Camarones apuesta a la trucha arcoiris con inversión chilena

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Inversión chilena Camarones. La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, recibió la visita de autoridades provinciales junto a Marcelo Araya, CEO de Aqualider, empresa chilena líder en el sector acuícola, quien proyecta realizar inversiones en la región para la producción de trucha arcoiris.

En el encuentro participaron el subsecretario de Pesca, Diego Brandán; el subsecretario de Industria y Comercio, Gustavo Zorrilla; el subsecretario de Gestión Ambiental, Fernando Pegoraro; y Pablo Buono, director de Pesca Continental.

La reunión abordó el plan de inversión que comenzará en una primera etapa con la producción de trucha arcoiris en el Dique Florentino Ameghino. Posteriormente, el proyecto avanzará hacia Camarones, donde se instalará infraestructura para la crianza y procesamiento de truchas. Además, se prevé utilizar la Estación de Piscicultura Arroyo Bagillt, en Trevelin, para la producción de alevines.

Marcelo Araya destacó el potencial de la región y anunció que este año se iniciará el proceso de inversión, con miras a fortalecer el desarrollo económico local, generar empleo y consolidar a Chubut como referente en el mercado acuícola, según publicó El Chubut.

Claudia Loyola celebró el interés por invertir en Camarones y remarcó la importancia de atraer proyectos productivos que promuevan el desarrollo sostenible en la localidad. “Camarones sigue posicionándose como un punto estratégico para inversiones que apuestan al crecimiento de nuestra provincia”, afirmó.

Este proyecto representa una oportunidad única para diversificar la economía de la región, fomentar la actividad pesquera y proyectar a Chubut en el ámbito internacional como líder en la producción de trucha arcoiris.

El CONICET lideró un relevamiento batimétrico en el Canal Beagle

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del CONICET, ha coordinado un importante relevamiento batimétrico en las aguas del Canal Beagle, un proyecto clave para garantizar la seguridad en la navegación y promover el desarrollo científico en la región. La iniciativa, que contó con la colaboración del Servicio Hidrográfico Naval (SHN) de la Armada Argentina, se llevó a cabo en sectores del canal que hasta el momento carecían de datos precisos sobre el fondo marino.

El trabajo fue realizado con una ecosonda multihaz (Kongsberg EM 2040c) del Buque oceanográfico ARA Austral, -el mismo que realizó una extenso y milimétrico relevamiento batimétrico en el área de esfuerzos de búsqueda del ARA San Juan durante el 2017/18-, y equipamiento complementario del SHN, lo que permitió generar planos detallados con una resolución de hasta 50 centímetros del sustrato marino en áreas cercanas a la costa argentina. Este levantamiento batimétrico tiene como objetivo no solo incrementar la seguridad en la navegación, sino también enriquecer la investigación científica en disciplinas como la geología, la oceanografía, la ecología y la arqueología.

Atilio Francisco Zangrando, director del CADIC e investigador del CONICET, destacó la importancia de esta información para el estudio de la evolución del paisaje del Canal Beagle en los últimos 22 mil años. Los datos obtenidos servirán para ampliar la exploración del sustrato marino y profundizar el conocimiento sobre las estructuras biogénicas y la biodiversidad del canal, lo cual es esencial para la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la conservación del medio ambiente marino.

El proyecto, financiado por la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, ha contado con el apoyo logístico y operativo del CADIC, que dispuso del buque de investigación ARA BIC Shenu, incorporado al CONICET en 2021. Este equipo especializado ha permitido llevar a cabo el relevamiento en zonas de difícil acceso, cubriendo áreas que complementan los datos previos obtenidos por el SHN en 2006 y 2017.

El relevamiento incluyó sectores entre las bahías Ushuaia y Brown, con especial énfasis en la zona del puerto de Ushuaia y áreas cercanas a las islas Bridges y la costa de bahía Cambaceres. Los datos obtenidos, que se integran a un mapa más amplio de la región, son fundamentales para la seguridad de la navegación, considerando que la provincia de Tierra del Fuego es un polo industrial de relevancia y Ushuaia, la puerta de entrada al turismo y la logística antárticos.

Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la ciencia aplicada a la mejora de la seguridad marítima y la conservación del medio ambiente en una región estratégica para la Argentina.

Argentina abrió la temporada de pesca del calamar

Sitio de Internet – Agenda Malvinas

La flota que opera con licencia argentina está conformada por unos 50 barcos de capitales nacionales, pero principalmente chinos y españoles. No supera el 10 por ciento de la extranjera que pesca al borde de la ZEEA, y es solo la mitad de la que saquea con licencia ilegal británica en Malvinas.

La temporada de pesca del calamar Illex argentinus ha comenzado oficialmente en aguas argentinas, marcando un acontecimiento de gran relevancia para la actividad pesquera nacional, dice el medio especializado Pescare. Antes de finalizar el año, una flota integrada mayoritariamente por buques de bandera argentina, pertenecientes a intereses mixtos chino-argentinos, inició operaciones exploratorias en el stock sur-patagónico, específicamente en la región comprendida entre los paralelos 49°S y 52°S.

Tras la habilitación para operar a partir del 7 de enero entre los paralelos 44°S y 52°S, limitada inicialmente a los buques que realizaron esfuerzos de pesca al sur del paralelo 49°S, la misma flota reanudó sus actividades en busca del recurso.

Paralelamente, entre el 7 y el 10 de enero, el resto de la flota de bandera nacional, que incluye empresas locales y firmas de origen español y asiático, inició sus zarpadas desde distintos puertos. Mar del Plata destacó como el epicentro logístico con la partida de 32 buques poteros en total, reafirmando su rol central en la pesca argentina.

Desde el 12 de enero, con la habilitación de la zona al sur del paralelo 44°S, toda la flota se encuentra operativa en dos grandes concentraciones. La primera, liderada por los buques que iniciaron las primeras salidas de la temporada, integrada por 9 buques poteros, se ubica en torno a un círculo con epicentro en Lat. 47°40´S y Long. 64°20´W, abarcando un radio no mayor a 25 millas náuticas frente a Puerto Deseado, en el límite sur del Golfo San Jorge. La segunda y más numerosa, con 48 buques poteros, opera longitudinalmente entre Lat. 46°00´S-46°45´S y Long. 62°20´W-62°45´W.

En ambas áreas se registran condiciones meteorológicas favorables y capturas iniciales de calamar de talla comercial SS y S, aunque la concentración de mayor cantidad de buques al norte, muestra un mejor perfil biológico.

Los volúmenes varían significativamente dependiendo de las concentraciones del recurso, con rendimientos esporádicos que alcanzan hasta 40 toneladas diarias en buques destacados. Estas cifras iniciales, aunque modestas por la eventualidad de darse solo en algunos buques del total de la flota, generan expectativas optimistas para el desarrollo de la zafra, especialmente si se logra una tendencia sostenida de capturas después de individualizar concentraciones mayores de cefalópodos.

En paralelo a la actividad nacional, se observa un incremento en la presencia de flotas extranjeras, particularmente asiáticas, operando cerca de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Este año, dichas flotas presentan un mayor número de buques arrastreros, muchos bajo banderas de conveniencia como Vanuatu, pero vinculados a intereses chinos.

La cuenta total de buques extranjeros pescando en la Milla 201, supera ampliamente las 500 embarcaciones, dos tercios de ellos de propiedad China y, en el caso de los poteros, dedicados a la pesca del calamar, más de tres cuartas partes del total.

En tanto que, en aguas circundantes a Malvinas y con licencia ilegal británica, se concentran más de 100 barcos. En su mayoría, de Corea del Sur, Taiwán, España y Vanuatu.

La pesca marplatense, en crisis por el dólar

Diario Página 12 – Mar del Plata

La decisión del Consejo Federal Pesquero, impulsada por el ministro Federico Sturzenegger, detonó una serie de conflictos al interior de la cadena productiva.

La industria pesquera marplatense se encuentra en estado de alerta, tras el aumento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) aprobados un mes atrás por el pleno del Consejo Federal Pesquero, al que sólo se opusieron los representantes bonaerenses.

El acta 24, de comienzos de diciembre, impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sumada a los problemas de encarecimiento de insumos por la política cambiaria de dólar barato, terminó de desatar otra “tormenta perfecta” sectorial.

Los DUE que se pagan varían según la especie. En los casos de las más pescadas (merluza, calamar, langostino), los porcentajes se multiplicaron por diez o por quince, al pasar de 0,15 a 2 y a 3.

Frente a esta novedad, las cámaras que reúnen a las principales empresas presentaron un pedido de reunión al ministro, que no fue respondido. Ahora, en vez de manifestarse contra la medida, pretenden compensar la pérdida de rentabilidad con un congelamiento salarial.

La novedad cayó muy mal en los principales sindicatos de la actividad, el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) que conduce Daniel Flores y el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), encabezado por Pablo Trueba.

En este contexto, Siconara realizó días pasados una asamblea informativa en la que  se resolvió seguir trabajando, como muestra de buena voluntad, a la espera de soluciones. Pero el panorama dista de ser sencillo.

Si hace un año la férrea unidad de empresarios y trabajadores del sector movilizó a toda la ciudad, incluido el concejo deliberante, y forzó al gobierno nacional a retroceder cuando el texto original de la Ley de Bases planteaba la extranjerización lisa y llana, hoy el frente interno se ve bastante roto.

“Nosotros tenemos una responsabilidad cada vez mayor, porque las normativas que establece Prefectura son cada vez más exigentes. Somos responsables de la seguridad del buque y de las personas que se embarcan, de su mantenimiento. La respuesta debería ser la jerarquización, no la precarización”, apunta Flores.

A partir del aumento de los DUE, los empresarios empezaron a buscar en toda la cadena cómo compensar ese nuevo egreso, lo que genera nuevas tensiones y preanuncia más conflictos.

“Ahora hay barcos que salen de acá pero descargan en otros puertos y traen el pescado en camión hasta las plantas y cámaras frigoríficas. Con el cambio de reglas de juego, aparecieron una serie de cámaras ilegales, no declaradas, en Mar del Plata y los alrededores. La municipalidad debería controlar pero no lo hace”, agrega.

A su vez, Flores desconfía del llanto de los empresarios. “En un año pésimo para todos los sectores productivos, acá se siguieron armando buques, se siguió pescando y exportando. Si te estás fundiendo, convocame, sentate, mostrá los números. La solución no puede ser unilateral ni descargar el ajuste sobre los trabajadores”, reclama. 

Algunas de las opciones que se enumeran son la baja de cargas patronales, el pedido de un precio de combustible diferenciado. Sin embargo, los empresarios parecen más dispuestos a descargar el ajuste que a combatirlo o amortiguarlo.

Una hipótesis que sostienen varias fuentes es que, tras el aumento de los DUE, las empresas no quieren volver a sentarse con las autoridades nacionales, en parte por coincidencia ideológica con el gobierno que los maltrata, en parte porque temen volver de ese encuentro aún más esquilmados.

Como ocurre en otras cadenas, la pérdida de rentabilidad no afecta a todos por igual: los más perjudicados son las empresas familiares, que tienen dos o tres barcos pequeños, de los tradicionales rojos o amarillos. Los barcos más grandes se adaptan mejor, por motivos de escala. Y, muchas veces, esos barcos están integrados con plantas frigoríficas y de envasado.

Trueba, por su parte, señala que “este dólar afecta seriamente los ingresos”, ya que una parte importante del salario del pescador es el plus por productividad, expresado en dólares, que también sufre retraso. “El noventa por ciento de lo que se pesca se exporta, porque la Argentina sigue siendo carnívora. Y el pescado argentino ahora está caro para el resto del mundo”, dice. 

La merluza se paga un poco por encima de los 20 centavos de dólar el kilo. Pero la industria se moderniza: ahora le surgió una competencia china, un tipo de merluza de criadero que llaman “pangazo”, mucho más accesible para los mercados que buscan proteínas baratas.

Esa es la clase de discusión que los sindicatos esperan tener con las cámaras, la del rumbo estratégico que permita preservar la industria. “Nuestro convenio es de 1975, con un laudo de actualización en 2020. Nosotros estamos dispuestos a rediscutir todo, ya manifestamos nuestra voluntad. Por eso, la respuesta no puede ser el ajuste, cortar por lo más delgado”.  

Modelo productivo

Otro conocedor del sector es el diputado por la quinta sección electoral Gustavo Pulti, intendente de General Pueyrredón entre 2007 y 2015, y actualmente preside la comisión de Puertos, Asuntos Marítimos y Fluviales de dicho cuerpo legislativo.

Consultado por Buenos Aires/12, expresó su preocupación al respecto, pero también expuso la posibilidad de un camino de articulación intersectorial, más allá de la pesca, en defensa de la producción.

«Mar del Plata, la Costa Atlántica y la Provincia de Buenos Aires están en el mismo país que Coronel Suárez, donde la empresa Dass que fabrica calzados para marcas internacionales despidió 360 personas. En el mismo país que Llavallol, donde Dánica despidió 150 trabajadores y trabajadoras. Están en la misma Argentina en la que la construcción cayó 28.5 por ciento durante 2024, respecto de 2023, en promedio anual; la industria manufacturera el 10.7, la automotriz el 11.9 y la metalmecánica el 18.5 por ciento», ejemplifica. 

Para el diputado, «es imprescindible que el conjunto de las actividades productivas de Mar del Plata y de la provincia, así como el entramado empresarial y laboral relacionado con los servicios turísticos, se puedan proteger frente a la orientación de la política económica para que la lluvia ácida del modelo no nos vuelva a arrojar, por ejemplo, a indicadores de desempleo del 24,5 por ciento como tuvimos a la salida de la convertibilidad».

«Juntos debemos impulsar foros de defensa del trabajo y las empresas, donde los sectores puedan volcar su experiencia actual de economía libertaria. Sólo así podremos evitar  mayores daños en el entramado social, laboral y productivo. El monitoreo sistemático en base a estadísticas transparentes, la evaluación de las tendencias objetivas de la economía, reflejando sus principales indicadores de manera científica, pueden permitir un diálogo diferente entre los sectores y los representantes públicos. A la inversa, el aislamiento y la peripecia individual de cada sector impiden crear un dique de contención en tiempo oportuno para evitar males mayores», concluye.

El “crawling peg” baja al 1% y complica a exportadores 

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Comodoro Rivadavia

Desde el sector pesquero como en otros complejos exportadores vienen planteando su preocupación por la situación del tipo de cambio que les resta competitividad y los coloca en una situación desventajosa frente a los mercados.

Ayer, tras conocerse la inflación de diciembre (2,7%), un dato que según las autoridades confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, el Banco Central dispuso reducir del 2% al 1% el ajuste mensual del tipo de cambio oficial.

Mediante un comunicado, la autoridad monetaria señaló que “en consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025″.

DESACELERACIÓN DE SUBA DE PRECIOS

Agregó el Central que “en un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”.

Se interpreta que le apunta a que la inflación perfore el piso del 2%, como consecuencia de la desaceleración en la suba de los precios de los bienes transables.

ACENTUARÁ EL ATRASO CAMBIARIO

En este contexto, es que muchos operadores empiezan a hablar de la pérdida de competitividad de los exportadores argentinos y de la industria argentina.

Pero la postura del Gobierno es que no existe atraso cambiario, Milei considera que el diferencial que se puede obtener solo por ajuste del tipo de cambio es efímero y de corto plazo, y dicen que la clave será la baja del costo productivo.

Y, postulan que hay que trabajar en cómo lograr bajar el famoso “costo argentino”. Ahí pasa a ser clave la reforma tributaria, la reforma laboral, las mejoras en infraestructura, entre otros. En la cuestión de la reforma tributaria hay varias corrientes, donde algunos creen que el gobierno tiene margen para implementar cambios más allá del Impuesto País.

Mientras que otros, economistas consideran que en 2025 será muy difícil que si se busca mantener el déficit fiscal en cero se pueda hacer más reducciones o rebajas impositivas. El sector exportador, entre ellos, la industria pesquera viene reclamando insistentemente en la eliminación de las retenciones que hoy sumado al tipo de cambio anclado los deja sin competitividad.

Buen inicio para la temporada de Calamar Illex 2025: Hoy Puerto Madryn recibió las primeras descargas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Es difícil encontrar en los anales de la pesca argentina un inicio de temporada tan prometedor como el que estamos presenciando en estas semanas iniciales de 2025. En las primeras horas de hoy, 16 de enero, el Hai de Li 701, un buque potero con una capacidad de bodega de 1.093 metros cúbicos, arribó al puerto de Puerto Madryn con sus bodegas completamente cargadas de calamar Illex argentinus. Este volumen, que se estima en más de 550 toneladas, representa un extraordinario inicio para la zafra actual.

El Hai de Li 701 zarpó del puerto de Buenos Aires el pasado 28 de diciembre, marcando el inicio oficial de la temporada al sur del paralelo 49°S.

De los 19 días transcurridos desde su partida, 16 correspondieron a operaciones efectivas de pesca, con las primeras 48 horas y las últimas 24 horas dedicadas a la navegación hacia y desde las zonas de pesca.

Durante este período operativo, el rendimiento promedio diario alcanzó las 40 toneladas, un indicador que alimenta la esperanza de haber encontrado concentraciones significativas dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).

Puerto Madryn, epicentro de la actividad

Puerto Madryn ha tenido el privilegio de recibir esta primera descarga en los albores de hoy, mientras que otros buques, como el HU YU 961 y el HU YU 962, siguen su curso hacia los mismos muelles con cargas igualmente completas habiendo zarpado desde Puerto Belgrano el día 29 de diciembre pasado. Según información recibida a nuestra redacción, la calidad del calamar capturado es excelente para esta época del año, con tallas comerciales que satisfacen las altas expectativas del único mercado que permanece con demanda sostenida.

El desglose por tallas del total de la captura revela un 58% de talla S, un 28% de talla SS, y un 14% de talla M. Este perfil de captura es típico de los primeros días de temporada, pero resulta alentador tanto en términos de calidad como de volumen cuando se lo compara al de los años precedentes para idéntico período.

Desempeño de la flota potera

Tal como se anticipó, la flota potera argentina opera actualmente en una extensa área de aproximadamente 50 por 30 millas náuticas, al norte del paralelo 46°S. Los reportes indican jornadas excepcionales con capturas diarias que en algunos casos superan las 70 toneladas, un indicador sólido de que las concentraciones de calamar justifican la operación en esta región. Adicionalmente, las flotas de arrastre han reportado la presencia de calamar como fauna acompañante en las capturas de merluza común, lo que incrementa la calidad y el valor económico de la marea.

La respuesta de los mercados internacionales no podría ser más positiva: la demanda por el calamar Illex argentinus se mantiene sólida y absorbente, lo que asegura una salida comercial fluida para el producto capturado. Este escenario, combinado con la eficiencia operativa y por el momento las abundantes concentraciones registradas, augura un inicio de temporada alentador.

El desempeño inicial de la temporada no solo reafirma la relevancia estratégica de esta pesquería para la economía nacional, sino que también refuerza la importancia de la sostenibilidad en la explotación de recursos marinos. Con un manejo adecuado y una estrategia comercial bien orientada, la zafra 2025 promete consolidarse como una de las más exitosas dentro del ámbito de la pesca argentina.

Hoy llega al puerto deseadense el primer potero de la temporada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata el Lu Quin Yuan Yu 277, que arribará durante la madrugada con más de 600 toneladas de calamar S y SS, luego de completar una marea de 15 días. Este esperado arribo marca el inicio de una nueva temporada de pesca de calamar que se prevé intensa a juzgar por la buenas capturas que está obteniendo la flota.

Con la llegada del Lu Quin Yuan Yu 277, se espera que se comience a desplegar el ciclo de arribos de poteros. En este sentido, se tiene previsto que mañana atraque el puerto otro buque de la misma flota, el Lu Quin 286, también perteneciente a Pesquera Latina. Mientras tanto, el domingo se sumará a la lista el Vieirasa Dieciocho, de la empresa Vieira Argentina, con asieto en Puerto Deseado.

Nuevos arribos y expectativas para la próxima semana

A lo largo de la próxima semana, se anticipan más arribos de poteros, lo que incrementará la actividad pesquera en el puerto y dará un nuevo impulso a la economía local. Sin embargo, en medio de este renovado dinamismo, diversos actores del sector expresaron su preocupación por la situación interna del puerto, aún afectado por la reciente renuncia de Carolina González y Pablo Martín, dos directivos de larga trayectoria y amplio conocimiento de la actividad. En ese sentido, se hizo un llamado a disminuir las tensiones con el objetivo de consolidar el crecimiento y la estabilidad en la temporada que comienza.

Flota amarilla retoma pesca de langostino en Rawson

Sitio de Internet – Opi Santa Cruz – Santa Cruz

(OPI Chubut) – El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González afirmó que los barcos pesqueros retomarán la captura de langostinos tras una semana de paralización debido a que los ejemplares capturados tenían un tamaño inferior a los comercializados.

El dirigente pesquero indicó que “hay bastante langostino en toda la zona. Lo que me cuentan los capitanes es que el tamaño del recurso es bueno”.

La medida había sido dispuesta por la Secretaría de Pesca de Chubut por un lapso de 7 días.

– Publicidad –

Este martes se retomó la captura de langostinos en aguas provinciales y los barcos del puerto de Rawson reiniciaron las actividades.

Todos los buques partieron de la terminal portuaria de Rawson a las 4 de la madrugada y González ponderó que la medida permite que “año a año tengamos más y mejor langostino”. (Agencia OPI Chubut)

Calamar: Puerto Madryn arranca la temporada con récord de capturas

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Calamar: récord en Madryn. El Hai de Li 701, con capacidad de 1.093 metros cúbicos, arribó a Puerto Madryn con más de 650 toneladas de calamar Illex argentinus, marcando un inicio excepcional para la temporada 2025. La flota potera argentina opera con capturas diarias que superan las 40 toneladas, mientras los mercados internacionales absorben toda la oferta. Al momento, son varios los buques poteros que han completado la bodega y se dirigen al mismo puerto.

Es difícil encontrar en los anales de la pesca argentina un inicio de temporada tan prometedor como el que estamos presenciando en estas semanas iniciales de 2025. En las primeras horas de hoy, 16 de enero, el Hai de Li 701, un buque potero con una capacidad de bodega de 1.093 metros cúbicos, arribó al puerto de Puerto Madryn con sus bodegas completamente cargadas de calamar Illex argentinus. Este volumen, que se estima en más de 650 toneladas, representa un extraordinario inicio para la zafra actual.

Leé también: Primer potero de la temporada arriba a Puerto Deseado

El Hai de Li 701 zarpó del puerto de Buenos Aires el pasado 28 de diciembre, marcando el inicio oficial de la temporada al sur del paralelo 49°S.

De los 19 días transcurridos desde su partida, 16 correspondieron a operaciones efectivas de pesca, con las primeras 48 horas y las últimas 24 horas dedicadas a la navegación hacia y desde las zonas de pesca.

Durante este período operativo, el rendimiento promedio diario superó las 40 toneladas, un indicador que alimenta la esperanza de haber encontrado concentraciones significativas dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).

Puerto Madryn, epicentro de la actividad

Puerto Madryn ha tenido el privilegio de recibir esta primera descarga en los albores de hoy, mientras que otros buques, como el HU YU 961 y el HU YU 962, siguen su curso hacia los mismos muelles con cargas igualmente completas habiendo zarpado desde Puerto Belgrano el día 29 de diciembre pasado. Según información recibida a nuestra redacción, la calidad del calamar capturado es excelente para esta época del año, con tallas comerciales que satisfacen las altas expectativas del único mercado que permanece con demanda sostenida.

El desglose por tallas del total de la captura revela un 58% de talla S, un 18% de talla SS, y un 24% de talla M. Este perfil de captura es típico de los primeros días de temporada, pero resulta alentador tanto en términos de calidad como de volumen cuando se lo compara al de los años precedentes para idéntico período.

Desempeño de la flota potera

Tal como se anticipó, la flota potera argentina opera actualmente en una extensa área de aproximadamente 50 por 30 millas náuticas, al norte del paralelo 46°S. Los reportes indican jornadas excepcionales con capturas diarias que en algunos casos superan las 70 toneladas, un indicador sólido de que las concentraciones de calamar justifican la operación en esta región. Adicionalmente, las flotas de arrastre han reportado la presencia de calamar como fauna acompañante en las capturas de merluza común, lo que incrementa la calidad y el valor económico de la marea, según publicó Pescare.

La respuesta de los mercados internacionales no podría ser más positiva: la demanda por el calamar Illex argentinus se mantiene sólida y absorbente, lo que asegura una salida comercial fluida para el producto capturado. Este escenario, combinado con la eficiencia operativa y por el momento las abundantes concentraciones registradas, augura un inicio de temporada alentador.

El desempeño inicial de la temporada no solo reafirma la relevancia estratégica de esta pesquería para la economía nacional, sino que también refuerza la importancia de la sostenibilidad en la explotación de recursos marinos. Con un manejo adecuado y una estrategia comercial bien orientada, la zafra 2025 promete consolidarse como una de las más exitosas dentro del ámbito de la pesca argentina.

Tras la suspensión para resguardar ejemplares pequeños, se reanudó la temporada de langostino en Chubut

Sitio de Internet – La Opinión Austral – Chubut

Tras la suspensión para resguardar ejemplares pequeños, se reanudó la temporada de langostino en Chubut

Desde las 0 horas de este martes, se reanudó la temporada de pesca de langostino en aguas jurisdiccionales de Chubut. Fue luego de la suspensión temporal dispuesta el pasado 7 de enero por la Secretaría de Pesca con el fin de resguardar ejemplares pequeños, clasificados como L3 y L4.

En ese marco, la Secretaría de Pesca había explicado que la decisión se basaba en el principio precautorio y en la necesidad de garantizar el uso sostenible de los recursos pesqueros. “El manejo de la pesca debe ser dinámico y enfocado en prevenir daños al ecosistema”, habían señalado.

En ese sentido, agregaron que “la veda busca reducir la presión sobre las especies y proteger los ejemplares más jóvenes, esenciales para la sostenibilidad a largo plazo”. ”

Según indicaron desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), la medida fue clave para garantizar la sostenibilidad del recurso y señalaron que la región de Rawson atraviesa una temporada exitosa, con más de 55.000 toneladas capturadas hasta la fecha..

La pesca patagónica bajo el foco de Amazon Video

En paralelo al reinicio de la zafra, la productora Story Lab, dirigida por Nacho Viale, se encuentra grabando un documental para Amazon Video que explora la relevancia de la pesca del langostino patagónico.

El proyecto destaca la calidad reconocida a nivel mundial del langostino salvaje en contraste con el de criadero, y aborda temas como sostenibilidad, impacto económico y las historias humanas detrás de esta industria esencial en la Patagonia.

Damián Biss, intendente de Rawson, calificó la iniciativa como “una gran promoción internacional” del producto y compartió en redes sociales imágenes de adelanto. En el documental, los barcos de la Flota Amarilla, las faenas de pesca y los testimonios de los trabajadores cobran protagonismo, mostrando los riesgos y desafíos que enfrentan quienes se dedican a esta actividad en condiciones extremas.

La producción busca reflejar la identidad cultural y económica de Chubut, destacando la importancia de prácticas pesqueras sostenibles en un contexto de creciente demanda internacional. El documental también examinará las iniciativas locales para equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los ecosistemas marinos, garantizando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de los recursos del mar.