Madryn: El Concejo aprobó la restricción de otorgamientos para la industria de harinas de pescado dentro del ejido municipal

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la sesión del Concejo Deliberante que se desarrolló ayer, los ediles aprobaron la restricción de otorgamientos para la industria de harinas de pescado dentro del ejido municipal.

Madryn: El Concejo aprobó la restricción de otorgamientos para la industria de harinas de pescado dentro del ejido municipal

“Es muy triste que se esté tratando este proyecto que parece ser que está favoreciendo intereses particulares y está buscando crear un monopolio”, indicó la concejal, Maru Domínguez.

La edil de Juntos por el Cambio, María Eugenia Domínguez, expresó que “nosotros en una ciudad con una amplia industria pesquera busquemos restringir esta actividad porque el proyecto dice que esta empresa que está instalada puede procesar la totalidad de los residuos pesqueros de la ciudad, me parece poco serio”.

Donaron precintos para futura marcación de langostinos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El constante Feed back que tienen las empresas del sector pesquero y cámaras que las nuclean con el INIDEP, es una simbiosis o alianza estratégica para el desarrollo de la actividad y el mejoramiento de la calidad del caladero.

Distintas Cámaras vinculadas al sector pesquero desde hace algunos años han asumido el compromiso de apoyar a la investigación pesquera. Dicho compromiso, entre tantos, en este caso es financiar dos campañas anuales, que se realizan en marzo y noviembre y que son de acciones directas sobre el recurso langostino.

Hasta el momento, a través de esa metodología, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero ya ha podido realizar 10 campañas de evaluación en el buque Bogavante Segundo que pertenece a la empresa IBERCONSA.

Los científicos del INIDEP, a bordo de la mencionada embarcación, llevan a cabo distintos trabajos de investigación que tienen relación directa con la estimación de la abundancia del recurso, además de otros parámetros como los ambientales, biológicos y ecológicos.

Entre las acciones de colaboración, el Dr. Eduardo Boiero presidente de CAPECA, realizó el último fin de semana una entrega en carácter de donación para el Programa Pesquería de Langostino. Dicha donación consiste en 5000 precintos FloyTag, que serán utilizados en el Plan de Marcación de Langostino que comenzará a desarrollarse en el próximo mes de enero, en este caso a bordo del BIP Mar Argentino.

El objetivo a través de la recaptura por parte de la flota comercial de los ejemplares marcados, es poder identificar las rutas migratorias de langostinos que fueran marcados y posteriormente liberados en el paralelo 42º00’ S.

La receptora de la donación fue la Dra. Claudia Carozza, Directora Nacional de Investigación y la Lic. Paula Moriondo Danovaro quien es jefa del Programa de Pesquería de Langostino. Moriondo, hace muy pocos días fue una de las disertantes en las jornadas sobre “La calidad comienza a bordo” y que se refería a la pesca de langostinos.

La importación para esta donación la realizó la empresa Vieira Argentina S.A. quien recibió la colaboración de reconocidas empresas como Arbumasa, Argenova, Explotación Pesquera de la Patagonia, Grupo Veraz, Pesquera Deseado, Pesquería del Atlántico, Pesquera Santa Cruz, Vieira Argentina, Xeitosiño, Moscuzza, Solimeno, Pesquera San Isidro, Cabo Vírgenes, Iberconsa, Estrella Patagónica, Congeladores Patagónicas y Altamare, todas ellas pertenecientes a las Cámaras CAPECA, CAPIP y CEPA.

A raíz de la aparición de langostino con muy buen tamaño al norte del paralelo 41º00’ S, en concentraciones comercialmente destacadas, se ha detectado que puede ser muy relevante conocer su procedencia para poder determinar el origen de esas concentraciones y así evaluar a posteriori el origen de ellas y determinar si las medidas de protección impuestas sobre las concentraciones reproductivas al norte del paralelo 42º00’S en el lapso de época estival son viables o no.

Precinto FloyTag para marcación de langostinos

Como así también, sumar datos biológicos científicos sobre la especie, en las aguas de El Rincón, que este año sobre el final de la zafra en aguas de jurisdicción Nacional, tomo tanto auge.

Como adelanto, sabemos que es muy probable una Cámara nueva, estará haciendo un acercamiento para ser protagonista de la nueva campaña en esas aguas cercanas al sudeste de la provincia de Buenos Aires, siempre con la idea de sumar voluntades y posibilitar un fuerte intercambio entre la actividad biológica científica estatal y la actividad pesquera comercial, algo histórico para un tipo de flota que ha tenido en los últimos 2 años una fuerte participación dentro de la actividad.

El INIDEP, viene haciendo desde hace más de 35 años marcaciones de determinadas especies, ya desde la época del “Eolo” y el Cruz del Sur, dos buques abocados a la investigación que fueron estandarte y prefacio de la nueva INIDEP.

Marcación de Langostinos

La tarea de marcación de langostino, no es una tarea sencilla. Parte de la base que, el langostino dentro del copo de la red, debe llegar a la cubierta del buque, en muy buen estado, sin golpes ni aplastamiento como con todos sus órganos en perfectas condiciones (patas, ojos, pereiópodos, pleópodos, antenas y telson).

Luego, deben permanecer en un recipiente extremadamente limpio con agua de mar, donde son tomados uno por uno y marcados con una aguja curva que le permite incorporar el precinto en el abdomen, en forma cruzada. Luego de esa delicada operación, se los deja durante 24hs dentro de otro “beem o contenedor” para determinar que estén en perfecto estado de salud.

Una vez realizada esta operación, cuando lo crea oportuno el equipo de biólogos dejan que se incorporen delicadamente al mar, anotando día/hora y posición (Latitud y Longitud) para identificar, en caso que la flota comercial capture alguno, se podrá establecer, el derrotero del individuo, los dias transcurridos y la posición de recaptura, de esta manera, se elaboran estudio espacio temporales para conocer mas acerca del movimiento y comportamiento de la pesquería.

Situación Buques de Investigación Pesquera

Momentos de regocijo por parte de la cúpula del INIDEP e incluso de cada una de las jefaturas de especies del Instituto rector biológico. Casi un hito, que, por estos dias, los 3 buques de investigaciones (BIP Mar Argentino, BIP Víctor Angelescu, BIP Dr. Eduardo L. Holmberg) se encontraban navegando en plena tarea de investigación en el mar argentino. La Exclamación desde la dirección del INIDEP fue “El muelle está vacío ..!” y a decir verdad, es un logro de toda la comunidad pesquera y además, de la actual gestión (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Subsecretaria de Pesca y Consejo Federal Pesquero)  en materia de política del sector, que dispone de la administración para que esos buques puedan navegar, investigar y crear el feed back para que el mayor caladero en todo su potencial pueda gozar de calidad, sanidad y crecimiento futuro de especies.

El único camino para ello es la investigación y la jerarquización de cada uno de los biólogos y científicos que componen ese instituto.

Estos gestos, muestran el compromiso y la decisión política de profundizar el conocimiento científico acerca del mar argentino, el caladero y sus recursos marinos, pensando mediante una labor coordinada entre las autoridades políticas de pesca y el CFP, llevar adelante un plan donde el sector biológico investigativo junto a la flota pesquera pueda potenciar en la generación de mejor calidad de pesca, mayores volúmenes y fundamentalmente abrir un camino hacia la generación de valor agregado, trabajo y conocimiento para aumentar las exportaciones que el sector puede sostener.

Como dato anecdótico y superado, el martes a última hora y ante la proximidad del BIP Mar Argentino al puerto local, el mismo se acercó al muelle, desembarcando una bióloga que tuvo un corte en su muñeca producto del trabajo a bordo. En principio, pasada la madrugada de ayer, el buque volvió a zarpar para culminar la investigación de recurso besugo a los fines de tener información acerca del estado actual desovante de la especie y probar en modalidades trampa, líneas y arrastre. (hasta ahora resultados muy por encima de lo esperado en cuando a disponibilidad de la especie y tamaño e, área norte fuera de Villa Gesell)

Por otro lado, y lo más importante, la bióloga permanece bajo observaciones, ya en su domicilio después de una sutura menor en el HPC.

biólogos, BIP Dr. Eduardo L. Holmberg, bip mar argentino, BIP Víctor Angelescu, científicos, donación, inidep, investigación, langostino, mar argentino, marcación, pesca, pesquerías, precintos

Crean la Unidad de Ingresos al FO.NA.PE

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con el objeto de optimizar los procedimientos que la Dirección de Administración Pesquera realiza para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura concretó, mediante la Resolución SAGyP N° 159/2021, la creación de la Unidad de Ingresos al FO.NA.PE, la cual ha sido publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina en el día de ayer. La misma funcionará en el ámbito de la Dirección de Administración Pesquera dependiente de la mencionada Dirección Nacional.

Al respecto, la citada Unidad tendrá dentro de sus funciones: efectuar el seguimiento del pago de aranceles y derechos fijados por la normativa vigente y de cuotas de planes de pago por multas y sanciones, así como también informar los incumplimientos a efectos de realizar las intimaciones que correspondan; controlar el cumplimiento de las sanciones pecuniarias aplicadas a los administrados; supervisar el seguimiento de la acreditación del pago de multas, aranceles, derechos, cánones y planes de pago; proponer e intervenir en la actualización de los sistemas de recolección de datos de la actividad pesquera marítima relacionado al cobro de los recursos que constituyen el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE); realizar evaluaciones estadísticas sobre el estado de las actuaciones en trámite, proyecciones presupuestarias, análisis de cobranzas de los recursos que integran el FO.NA.PE; relevamiento de documentación, puesta en conocimiento y sustanciación de requerimientos informativos solicitados y, emitir Certificados de Libre Deuda a solicitud de los administrados.

En consonancia, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, sostuvo que “con esta medida continuamos fortaleciendo y permitiendo el cumplimiento de los objetivos de recaudación y control que determina la Autoridad de Aplicación y el Consejo Federal Pesquero y a su vez, facilitamos la interacción entre las ciudadanas y los ciudadanos y la Administración Pública, brindando herramientas que optimicen la obtención de la información para todos los actores intervinientes”.

Cabe destacar que, el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE) fue creado mediante el Régimen Federal de Pesca N° 24.922 y es administrado por la Autoridad de Aplicación de la citada Ley, con intervención del Consejo Federal Pesquero. El mismo se constituye por recursos provenientes del pago de aranceles por emisión de permisos de pesca, derechos de extracción sobre las capturas de los buques pesqueros de matrícula nacional, multas impuestas por las contravenciones a la citada Ley, entre otras fuentes de ingresos.

A tal efecto, su recaudación se emplea para abordar diversos conceptos, entre los cuales se encuentran: las tareas de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la adquisición de equipamientos y la realización de tareas de patrullaje y control policial de la actividad pesquera realizadas por la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina, la formación y capacitación del personal de la pesca a través de institutos oficiales, destinar recursos en concepto de coparticipación pesquera a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, integrantes del Consejo Federal Pesquero, y al Estado Nacional y, contribuir a la ejecución de las tareas de la Autoridad de Aplicación y del Consejo Federal Pesquero.

En ese sentido, la Unidad de Ingresos al FO.NA.PE forma parte de las medidas que se continúan impulsando desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura desde el inicio de la actual gestión, con el propósito de lograr la reorganización del conjunto de las áreas, las cuales muchas de ellas habían sido suprimidas mediante Decisión Administrativa JGM N° 324/2018, dando lugar a la reincorporación de la Dirección de Control y Fiscalización a través de la Decisión Administrativa JGM N° 1441/2020 y a la creación de la Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones mediante Resolución SAGyP N° 11/2021, la Unidad de Coordinación Pesquera por medio de la Resolución SAGyP N° 34/2021 y la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros por intermedio de la Resolución SAGyP N° 149/2021.

Finalmente, el Dr. Julián Suárez añadió que “el Dr. Carlos Liberman, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Presidente del Consejo Federal Pesquero y Autoridad de Aplicación de la Ley N° 24.922, continua acompañándonos y formando parte de las decisiones que impulsamos desde la Dirección Nacional, con el objetivo de fortalecer, consolidar e institucionalizar las funciones que desempeñan las y los Agentes dependientes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”.

“Calamar 2022: la flota nacional zarpará antes para intentar pescar lo que este año capturaron los extranjeros e ilegales”


Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone 

La flota potera nacional tratará de pescar el stock sudpatagónico al sur del 49°S antes que migre y lo capture la flota extranjera sobre la milla 201 y los españoles asociados a los ingleses en Malvinas. Esta temporada los barcos argentinos pescaron 130 mil toneladas de calamar. Los extranjeros casi el cuádruple.

Otra vez, como viene pasando desde hace varios años, la temporada 2022 de calamar para los setenta barcos –si es que Fènix no suma alguno más de último momento- arrancará a puras incógnitas, con un velo sobre una de las tres principales pesquerías que tiene la industria pesquera argentina.

La que tiene aristas singulares más allá de su selectividad a la hora de la captura. Los barcos poteros solo pescan calamar pero el éxito o fracaso de la temporada no se vincula con la abundancia o falta del recurso dentro de la zona económica exclusiva argentina sino por lo que pasa afuera.

En ese submundo que brilla por las noches al borde de nuestra jurisdicción y le dan forma cientos de barcos extranjeros, en su mayoría chinos pero también españoles, taiwaneses, coreanos y portugueses, se juega el año para las empresas nacionales.

Y en las luces que brillan en torno a Malvinas, claro, donde Inglaterra hace su negocio vendiendo licencias a flota española, una España que reconoce nuestra soberanía sobre las Islas pero obviamente mira para otro lado cuando se benefician empresas gallegas en la captura de calamar en las dos temporadas de pesca.

Cuánto es lo que pescan en Malvinas, de qué magnitud es el negocio que Argentina mira impávida sin levantar un dedo por temor a dañar relaciones bilaterales con la madre patria, relaciones que no existen, son de sometimiento, carnales en materia pesquera, en la que nos toca la posición más… “desfavorable”, solo para ser cortes e irradiado ya en el espíritu navideño.

La flota gallega en Malvinas pescó esta temporada 170 mil toneladas de calamar. La flota argentina capturó 114 mil toneladas. La potera, si le sumamos la pesca con redes de arrastre, la cifra trepa a las 130 mil toneladas.

El mercado del calamar es uno solo. No importa de dónde venga o quien lo vende. El exportado por Argentina compite con el español o el chino. Claro que España lo hace con mayor valor agregado porque todo el calamar que descargan en Vigo suma valor en tierra.

Acá nosotros, más allá de los mayores compromisos de reproceso en tierra que tienen los armadores a partir de este año, no se nota mucho en la estadística. De las 116 mil toneladas exportadas hasta septiembre pasado, 109 mil toneladas fue calamar entero, reporta el Informe de Coyuntura de Octubre. Es posible que lo reprocesado en tierra termina en el mercado interno. #Ponele

A ese mercado paralelo que alimentan extranjeros y piratas con recursos naturales argentinos hay que sumarle las 280 mil toneladas que capturaron los subsidiados de la milla 201, los que utilizan mano de obra esclava, operan con barcos mellizos y el sistema de posicionamiento satelital apagado. Pero para la Prefectura no realizan pesca ilegal. #PoneleAlCuadrado

Todo ese calamar sale del mismo lugar, del caladero argentino. Pasa que los recursos migran y no conocen fronteras ni la impericia diplomática de nuestros representantes. De absolutamente todos los gobiernos. Todos entregan nuestra riqueza ictícola como moneda de cambio. A quién le importa un molusco que habita las profundidades del mar. Y encima se pesca de noche.

Se capturaron 130 mil toneladas y se exportaron 116 mil. Con esos dos datos se podría imaginar que fue una zafra exitosa la del 2021. El problema es que cayó mucho el precio. Fundamentalmente por la sobreoferta de calamar illex que llegó del eje China-Malvinas/España. 

El valor promedio de la tonelada este año fue de 2050 dólares cuando el año pasado fue un 23% superior. Y lo peor es que hay stock en los países que demandan y eso sigue desmoronando los precios. Una buena zafra de los extranjeros implicaría mayores riesgos para los permisionarios nacionales.

Todo el interés mediático que cobró el tema en los últimos años y que ha llevado incluso a las fuerzas de seguridad a incrementar los controles en el área, ha desembarcado ayuno de cambios trascendentes. China mantiene los subsidios a su flota de lejanía y cualquier posibilidad de recortes son meras especulaciones. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es cartón pintado para el gigante asiático.  

Hasta la semana pasada según reportaban desde CAPA, la Cámara de Armadores Poteros Argentinos, que reúne a los armadores “argenchinos”, porque la mitad de los permisos de pesca nacionales están en manos de empresas chinas y coreanas, digamos todo, había 100 barcos extranjeros ya operando en la zona aledaña a la milla 201, frente al Golfo San Jorge. A partir de imágenes satelitales, entidades ambientalistas reportan un número mayor de barcos en zona.

Por suerte las capturas hasta ese momento eran nulas. En realidad es muy común a esta altura del año que la flota extranjera pesque poco porque el recurso todavía no comenzó la migración hacia fuera de la plataforma.

Cuánto calamar habrá disponible en la temporada que comienza el 7 de enero próximo, es un interrogante que no tiene respuestas. Al menos hasta que no concluya la campaña de investigación del INIDEP que comenzará casi en simultaneo con la operatoria de la flota. No hay un solo dato científico que permita vislumbrar lo que será el 2022. Hablemos de incertidumbre.

En la zafra que viene se intentará corregir algo que ocurrió en esta y que podría haber mejorado las descargas de este lado y empeorado las de los piratas en Malvinas. Cuando los investigadores detectaron calamar del stock sudpatagònico, entre el 49ºS y el 52ºS, la flota pescaba otro stock, el desovante de verano, más al norte, entre el 47ºS y 45ºS.

Por eso este año cuando comience la zafra buena parte de la flota nacional irá en búsqueda de ese stock sudpatagónico con la idea de poder capturarlo antes que salga de la plataforma y termine en las bodegas de la flota extranjera.

Preocupa a la pesca la falta de lugares para aislamientos

Diario La Capital de Mar del Plata

Un contagio en un buque pesquero evidenció una problemática que enfrenta el sector. “Como ya estamos en la temporada, los hoteles no nos quieren tomar”, aseguran desde Simape.

La pesca enfrenta por estos días una nueva problemática que preocupa a todo el sector: la falta de lugares para aislamientos ante casos positivos de Covid-19, tal como lo marca el protocolo dispuesto para la actividad.

Esta situación quedó evidenciada tras la detección de un contagio en el buque pesquero “Tesón”, lo que provocó que haya que buscar un hotel para que el caso positivo y sus contactos estrechos realicen el aislamiento correspondiente, pero numerosos establecimientos se negaron a recibirlos porque se encuentran a las puertas de una esperada temporada estival en la que aguardan volver a trabajar con una cantidad importante de turistas.

“Hubo un contagio y a partir de ahí hay una serie de otros tripulantes que tienen que ser aislados. Al principio les costó conseguir hotel, después pudieron encontrar y algunos decidieron realizar el aislamiento en su domicilio”, le comentó al respecto el presidente del Consorcio Regional del Puerto, Gabriel Felizia, a LA CAPITAL.

“El problema que hay, lo que está sucediendo, es que el año pasado había hoteles disponibles y este año con el tema de la temporada ya no hay”, agregó.

En la misma línea se pronunció el secretario gremial del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), Julio César Ramírez, quien remarcó que “como ya estamos en la temporada, los hoteles no nos quieren tomar”.

Frente a este panorama, Ramírez adelantó que los gremios del sector se encuentran trabajando en conjunto con el objetivo de conseguir un lugar para que los trabajadores de la pesca puedan realizar los aislamientos en caso de que lo requieran y no tener que estar buscando permanentemente lugares para ello.

“Estamos buscando un lugar para que cuando venga un barco con un par de casos vayan los muchachos y se aíslen ahí”, dijo y agregó: “Estamos teniendo conversaciones, todavía no hay nada concreto, pero estamos conversando con el municipio y la Provincia”.

Protocolo

En este marco, Felizia explicó que la pesca tiene “el mismo protocolo que quedó desde el año pasado”. “Son protocolos de intervención que tienen que ver básicamente con respuestas que exigen las normas vigentes, tanto provinciales como nacionales, y que tienen que ver con el cuidado de la salud de las y los trabajadores”, añadió.

Seguidamente, el presidente del Consorcio Portuario destacó: “A nosotros lo que nos corresponde en el muelle es aplicar el protocolo y no vamos a dejar de actuar como lo hicimos siempre porque es la forma en la que mantuvimos el puerto operativo”.

“Nuestra función llega hasta ahí -continuó-, después lo que las cámaras o los gremios puedan llegar a resolver para mejorar la situación nosotros lo vamos a apoyar, porque siempre vamos a priorizar dos cosas: primero la salud de los trabajadores y después que el puerto siga activo porque es lo que necesitamos”.

Ramírez también se refirió al protocolo y consideró que “por supuesto que hay que actualizarlo”, mientras que fuentes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu), que se encuentra en elecciones, coincidieron en que “algo hay que hacer”, al tiempo que adelantaron que la próxima semana podrían juntarse “todos los gremios” para debatir al respecto.

Más casos

Por último, Felizia señaló que en el sector “han subido los casos” positivos de coronavirus. “Cuando vos ves que empiezan a llegar buques con problemas es porque la situación está empeorando. Pasó lo mismo cuando hubo los otros dos picos. Ojalá que no siga, pero nosotros vemos que hay algo más de contagios”, manifestó.

En concordancia con Felizia, Ramírez también destacó un alza en los casos y agregó: “Acá cuando un barco viene con un contagiado te enterás enseguida, generalmente con los barcos chicos son pocos, pero con un barco grande es mucha más la gente que hay que aislar”.

“Tenés un contagiado en un barco factoría y son 30 personas la que necesitan aislamiento”, alertó el secretario gremial del Simape y recalcó que, tras las fiestas de fin de año, “cuando empiece a moverse el grupo grande de barcos, vamos a tener que tener un lugar para eso”.

Se realiza una campaña para probar artes de pesca y verificar el estado reproductivo de las especies de arrecifes rocosos

Sitio de Internet – Argentina.gob

La campaña perteneciente al Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros es realizada a bordo del BIPO Mar Argentino.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio comienzo a una nueva campaña en el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, en la que se probarán distintos artes de pesca a fin de evaluar el estado reproductivo de las especies de arrecifes rocosos.

La actividad científica está dirigida por la Dra. María Inés Militelli, integrante del Gabinete de Ecología Reproductiva. Tendrá una duración aproximada de 14 días, contemplando dos días más por mal tiempo y se desarrollará en el área de trabajo comprendida entre las latitudes 36°56’ Sur y 38°05’ Sur, desde la longitud 55°56’ Oeste hasta la costa.

Cabe destacar que, dentro de los objetivos secundarios planteados por el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, se encuentran la caracterización de las concentraciones de las especies objetivo y otras integrantes del variado costero, en cuanto a tallas, sexos, y posteriormente composición por edades; la obtención de muestras para estudios reproductivos en laboratorio y la realización de estudios oceanográficos, entre otros.

Capitán de Navío Daniel A. Maldonado, Director de la Escuela Nacional de Pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la integridad que lo caracteriza, lleva adelante los destinos de la Escuela Naval de Pesca Comandante Luis Piedra Buena. El Capitán de Navío Daniel A. Maldonado, avanza en las directivas políticas del mayor Instituto de formación para el hombre de la pesca (cubierta, máquinas y puente) de la República Argentina

En medio del cierre de las trámites que son necesarios para validar los títulos que otorga la Escuela Nacional de Pesca, el Capitán de Navío Daniel Alberto Maldonado, recibió a PESCARE, satisfecho por la tarea que vienen realizando y con proyectos que buscan hacer crecer al lugar donde se dictan cursos y carreras especializada que están relacionadas directamente con la industria naval y pesquera.

¿El camino de la conducción de una escuela tan importante es algo que usted eligió o simplemente fue surgiendo por alguna razón?

Normalmente la Armada a sus oficiales los orienta básicamente al área de navegación y buques. Particularmente estuve casi toda mi carrera embarcado. Cumplí comando en diferentes buques de la Armada. Tengo varios años en Mar del Plata porque estuve abocado al control de la pesca en esos buques. Posteriormente la Armada determinó que tenía los conocimientos básicos como para hacerme cargo de la dirección de esta escuela.

Maldonado no tiene un nacimiento cercano al mar, ni aún a provincias mesopotámicas, es oriundo de Santiago del Estero, desde donde partió a los 20 años para estudiar en la Escuela Naval Militar y ya lleva más años fuera de su provincia que en ella, donde dice ser un visitante más toda vez que sus tareas se lo permiten. Ha estado en Ushuaia, en Puerto Belgrano, en Buenos Aires cumpliendo tareas que le asignó la Fuerza.

Simulador de buque pesquero

¿Qué lo despierta al hombre a tomar una carrera como la suya viniendo de una provincia donde no hay una estrecha labor con el mar al menos?

Considero el inicio de la carrera como un joven que tiene la necesidad de buscar nuevos horizontes. Mi particularidad era que quería ser algo más y como que Santiago me quedaba chico. Tal vez las visitas que había tenido a Mar del Plata con anterioridad hayan abonado un poco a mi decisión. La oportunidad se fue planteando. En el colegio secundario uno empieza a hablar con los amigos que empiezan a compartir algunas inquietudes de futuro. Si bien algunos compañeros de secundaria se fueron al Ejército Argentino.

En esos años había un batallón del Ejército en Santiago del Estero de donde soy yo. Ellos entraron al Ejército y yo a la Marina. Luego me encontré en la Marina con dos santiagueños más que pertenecían a otros colegios, uno era de Fernández una localidad a 50 km. de Santiago capital y el otro era de mi misma ciudad pero no nos conocíamos.

¿Cómo se produce el acercamiento a la pesca puntualmente?

Empecé en el año ’90 en los buques, en el ’95 me tocó ser Comandante de Presa, capturamos un pesquero taiwanés con un buque de la Armada y yo estaba a cargo con una jerarquía baja, era Teniente de Fragata en ese momento y me tocó convivir tres meses con los taiwaneses. Si bien la navegación fueron tres días desde la milla 200 hasta tomar puerto, posteriormente todo lo que fue tomar trámites y el juicio que se arma por la infracción de pescar sin autorización, estuvimos en contacto con la gente.

Entramos al Puerto de San Julián, el buque pesquero quedó abandonado ahí por años. Años después pasé por San Julián con un auto porque estaba destinado en Ushuaia y el buque seguía ahí. A las empresas taiwanesas les convenía dejar el barco ahí antes que pagar la multa, recuperar la gente, eso tenía un costo más elevado para ellos.

A partir de ese año 1995 mis destinos siempre fueron buques dedicados al control de la pesca. Hicimos una serie de cursos, interactuamos con la subsecretaría de pesca, con los permisos de pesca. Los oficiales que están embarcados tienen una formación en lo que es reglamentariamente la pesca y en lo que se refiere a equipamiento.

Generalmente cuando uno llega a bordo lo que hace es verificar la cámara, verificar el procesamiento del pescado, si hubo proceso hace poco tiempo, medir las redes si es un buque de arrastre, si el permiso es acorde al permiso de pesca que tiene autorizado. Cuestiones técnicas profesionales propias de la pesca que uno tiene que conocer.

Toda esa formación e información son los elementos que busca, entre otros, el Capitán Maldonado, para que se transmitan al alumnado. Cuando la teoría está estrechamente ligada a la práctica con amplios conocimientos como es su caso, se pueden hacer mejores cosas.

Cuestiones técnicas que se brindan a través de conocimientos a los alumnos de la Escuela en las distintas carreras.

Así es. Además de la carrera de piloto de pesca, tenemos la carrera de conductor de máquinas navales que sería su equivalente en el área motores de a bordo. Es el oficial encargado del mantenimiento de la planta propulsora, de toda el área frigorífica si es que lo tiene y todo lo que sea auxiliares y servicios básicos.

Uno tiene que pensar el buque como una casa, donde tiene que tener agua potable todo el día, iluminación, además de moverse por el mar con uno o dos motores de propulsión dependiendo del tamaño del buque.

Por lo que hemos visto la mayoría de los alumnos que llegan a la Escuela de Pesca ya han tenido alguna vinculación directa con la pesca.

Esta escuela nace como un Centro de Formación Profesional para adultos en 1973 cuando funcionaba en 12 de octubre y Acha. Lo que se buscaba en ese momento era darle algún tipo de certificación a todos aquellos patrones que se requería para salir a navegar, de esa manera se empezó a ordenar un poco, reglamentariamente, la formación profesional de esa gente.

Elementos de una sala de máquinas

En ese momento había gente que tenía solo la escuela primaria. Ellos pescar sabían y ahí se les enseñaba un poco más de navegación, de conocimientos de zona.

A lo largo de los años la escuela empezó a formar marineros acá, que solo tenían la escuela primaria y más adelante, con la participación del Gobierno japonés, se empiezan a formar oficiales, que son los pilotos, los conductores. Los marineros, los marineros de máquina quedaron un poco de lado.

La gente se anota para el curso de marinero fuera del horario de trabajo, a las cinco de la tarde por ejemplo. Los chicos de secundaria habitualmente no se anotan. Los que se anotan es gente de 25, 30 años que están dispuestos a crecer en la profesión y hacen el curso de marinero. Acá ya entran como marineros, no entran como alumnos de secundaria. En el 2015 empezamos a exigir la secundaria completa y dejamos de lado lo que es la formación de marineros y nos abocamos exclusivamente a oficiales que son los que han egresado hace pocos días.

Lo que pretende esta gente que ya conoce el mar, que ya trabaja, que lo que pretende es crecer profesionalmente, deja de atender solamente sus cuestiones de cubierta para atender todo el barco, eso es lo que pretendemos hacer con nuestros alumnos. En dos años transformamos a un marinero en un oficial, donde el marinero tal vez es un excelente operador en lo que es redes, sistemas de pesca por ejemplo en cubierta y el oficial maneja todo el entorno, es decir, permisos de pesca, capacidad de pesca en lo que se refiere al cupo, maneja la meteorología, las condiciones del mar, la situación de tránsito marítimo alrededor para evitar colisiones. Cuando llega a puerto tiene que certificar toda la carga que puso.

¿Todos esos conocimientos son los que se brindan en la escuela? Porque tal vez manifiestan diferencias entre la teoría y la práctica

Todo eso se enseña acá. Tenemos un profesor que sostiene que los alumnos llegan con un conocimiento de lo que es el árbol y nosotros tenemos que enseñarle a mirar el bosque.

Se puede equiparar la teoría y la práctica. Nace mucho de la persona. Hemos tenido casos donde el marinero dice “a mí que me vas a enseñar si yo ya sé todo, ya estuve en el puente el ‘capi’ me larga el barco”. Como también hemos tenido gente que durante o al finalizar la carrera dice “no pensé que era tanto”. Todos terminan con una formación de excelencia, tenemos profesores muy comprometidos transmitiendo experiencias y exigiendo y eso la gente lo valora.

En este momento estamos en proceso de conseguir una tecnicatura superior, como para que el que pase por acá tenga un título que le sirva en el futuro cuando quiera dejar de pescar y quiera estudiar otra cosa. De modo tal que si quisiera, por ejemplo, cumplir funciones en una empresa pesquera, pueda hacerlo teniendo una formación más integral y un título que lo avale.

Eso es un concepto que la Marina lo viene manejando así, incluso nosotros cuando egresábamos éramos oficiales de la armada y nada más y ahora terminamos como licenciados. Eso da la posibilidad de hacer una maestría o un posgrado.

La escuela ya ha enviado la documentación pertinente para que en el año próximo o en 2023 puedan tener la licenciatura. Todo esto se tramita a través del Ministerio de Educación de la Nación, que es quien emite los títulos. Esa doble titulación ya existe en la Escuela Naval Militar y en la Escuela de Náutica.

Ante la falta de trabajo seguramente los aspirantes se han multiplicado, ¿hoy con que matrícula cuentan?

Tenemos un concepto de competencia, de esa manera evaluamos a los egresados. Desde el punto de vista educativo se llama “enfoque basado en competencia”. Esto significa que nosotros determinamos que es lo que tiene que saber el egresado y varias materias abonan a un módulo y ese módulo se toma en forma integral.

El concepto de nota por materia, en esta escuela no existe. Si bien es considerado por un tema de mérito, pero a los efectos del aprobado final, varias materias componen un módulo y ese módulo se rinde en el agua. Uno lo “larga” y el alumno tiene que conocer todo.

En la escuela tenemos dos aulas de 15 personas para poder darle una continuidad pedagógica. Es casi personalizada la clase. En segundo año también tenemos la misa cantidad alumnos en el área cubierta también en dos aulas. Lo mismo ocurre en “máquinas” donde hay dos aulas de 15.

En las que sí hay algunos alumnos más es en las aulas de ascenso. Cuando egresan de piloto de pesca, van a navegar y con cierta singladura que están reglamentadas, eso les da la posibilidad de venir y rendir un ascenso que lo pueden hacer “libre” o cursarlo y que dura un cuatrimestre.

Cuando vienen a cursarlo acá, en cuatro meses, se les da un poco más de gestión porque ya pescar saben así que se les da un poco más de reglamentación, de gestión, de cuidado del medio ambiente, un poco más de seguridad. A partir de ese momento, el hombre hace un ascenso, se logra el Piloto de Pesca de 1ª.

En esta promoción tuvimos más egresados porque hemos armado el curso de capitanes de pesca. Tuvimos prácticamente 100 egresados porque en el área de máquinas hicimos lo mismo, dimos el curso de ascenso de conductor de 1ª y dimos el curso de ascenso de conductor superior.

¿El comienzo del año fue complicado?

Sí, por el tema de la pandemia. Todo el año pasado estuvimos en virtualidad, pero este año nos propusimos con mucho optimismo que en el segundo semestre teníamos que estar todos acá, porque siendo una carrera de dos años al tener uno virtual, al menos el segundo tiene que ser presencial.

Esta escuela es meramente “práctica”, acá hay aulas donde están los motores y los alumnos “meten mano en el motor”, hay soldadoras donde el alumno suelda, hay simuladores donde el alumno tiene que trabajar, primero en computadoras, pero tiene que estar en el simulador. Después se tiene que embarcar y es cuando aparece el patrón del pesquerito el “Luisito” donde reclama que le golpearon el barco, pero eso es porque están aprendiendo.

El ARA Luisito al que hace referencia el Capitán Maldonado es un buque escuela, construido en fibra de vidrio y que se utiliza para la instrucción pesquera a estudiantes mediante la técnica de arrastre y se encuentra amarrado en la Base Naval Mar del Plata.

El mantenimiento de esa embarcación, destaca el director de la escuela, es realizado por los Astilleros SPI prácticamente a costo “cero”, destacando la figura de Sandra Cipolla.

Además la Escuela Nacional de Pesca sirve como lugar a través de su aula magna, de distintos cursos y encuentros que tienen que ver con el sector portuario y con la pesca directamente y durante algunos meses también han sido receptores de alumnos de la Escuela de Educación Técnica nro. 1 debido al problema que les surgió donde algunas aulas no contaban con la ventilación natural pertinente para esta época de pandemia.

¿Cómo se solventa económicamente la escuela de pesca?

El financiamiento está a cargo de la Marina, abonando servicios básicos de luz, gas, teléfono y sueldos y tenemos una partida para lo que es el mantenimiento de los tres vehículos que se utilizan para traslado de personal y cargas.

Tenemos también un pequeño producido de los cursos. Los de formación son gratuitos, en la primera jerarquía, en lo que se refiere a Piloto y Conductor, mientras que los cursos de ascenso son arancelados. Con ese ingreso de dinero hemos podido contratar una empresa de limpieza, los elementos de consumo habitual como el papel, reparación de computadoras.

En el cierre de la charla consultamos sobre la inclusión que hay de las mujeres en cursos que tradicionalmente los hacen los hombres.

La escuela hace varios años que viene recibiendo mujeres en los cursos. No hay ningún tipo de restricción, ni ningún tipo de cupos ni de exigencias adicionales. Ellas cumplen las mismas condiciones que cualquier otro cursante. Hemos tenido entre el 10% y el 20% de asistencia de mujeres en total. Eso permitió que cómo la capitana Jaramillo que egresó en el 2017, este año haya egresado la segunda capitana como así también pilotos y maquinistas mujeres.

Modelo espacial de buque, para comprender la maniobra de arrastre

Es más, la docente de máquinas es una oficial de máquinas. Tenemos una profesora de navegación que también es Piloto de 1ª. Nunca tuvimos inconvenientes con la incorporación de las mujeres ni los vamos a tener, porque las chicas que vienen lo hacen con muy buena actitud y el respeto profesional ya se lo han ganado a bordo, por lo tanto es más fácil manejarlo.  

Nos retiramos del lugar con la firme convicción de haber charlado con un ser humano excepcional, con valores y principios, pero con la esencia de un hombre de bien que persigue los objetivos y la dirección de transmitir los conocimientos para la formación del hombre de mar. Nada fácil, en una actividad que se desarrolla desde lo practico, hacia lo teórico, apenas en el cargo, comenzó el tema COVID-19. La Escuela Nacional de Pesca rápidamente bajo su tutela se adaptó a la situación virtual, hoy, casi despejado el derrotero, tiene la potencia de todo por delante. Bregamos para que dicho Instituto forme, capacite e instruya a futuros cuadros de la pesca argentina con los conocimientos físicos de una embarcación en un medio tan distinto como es el mar. Hablando con el Capitán de Navío, Daniel Alberto Maldonado, sabemos que la decisión y convicción de llegar a buen puerto está.

El INIDEP completó la campaña 150 en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

A bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu, este lunes integrantes del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizaron la campaña investigación número 150 en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA).

La EPEA es una serie de tiempo ecológica situada a 27 millas náuticas (50 km) de la costa de Mar del Plata (38º 28’ S – 57º 41’ O). Se encuentra cercana a la isobata de 50 metros en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, hecho que le asigna características oceanográficas muy dinámicas.

Los objetivos principales de la EPEA son los de analizar la variación temporal de un ensamble de variables físicas, biogeoquímicas, de los componentes del plancton (bacterio-, fito-, zoo, e ictio-plancton) y diversos procesos (producción primaria, estado nutricional de larvas), así como contaminación por microplásticos.

Desde hace 21 años, el Instituto realiza estudios en este sector para comprender las variaciones naturales de aquellas influidas por el cambio climático y esta campaña es la número 150 desde que se iniciaron los trabajos de investigación.

Las actividades de la campaña, que tuvo como jefa Científica a la Dra. Valeria Segura, fueron planificadas para ser realizadas en horas del mediodía para contar con niveles apropiados de luz y así poder medir la irradiancia espectral en la columna de agua. Además de los registros lumínicos, se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia y oxígeno disuelto.

En diferentes profundidades se recolectaron muestras de agua de mar para el análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos, absorción del material particulado y del orgánico disuelto (CDOM), análisis bacteriológico, cuali-cuantitativo de fitoplancton, abundancia de microplásticos y determinación de isótopos estables en muestras de plancton. A su vez se realizaron incubaciones de muestras de agua de mar para la estimación de la producción primaria y estudios de la condición nutricional de larvas de anchoíta.

Alberto Fernández en una nueva reunión del Gabinete Federal: «¿No será hora que la Secretaría de Pesca esté en la Patagonia?»

Diario La Opinión Austral – Santa Cruz

Así lo postuló el presidente en un acto que llevó a cabo en Monteros, Tucumán, en un nuevo encuentro de «capitales alternas». Enfatizó en la necesidad de impulsar las regiones del país que tienen «potencial sin explotar».

El presidente Alberto Fernández encabezó este martes una nueva reunión del Gabinete Federal, en la ciudad tucumana de Monteros, donde se firmaron casi 40 convenios por financiamiento y anunciaron obras e inversiones en diversas áreas.

Se trata de un nuevo encuentro en el marco de las «capitales alternas», impulsado por el Gobierno nacional. En ese sentido, el jefe de Estado resaltó en la importancia de descentralizar la actividad nacional y llevarla a las distintas regiones del país, para dejar de diferenciar «la Argentina central y las argentinas periféricas».

«Esa estructura funcionó más de un siglo y sigue funcionando hasta hoy, y hay que cambiarla», resaltó. «No es posible que un chico que viva en el norte piense que pueda encontrar una mejor suerte en los suburbios de Córdoba, de Rosario o Buenos Aires, no es justo», subrayó Fernández.

Señaló que en el norte y en el sur hay un gran «potencial sin explotar», y en ese sentido se preguntó: «¿No será hora de pensar que la Secretaría de Minería tendría que estar en alguna provincia minera (por la reciente designación de la catamarqueña Fernanda Ávila), y que la Secretaría de Pesca tendría que estar en algún lugar de los puertos pesqueros de la Patagonia?».

En esa línea, convocó a pensar «el desarrollo integral de la Argentina». «Está claro que en el centro del país está la riqueza del campo que permite exportar, pero en el resto del país hay otras riquezas que necesitamos darle el impulso necesario para que cada lugar se haga un lugar fuerte», destacó

Pesca: avanza ley para jubilación con régimen diferencial

Diario La Opinión Austral – Santa Cruz

Dos comisiones ya emitieron dictamen favorable al proyecto de ley. Permite que los trabajadores de planta puedan jubilarse a los 55 años. La Cámara Alta podría darle media sanción antes que termine el año.

Las comisiones de Derechos y Garantías y de Trabajo y Previsión Social del Senado de la Nación emitieron la semana anterior un dictamen favorable para el proyecto de Ley de Régimen Previsional Diferencial para Trabajadores de la Pesca.

El proyecto, que alcanza a los trabajadores de las plantas de procesamiento pesquero, es autoría de la senadora por Chubut Nancy González.

El mismo ya había sido presentado en el año 2010 cuando fue diputada, luego logró media sanción en el Senado y perdió estado parlamentario y fue nuevamente ingresado a la Cámara Alta. Ahora logró dictamen y quedó más cerca de poder ser tratado en el recinto antes de fin de año que concluye el período de sesiones.

Beneficios

El proyecto, establece un régimen diferencial para los trabajadores de la pesca, impulsando que puedan retirarse de forma anticipada, accediendo al beneficio previsional con 55 años de edad y siempre que se cuente con la totalidad de aportes requeridos por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS).

Jubilación a los 55 años, no importa el sexo y con la totalidad de los 30 años aportados

La norma precisa que “gozarán de un régimen previsional diferencial, pudiendo acceder a la jubilación cuando alcancen la edad de 55 años, sin distinción de sexo, en tanto acrediten 30 años de servicios con aportes computables a uno o más regímenes del sistema de reciprocidad previsional, de los cuales -al menos- el 60 por ciento de los años deben haber sido prestados en la industria pesquera”.

Segunda chance

Este esquema jubilatorio diferencial para los obreros de la pesca ya había tenido media sanción de la Cámara Alta, pero no logró ser tenido en cuenta por la Cámara de Diputados de la Nación, y el proyecto perdió estado parlamentario por el tiempo transcurrido.

Nancy González celebró los avances de la norma.

“Las comisiones de Derechos y Garantías, y de Trabajo y Previsión Social del Senado de la Nación dieron el visto bueno y recomendaron a la Cámara Alta la aprobación del proyecto que esperan los trabajadores de la pesca de las plantas de procesamiento”, subrayó la chubutense.

González sostuvo que “estamos muy contentos de haber obtenido dictamen de comisión. Es un proyecto sobre el que venimos trabajando desde hace muchos años, y en forma conjunta con los involucrados del sector pesquero, y hemos aportado las auditorías médicas que tienen estos trabajadores donde se demuestra que efectivamente se trata de tareas que les provocan un daño físico a largo plazo”, describió respecto a los fundamentos esgrimidos para que se apruebe este sistema diferencial de jubilaciones para los obreros del pescado.

Cuestión de salud

“Los trabajadores de la pesca trabajan en condiciones muy desfavorables para su salud física, al pasar muchas horas en contacto con cámaras de frío, parados, fileteando pescado, es decir, sufren un deterioro físico, que llegada cierta edad empiezan a presentar diferentes enfermedades, relacionadas con sus huesos, principalmente”, mencionó la legisladora sobre el tipo de tarea que desempeña el personal de las plantas de procesamiento de pescado y las razones para avanzar en este sistema diferencial.

“Llega un momento que por más que quieran seguir trabajado se ven impedidos porque tienen dificultades físicas. Conozco a mucha gente con artrosis en sus manos, que ya no pueden trabajar, pero tampoco hoy pueden jubilarse”, expuso González.

Y aclaró que “no ponemos a todos los trabajadores del sector pesquero” porque de hecho, el sector administrativo, contable o telefonistas que se desempeñan en las plantas quedaron fuera de este beneficio.

Se beneficia a los trabajadores que padecen físicamente su trabajo

“Estamos poniendo a aquellos que realmente sufren las condiciones físicas” y recordó que los senadores, en su momento, pudieron escuchar de la propia voz de los trabajadores “lo que padecen físicamente luego de trabajar muchos años en esas condiciones”.

En este contexto, González se esperanza que la norma llegue al recinto del Senado antes de que culmine el año, y que la Cámara de Diputados le dé la importancia y tratamiento que la vez anterior no le otorgó. “Es muy importante y los trabajadores lo están esperando”