12 de septiembre, Día de la Industria Naval

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Tan solo un año después de la firma de ese decreto, la Federación de la Industria Naval, determinó que esa fecha, puntualmente el 12 de septiembre, pasaría a ser el Día de la Industria Naval Argentina.

Ya no es novedad que Mar del Plata se sigue destacando a través de sus astilleros, que son convocados por armadores de otras provincias que no es la bonaerense para la construcción de buques entre otras tareas solicitadas.

Un entramado productivo que no solo incluye a los astilleros, sino a un circuito de actores, instalaciones y labores que también son dignos de destacar y reconocer desde aquí, como lo hacen quienes están involucrados en forma directa en el sector naval.

Muchos barcos han pasado por las gradas del Astillero Contessi, desde aquel ya mítico “Compagnelo” –su primera construcción-. Mucho tiempo ha pasado desde que el Ing. Horacio Tettamanti ideó y comenzó con Astilleros SPI, o desde que “Chiquito” Godoy empezó a darle forma Tecno Pesca Argentina, como así también el icono de Quequén, el viejo astillero Vanoli, hoy en manos del Ing. Naval Hugo Obregozo, quien apunta a ser el único astillero de la región con amplias posibilidades de expansión, debido a la disponibilidad de tierras adyacentes y adquiridas por el mismo con varios proyectos en mano por ampliación para construir buques de mayor porte.

El clúster pesquero marplatense –y por qué no naval o energético- posee absolutamente todo: empresas, mano de obra, cámaras empresarias y sobre todo formación, ese camino que se transita desde el compromiso y el convencimiento de que la incorporación de conocimientos es lo que toda persona debe sumar para crecer, en forma personal y profesional.

En ese entramado se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Mar del Plata, con su carrera de Ingeniería Naval, nada menos, proyectando con cada colación a ingenieros que son orgullo no solo para la ciudad, sino también para el país.

El Ingeniero Alejandro Vaccari es egresado de esa casa de altos estudios. Es reconocido en el sector por su trabajo y también por aquello que brinda desde las aulas, conocimientos y don de gente que lo llevó a ser el Director de la carrera de Ingeniería Naval de la UTN marplatense, y desde ese lugar dialogó con PESCARE, con la primera consideración de que la Ingeniería Naval está en un curva ascendente.

¿Qué recibe desde la carrera que dirige, cuando llegan por primera vez los alumnos?

Deberíamos arrancar por algo de base. Personalmente no me gustan las comparaciones, pero en este caso debo hacer alguna. Sobre la pregunta de ¿qué recibe el alumno?, tengo que remontarme un poco a cuando yo empecé a cursar la carrera.

La industria naval siempre tuvo sus altibajos. Lisa y llanamente es una carrera que está muy ligada a la industria, además de ser una industria muy específica.

Cuando arranqué, y siempre repito esto que nos decían los docentes cuando yo era alumno: “muchachos, no va a haber trabajo para todos”. No eran los mejores directores técnicos ni incentivadores evidentemente.

Así eran las cosas en ese momento, aunque siempre nos recibieron con los brazos abiertos, nos incentivaban a cursar la carrera, pero por el lado de algunos docentes, como te darás cuenta, no recibíamos un mensaje muy esperanzador.

Yo les recalco a los chicos cuando arrancan primer año, que cuiden las cosas, porque esos bancos que están ahí, son los mismos de cuando cursaba yo, lo que habla, como Facultad del modo que se cuidan las cosas de infraestructura y del mobiliario. Esto se puede comprobar, hay bancos, hay escritorios, que los usé yo y hoy están impecables.

Te hago esta introducción para decirte que cuando yo comencé, te decían que era un nicho muy chico y que no iba a haber oportunidades para todos.

El mensaje era “estudien pero no hay futuro en la Ingeniería Naval”… ¿hoy cuál es la situación y el mensaje?

Hoy, y enlazado a lo que me preguntabas al principio, de ¿qué se siente estando en la Facultad  y participando en la formación? es una cuestión totalmente incentivadora, muy distinta a la que veíamos nosotros en la década del 2000.

Cuando recibimos un alumno, le decimos: la industria naval está en plena curva ascendente, porque parece que nunca llegamos a la meseta, estamos en una industria que está creciendo día a día, que se profesionalizó muchísimo y en la que, sin darnos cuenta, desde hace 15 años, no digo que cambió el paradigma, pero que se cambió la forma de trabajar, de pensar y desarrollar la industria, te lo puedo asegurar.

Entonces, ¿cuál sería el mensaje hoy? Evidentemente algo distinto a lo que era hace 20 años.

Hoy el mensaje es: tienen que venir a estudiar porque no alcanzan los profesionales para abastecer a la industria. Y eso lo vemos a las claras, porque de los distintos actores de la industria naval, sean astilleros, estudios navales, talleres, vienen a buscar profesionales a la UTN, tanto recibidos o graduados mejor dicho, como alumnos, y hoy llegamos a un punto donde hay alumnos de primer año que están inmersos en la industria naval, porque ya pasaron por sexto, quinto, cuarto, tercer año y segundo y están todos trabajando.

¿Qué significancia tiene para usted, como ex alumno y como director de la carrera que dos alumnos reciban un premio internacional, compitiendo con universidades de renombre?

Es algo que obviamente, como parte de la UTN nos llena de orgullo, saber que alumnos que cursaron en las aulas de Mar del Plata, con las limitaciones que tenemos propias del país, en cuanto a lo presupuestario, que lleguen a lograr un primer premio una competencia de carácter internacional, donde compiten universidades de alto prestigio, de alto presupuesto, es un orgullo total.

¿Se ve en los alumnos, que además de las propuestas que pueden llegar a tener aquí en Mar del Plata, que tengan una proyección a nivel internacional para trabajar?

No solo lo veo, sino que lo certifico. Tenemos muchísimos graduados de la Facultad que están trabajando afuera y se están desempeñando bien. Y están contentos con los que hacen y nos cuentan que las empresas en donde están, están muy satisfechas con su trabajo.

¿Cuál sería el mensaje para darles hoy a aquellos que desean ingresar a la carrera de Ingeniería Naval? Más allá del que se les da cuando ya ingresaron.

Que no lo duden, que si les gusta, que se acerquen a la facultad, que los vamos a asesorar, les vamos a comentar de qué se trata y que si tienen la vocación de ser ingenieros, y más específicamente ingenieros navales, que vengan, que no se van a arrepentir.

Es una carrera que permite hacer mucho, una carrera que da conocimientos generales y que termina siendo muy atractiva y muy entretenida.

Como siempre nuestro reconocimiento a través de PESCARE, para las empresas, los trabajadores, los formadores y los estudiantes, en definitiva para cada uno de los eslabones que componen la Industria Naval argentina, parte integrante de un sector productivo que le permite a miles de personas, tener su sustento.

Madryn: el buque Pescargen IV continúa hundido e impide que opere el Sitio 4 del Muelle

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Enrique Calvo, planteó la necesidad de que la empresa Pescargen presente «el plan correspondiente de Salvamento ante la Prefectura» para el desguace del buque Pescargen IV, que yace hundido en inmediaciones del muelle Storni y actualmente impide la operatividad del Sitio 4.

En diálogo con AzM Radio, precisó que «hoy por hoy se siguen haciendo las guardias del estado de las barreras, la empresa que el puerto tiene para el cumplimiento del Planacom (por el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas) trabaja con la empresa Pescargen, esta última asume el compromiso de los gastos que se van generando en corregir las barreras y demás acciones, entre ellas sacar algún elemento que sale a flote».

«Hasta ahora, esto último se ha solucionado, lo que estamos esperando ahora es que la empresa tome un poco más de protagonismo en presentar el Plan de Salvamento como corresponde ante las autoridades de Prefectura, y que el mismo sea evaluado y aprobado», apuntó Calvo.

En cuanto a la operatividad del muelle y cómo la misma se ve actualmente perjudicada por la presencia del buque hundido, el presidente de la APPM sostuvo que «obviamente, elevamos el informe a la Prefectura Naval Argentina para que nos diga si podíamos operar parcialmente, y dada la condición de hundimiento que tiene el barco y una flotabilidad positiva en proa, no se puede operar en todo el Sitio 4, lo cual genera un perjuicio» y concluyó que «será para conversarlo y llegar al acuerdo correspondiente con la empresa; hoy nos ocupa que presente el Plan de Salvamento como corresponde para dar inicio a las tareas, el puerto acompaña y somos pacientes, pero estamos abocados a que presente la solución pertinente de cara a desguazar la embarcación, ya que entendemos que le han dado destrucción total; necesitamos un poquito más de acción concreta».

De puño y letra: Ley de pesca con polémicas, internas calientes, y adiós a las PASO

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Arranca una semana con temas clave, y fuertes disputas tanto en Juntos por el Cambio, como en el «panperonismo». El PJ votaría dividido una ley de pesca de última hora y hay «ruido» por el tratamiento. Luque y Mac Karthy plantearían objeciones.

…a tratar esta semana un proyecto de nueva ley de pesca, que viene con pelea interna en el peronismo, fuertes discusiones entre parte del PJ y el gobierno, y mucho «ruido» político. El proyecto fue presentado por Mesa de Entradas de la Legislatura el 31 de agosto último, hace doce días, y los que aparecen como firmantes son los diputados Carlos Eliceche, los oficialistas «Juani» Pais, Roddy Ingram, Claudia Mariela Williams, Xenia Gabella, Gabriela De Lucía, el radical Manuel Pagliaroni, y el ex PRO Sebastián López. Por lo que se ve, este proyecto de nueva ley de pesca que vendría con fuerte envión del lobby pesquero, tendría el apoyo del peronista disidente y ex intendente de Madryn, Eliceche, del sastrismo, de la UCR, del arcionismo, y de parte del peronismo que integra el bloque del Frente de Todos. Según se supo, los diputados cordilleranos Rafael Williams y Carlos Mantegna habrían comprometido su apoyo a esta nueva ley de pesca, a cambio de otra que también tiene tratamiento legislativo y que es la de «Renta Hídrica» para la cordillera. Vale un paréntesis. Williams y Mantegna piden esa ley hace años, como muchos referentes de la cordillera. Pero podrían estar comprando un «lote en la Luna». Para que esta ley de renta hídrica sea efectiva, el gobierno nacional debería transferir a la provincia la potestad sobre el recurso hídrico. Y no hay ninguna posibilidad de que ello ocurra en medio del fin de las concesiones hídricas más importantes del país: 22 grandes represas en ocho provincias terminan su concesión nacional desde el año que viene. Y se dispara un cronograma que incluye la represa de Futaleufú, cuya concesión vence en junio de 2025. El gobierno nacional estudia renovar las concesiones, volver a licitar, dar parte a las provincias, o incluso pasar a un esquema de control estatal absoluto. Por ello, plantear una renta hídrica provincial ingresa en la fantasía política.

Volviendo a la ley de pesca, el apuro legislativo que se vio alrededor del proyecto disparó señales negativas a algunos sectores de la política, que dudan de las bondades de la iniciativa.

Sin entrar en tecnicismos…

…quienes critican la ley dicen que dar concesiones de 20 años (diez renovables a otros diez) es una exageración -hoy el canon para poder pescar al año siguiente es anual- y que se trataría de una ley «con nombres y apellidos», por la titularidad de los permisos que existen y de algunos precarios. «Se blanquea todo…» dijo una fuente. Del otro lado, quienes la defienden dicen que hubo proyectos que venían con supuestos consensos, y que terminaron perdiendo estado parlamentario. Esta iniciativa viene con fuerte apoyo empresario, y del gremio STIA, de acuerdo a la información que se pudo recoger. La mano gremial se ve en los cupos que el proyecto impone para que haya trabajo en las plantas pesqueras. La pesca marítima de Chubut concentra el 30 % de las capturas nacionales. Está en importancia detrás de las exportaciones de petróleo y aluminio. La merluza y el langostino son grandes generadores de divisas, recursos, trabajo, y renta provincial. Por eso no se entiende por qué un proyecto tan importante que regula una de las principales actividades de la provincia se trata casi entre gallos y medianoche, lo que genera rispideces. 

El recorrido de esta ley estaria…

…resultando casi «exprés». El viernes hubo reunión de comisión por Zoom, tal el apuro. Y hoy se trata en las comisiones de Presupuesto y de Recursos Naturales. Si hay despacho, esta ley podría tratarse mañana en la única sesión que habrá en la semana, ya que el jueves es el aniversario de Rawson, la capital provincial.

De acuerdo a fuentes capitalinas, el apuro por tratar esta ley habría generado una discusión de alto voltaje, el viernes por la noche, entre el gobernador Mariano Arcioni y el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque. Fuentes del gobierno dijeron que el gobernador le habría recomendado al intendente, que lidera parte del PJ y es uno de los potenciales candidatos a gobernador, que se informe de esta iniciativa a través de la presidenta del bloque del FPV, Adriana Casanovas. Pero parece que la legisladora fue una de las sorprendidas por la repentina aparición del proyecto de ley en comisiones de última hora.

La génesis de esta nueva ley de pesca fue difícil de reconstruir. El gobierno provincial había mandado un proyecto muy discutido, un par de años atrás. Pero perdió estado parlamentario. Con la discusión del FAP, el canon del langostino que se derogó, aparecieron voceros oficiosos pidiendo una nueva ley de pesca. «Trabajaron todos, hicieron cambios a la anterior, y tiene el apoyo de las cámaras y de los gremios» dicen en el gobierno.

Los que no estarían tan convencidos serían dos referentes importantes. Luque, por un lado, y Gustavo Mac Karthy. Estarían en interconsulta y con especialistas, estudiando el proyecto que hoy podría sufrir alguna modificación.

Por lo que parece, este…

…proyecto de pesca fue una especie de perinola de «todos ponen», cada quien fue aportando su parte del texto, de acuerdo a los intereses y «alegatos de oreja» que habrían ido apareciendo. No se sabe, por ejemplo, quién pulió el texto final. Sí, que nadie del peronismo de Comodoro fue consultado.

Lo importante es que se garantice la sustentabilidad de la pesca, y que no haya avivadas, que en materia de pesquería las hemos visto -y muchas- en todos estos años, desde que el caladero se convirtió en un shopping en los noventa. Hemos visto denuncias de sobornos, sub declaraciones de merluza, pesca de juveniles, camiones que partían al norte sin pasar por las plantas… Hubo de todo. Es tal la lluvia de dólares que genera la pesca, que acomodar las regulaciones o la «vista gorda» en función de las necesidades de la industria, podría no haber resultado tan difícil.

Hoy, se viviría otro proceso. Pero tiene que garantizarse que la pesca sea sustentable, que genere trabajo en tierra para los chubutenses, y que se cuide la renta que corresponda por el recurso. Ello, en contraposición a lo que se ve y que muchos han denunciado: La producción pesquera versus la capacidad instalada, no cuadra ni siquiera haciendo contabilidad creativa.

Finalmente, la nueva ley va a salir, porque habría abundante consenso legislativo. Sólo votarían en contra algunos de los diputados del FPV. Pero una ley que modifica las condiciones de explotación de un recurso tan importante y valioso como el gas, el crudo, o el aluminio, merecía un tratamiento amplio y a la vista de todos los chubutenses. Y con lista de beneficiarios a la vista, si no es mucha molestia.

Millonaria inversión en el Puerto. El Consorcio Portuario suma cámaras de seguridad, domos y monitores de control

Se suman videocámaras en distintas zonas operativas y comerciales del puerto marplatense con una importante inversión en adquisición de equipos y en el centro de monitoreo. Es dentro de un plan de modernización e instalación de nuevas unidades, planificado hace algunos meses atrás.

Fotografía gentileza Consorcio Portuario Regional Mar del Plata

Serán 150 las cámaras de video que se instalen con una inversión que supera los 38 millones de pesos, ampliando el sistema actual de 64 cámaras con las que hoy se está brindando seguridad a los operadores de la terminal portuaria, a la vez que se ampliará el lugar desde donde se controlan los monitores.

El refuerzo de cámaras de seguridad en sectores operativos y de servicios que están alcanzados por normas de protección internacionales alcanzará a las áreas comerciales.

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La inversión, que es superior a los 38 millones de pesos, será financiada por el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y apunta a optimizar las condiciones de control de las maniobras que se realizan y los movimientos de vehículos, como así también de personas autorizadas en sectores de muelles y sus aledaños de la terminal portuaria, donde se cumplen las exigencias del Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

El plan de mejoras ya había comenzado con la adquisición de 115 videocámaras y 15 domos (cámaras que pueden girar 360º) que se agregarán a las 64 cámaras con las que ya cuenta en la actualidad el servicio y se utilizan para supervisar los movimientos del puerto de Mar del Plata, las 24 horas del día.

Lo que sí constituye una innovación y a la vez una novedad, es que con el nuevo equipamiento a instalarse, habrá diez cámaras lectoras de chapas patentes de vehículos (automotores, camiones, tractores, etc.) que ingresan y egresan de la terminal portuaria, en las áreas operativas y de servicios alcanzadas por el protocolo de seguridad.

Sobre este tema, el presidente del CPRMDP, Gabriel Felizia, comentó que “tenemos un puerto con plena operatividad, con mejoras para la navegabilidad desde la obra de dragado y recuperación de espacios con el desguace de buques inactivos, y ahora avanzamos también hacia un puerto que pretendemos más seguro, con más equipamiento y mejor tecnología”.

El puerto marplatense cumple en la actualidad con las exigencias de seguridad que le permiten tener un reconocimiento de parte de la Organización Marítima Internacional (OMI) como puerto seguro, y de este modo tiene la posibilidad de una operatoria con buques de distintas banderas que en ocasiones recalan en el puerto de Mar del Plata.

El dinero que el organismo invertirá viene a reforzar algunas de las actuales prestaciones y busca multiplicar la capacidad de monitoreo de la actividad que se realiza, tanto dentro de las terminales portuarias, como así también en sectores periféricos que se encuentran en las cercanías, tal el caso de las áreas habilitadas para actividades comerciales que hoy funcionan en la jurisdicción portuaria.

La incorporación de esta importante cantidad de videocámaras, requerirá una mayor capacidad en el centro de monitoreo que actualmente está funcionando en dependencias de la sede administrativa del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, para lo cual se tiene previsto una obra de ampliación para poder disponer de mayor espacio para la instalación de pantallas especiales y personal capacitado para controlar todos los movimientos que allí se registren. Es probable con la mencionada inversión se detecte alguna planta clandestina dentro del mismo predio con la anuencia de las «propinas» de algunas tripulaciones, que llegan como pescado y salen como filet. Enhorabuena sirva todo para transparentar y dar seguridad a deambulantes que, incluso sin tarjeta plástica, pululan a diario los muelles del puerto local.

Liberman: «La investigación, la ciencia y la tecnología garantizan el crecimiento de los recursos del Mar Argentino»

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Así lo afirmó el Subsecretario de Pesca y Acuicultura al resaltar la importancia de promover el crecimiento de la actividad pesquera complementada con el desarrollo de una acuicultura sostenible, en la inauguración del 35° período de Sesiones del Comité de Pesca de la FAO, que se lleva adelante en Roma, Italia.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, destacó el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al trabajo del Estado argentino dentro de la zona económica exclusiva (ZEE), al participar en la inauguración del 35º período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, que se realiza del 5 al 9 de septiembre en la ciudad de Roma, Italia.

Liberman afirmó que «los recursos argentinos son administrados con una visión integral. Nuestras principales especies, así como el mar argentino se encuentran en condiciones saludables, y la producción continúa creciendo hacia el futuro, de la mano de políticas sostenidas de investigación, ciencia y tecnología aplicada a la producción».

Por otro lado, el Subsecretario señaló que «con la Acuicultura existe un complemento en la generación de proteínas acuáticas para consumo, así como una gran oportunidad para desarrollar más divisas, puestos de trabajo y alimentos de calidad. En conjunto podríamos hablar en pocos años de superar los 4.000 millones de dólares anuales y más de 150.000 puestos de trabajo directos e indirectos».

Liberman expuso sobre el langostino como ejemplo de diseño de una política de sostenibilidad de los recursos e indicó que la biomasa «creció enormemente». Asimismo, hizo hincapié en el desarrollo y fomento a los productos con valor agregado y enteramente transformados en el país. Esto demuestra que mediante políticas de incentivo con mecanismos de beneficios en los aranceles de exportación, también se puede fomentar a un sector para que genere más empleo y valor localmente.

El encuentro tiene por objetivo estudiar la posibilidad de establecer un subcomité de ordenación pesquera para apoyar el diálogo sobre soluciones de gobernanza y gestión para la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros. De igual manera, podrán elaborarse directrices para la acuicultura y la pesca sostenible.

Respecto al proceso de mejoras metodológica para la medición del estado de los recursos, que tiene por objetivo conocer con mayor certeza el grado de avance hacia la sostenibilidad integral del 100%, el Subsecretario expresó que «dichos indicadores no le hacen justicia a los esfuerzos reales por combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)», y propuso que «se profundicen los análisis dentro de cada zona FAO, segmentando y acentuando los diagnósticos por subáreas y zonas».

En ese sentido, solicitó que «se diferencien las zonas en torno al combate contra la pesca ilegal», ya que actualmente son «áreas enormes, heterogéneas y sometidas a diferentes regímenes jurídicos, lo que impide formular diagnósticos precisos que denoten cuáles son los aspectos a mejorar y cuáles son los esfuerzos que cada Estado realiza, como ocurre en el caso argentino para la zona 41».

Por último, Liberman anticipó que Argentina apoyará la iniciativa de Nueva Zelanda para que la FAO trabaje junto a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la efectiva implementación del acuerdo propuesto.

Los principales puertos del país se reunirán en la ciudad

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

En el marco del 30º aniversario del Consejo Portuario Argentino (CPA), Puerto Madryn será sede del V Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, que este año se organiza bajo la premisa “30 años integrando a los Puertos Públicos”.

El Consejo Portuario Argentino es una organización que reúne a todos los puertos argentinos para coordinar la actividad del sector y defender sus intereses de cada ente portuario. Cumple una función fundamental como ámbito de discusión y ayuda en la formación de nuevos funcionarios Portuarios. Además de ser reconocido como organismo de consulta permanente de los Poderes Ejecutivos, Legislativos, entidades gremiales y del sector en general.

Este importante evento reunirá en nuestra ciudad a los representantes de los principales puertos públicos de nuestro país, como así también a representantes de instituciones que forman parte del CPA como son Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, Servicio de Hidrografía Naval, Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios y la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.

Mostrar la ciudad

Desde la Administración Portuaria de Puerto Madryn, su titular, el Arq. Enrique Calvo, remarcó que “es muy importante para nosotros poder ser anfitriones de este evento, ya que el Consejo Portuario Argentino es un organismo que acompaña y fortalece la actividad portuaria de nuestro país, y lo logramos gracias al apoyo de los gobiernos municipal y provincial, a través de sus carteras de turismo, pesca, producción y demás”. Finalmente indicó “con este evento buscamos contribuir con la ciudad sumando otro evento al calendario y nos permite mostrar los atributos que tenemos en materia de turismo de reuniones”.

Sobre este encuentro, la Presidente del CPA y del Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal, detalló que “tendremos análisis y debates enriquecedores que nos permitirán seguir acompañando y desarrollando iniciativas y acciones puntuales para el futuro de nuestros puertos, dentro de una cadena logística eficiente”.

El evento se realizará el 15 de septiembre en el Salón Mimosa del Hotel Rayentay a partir de las 11 horas y espera contar con gran presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales.

Chubut derogó el FAP pero sumará esfuerzo con la nueva ley provincial de pesca mientras se requieren reflejos en la recta final de la zafra

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

El nuevo proyecto de ley de pesca en Chubut que ya se trata en Comisiones de la Legislatura acaparará la atención con menos tensiones de las que ya no regala la novela del Fondo Ambiental Provincial, derogado la semana pasada por más votos de los 14 que se había garantizado el propio Arcioni a dirigentes sindicales y empresarios .

La nueva normativa pesquera impulsada también por diputados del oficialismo parece una gran bolsa de Papa Noel con regalos para todos. Menos para el langostino que terminara sufriendo los efectos del aumento del esfuerzo pesquero.

Los actuales 37 permisos de pesca de la flota costera de Rawson pasan mágicamente a 40 (hola Cabo Vírgenes, hola Estrella Patagónica),  hay un blanqueo para los seis vergonzosos  VACOPA, que se legalizan invictos y ayunos en la captura de alguna especie costera y habilitan a los artesanales a extender su eslora hasta los 10,5 metros aunque en realidad el obsequio pasa por la capacidad de captura: podrán traer hasta 550 cajones de langostino

Falta que al “Espartano” le entreguen una cédula de la Prefectura que lo habilita a incursionar más allá de las 100 millas de la costa como es común verlo y estamos completos. Mejor no tentemos a la imaginación de legisladores y operadores en la previa de un año electoral. La política siempre cuesta plata.

Como anticipamos desde esta columna hace un par de semanas, la flota fresquera provincial se movilizó de la mano de los gremios para derogar el FAP y  como moneda de cambio a la aceptación del pago parcial del canon se lleva la amplitud de bodega para los barcos artesanales que multiplican por cinco su capacidad de bodega. Win Win

El interrogante principal tras la secuela de la derogación del FAP estaba en ver el comportamiento de la flota fresquera marplatense en tanto la ley fue clara en cuanto a la imposibilidad de mantener la instancia judicial para quienes se acogían al beneficio de la condonación de capital, quita de intereses y el plan de pagos.

A juzgar por la descarga en puertos provinciales de Chubut en los últimos días, incluso barcos de socios de ALFA, pareciera que son varios quienes decidieron pasar por la ventanilla y saldar las deudas para seguir operando cerca de donde entregan la materia prima.

Los lances que el domingo completaron los barcos que participaban en la prospección de la subárea 10 y 11, entre el 44ªS y 45ªS mostraron un nivel de by catch de merluza que no ha sido frecuente en lo que va de temporada. El “Feixa” había completado 200 cajas de un langostino chico y que había llegado con mucho “canuto”

La rapidez de reflejos que mostró la autoridad de aplicación para suspender el relevamiento, cerrar el área al día siguiente y mandar a los barcos a prospectar las subàreas 12 y 13 sería bueno que la copien algunos patrones y oficiales de pesca para calcular el último lance del día.

Más allá de la instancia de conciliación en la cartera de Trabajo y el compromiso de Solimeno de ajustarse a lo que dice el convenio colectivo, en sus tangoneros esta semana se trabajo incluso más que antes. En el “Paku” sin ir más lejos el martes los marineros de planta estuvieron manipulando langostino durante 14 horas y media y se redujo el descanso media hora. El SOMU no quiere esclavitud a bordo. Lejos esta de serlo pero el convenio colectivo no se respeta.  

La pronta intervención desde Paseo Colón para mover las fichas en el tablero del langostino dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza y salir de la 10 y 11 generó algunos temores entre armadores que imaginaron un achicamiento de las áreas habilitadas, sobre todo la subárea 14.

Al cierre de esta columna se terminaba el segundo día de pesca en las subáreas 12 y 13 y ahí también había versiones encontradas. Desde los armadores aseguraban que el escenario era distinto, que se había podido pescar mejor un recurso de mejor tamaño, no tan chico, que el “José Américo” había podido completar un par de docenas de toneladas y el “Victoria P”, con menor volumen, también pudo trabajar.

Incluso entre algunos capitanes comenzó a correr la voz con una apertura dinámica en la subárea 12 a partir de la abundancia detectada. Calma compañeros… en al mesa de los investigadores ayer estaban los datos del primer día y la situación era bastante.

La 12 tuvo un peor comienzo que la 13 donde se mantendrían los guarismos indispensables para poder abrir el área. L4 y tallas más chicas por debajo del 20% y by catch también por debajo del límite tolerable.

En la 12, por los datos del primer día, parecía destinada a mantenerse cerrada, con langostino de menor tamaño en mayor abundancia y elevado nivel de pesca acompañante.

Se verá si en las próximas horas la tendencia cambia y el panorama comienza a parecerse a lo que anticiparon los capitanes. Los armadores reconocen que aumentó la presencia de hubbsi pero mejoró la abundancia del marisco en relación a lo que mostraron la 10 y la 11.

La temporada posiblemente haya ingresado en su recta final y la cautela y reflejos deben estar entre los atributos principales de la autoridad de aplicación para vigilar el nivel de CPUE para garantizar el ciclo reproductivo de cara a la zafra 2024 y el de by catch para no incrementar los descartes de merluza.

Destacan importancia de la investigación en el Mar Argentino para el crecimiento de la pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, destacó la importancia de promover el crecimiento de la actividad pesquera complementada con el desarrollo de una acuicultura sostenible con el apoyo de la ciencia, la investigación y la tecnología.

Liberman participó como expositor en la inauguración del 35° período de Sesiones del Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se lleva a cabo en la ciudad de Roma, Italia.

“Los recursos argentinos son administrados con una visión integral, nuestras principales especies, así como el Mar Argentino se encuentran en condiciones saludables, y la producción continúa creciendo hacia el futuro, de la mano de políticas sostenidas de investigación, ciencia y tecnología aplicada a la producción”, afirmó el Subsecretario.

En ese sentido, resaltó el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al trabajo del Estado argentino dentro de la zona económica exclusiva (ZEE).

Por otro lado, Liberman, indicó que “con la Acuicultura existe un complemento en la generación de proteínas acuáticas para consumo, así como una gran oportunidad para desarrollar más divisas, puestos de trabajo y alimentos de calidad”.

“En conjunto podríamos hablar en pocos años de superar los US$ 4.000 millones anuales y más de 150.000 puestos de trabajo directos e indirectos”, señaló.

El funcionario expuso sobre el langostino y cómo se diseñó una política de sostenibilidad del recurso y dijo que “creció enormemente”.

Asimismo, hizo hincapié en el desarrollo y fomento a los productos con valor agregado y enteramente transformados en el país y las políticas de incentivos mediante mecanismos de beneficios en los aranceles de exportación para fomentar el empleo y valor local.

Además, el funcionario, solicitó que “se diferencien las zonas en torno al combate contra la pesca ilegal», ya que actualmente son “áreas enormes, heterogéneas y sometidas a diferentes regímenes jurídicos, lo que impide formular diagnósticos precisos que denoten cuáles son los aspectos a mejorar y cuáles son los esfuerzos que cada Estado realiza, como ocurre en el caso argentino para la zona 41”.

Por último, Liberman anticipó que Argentina apoyará la iniciativa de Nueva Zelanda para que la FAO trabaje junto a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la efectiva implementación del acuerdo propuesto. (Telam)

El Puerto sumará 150 videocámaras de seguridad

Diario La Capital de Mar del Plata

Estarán en zonas operativas y comerciales. La inversión supera los 38 millones de pesos.

El equipamiento, con una inversión superior a los 38 millones de pesos, amplía el sistema de 64 equipos con los que se brinda seguridad a los operadores de la terminal. También se ampliará el centro de monitoreo, cuyas oficinas también requerirán obras para disponer de mayor espacio.

El puerto de Mar del Plata reforzará el sistema de seguridad en sectores operativos y servicios alcanzados por normas de protección internacionales y también en áreas comerciales cercanas con la instalación de 150 nuevas cámaras y ampliación del centro de monitoreo donde se recibe la totalidad de esas imágenes.

La inversión supera los 38 millones de pesos, corre por cuenta del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y apunta a optimizar las condiciones de control de maniobras y movimiento de vehículos y personas autorizadas en sectores de muelles y aledaños dentro de la terminal, donde se cumplen exigencias del Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

Este plan de mejoras ya dio el primer paso con la adquisición de 115 videocámaras y 15 domos que se sumarán a las 64 con las que en la actualidad se supervisa los movimientos del puerto local durante las 24 horas del día.

La principal novedad es que este nuevo equipamiento incluye además diez cámaras lectoras de patentes de automotores, con lo cual se optimizará el control y registro de los vehículos que se desplazan dentro de las áreas operativas y de servicios alcanzadas por el protocolo de seguridad.

“Tenemos un puerto con plena operatividad, con mejoras para la navegabilidad desde la obra de dragado y recuperación de espacios con el desguace de buques inactivos, y ahora avanzamos también hacia un puerto que pretendemos más seguro, con más equipamiento y mejor tecnología”, explicó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Mar del Plata cumple con las exigencias de seguridad que le permiten tener reconocimiento de la Organización Marítima Internacional como puerto seguro, y con ello la posibilidad de operatoria con buques de distintas banderas que hacen escala aquí de manera periódica.

La inversión por realizar refuerza las actuales prestaciones y apunta a multiplicar la capacidad de monitoreo de la actividad que se realiza tanto dentro de las terminales como también en sectores periféricos inmediatos, como son las áreas habilitadas para distintos rubros comerciales que existen dentro de esta jurisdicción.

La multiplicación de cámaras exigirá una mayor capacidad del centro de monitoreo, que funciona en dependencias de la sede administrativa del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. Allí está prevista una obra de ampliación para disponer de mayor espacio para la instalación de más pantallas y personal encargado de controlar el movimiento.

El puerto sumará 150 videocámaras en zonas operativas y comerciales 

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El puerto de Mar del Plata reforzará el sistema de seguridad en sectores operativos y servicios alcanzados por normas de protección internacionales y también en áreas comerciales cercanas con la instalación de 150 nuevas cámaras y ampliación del centro de monitoreo donde se recibe la totalidad de esas imágenes.

La inversión supera los 38 millones de pesos, corre por cuenta del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y apunta a optimizar las condiciones de control de maniobras y movimiento de vehículos y personas autorizadas en sectores de muelles y aledaños dentro de la terminal, donde se cumplen exigencias del Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

Este plan de mejoras ya dio el primer paso con la adquisición de 115 videocámaras y 15 domos que se sumarán a las 64 con las que en la actualidad se supervisa los movimientos del puerto local durante las 24 horas del día.

La principal novedad es que este nuevo equipamiento incluye además diez cámaras lectoras de patentes de automotores, con lo cual se optimizará el control y registro de los vehículos que se desplazan dentro de las áreas operativas y de servicios alcanzadas por el protocolo de seguridad.

“Tenemos un puerto con plena operatividad, con mejoras para la navegabilidad desde la obra de dragado y recuperación de espacios con el desguace de buques inactivos, y ahora avanzamos también hacia un puerto que pretendemos más seguro, con más equipamiento y mejor tecnología”, explicó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Mar del Plata cumple con las exigencias de seguridad que le permiten tener reconocimiento de la Organización Marítima Internacional como puerto seguro, y con ello la posibilidad de operatoria con buques de distintas banderas que hacen escala aquí de manera periódica.

La inversión por realizar refuerza las actuales prestaciones y apunta a multiplicar la capacidad de monitoreo de la actividad que se realiza tanto dentro de las terminales como también en sectores periféricos inmediatos, como son las áreas habilitadas para distintos rubros comerciales que existen dentro de esta jurisdicción.

La multiplicación de cámaras exigirá una mayor capacidad del centro de monitoreo, que funciona en dependencias de la sede administrativa del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. Allí está prevista una obra de ampliación para disponer de mayor espacio para la instalación de más pantallas y personal encargado de controlar el movimiento.