevancia y participación. A ver si despierta Mar del Plata y se vuelve al protagonismo que la actividad amerita.

Contessi: “Hoy trabajamos a remito abierto que es como jugar a la ruleta rusa”

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco de la situación económica que se encuentra atravesando el país, producto de la inflación y las oscilaciones en el valor del dólar, el presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Domingo Contessi, en diálogo con “el Retrato…” manifestó su preocupación por la situación del sector y apuntó: “Se atendió solamente un sector, el sojero, para que liquidara divisas, pero la realidad es que todos los sectores exportadores, especialmente los industriales están muy complicados”.

Luego de la conmemoración del Día de la Industria Naval Argentina, que se celebró este lunes en todo el país, el presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Domingo Contessi, en diálogo con “el Retrato…” analizó la situación que se encuentra atravesando el sector, los cambios que se han producido en la industria y lo que se viene.  “Venimos de una situación de resurgimiento por la renovación de la flota pesquera, con mucho trabajo, realizando muchas botaduras y con astilleros con muchas órdenes de construcción”, sostuvo.

“Por un lado, tenemos una realidad de trabajo y una proyección de futuro importante, pero por otro lado hay una coyuntura muy compleja. Si hoy tuviera que cotizar un presupuesto no puedo hacerlo”, apuntó al mismo tiempo que aclaró que esta situación comenzó en 2021, donde hubo un atraso cambiario “muy grande”. 

“Los importadores de insumos que desconocen a qué cotización podrán reponer su mercadería, la terminan cotizando a dólar MEP. Nuestra industria se quedó con sus ingresos en dólares oficiales y parte de sus costos en dólar MEP o con incrementos siderales”, explicó y remarcó que “estos últimos meses de inestabilidad terminó de trastocar tocar” y agregó: “Tenemos los ingresos a dólares oficiales y muchos de nuestros costos son a valor de dólar MEP”.

En ese contexto, Contessi señaló que “se atendió solamente un sector, el sojero, para que liquidara divisas, pero la realidad es que todos los sectores exportadores, especialmente los industriales están muy complicados”. 

Al ser consultado por “el Retrato…” sobre si dicha situación puede frenar la construcción de nuevos barcos, respondió que, a diferencia de otras industrias, la naval es una industria con una lógica distinta, porque es a largo plazo.  “Hacer un barco hoy, implica una decisión tomada hace dos años atrás. No se puede paralizar a un cliente que ya tiene pagado un porcentaje de la embarcación”, expresó.

“Hoy estamos trabajando a remito abierto; es decir, se entrega la mercadería y después se ve cuando sentarnos a discutir para renegociar. No se puede seguir así, es jugar a la ruleta rusa”, expuso al mismo tiempo que aclaró que la mayor preocupación del sector es el factor del largo plazo.

En función de ello, pidió por la pronta estabilidad y recuperación de la economía. “Me pregunto cómo queda la competitividad del sector después de ello, porque cada vez que han pasado estas situaciones de atraso cambiario quedamos con una situación de competitividad más deficiente”, remarcó y consideró que un plan económico correctamente implementado puede ser una posible salida a la situación que se encuentra atravesando el sector.

“Hoy está todo supediato por las restricciones presupuestarias y en el corto plazo duele mucho, pero da una esperanza que en el largo plazo se empiecen a hacer las cosas un poco mejor para ordenar y contener la inflación. No debería volver a suceder lo que pasó en 2021 en 2023”, completó.

-¿Cómo se hace para mantener un equipo de trabajo con esta situación? 

-Hoy tenemos una realidad crítica que no podemos dejar de mencionarla, pero nosotros seguimos adelante. Estamos contratando más gente y continuamos haciendo inversiones, porque confío en que esto es una situación coyuntural que se va a arreglar. Hoy no podemos parar. Preocupa igualmente porque en la historia se ha visto muchas veces esto y varios astilleros navales se han fundido, incluso, en su mejor momento, porque estas contingencias te llevan puesto.

En ese contexto, afirmó que la situación que se encuentra atravesando el sector “es compleja”, en tanto “los costos laborales se incrementan muchísimo y el dinero a la gente le alcanza cada vez menos” y agregó: “La inflación nos lleva al peor de los mundos. La inflación es un flagelo que hay que combatir, no con soluciones mágicas, sino con políticas claras”..

“La macroeconomía ha vuelto a poner en jaque al sector de la industria naval argentina”

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco del Día de la Industria Naval Argentina, que se celebra cada 12 de septiembre en nuestro país, el Consejo Económico y Social de la Industria Naval llevó adelante un acto en el salón del Consejo Profesional de Ingeniería Naval en la ciudad de Buenos Aires en conmemoración a dicha fecha, del cual participaron diferentes autoridades locales, provinciales y nacionales del sector. “La macroeconomía ha vuelto a poner en jaque al sector naval, pulverizando el esfuerzo hecho por autoridades, astilleros, armadores y obreros navales”, aseguró el presidente de FINA, Domingo Contessi.

Cabe destacar que el acto fue organizado por el Consejo Económico y Social de la Industria Naval integrado por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Astillero Río Santiago, Tandanor, el Consejo Profesional de la Ingeniería Naval (CPIN), el Sindicato de Obreros Navales (SAONSINRA), la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN), el SITTAN, la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), ATE Ensenada y el SOIN.

En esta oportunidad, la ceremonia contó con la presencia del Ministro de Defensa de la Nación Jorge Taiana, el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación José Ignacio De Mendiguren, el Subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman, la Subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires Mariela Bembi, el Subsecretario de Asuntos Portuarios de la provincia de Buenos Aires Juan Cruz Lucero, autoridades de la Armada Nacional y de la Prefectura Naval Argentina, el presidente de la UIA Daniel Funes de Rioja y el Secretario General de la CATT Sergio Sasia, entre otros. 

Por su parte, el presidente de FINA, Domingo Contessi, expresó en dicho acto: “Es un honor celebrar este día de la Industria Naval en el CPIN, la casa de los Ingenieros. Ellos son el cerebro de nuestra Industria. La Argentina ha tenido en su historia muchos Ingenieros Navales brillantes que nos han dejado un gran legado, como Rodriguez Subieta, Raúl Podetti o Augusto Noël., tiene un muy buen presente con 431 profesionales matriculados, pero también tiene un prometedor futuro con 4 Universidades que dictan las carreras de Ingeniería y Arquitectura Naval. La UBA , la UTN, el ITBA y la UNQUI, donde actualmente hay más de 800 alumnos cursando carreras de grado”.

“Si los ingenieros son el cerebro de nuestra actividad, los obreros navales son las manos y brazos ejecutores. En tiempos difíciles para los asalariados de todo el país, los navales no son la excepción y valoramos enormemente sus capacidades y el esfuerzo que realizan”, sostuvo el presidente de FINA y agregó: “Las negociaciones paritarias son duras y desgastantes en un contexto inflacionario y de “sábana corta”, pero eso no ha impedido que junto a los representantes sindicales sigamos pensando en el futuro, capacitando y aumentando las nóminas”.

Asimismo, se refirió a la situación que están viviendo en este momento los Astilleros y talleres navales privados agrupados en las cámaras. “Invertimos y el sector creció porque tuvimos un acompañamiento del Estado inédito y es justo reconocerlo. Se frenó la importación de barcos usados que pueden construirse en el país, se mantuvieron las normativas que fomentaban la renovación de la flota pesquera, se consideró a nuestra industria estratégica, se aplicaron programas de fomento como el PRODEPRO, se crearon líneas de crédito específicas como la del BNA con tasa subsidiada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se creó el FONDEF, el programa de desarrollo de proveedores del INTI, etc”, resaltó.

Sin perjuicio de ello, advirtió: “La inflación y el atraso cambiario con respecto al aumento de precios internos nos estaba haciendo perder competitividad, aumentando nuestros costos en dólares oficiales y deteriorando la rentabilidad de nuestros clientes exportadores, siendo esto último una pata fundamental del proceso de renovación de la flota pesquera”. 

“La inestabilidad de los últimos meses y el agotamiento de las reservas del BCRA agravó aún más la situación. No solo por ralentizar las importaciones necesarias para construir y reparar buques, sino por encarecerlas notablemente”, apuntó.

Ante la incertidumbre, señaló que “los importadores de insumos que desconocen a qué cotización podrán reponer su mercadería, la terminan cotizando a dólar MEP. Nuestra industria se quedó con sus ingresos en dólares oficiales y parte de sus costos en dólar MEP o con incrementos siderales”. 

“La suba de tasas hizo frenar los créditos que se estaban analizando y las restricciones presupuestarias llegaron a programas como el PRODEPRO. En este escenario de distorsión de costos y suspensión de ayudas es imposible proyectar y cotizar nuevas construcciones y las que ya están contratadas deberán re-negociarse indefectiblemente porque los desfasajes son enormes”, completó.

En ese contexto, cuestionó que “la macroeconomía ha vuelto a poner en jaque al sector naval, pulverizando el esfuerzo hecho por autoridades, astilleros, armadores y obreros navales. Todos esperamos que esta coyuntura se supere rápidamente, pero no podemos dejar de estar muy preocupados, porque la propia historia de la Industria Naval Argentina está llena de ejemplos de Astilleros que tuvieron que cerrar en su apogeo, cuando habían realizado sus inversiones y obras más trascendentes y no por mala administración, sino por estos recurrentes cimbronazos de la economía argentina”.

El BP Magritte inicia el desguace final en el varadero de la Base Naval Mar del Plata

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Tal cual lo hemos informado días atrás, el B/P Magritte fue trasladado al varadero de la Base Naval Mar del Plata, donde ya comenzó su desguace.

Este martes comenzaron las tareas de corte en la embarcación que llevaba ya más de cinco años de inactividad en el puerto marplatense y que se encontraba amarrada en la sección 12º del muelle de ultramar.

La idea del organismo provincial es que paulatinamente sean trasladados los buques al sector de la Armada Argentina, para su completo desguace y de ese modo dar más espacio de amarre en algunos sectores de las terminales 2 y 3, donde una gran cantidad de buques inactivos ocupan un lugar más que imprescindible para posibilitar amarres y evitar las “andanas” que a veces llegan hasta nueve.

Los cortes de los barcos están a cargo de un operador privado, que reducirá cada una de las embarcaciones a chatarra, costos operativos que están a cargo del armador de la embarcación, al igual que el costo que conlleva la permanencia en el varadero cedido al Consorcio Portuario, aunque hay que destacar, que en todo el tiempo que cada buque permaneció a la espera de los avatares administrativos, el propio CPRMDP prescribió el derecho al cobro del servicio de muelle.

La operación de desguace total esta estimada en unos 30/40 dias por la firma LUSEJO SA ; de este modo los 40 metros del “Magritte”, quedarán reducidos a simples chapas, tras el trabajo que ya se había comenzado hace un año dentro de la propia terminal portuaria, donde se realizó la limpieza de tanques de combustibles y los primeros despieces de su estructura original.

Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario, explicó que “este es el primer buque de varios que llegarán aquí en el marco de esta alternativa que tenemos a disposición para retirar buques fuera de servicio y despejar sectores de amarre que necesitamos integrar a la dinámica operativa de nuestro puerto”, a la vez que consideró la acción como una “misión cumplida” a raíz de “un muy buen trabajo que se hizo con la Armada Argentina a la que le agradecemos la oportunidad que le da al Puerto de Mar del Plata y los empresarios de la pesca para ayudar a terminar con este flagelo que son los barcos inactivos amarrados a muelles”.

Estos trabajos son posibles ya que en julio de 2021 fue suscripto un convenio entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense y la Armada Argentina, mediante el cual se acordó ceder el varadero al Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, que durante los últimos años realizó alguna inversión y mejoras para acondicionar el lugar y poder disponer del equipamiento necesario para ejecutar esas demoradas obras de desguace, lo que ya constituía un despropósito por la extensa demora en comenzar las tareas de desguace.

La información oficial brindada por el Consorcio Portuario, indicó que “Felizia estuvo en el varadero para presenciar el inicio de las tareas de corte del “Magritte”, propiedad de la empresa Luis Solimeno e Hijos. El acuerdo alcanzado con los armadores de buques inactivos destinados a desguace implica que se hagan cargo de los costos del operativo.

El responsable de esa firma, Daniel M. Coluccio, valoró y agradeció el esfuerzo realizado por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y la Armada Argentina con el apoyo de Nación y Provincia para disponer de este varadero donde se cortarán los cascos fuera de servicio.

“Es un avance fundamental para disponer de un puerto más eficiente, dinámico y a la altura de las circunstancias, como el que necesitan las empresas del sector pesquero, que son generadoras de mano de obra y de divisas para el país”, explicó.

En la actualidad son más de cincuenta las embarcaciones inactivas que están amarradas a muelle en el puerto marplatense, obstruyendo la circulación y generando un latente peligro no solo para otros buques, sino también para quienes desempeñan tareas en esos sectores. Aunque parezca insólito, hay algunos barcos que hace más de diez años se encuentran inactivos en el mismo lugar.

Afortunadamente para todos los involucrados en el sector portuario, a medida que se completan trámites, tanto judiciales como ante Prefectura Naval Argentina, se integran al listado de cascos que se destinan a desguace. 

El corte de embarcaciones en el varadero de la Base Naval Mar del Plata es una de varias alternativas a las que se apeló desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata para reducir a chatarra las embarcaciones fuera de servicio. Otras afrontaron la etapa de desguace en instalaciones de astilleros locales y, en el caso del pesquero “Simbad”, se dispuso su hundimiento para enriquecer la propuesta del parque submarino “Cristo Rey”, destinado a la práctica de buceo en la zona de la restinga de Punta Mogotes.