La pesca del calamar en Malvinas

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

Representa el 75% de las capturas en las aguas circundantes a la colonia y bate récords con expectativas extraordinarias para este año

La pesca del calamar en Malvinas, que representa el 75% de las capturas en las aguas circundantes a la colonia, bate récords con expectativas extraordinarias para la zafra 2022. España, con 16 barcos con bandera propia y 27 con pabellón ilegítimo de las Islas, tiene casi el monopolio pesquero del calamar malvinense. En un solo mes la flota de altura con base en Galicia (puertos de Vigo y Marín) ha capturado 30 mil toneladas, un volumen de pesca que significa un aumento del 61 % con relación a años anteriores. Es probable que la temporada 2022 cierre con capturas superiores al 2021 que, con 95.250 toneladas, había sido la segunda mejor de la historia en Malvinas (en 1995 se pescó 98.409 toneladas).

Las empresas españolas han adquirido licencias de pesca hasta el 2030. Asimismo, son las primeras interesadas en los futuros permisos pesqueros conforme el nuevo sistema de Cuotas Individuales Intransferibles B (ITQB) por 25 años, comenzando el primero de enero del 2023. De acuerdo al Penguin News, el período de solicitud para las nuevas cuotas ITQB se cierra el 31 de mayo del 2022. Sin perjuicio de las serias consideraciones diplomáticas que implica extender a un cuarto de siglo las licencias de pesca en una zona sensible y en disputa, desde el punto de vista de la sustentabilidad del caladero la medida es de particular irresponsabilidad, afecta el ecosistema y la preservación de las especies principales. También revela un cierto entendimiento entre el ilegítimo gobierno y empresarios pesqueros, en particular los españoles, para dar continuidad a las ventajas económicas y a la depredación unilateral.

Pese a que el Brexit había dejado a Malvinas al margen de los privilegios que gozaba con la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea (UE), el gobierno español (Secretaria General de Pesca) logró recientemente que la pesca del calamar proveniente de Malvinas se encuentre exento del arancel del 6% establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diario oficial de la UE (DOUE) ha publicado una modificación del reglamento sobre contingentes arancelarios permitiendo que el calamar capturado con licencias otorgadas por Malvinas ingrese a puertos del espacio europeo (hasta el 2023) por un total de 75 mil toneladas anuales con un arancel del 0%.

El Presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) ha subrayado que la decisión arancelaria de la UE es inédita y que ha sido más política que comercial, basada “en los estrechos vínculos que mantiene la flota española con Malvinas”. Dado el carácter excepcional de la medida adoptada por la UE respecto a Malvinas por impulso español, resulta desilusionante el comportamiento argentino para neutralizar, tanto en Bruselas como en Madrid, la reducción arancelaria que contradice a la OMC y contribuye al saqueo del caladero Malvinas. La reducción arancelaria, a la vez, tampoco es consistente con el espíritu de la Asociación Estratégica con el Mercosur. El 83% de los productos pesqueros de Malvinas se exportan a la UE.

La defensa de los intereses pesqueros argentinos no parece haber sido incluida en la agenda del Presidente de la Nación en la última visita a Madrid ni en la reunión de Cancilleres de enero pasado para considerar el Plan de Acción para la Profundización de la Asociación Estratégica para el bienio 2021-2023. Tampoco en el encuentro del Ministro Cafiero al inaugurar la sede de la UE en Buenos Aires. Es preocupante que una cuestión tan delicada para Argentina con relación a Malvinas como respecto a la pesca ilegal en el Atlántico Sur en su conjunto, no merezca una atención diplomática urgente y preferencial.

Depredadores: más de 180 barcos pescaron en el Mar Argentino durante 84.000 horas solo en 2018

Diario La Nación – Bs.As.

Los pagos de Gobiernos extranjeros a flotas de aguas distantes perjudican a las pesqueras en toda la región

La pesca es fundamental para la economía latinoamericana y, para muchos de los que allí viven, una forma de vida. No obstante, esta industria centenaria también está en riesgo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la región produce 21,5 millones de toneladas métricas de pescado cada año, la cuarta parte de la producción anual mundial. Y, aproximadamente, 2,3 millones de latinoamericanos participan en la pesca.

Sin embargo, la industria está perdiendo frente a las agresivas flotas extranjeras, provenientes, en su mayoría, de Europa y Asia, que pescan dentro de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de Latinoamérica y las áreas que se encuentran fuera de ellas. A diferencia de los buques nacionales, estas flotas suelen beneficiarse de una financiación sustancial de sus Gobiernos de origen, la cual les permite pescar fuera de las aguas de sus propios países. Estas subvenciones a la pesca destinadas a aumentar la capacidad son dañinas y pagan el combustible y otros gastos, reducen artificialmente el costo de la pesca y les permiten a las flotas pescar en áreas donde, de otro modo, no resultaría rentable hacerlo.

Después de más de dos décadas de conversaciones, los 164 Gobiernos miembro de la Organización Mundial del Comercio están más cerca que nunca de acordar un nuevo tratado vinculante a nivel mundial que podría frenar las subvenciones dañinas que les permiten a las flotas pescar tanto en aguas de otros países como en altamar. La pesca en altamar, en la periferia de las aguas de otra nación, puede perjudicar a las pesquerías de un país en parte porque les permite a los buques extranjeros capturar especies migratorias, como atunes o marlines, antes de que ingresen a la ZEE.

Mientras los ministros de comercio se preparan para reunirse en Ginebra para una conferencia ministerial de la OMC que comienza el 30 de noviembre, los líderes de Latinoamérica deberían presionar por un acuerdo de subvenciones a la pesca que ayude a sus pescadores nacionales a competir mejor con las flotas extranjeras. Para ello, es preciso insistir en que el acuerdo elimine todas las subvenciones de aumento de la capacidad que apuntalan la llamada pesca en aguas distantes y permiten más pesca de la que el mercado sostendría en otras circunstancias.

Cada año, los Gobiernos de todo el mundo distribuyen US$22.000 millones en subvenciones dañinas a la pesca y, de esa suma, casi dos tercios provienen de solo seis países y de la Unión Europea. Aproximadamente un tercio de ese monto, o US$7200 millones, se destina a ayudar a países a pescar en las ZEE de otras naciones y en altamar, en el límite de esas aguas territoriales, según una nueva herramienta basada en investigaciones desarrollada por científicos de la Universidad de California, Santa Bárbara, con fondos de The Pew Charitable Trusts.

El aumento de la pesca en aguas distantes se ve impulsado por una triste realidad: tras haber agotado las poblaciones de peces en sus propias aguas, las grandes naciones pesqueras buscan otros lugares para llenar sus redes. Las islas Galápagos de Ecuador llegaron a los titulares el año pasado cuando los investigadores descubrieron que en solo un mes, 300 embarcaciones chinas pasaron 73.000 horas pescando en las afueras de la ZEE que rodea las Galápagos.

Por ejemplo, la herramienta muestra que 180 barcos de solo cuatro países (China, Corea del Sur, Taipei Chino y España) pasaron un total de 84.000 horas de pesca en la ZEE de Argentina en 2018. Eso es el equivalente a 9,6 años en el agua. Y ese cometido fue posible gracias a alrededor de US$92 millones en subvenciones dañinas.

Resulta alentador que los líderes latinoamericanos han apoyado durante mucho tiempo la reducción de las subvenciones en aguas distantes: Argentina, Chile y Uruguay copatrocinaron una propuesta de la OMC en 2019 para prohibir tales subvenciones y, en julio, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay declaró que tal prohibición tendría “el enorme potencial de tener un impacto significativo en el estado de los océanos y en el sustento de las comunidades pesqueras”.

Sin embargo, las grandes naciones pesqueras buscan atenuar el texto del posible acuerdo de la OMC para poder seguir pescando en aguas de otros países. Es por eso que los ministros de comercio de Latinoamérica deben seguir presionando para que se eliminen las subvenciones en aguas distantes: para ayudar a garantizar que los peces de sus aguas lleguen principalmente a sus buques y, de este modo, restituir la ventaja competitiva a los pescadores latinoamericanos y ayudar a sostener una industria vital, y una forma de vida, en toda la región.

Ernesto Fernández Monge trabaja en el proyecto de reducción de las subvenciones dañinas a la pesca de The Pew Charitable Trusts. Anteriormente, trabajó en la misión de Costa Rica ante la OMC en Ginebra.

Gabriel Aguilar, amplía expectativas en torno a la pesca de Chubut

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Secretario de Pesca de Chubut manifestó las posibilidades de Chubut y Argentina a la hora de ofrecer productos del mar argentino. Langostino y merluza en la escena frente a la demanda de Brasil.

El Secretario de Pesca de la Provincia de Chubut, Gabriel Aguilar, realizó declaraciones en referencia al resonando viaje a Brasil, donde una importante comitiva compuesta por funcionarios y empresarios pesqueros mantuvieron diversas reuniones con sus pares brasileños a fin de solucionar inconvenientes que han surgido en torno a las exportaciones desde la Argentina.

Aguilar puso de manifestó que Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas luego de la caída de los mercados ucranianos y rusos por la merluza, a la vez que reveló un lobby de los productores de camarón que no quieren ceder mercados.

Trazando una perspectiva alentadora de cara a la finalización de la zafra del langostino, el funcionario chubutense le comentó al Diario Jornada que “arrancamos nuevamente la tramitación de los legajos de los barcos y los permisos, y terminar de evaluar la carga de datos para saber qué cantidad de langostinos se desembarcaron; cómo venimos con los recursos de la provincia y pensando cómo continuar”.

Además mostró preocupación por la negociación con el Sindicato de Industria de la Alimentación (STIA) al contar que “tenemos que ver de qué manera encauzar la zafra de merluza en el impasse que nos da Nación hasta que comience el langostino en aguas nacionales, cae de vuelta de lleno la actividad para lograr encauzar el equilibrio necesario entre los trabajadores y los barcos para que la flota siga”.

“Estamos completamente sorprendidos por el nivel de gestión que generó el embajador Scioli junto al cónsul que lo acompañó en las reuniones en Sao Paulo y las reuniones protocolares. La gran salvación de la pesca argentina está en Brasil. Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas. Por el solo motivo de que en Argentina somos 45 millones de habitantes, sólo Sao Paulo tiene 46 millones de habitantes”, dijo también en declaraciones a la emisora LU4.

Aguilar agregó que “un empresario de Brasil en una de las rondas de negocio que acompañé le pidió a un empresario de Chubut doce mil toneladas de merluza y nosotros en Chubut pescamos quince mil toneladas. Imagínese el potencial del país para comprar estos productos de la pesca que ellos son los gustosos de comercializar”.

Otro de los temas en cuestión es la barrera sanitaria que desde hace algún tiempo es el elemento que no permite la llegada de merluza al vecino país como se desearía desde la Argentina, incluso en las reuniones realizadas en Brasil, se dejó entrever que una de las salidas a estas cuestiones, podría ser el constituir un organismo sanitario entre ambos países, algo que al menos desde la Argentina tendría su aval de acuerdo a algunas manifestaciones del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez.

Aguilar y Liberman en el muelle de Madryn. Fotografía gentileza Pesca Chubut

Refiriéndose al tema sanitario puntualmente, el Secretario de Pesca chubutense comentó que “esto impidió que Argentina pueda romper el mercado e inundar de pescado que tenemos y nos sobra en Brasil. Era por una barrera sanitaria pero el embajador Scioli destrabó la cuestión judicial. La realidad demostró que el lobby lo siguen haciendo los que cultivan camarón en Brasil y nos impedían exportar porque les ponían trabas a los camiones, rechazados por los controles sanitarios excesivos. Se demoraban a los camiones más de lo de debido y eso desalentaba cualquier posible venta”.

“Ahora que tenemos la barrera temporal por sesenta días, a raíz de una resolución se nos permite poder venderle a Brasil, todos los productos que podamos ofrecer –langostino y merluza- sin los controles sanitarios excesivos”, sostuvo.

Puntualmente a las posibilidades que puede tener la provincia de Chubut, Aguilar destacó que “el volumen más importante que exporta Argentina a Brasil va por camiones, por volumen de mercado que podés abarcar, transporta mucho más que el avión, el costo de camiones es elevado pero está considera dentro de la unidad de negocio de las plantas, el aéreo es más elevado, aun así para cumplir con cuestiones puntuales. Empresarios de Chubut han mandado en avión a Europa sus productos, porque esto de la Cuaresma, las Pascuas, hace que algún requerimiento puntual llegue antes que un barco en caso de Europa o el camión en países limítrofes. Es una alternativa que los empresarios utilizan para cumplir con los contratos aunque tenga costos elevados”.

Aguilar cerró sus declaraciones manifestando que “algunos pasos fronterizos son el camino Paso de los Libres, el límite con Corrientes y Uruguaiana. Las zafras nuevas nacionales utilizan puertos de Chubut para el desembarco, Comodoro justamente al inicio de la temporada, sigue en Camarones  cuando va terminando la zafra del langostino termina siendo Madryn. La merluza siempre es un pez que en gran mayoría se da en Comodoro Rivadavia”, puntualizó el Secretario chubutense.

Aguilar: “La gran salvación de la pesca es Brasil”

Diario Jornada – Trelew

Producto estrella. El langostino sigue siendo un recurso chubutense que puede abrir nuevos mercados en todo el mundo.

El secretario de Pesca destacó los resultados de la misión comercial a ese país. “Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas”, aseguró. Y reveló un lobby de los productores de camarón que no quieren ceder mercados.

Gabriel Aguilar, secretario de Pesca de Chubut, destacó los resultados de la misión comercial de funcionarios de Argentina y Brasil junto a referentes de la industria pesquera. Y trazó una perspectiva alentadora de cara a la finalización de la zafra del langostino. “Arrancamos nuevamente con la tramitación de los legajos de los barcos y los permisos, y terminar de evaluar la carga de datos para saber qué cantidad de langostinos se desembarcaron; cómo venimos con los recursos de la provincia y pensando cómo continuar”.

Reconoció la preocupación en la industria por la negociación con el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación. “Tenemos que ver de qué manera encauzar la zafra de merluza en el impasse que nos da Nación hasta que comience el langostino en aguas nacionales, cae de vuelta de lleno la actividad para lograr encauzar el equilibrio necesario entre los trabajadores y los barcos para que la flota siga”.

Aguilar destacó los resultados comerciales obtenidos tras la gira en Brasil junto a las principales cámaras y empresas de la región. “Estamos completamente sorprendidos por el nivel de gestión que generó el embajador (Daniel) Scioli junto al cónsul que lo acompañó en las reuniones en Sao Paulo y las reuniones protocolares”, dijo.

Explicó que la visita pese a ser fugaz generó una alternativa interesante de desarrollo a futuro. “La gran salvación de la pesca argentina está en Brasil. Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas”, indicó Aguilar en LU4. “Por el solo motivo de que en Argentina somos 45 millones de habitantes, sólo Sao Paulo tiene 46 millones de habitantes”, comparó.

“Un empresario de Brasil en una de las rondas de negocio que acompañé le pidió a un empresario de Chubut doce mil toneladas de merluza y nosotros en Chubut pescamos quince mil toneladas. Imagínense el potencial del país para comprar estos productos de la pesca que ellos son los gustosos de comercializar”.

Sostuvo que la barrera sanitaria era un limitante para avanzar. “Esto impidió que Argentina pueda romper el mercado e inundar de pescado que tenemos y nos sobra en Brasil. Era por una barrera sanitaria pero el embajador Scioli destrabó la cuestión judicial; la realidad demostró que el lobby lo siguen haciendo los que cultivan camarón en Brasil y nos impedían exportar porque les ponían trabas a los camiones, rechazados por los controles sanitarios excesivos. Se demoraban a los camiones más de lo debido y eso desalentaba cualquier posible venta”.

“Ahora –agregó- que tenemos la barrera temporal por sesenta días, a raíz de una resolución se nos permite poder venderle a Brasil, todos los productos que podamos ofrecer (langostino y merluza) sin los controles sanitarios excesivos”.

Esta posibilidad renueva esperanzas en Chubut. “El volumen más importante que exporta Argentina a Brasil va por camiones, por volumen de mercado que podés abarcar, transporta mucho más que el avión, el costo de camiones es elevado pero está considerado dentro de la unidad de negocio de las plantas, el aéreo es más elevado, aún así para cumplir con cuestiones puntuales. Empresarios de Chubut han mandado en avión a Europa sus productos, porque esto de la Cuaresma, las Pascuas, hace que algún requerimiento puntual llegue antes que un barco en caso de Europa o el camión en países limítrofes. Es una alternativa que los empresarios utilizan para cumplir con los contratos aunque tenga costos elevados”.

Los productos que se venden en el mercado de Brasil llega mayoritariamente por vía terrestre. “Algunos pasos fronterizos son el camino Paso de los Libres, el límite con Corrientes y Uruguayana. Las zafras nuevas nacionales utilizan puertos de Chubut para el desembarco, Comodoro justamente al inicio de la temporada, sigue en Camarones y cuando va terminando la zafra del langostino termina siendo Madryn. La merluza siempre es un pez que en gran mayoría se da en Comodoro Rivadavia”.#

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años «de manera sistemática».

 Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan entre esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – El Marplatense

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan de esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan el ex concejal Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar.

En un comunicado que llegó a esta redacción resaltaron que “esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

La apertura anticipada de caladeros de calamar sacudirá al Puerto marplatense

Sitio de Internet – EL retrato de hoy – Mar del Plata

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan entre esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.  

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene  reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a  la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Desde el Partido “Mar del Plata Puerto” manifestaron su preocupación frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar. Asimismo, también se refirieron a la compleja situación que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Desde el Partido “Mar del Plata Puerto” manifestaron su preocupación frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina. Asimismo, también se refirieron a la compleja situación que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas, generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”, aseguraron.

Asimismo, explicaron que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y esta situación es confirmada por los partes de Pesca, en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan de estos registros dan cuenta de un alto porcentaje de captura de juveniles, con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se les permite su desarrollo.

Desde el partido recordaron que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

Por esta razón denunciaron que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Trabajadores de la Pesca reclamaron en las puertas de las plantas de procesamiento

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Desde la mañana de ayer alrededor de las 7 horas, comenzó una concentración de trabajadores y trabajadoras de temporada, acompañados de Oscar Hughes, Secretario de STIA, el resto de los miembros de la Comisión Directiva de dicho sindicato y delegados. Los mismos se manifestaron en los establecimientos procesadores del Parque Industrial Pesquero, sosteniendo que desde las empresas “no admiten la situación crítica y se niegan a trabajar con diversas especies”. 

En esta oportunidad, las medidas adoptadas por los trabajadores de temporada no interrumpen las actividades, y según confirmaron las voces del sindicato, se encuentran operando con normalidad. “Lo único que pretendemos es trabajar durante todo el año, el recurso es argentino y miles de esas toneladas no se procesan en nuestro país, no generan puestos de trabajo permanentes”. 

Según comentó Oscar Hughes del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, en el día de hoy trabajadores de la Pesca se movilizarán junto con el Sindicato hacia la Legislatura en la localidad de Rawson, solicitando una respuesta urgente a la nota presentada durante la semana pasada. La misma, se trata de un pedido de urgencia ocupacional debido a la situación laboral de los empleados de la industria pesquera en las plantas de procesamiento. 

EN DIaLOGO CON NOELIA CORVALÁN

El día lunes, en representación de la entidad sindical, Jessica Reta, Oscar Hughes y José Díaz presentaron una nota a la presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Madryn, Noelia Corvalán, entablando un diálogo con la misma donde solicitaron la adhesión del cuerpo legislativo al pedido de urgencia ocupacional que lleva adelante STIA ante la Legislatura de la Provincia y el Ejecutivo provincial. Allí manifestaron que alrededor de 3 mil trabajadores se ven afectados de forma directa con los despidos y el cese de la zafra del langostino en el sector.

Menos descargas y menor tamaño de calamar illex

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con uno de los peores meses de enero de los últimos años, las descargas del primer trimestre de calamar illex apunta a regular. Motivos varios.

En el seguimiento de las descargas de calamar illex en los puertos del litoral argentino, se ven algunas incongruencias con respecto a un año de referencia, por lo superlativo, del 2020, donde el recurso y la flota potera alcanzo los mayores volúmenes de descargas de los últimos 10 años. Comparar aquel máximo con hoy, puede servir solo al hecho de algo casi inalcanzable hoy, transcurrida la mitad de la zafra.

Por eso, siempre es bueno comparar con promedios, de esa manera se percibe más la evolución real, por el lado de los totales.

Por el lado de lo comparativo, si, hay una fuerte merma este año respecto al anterior, inclusive, y es el concerniente al mes de enero.

Este mes de enero del 2022, realmente fue pésimo y uno de los peores en los últimos años como se aprecia en la imagen comparativa siguiente.

Analizar las causas, a veces trae a ejercicios cuyo resultado puede ser azaroso. Pero las enumeramos:

¿Salieron pocos poteros al principio de la zafra?

¿Hubo demoras por razones técnicas, inspecciones, tripulaciones que no comprendían lo que era un zafarrancho de abandono y retrasó la salida?

¿simplemente estrategia, de ver como les va a otros armadores?

¿realmente hay menos recurso?

¿al recurso se lo fue a buscar al sur del paralelo 49, cuando la flota extranjera como “testigo” estaba pescando al borde de la ZEEA en el paralelo 45/46?

¿se perdió tiempo en ubicar el recurso?

Entendemos, hay tantas preguntas como imaginación, puede que un poco de todo. No es hora de ver responsables, sino de analizar el crudo dato del ¿por qué? realmente hay menos descargas.

Y la respuesta fría al numero responde que la campaña al momento es regular y con menores descargas por un mes de enero pésimo. Cuando se compara las descargas de febrero y marzo, están dentro de los parámetros normales, dentro de los promedios.

Un dato no menor, es que según alguna información oficial generada por organismos de Chinos, la flota que opera bajo bandera china y lo hace en FAO 41 fuera de la ZEEA, esta capturando arriba del promedio de otros años, por lo que la pregunta que nos hacemos es:

O bien ¿el recurso esta más afuera, ya salió?

O bien ¿la libertad de acción para moverse sin restricciones, e ir a buscar el recurso donde esta, da mayor posibilidad de seguirlo?

O bien, ¿los buques podrían estar mejor equipados y en mayor cantidad trabajando juntos con más luz para hacer subir rápidamente el recurso?

Lo único concreto es que se esta pescando menos calamar illex por parte de la flota nacional, que redondea 27Tn diarias de promedio con tamaños también menores en proporción del S con el L; mientras que valores a los que accede PESCARE hablan que la flota extranjera China que opera al limite de la ZEEA esta capturando arriba del promedio del año pasado, con dias de hasta 54Tn y con calamares cuyo ponderado beneficia mas al tamaño grande superior a 23cm y espesor 5.5mm.

Este movimiento también se ve en el volumen de Reefer’s que trabajan como colectores de los poteros extranjeros y el tiempo que permanecen en zona antes de ir a puerto, generalmente Uruguay, Brasil, Islas Malvinas y pocas veces sudeste asiático directo por el sur de África.

En resumen, Argentina tiene menos descargas, se notó fuerte la disminución en Puerto Deseado, y la esperanza es tener mejores capturas en la posición que están trabajando hoy, mucho mas al norte y cercano al paralelo 41, lo que habitualmente el hombre de mar llama la barranca al sudeste de Mar del Plata a 24hs de navegación.