Langostino: Después del 20 de septiembre podría fijarse el cierre de nuevos despachos a la pesca

Sitio de Internet – Mar uy pesca noticias patagónicas

La suspensión de tres subáreas, el cierre de la subárea 14 por elevado índice de by catch de merluza más la aparición de langostino de talla no comercial son claros indicadores de que se acerca el final de la zafra de langostino. Y si bien el Consejo Federal Pesquero se reunirá recién la próxima semana, fuentes allegadas al organismo colegiado indicaron a Mar&Pesca que después del 20 de septiembre podría fijarse la prohibición de nuevos despachos a la pesca, tras los reportes del Inidep.

“El domingo se habilitó la subárea 12 que estaba siendo prospectada, ayer hubo barcos que pescaron muy bien, todos queremos que la temporada se extienda lo más que se pueda, pero el recurso ya comenzó a dar algunas señales”, señaló una fuente consultada.

De todos modos, otra fuente, esta vez del sector empresarial contó que algunos fresqueros ya comenzaron a despedirse de la temporada. “Tenemos el caso de buques fresqueros que ya se van a desarmar a Mar del Plata porque para ellos la temporada ya se terminó”, dijo.

Y reveló que el consejero de Chubut, Adrián “Chuchi” Austin está pidiendo en cierre de la pesquería «con el argumento de que las operaciones de los buques podría afectar la temporada de Rawson».

“No sabemos si eso es real, él defiende a la flota amarilla y está bien. Para nosotros una estrategia comercial sería que el último despacho a la pesca se fije en estos días para llegar a la feria de Vigo con la zafra cerrada”, opinó al recalcar que con esa estrategia espera que haya un leve repunte en los precios del marisco, aunque consideró que será difícil, al menos para el sector del congelado a bordo, puesto que aún hay mucho stock en las cámaras de almacenamiento que no pudo ser exportado.

Fin de la temporada de fresco para Vieira

En Puerto Deseado, una empresa que dio por terminada la temporada de fresco en su planta fue Vieira Argentina que realizaba fasson para Arbumasa,. La empresa liquidó la quincena de los eventuales que había contratado y ahora se encuentra procesando calamar de su buque potero.

 La compañía pesquera recibió este viernes al congelador tangonero Vieirasa Dieciséis que ingresó con 94 toneladas de langostino en su gran mayoría L1 y L2.

Personal de la empresa de Eduardo Vieira detalló que el langostino descargado cumple con los máximos estándares de calidad. “El barco tuvo una marea de 18 días, en el medio participó de una prospección, pero el langostino era chico y la zona no se habilitó”, lamentaron desde la compañía pesquera.

El Consorcio Portuario inició el desguace de buques inactivos

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El Puerto de Mar del Plata completó el traslado del buque “Magritte” al varadero de la Base Naval, cedido para este fin a partir de un acuerdo entre la provincia y la Armada Argentina. Hoy iniciaron las tareas de corte. En el puerto hay amarrados casi medio centenar de cascos con destino de chatarra.

El buque pesquero Magritte, inactivo desde hace cinco años, es el primero que llega al varadero de la Base Naval de Mar del Plata, espacio de la Armada Argentina cedido al Puerto de Mar del Plata para llevar adelante el plan de desguace de embarcaciones que tienen como objetivo principal la recuperación de espacios operativos y frente de atraque en la terminal marítima local.

Esta semana comenzaron las tareas de corte, a cargo de un operador privado que reducirá ese casco a chatarra, trabajos cuyos costos corren en su totalidad por cuenta del armador de la embarcación.

El traslado del buque se realizó desde el Muelle 2, donde permanecía amarrado y lugar en el que afrontó la primera etapa de preparación para esta instancia, con limpieza de tanques de combustible y primeros despieces de su estructura, que tiene casi 40 metros de eslora.

“Este es el primer buque de varios que llegarán aquí en el marco de esta alternativa que tenemos a disposición para retirar buques fuera de servicio y despejar sectores de amarre que necesitamos integrar a la dinámica operativa de nuestro puerto”, explicó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Consideró “misión cumplida” este primer paso que permite disponer del varadero, objetivo que consideró posible “por un muy buen trabajo que se hizo con la Armada Argentina a la que le agradecemos la oportunidad que le da al Puerto de Mar del Plata y los empresarios de la pesca para ayudar a terminar con este flagelo que son los barcos inactivos amarrados a muelles”.

A mediados de julio pasado se firmó el convenio entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense y la Armada Argentina mediante el cual se acuerda ceder este varadero al Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, que durante los últimos años realizó allí inversiones y mejoras para acondicionar instalaciones y disponerlas con el equipamiento necesario.

Amarrados a muelles del puerto de Mar del Plata hay casi medio centenar de buques que salieron de servicio, en algunos casos hace casi más de una década, y obstruyen la tercera parte de la oferta de atraque de esta terminal. A medida que se completan trámites, tanto judiciales como ante Prefectura Naval Argentina, se integran al listado de cascos que se destinan a desguace.

Con el pesquero “Magritte”, se inicia el desguace de buques en la Base Naval

Diario La Capital Mar del Plata 

El buque pesquero Magritte, inactivo desde hace cinco años, es el primero que llega al varadero de la Base Naval de Mar del Plata, espacio de la Armada Argentina cedido al Puerto de Mar del Plata para llevar adelante el plan de desguace de embarcaciones que tienen como objetivo principal la recuperación de espacios operativos y frente de atraque en la terminal marítima local.

Esta semana comenzaron las tareas de corte, a cargo de un operador privado que reducirá ese casco a chatarra, trabajos cuyos costos corren en su totalidad por cuenta del armador de la embarcación.

El traslado del buque se realizó desde el Muelle 2, donde permanecía amarrado y lugar en el que afrontó la primera etapa de preparación para esta instancia, con limpieza de tanques de combustible y primeros despieces de su estructura, que tiene casi 40 metros de eslora.

“Este es el primer buque de varios que llegarán aquí en el marco de esta alternativa que tenemos a disposición para retirar buques fuera de servicio y despejar sectores de amarre que necesitamos integrar a la dinámica operativa de nuestro puerto”, explicó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Consideró “misión cumplida” este primer paso que permite disponer del varadero, objetivo que consideró posible “por un muy buen trabajo que se hizo con la Armada Argentina a la que le agradecemos la oportunidad que le da al Puerto de Mar del Plata y los empresarios de la pesca para ayudar a terminar con este flagelo que son los barcos inactivos amarrados a muelles”.

A mediados de julio pasado se firmó el convenio entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense y la Armada Argentina mediante el cual se acuerda ceder este varadero al Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, que durante los últimos años realizó allí inversiones y mejoras para acondicionar instalaciones y disponerlas con el equipamiento necesario.

Felizia estuvo en el varadero para presenciar el inicio de las tareas de corte del “Magritte”, propiedad de la empresa Luis Solimeno e Hijos. El acuerdo alcanzado con los armadores de buques inactivos destinados a desguace implica que se hagan cargo de los costos del operativo.

El responsable de relaciones públicas de esa firma, Daniel Coluccio, valoró y agradeció el esfuerzo realizado por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y la Armada Argentina con el apoyo de Nación y Provincia para disponer de este varadero donde se cortarán los cascos fuera de servicio.

Amarrados a muelles del puerto de Mar del Plata hay casi medio centenar de buques que salieron de servicio, en algunos casos hace casi más de una década, y obstruyen la tercera parte de la oferta de atraque de esta terminal. A medida que se completan trámites, tanto judiciales como ante Prefectura Naval Argentina, se integran al listado de cascos que se destinan a desguace.

El corte de embarcaciones en el varadero de la Base Naval Mar del Plata es una de varias alternativas a las que se apeló desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata para reducir a chatarra las embarcaciones fuera de servicio. Otras afrontaron la etapa de desguace en instalaciones de astilleros locales y, en el caso del pesquero “Simbad”, se dispuso su hundimiento para enriquecer la propuesta del parque submarino “Cristo Rey”, destinado a la práctica de buceo en la zona de la restinga de Punta Mogotes.

Calbuco: Salmones Camanchaca realiza lanzamiento de norma ISO 45001 de seguridad

Sitio de Internet – Aqua – Chile

Esta implementación tiene por objetivo mantener y mejorar continuamente los sistemas de gestión para proporcionar un método de trabajo estandarizado que proteja la vida de las personas que desarrollan labores en la planta.

En línea con las tendencias internacionales y marcos de trabajo de distintas industrias, Camanchaca ha decidido diseñar, mantener y mejorar continuamente sus sistemas de gestión que permitan proporcionar métodos estandarizados y seguros para sus trabajadores. Es así que, durante la jornada del 8 de Septiembre, se realizó el lanzamiento de la norma ISP 45001 sobre “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” en la planta de proceso primario San José, en Calbuco.

Programa #Boyacompostar de Salmones Camanchaca permitirá que familias de la región de Los Lagos reduzcan más de 8 mil kilos de desechos orgánicos al año

“El análisis de las organizaciones exitosas, nos demuestra que sus resultados se deben a la puesta en marcha, en forma coherente y sistemática a través de sus fases de crecimiento, de elementos imprescindibles de administración, siendo la gestión de la seguridad y salud en el trabajo parte de ello”, comentó Karol Baron, subgerente de Procesos de Salmones Camanchaca.

La implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo ISO 45001, proporciona una serie de beneficios para las empresas y sus trabajadores, entre las principales se encuentran: Liderazgo estratégico basado en el compromiso de proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables; Mecanismos para una participación oportuna y adecuada de todos los trabajadores sobre el sistema de gestión; Proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, centrados en la eliminación y reducción permanente de las fuentes de riesgos a las personas; Estándares y procedimientos de seguridad alineados a la exposición al riesgo, asegurando eficacia en los resultados.

En materia de seguridad laboral, tras un largo recorrido de más de cuatro años, la norma ISO 45001: 2018 “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, ha sido aprobada y publicada para que las organizaciones comiencen a utilizarla y/o adaptar sus sistemas desarrollados en base a OHSAS 18001: 2007 a la nueva norma. Es así que se tiene previsto que con la publicación de la ISO 45001 se produzca la anulación del referencial OHSAS 18001, por lo que las empresas certificadas tendrán un período de tres años para realizar la migración a la ISO 45001.

En este ámbito, el Comité de ISO ha ratificado el borrador final de la ISO 45001, documento muy esperado en todo el tejido económico. Alrededor de cien expertos de más de setenta países han llegado a un consenso sobre las mejores prácticas para implantar un sistema de salud y seguridad laboral, que ayudará a mejorar las condiciones de los trabajadores en todo el mundo.

“Nuestro desafío es asegurar una toma de conciencia en cada una de las personas que conformamos la Planta San José, puesto que es una tarea en conjunto el alcanzar y cumplir los más altos estándares de seguridad y salud laboral”, concluyó Baron.

La Legislatura tratará este martes la nueva ley de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia 

Este martes habrá sesión en la Cámara de Diputados. La oposición había solicitado más tiempo, pero el Gobierno pretende que salga aprobado cuanto antes, luego de lo que ya fue la derogación del Fondo Ambiental Pesquero. 

En principio, contaría con los votos del arcionismo, el sastrismo, radicales, los legisladores madernistas, Sebastián López y Carlos Eliceche. Asimismo, Rafael Williams y Carlos Mantegna también acompañarían la iniciativa.

Como citó «De Puño y Letra», el proyecto fue presentado por Mesa de Entradas de la Legislatura el 31 de agosto último, hace doce días, y los que aparecen como firmantes son los diputados Eliceche, los oficialistas «Juani» Pais, Roddy Ingram, Claudia Mariela Williams, Xenia Gabella, Gabriela De Lucía, el radical Manuel Pagliaroni, y el ex PRO, Sebastián López.

Esta iniciativa viene con fuerte apoyo empresario, y del gremio STIA, de acuerdo a la información que se pudo recoger. La mano gremial se ve en los cupos que el proyecto impone para que haya trabajo en las plantas pesqueras. La pesca marítima de Chubut concentra el 30 % de las capturas nacionales. Está en importancia detrás de las exportaciones de petróleo y aluminio. La merluza y el langostino son grandes generadores de divisas, recursos, trabajo, y renta provincial. Por eso no se entiende por qué un proyecto tan importante que regula una de las principales actividades de la provincia se trata casi entre gallos y medianoche, lo que genera rispideces. 

Para analizar la previa de la sesión y el tratamiento de la Ley de Pesca, FM EL CHUBUT dialogó con un conocedor y colaborador del sector, Agustín De La Fuente. Según trascendió del mismo proyecto legislativo, esta iniciativa impulsará al sector pesquero provincial a «otorgará estatus de licencias provinciales a casos particulares que nacieron para atender situaciones temporales y se mantuvieron así por más de una década». También creará nuevos permisos para atender pedidos puntuales de inversores.

«Hay un proyecto con dictamen de comisión, donde por lo menos en las tareas que me ha tocado a mi representando a varias pymes era una necesidad de aggiornar ciertas cosas de la ley provincial de pesca y esto viene a dar un nuevo marco regulatorio para dar certezas. Habían cuestiones que se tapaban con ciertos baches», dijo el ex Gerente de la CAPECH.

De La Fuente consideró «importante que haya un debate y a veces no todas quedan conformes, pero no es el fin, el que tenga una cuestión para mejorar la Legislatura sigue abierta». De igual manera que insistió sobre que «la provincia hace mucho que merece aggiornar su legislación».

MAS TRABAJO Y CERTEZAS

En cuanto al impacto de la ley, consideró necesario tener presente que «en un sector dinámico y que «el mundo va a cambiando, nuestra pesca no es la misma que 20 años atrás y Chubut merece un nuevo marco para dar más trabajo y certezas de abastecimiento a las plantas», planteó.

«No le pondría ley de blanqueo. Es una cuestión de aggiornar la dinámica que ha tenido el sector»

SEGURIDAD JURIDICA

Por su parte, el actual titular de la Cámara de la Flota Amarilla, Gustavo González, se alineó en la postura de su antecesor camarista y comentó que esta nueva ley «se acerca demasiado a lo que se había consensuado hace 2 años, y hace 1 y medio había derogado el Gobernador».

Agregó que este nuevo contexto reglamentario que se busca impulsar dará «seguridad jurídica» y «bastante previsibilidad, que son principalmente los puntos que nosotros venimos sosteniendo con algún reclamo».

Prefectura recomienda gestión de riesgos para buques tangoneros

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina emitió recomendaciones para gestionar el riesgo de abordaje de buques pesqueros que operan con tangones.

La máxima Autoridad Marítima indicó a través de un comunicado, que con frecuencia la localización de cardúmenes trae aparejada una concentración de buques pesqueros en una zona relativamente pequeña del mar.

La captura de langostino (Pleoticus muelleri) mediante artes de pesca de arrastre con tangones, puede presentar riesgos particulares que son inherentes a este sistema de pesca.

Por ello la PNA hace la recomendación a capitanes o patrones de pesca, de extremar las medidas de seguridad durante las guardias de navegación.

Asimismo, alentó a las compañías pesqueras a cerciorarse que tales recomendaciones sean incluidas en su Sistema de Gestión de la Seguridad, denominado SGS, de acuerdo con las características operacionales propias de sus buques. Otro tema, no menor, es la precaución que deben tomar los buques tangoneros de chico y mediano porte, cuando se navega en tempestad, con tangones armados, y la posibilidad de en medio de un rolido que un tangón toque la cresta de una ola. En el mejor de los casos, se advierte una virada a la banda, en otros puede afectar drásticamente los vientos de ese tangón y causar incidentes no deseados. Los últimos metros del malogrado BP Rigel muestra una fuerte virada a babor, que después de algunas semanas cuando el ROV a bordo del SR-15 Tango bajo a corroborar imágenes, se detectó que había sido arrancado. Nunca se lo pudo encontrar en las cercanías. Tema no menor, no se recomienda navegar con tangones abiertos con piloto automático en momentos de tempestad.

Ver https://youtube.com/shorts/2vBRi1XKzmo?feature=share

La recomendación emitida por la PNA es una más de la serie de recomendaciones para la seguridad de la navegación y que se encuentran publicadas en el repositorio digital que posee la Institución en la siguiente web: https://www.argentina.gob.ar/prefecturanaval/seguridadnavegacion/recomendaciones-para-la-seguridad-de-la-navegacion

Indicaron además que para mayor información y consultas con respecto a las disposiciones de seguridad y protección ambiental que deben reunir las embarcaciones, compañías operadoras y tripulaciones, los interesados podrán dirigirse personalmente a la Dependencia Jurisdiccional de Prefectura o bien contactarse con las áreas técnicas del Departamento Seguridad de la Navegación de la Dirección de Policía de Seguridad de la Navegación:

División Control de Gestión, Tel.: 011-4318-7400 internos 2128/29 o vía e-mail: divisiongestion@prefecturanaval.gov.ar

División Navegación Pesquera: Tel.: 011-4318-7400, internos 2122/23, e-mail: dpsn-snpesquera@prefecturanaval.gov.ar, División Control de Buques Tel.: 011-4318-7400 internos 2124/28/55 e-mail: estadorector@prefecturanaval.gov.ar

Los principales puertos del país se reunirán en la ciudad

Sitio de Internet – Pesca Chubut- Chubut

En el marco del 30º aniversario del Consejo Portuario Argentino (CPA), Puerto Madryn será sede del V Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, que este año se organiza bajo la premisa “30 años integrando a los Puertos Públicos”.

El Consejo Portuario Argentino es una organización que reúne a todos los puertos argentinos para coordinar la actividad del sector y defender sus intereses de cada ente portuario. Cumple una función fundamental como ámbito de discusión y ayuda en la formación de nuevos funcionarios Portuarios. Además de ser reconocido como organismo de consulta permanente de los Poderes Ejecutivos, Legislativos, entidades gremiales y del sector en general.

Este importante evento reunirá en nuestra ciudad a los representantes de los principales puertos públicos de nuestro país, como así también a representantes de instituciones que forman parte del CPA como son Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, Servicio de Hidrografía Naval, Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios y la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.

Mostrar la ciudad

Desde la Administración Portuaria de Puerto Madryn, su titular, el Arq. Enrique Calvo, remarcó que “es muy importante para nosotros poder ser anfitriones de este evento, ya que el Consejo Portuario Argentino es un organismo que acompaña y fortalece la actividad portuaria de nuestro país, y lo logramos gracias al apoyo de los gobiernos municipal y provincial, a través de sus carteras de turismo, pesca, producción y demás”. Finalmente indicó “con este evento buscamos contribuir con la ciudad sumando otro evento al calendario y nos permite mostrar los atributos que tenemos en materia de turismo de reuniones”.

Sobre este encuentro, la Presidente del CPA y del Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal, detalló que “tendremos análisis y debates enriquecedores que nos permitirán seguir acompañando y desarrollando iniciativas y acciones puntuales para el futuro de nuestros puertos, dentro de una cadena logística eficiente”.

El evento se realizará el 15 de septiembre en el Salón Mimosa del Hotel Rayentay a partir de las 11 horas y espera contar con gran presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales.

Langostino: Después del 20 de septiembre podría fijarse el cierre de nuevos despachos a la pesca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La suspensión de tres subáreas, el cierre de la subárea 14 por elevado índice de by catch de merluza más la aparición de langostino de talla no comercial son claros indicadores de que se acerca el final de la zafra de langostino. Y si bien el Consejo Federal Pesquero se reunirá recién la próxima semana, fuentes allegadas al organismo colegiado indicaron a Mar&Pesca que después del 20 de septiembre podría fijarse la prohibición de nuevos despachos a la pesca, tras los reportes del Inidep.

“El domingo se habilitó la subárea 12 que estaba siendo prospectada, ayer hubo barcos que pescaron muy bien, todos queremos que la temporada se extienda lo más que se pueda, pero el recurso ya comenzó a dar algunas señales”, señaló una fuente consultada.

De todos modos, otra fuente, esta vez del sector empresarial contó que algunos fresqueros ya comenzaron a despedirse de la temporada. “Tenemos el caso de buques fresqueros que ya se van a desarmar a Mar del Plata porque para ellos la temporada ya se terminó”, dijo.

Y reveló que el consejero de Chubut, Adrián “Chuchi” Austin está pidiendo en cierre de la pesquería «con el argumento de que las operaciones de los buques podría afectar la temporada de Rawson».

“No sabemos si eso es real, él defiende a la flota amarilla y está bien. Para nosotros una estrategia comercial sería que el último despacho a la pesca se fije en estos días para llegar a la feria de Vigo con la zafra cerrada”, opinó al recalcar que con esa estrategia espera que haya un leve repunte en los precios del marisco, aunque consideró que será difícil, al menos para el sector del congelado a bordo, puesto que aún hay mucho stock en las cámaras de almacenamiento que no pudo ser exportado.

Fin de la temporada de fresco para Vieira

En Puerto Deseado, una empresa que dio por terminada la temporada de fresco en su planta fue Vieira Argentina que realizaba fasson para Arbumasa,. La empresa liquidó la quincena de los eventuales que había contratado y ahora se encuentra procesando calamar de su buque potero.

 La compañía pesquera recibió este viernes al congelador tangonero Vieirasa Dieciséis que ingresó con 94 toneladas de langostino en su gran mayoría L1 y L2.

Personal de la empresa de Eduardo Vieira detalló que el langostino descargado cumple con los máximos estándares de calidad. “El barco tuvo una marea de 18 días, en el medio participó de una prospección, pero el langostino era chico y la zona no se habilitó”, lamentaron desde la compañía pesquera.

El buque Pescargen IV continúa hundido e impide que opere el Sitio 4 del Muelle

Sitio de Internet – Pesca Chubut- Chubut 

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Enrique Calvo, planteó la necesidad de que la empresa Pescargen presente «el plan correspondiente de Salvamento ante la Prefectura» para el desguace del buque Pescargen IV, que yace hundido en inmediaciones del muelle Storni y actualmente impide la operatividad del Sitio 4.

En diálogo con AzM Radio, precisó que «hoy por hoy se siguen haciendo las guardias del estado de las barreras, la empresa que el puerto tiene para el cumplimiento del Planacom (por el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas) trabaja con la empresa Pescargen, esta última asume el compromiso de los gastos que se van generando en corregir las barreras y demás acciones, entre ellas sacar algún elemento que sale a flote».

«Hasta ahora, esto último se ha solucionado, lo que estamos esperando ahora es que la empresa tome un poco más de protagonismo en presentar el Plan de Salvamento como corresponde ante las autoridades de Prefectura, y que el mismo sea evaluado y aprobado», apuntó Calvo.

En cuanto a la operatividad del muelle y cómo la misma se ve actualmente perjudicada por la presencia del buque hundido, el presidente de la APPM sostuvo que «obviamente, elevamos el informe a la Prefectura Naval Argentina para que nos diga si podíamos operar parcialmente, y dada la condición de hundimiento que tiene el barco y una flotabilidad positiva en proa, no se puede operar en todo el Sitio 4, lo cual genera un perjuicio» y concluyó que «será para conversarlo y llegar al acuerdo correspondiente con la empresa; hoy nos ocupa que presente el Plan de Salvamento como corresponde para dar inicio a las tareas, el puerto acompaña y somos pacientes, pero estamos abocados a que presente la solución pertinente de cara a desguazar la embarcación, ya que entendemos que le han dado destrucción total; necesitamos un poquito más de acción concreta».

El INIDEP evalúa la merluza de cola a bordo del buque pesquero ECHIZEN MARU

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha un crucero de investigación a bordo del buque pesquero comercial Echizen Maru, cuyas actividades estarán basadas principalmente en la merluza de cola. La campaña tendrá una duración aproximada de 20 días.

El buque zarpó el 2 de septiembre desde el puerto de Ushuaia y cuenta con la presencia de dos observadores a bordo, integrantes del Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP.

Los objetivos principales se basan en la caracterización de la estructura del stock de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el área comprendida entre los 42° y 47°30’S, por fuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEE); la determinación del estado de madurez gonadal de los individuos de dicha especie que se distribuyen en el área establecida y el registro de la información oceanográfica de interés (temperatura, profundidad y topografía del fondo).

También buscarán identificar a las especies de peces óseos, cartilaginosos y cefalópodos acompañantes y caracterizar los componentes de la comunidad de invertebrados bentónicos capturados en el área.

Sobre la merluza de cola

La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es una de las especies más importantes entre los recursos ícticos distribuidos en la región austral de la plataforma continental argentina. Esta especie, que habita en aguas templado – frías de la corriente de Malvinas, se localiza desde las regiones costeras hasta la plataforma externa y talud continental, si bien es principalmente abundante al sur de los 45°S.