Por la aparición de langostino chico finalizó la prospección en las subáreas 10 y 11 y arrancó un nuevo relevamiento en las subáreas 12 y 13

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Ante el elevado porcentaje de juveniles, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez dio por finalizada la prospección de langostino que se estaba realizando en las subáreas 10 y 11 de la zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, y por lo consiguiente decidió no autorizar la apertura a la pesca comercial en las mencionadas subáreas, las cuales quedarán inhabilitadas para la realización de tareas de pesca.

Ante estas circunstancias, por recomendación del Inidep se optó por la realización de una nueva prospección de manera simultánea en las subáreas 12, comprendida entre las latitudes 44°00’ y 45°00’ S y entre los meridianos 61°30’ y 62°30’ O; y 13, comprendida entre las latitudes 45°00’ y 46°00’ S y entre los meridianos 63°00’ y 64°00’ O.

Participarán del relevamiento un total de 10 barcos, 8 congeladores tangoneros y 2 fresqueros  que se distribuirán por igual en ambas zonas,  y la duración será 4 días para los buques congeladores y 3 para los fresqueros.

Buques partcipantes: SFIDA, ARBUMASA XVII, ATLANTICO, VALIENTE 1, MARIA ALEJANDRA 1°,

FEIXA, PAKU, VIEIRASA DIECISEIS, VICTORIA P, JOSE AMERICO

Langostino. Finalización anticipada de la Subárea 10 y 11; ahora, prospectan la Subárea 12 y 13

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la tarde de este lunes la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, informó la finalización anticipada de la prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en las subáreas 10 y 11.

En la nota enviada al Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo y firmada por el Director Nacional de la DNCyFP, Dr. Julián Suárez, también se comunicó una nueva prospección, en este caso en las Subáreas 12 y 13.

Vale destacar que la Subárea N° 10, se encuentra delimitada entre las latitudes 44°00’ y 45°00’ S y los meridianos 63°30’ y 64°30’ O y la Subárea N° 11, delimitada entre las latitudes 44°00’ y 45°00’ S y los meridianos 62°30’ y 63°30’ O.

La determinación es en función del elevado porcentaje de ejemplares juveniles compatibles con las categorías L4 y menores en las capturas de ambas subáreas, informadas por los Asistentes de Investigación Pesquera dependientes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y de los Observadores a Bordo que se encuentran participando de dicha Prospección.

Esto se ha dado mediante el informe correspondiente y por ello han decidido dar por finalizada la Prospección en las Subáreas N° 10 y 11 a partir de las 19:00 hs de este último lunes y, por consecuente, no autorizar la apertura a la pesca comercial, las cuales quedarán inhabilitadas para la realización de tareas de pesca.

Atento a ello, se le solicitó a la Máxima Autoridad Marítima, tenga a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentran en las subáreas mencionadas, a los efectos de que abandonen las mismas a partir del horario indicado con anterioridad.

Por otra parte, se informó que se ha decidió autorizar una nueva Prospección de Langostino (Pleoticus muelleri) a llevarse a cabo dentro del Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), de conformidad con la recomendación efectuada por el INIDEP.

El Plan de Prospección enviado por la DNCyFP es el siguiente:

Áreas a prospectar: Se prospectarán dos (2) subáreas de manera simultánea, es decir, Subárea N° 12, comprendida entre las latitudes 44°00’ y 45°00’ S y entre los meridianos 61°30’ y 62°30’ O; y Subárea N° 13, comprendida entre las latitudes 45°00’ y 46°00’ S y entre los meridianos 63°00’ y 64°00’ O.

Cantidad de Buques Pesqueros: ocho (8) Buques Congeladores y dos (2) Buques Fresqueros en total.

Los Buques Pesqueros se distribuirán de la siguiente forma: cuatro (4) Buques Congeladores y un (1) Buque Fresquero en la Subárea N° 12, y cuatro (4) Buques Congeladores y un (1) Buque Fresquero en la Subárea N° 13, de modo tal que cada una de las subáreas indicadas operará con cinco (5) embarcaciones.

Cabe destacar que, por cuestiones operativas, se procedió a designar Buques Pesqueros que ya contaban con Asistentes de Investigación Pesquera y/u Observadores a Bordo, al momento del inicio de la presente prospección.

Duración de la prospección: cuatro (4) días efectivos de pesca para los Buques Congeladores y tres (3) días efectivos de pesca para los Buques Fresqueros.

Inicio de la prospección: el día martes 6 de septiembre de 2022, autorizándose la entrada de los Buques Pesqueros designados a cada subárea de prospección a partir de las 00:00 horas del primer día habilitado, para facilitar la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de Langostino, debiendo comenzar las operaciones de pesca a las 7:00 horas.

Finalmente, la nota enviada por el organismo detalla los Buques Pesqueros habilitados a formar parte de la Prospección, junto con las subáreas asignadas y las/los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) y/u Observadores a Bordo destinados para cada embarcación.

B/P “Sfida” –subárea 12- (Fresquero)

B/P “Arbumasa XVII” –subárea 12- (Congelador)

B/P “Atlántico 1” –subárea 12- (Congelador)

B/P “Valiente 1” –subárea 12- (Congelador)

B/P “María Alejandra 1º” –subárea 12- (Congelador)

B/P “Feixa” –subárea 13- (Fresquero)

B/P “Pakú” –subárea 13- (Congelador)

B/P “Vieirasa Dieciseis –subárea 13 (Congelador)

B/P “Victoria P” –subárea 13- (Congelador)

B/P “José Américo” –subárea 13- (Congelador)

A raíz de estas consideraciones es que se le solicitó a la PNA, tenga a bien emitir una comunicación a través de la frecuencia radial correspondiente a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, a los fines de poner en conocimiento la decisión adoptada.

Por otro lado, se supo que la subárea 14, hoy, aun abierta, está bajo la mira y al límite de cerrarse, esperándose informes de observadores para que el INIDEP emita la respectiva recomendación.

Etiquetado y trazabilidad, mucho por hacer aun

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Nuestro país ocupa el puesto 21º entre los países productores de pesca y representa cerca del 1% de las capturas mundiales, con alrededor de 800 mil toneladas desembarcadas.

Sabido es que la producción pesquera de la Argentina está basada en tres especies: merluza hubbsi, langostino y calamar.

Tampoco es un dato menor que en nuestro país el consumo de pescado, en referencia a otros países, sigue siendo bajo, pero ha logrado una mejora sustancial.

“La idea de rastrear productos no es nueva. En el caso específico de los alimentos, la introducción de sistemas de trazabilidad de la cadena de suministro ha tomado mayor impulso en las últimas décadas, debido especialmente a la promoción de regulaciones de seguridad alimentaria. Las medidas para evitar el fraude o la alteración de los alimentos han sido las primeras y mayores impulsoras de los sistemas de trazabilidad en este tipo de productos. No obstante, el combate a la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada y el trabajo esclavo a ella asociada se ha vuelto recientemente un nuevo driver de los sistemas de trazabilidad en los principales mercados del mundo”, indica un informe de “Círculo de políticas ambientales”.

El tan mencionado desde hace algún tiempo “sistema de trazabilidad” se trata de una estructura que permite rastrear los productos, apuntado a los sistemas informáticos y con la utilización de Blockchain.

El Blockcahin (cadena de bloques), ​es una etiqueta que a través de una estructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior, en una línea temporal, para hacer un seguimiento seguro a través de grandes cálculos criptográficos.

De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques anteriores. Esta propiedad permite su aplicación en un entorno distribuido de manera que la estructura de datos blockchain puede ejercer de base de datos pública no relacional que contenga un histórico irrefutable de información.

La utilización de este sistema permite, entre otras acciones:

• dar acceso a todos los atributos de un producto alimentario, no solamente aquellos que se pueden verificar en forma analítica;

• dar acceso a los atributos de un ingrediente en todas sus formas y en todos los eslabones de la cadena de suministro, no solamente a nivel de lote de producción;

• facilitar la rastreabilidad hacia atrás -de dónde proviene el producto- y hacia adelante –a dónde fue-.

Especulaciones indican que el sector pesquero será testigo de la tasa de crecimiento más alta en el mercado mundial de trazabilidad de alimentos en los próximos años, de acuerdo a las directivas de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

Por caso, el país del norte de América, posee varias leyes al respecto para que se cumplan las normas de seguridad alimentaria, disponiendo de mejoras para la trazabilidad en todo el sector alimentario. Sin ir más lejos, hace menos de dos años, en ese país, se propuso una ampliación del alcance de las normas, planteando establecer requisitos adicionales de mantenimiento de registros de trazabilidad.

Por el momento, uno de los programas de trazabilidad está basado en el riesgo que implica que el importador registrado proporcione y notifique datos clave, desde el punto de vista de la captura hasta el punto de entrada al comercio de los Estados Unidos, donde ya está implementado en 13 especies y productos pesqueros.

En la Unión Europea, las normas entraron en vigor hace más de una década, donde los productos de la pesca, que ingresan a ese conglomerado de países, deben ser validados como legales por el estado del pabellón competente o bien por el estado exportador, acción requerida antes de ser importados o exportados de la Unión Europea. Esto se realiza a través de un certificado de captura.

Otro de los mercados destacados, como lo es Japón, la Legislatura de ese país, aprobó una Ley de prohibición de importación de productos del mar capturados de manera ilegal. Mediante esta ley se requiere que los registros de capturas y transferencias se recopilen y presenten al gobierno japonés para comprobar la trazabilidad, solicitando que las importaciones deben contar con un certificado de captura legal que sea emitido por el gobierno de origen del producto.

Sobre este tema, en nuestro país, un estudio que fue realizado por investigadores del CONICET Mar del Plata, reveló que uno de cada cinco filetes de pescado que se comercializaban, no tenían el registro correspondiente.

El estudio realizado en Mar del Plata y publicado por “Fisheries Reserach”, también marcó que se vendían especies más baratas como productos de mayor valor.

Estas acciones a medida que han sido detectadas, se han ido modificando, no solo por cuestiones comerciales, sino también por una clara toma de conciencia de parte del sector pesquero, donde si bien algunos hacen las cosas muy mal, son más los que respetan cada uno de los pasos que se deben seguir.

En la actualidad, en la Cámara de Diputados de la Nación se han presentado dos proyectos de ley que impulsan la creación de un Sistema de Trazabilidad en la Pesca a Nivel Nacional y que coinciden en la mayoría de los puntos esenciales.

“A diferencia de cualquier otro tipo de instrumento, una ley marco elaborada a partir de la participación de todos los sectores involucrados contribuiría a dar seguridad a todos los actores de la cadena sobre las implicancias del sistema, y colocaría al país entre las naciones más responsables en la actividad pesquera, lo que redundaría en beneficios económicos, ambientales y reputacionales”, nos comenta un especialista en este tema que prefiere reservar su nombre.

Dicho de otro modo, una ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura dotaría al Estado argentino de un importante instrumento para combatir la pesca ilegal y no reglamentada, garantizar la sustentabilidad y el desarrollo económico local, mantener el acceso a los mercados más exigentes y rentables, y conservar el Mar Argentino y el Atlántico Sur.

Se incrementaron las descargas por los puertos de Deseado y Caleta Paula

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, registra un desarrollo significativo de la pesca en Santa Cruz.

La actividad pesquera de la provincia registró un importante crecimiento con respecto al 2021, los resultados de acumulación del volumen de descargas, de productos pesqueros de los puertos de Caleta Paula y Puerto Deseado, se incrementaron. El primero pasó de 16.811 mil toneladas a 18.600 mil, lo que representa un 11 por ciento; y el segundo de 54.571 mil pasó a 58.110 mil toneladas, un incremento del 6 por ciento.

Tal es el caso del langostino que pasó de 9.705 mil toneladas a 12.019 mil en el puerto de Deseado, lo que representa un 24 por ciento sobre esa especie; mientras que en otros puertos patagónicos el volumen de descargas se redujo significativamente.

Con respecto a la merluza hubbsi, en Caleta Paula nos encontramos con un incremento del 11 por ciento, ya que tomando el mismo período en 2021 la descarga promedió las 14.500 mil toneladas y este año se superó ampliamente las 16.300.

Por su parte, Puerto Deseado tuvo un importante crecimiento que asciende al 164 por ciento, ya que la descarga pasó de 2.840 a 7.500 mil toneladas.

Cabe destacar que esta evolución es el resultado del trabajo articulado entre el Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y todos los actores involucrados: organismos provinciales; sector empresarial y sindical.

Además, la pesca en Santa Cruz sigue creciendo en términos sustanciales gracias a la puesta operativa de tres plantas procesadoras, dos en Caleta Olivia y una en Puerto Deseado, más la de Puerto San Julián cuya obra se está terminando, y esto se traduce en más de dos mil puestos laborales que, en su gran mayoría, trabajan todo el año con las diferentes pesquerías. Y esto sin olvidar que al trabajo portuario representa el 20 por ciento de la gente involucrada en el proceso productivo del sector.

La pesca industrial no sumó más barcos de los que tenía la temporada anterior

Sitio de Internet – Informativo  Hoy – San Antonio

Se prorrogó la inscripción hasta el 14 de septiembre la recepción de documentación para la inscripción y renovación de Permisos de Pesca Industriales. La documentación la recibe la Subsecretaría de Pesca, de San Antonio Oeste.

La titular de la cartera de pesca provincial, Jessica Ressler, señaló que el trámite burocrático “que el período que finalizaba, se dio constancias provisorias, porque aún no finalizaban de obtener las constancias correspondientes, por retrasos en recibir algunas documentaciones que fueron solicitando” dijo que posterior a esa fecha se evaluaran los permisos solicitados.

“Son documentaciones que se solicitan en otros organismos por ahí faltaban algunos libres deudas, por eso extendimos la posibilidad que continúen trabajando hasta tener todo” agregó “no se sumaron más barcos, la flota se mantiene, no tenemos la perspectiva de ampliar los permisos, seguramente serán los mismos que el año anterior, es muy similar de los que venían trabajando”.

“Hay operatividad en este aspecto, aún hay pesca artesanal obteniendo langostino, también la flota industrial fue saliendo al Golfo, lo importante es que la actividad está trabajando, tenemos que tener en cuenta que el clima era un factor en este tiempo” sostuvo la funcionaria.

Mencionó que ingresaba en las plantas industriales productos desde plataforma nacional, además manifestó que emitieron los permisos para la pesca artesanal “hasta ahora son unos 78 emitidos, estamos en plena reestructuración y de mayor control con la documentación” recordó que no solo San Antonio, sino que esto contempla Sierra Grande.

Respecto al trabajo con la vigilancia electrónica con el Invap, explicó que ya finalizó la etapa de estudio del sistema, ahora vendrá el proyecto de realizarlo “es un trabajo que lleva tiempo, pero queremos tener la mejor tecnología de vigilancia y de control en la pesca rionegrina” concluyó.

Armadores alarmados porque les prohíben pescar frente a Gesell: «Hay 175 familias en vilo»

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Un fallo de la Justicia de Mar del Plata restringió la actividad frente a las costas gesellinas. “Nuestra flota es la que más restricciones ha sufrido», denunció la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera.

Armadores alarmados porque les prohíben pescar frente a Gesell: «Hay 175 familias en vilo»

Aseguran que la prohibión afecta a 1200 trabajadores en forma indirecta.

La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera expresó su cuestionó la decisión de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata de impedir las operaciones de pesca de la flota costera y de rada/ría frente a las costas de Villa Gesell y advirtió que la medida afecta directamente a 1200 trabajadores del sector.

“Nuestra flota es la que más restricciones ha sufrido durante estos años y este tipo de medidas impactan fuertemente, recortando las capturas interanuales de las embarcaciones. Es por ello que nuestra cámara manifiesta su total desacuerdo con este dictamen”, expresaron desde la entidad, a través de un comunicado que se hizo llegar a 0223.

El reciente fallo de la Cámara de Mar del Plata ratificó una medida cautelar peticionada por el exconcejal gesellino de Juntos por el Cambio, Hernán A. Luna, por la que se ordenó al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires suspender los efectos de las resoluciones N° S.S.A.P. N° 24/06 y N° 32/06 sobre todas las embarcaciones que cuenten con autorización para desarrollar actividades de pesca en esta área de la costa bonaerense.

En el momento del trámite de este expediente, la asociación ya se había declarado en estado de alerta. “Este tipo de medidas ponen en vilo a más de 22 embarcaciones y por ende y a 175 familias en forma directa y 1200 personas en forma indirecta, entre estibadores, camioneros, fileteros, etcétera”, aseguraron.

Gremios portuarios se plantan ante la inflación y piden negociar paritarias cada 2 ó 3 meses

“Entendemos que medidas de este calibre deben integrar a todos los operadores asegurando considerar los aspectos sociales, políticos y económicos de las comunidades pesqueras y así atender al concepto amplio de enfoque eco sistémico, teniendo en cuenta los estudios técnicos elaborados por organismos oficiales que demuestren que las operaciones de pesca afectadas no producen un impacto significativo en el ambiente”, se agregó, en el mismo documento.

La justicia marplatense ordenó realizar en la zona de pesca un estudio de impacto ambiental pero en la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera advirtieron que esta condición es de “imposible cumplimiento”. “A lo largo de la causa quedó en claro la ausencia de medios y de recursos para llevar adelante una tarea de investigación de esa naturaleza”,

“Acompañamos a los trabajadores de la pesca para mantener las fuentes laborales”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Finalmente en el mediodía de ayer, la Legislatura de Chubut derogó el Fondo Ambiental Pesquero, con la presión de los gremios que se apostaban afuera de la sesión a la espera del voto. El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se acercó a las manifestaciones en la ciudad capital para acompañar a los trabajadores de la pesca que celebraron la medida que obligaba el pago de un canon para destinarlo al cuidado ambiental. 

“Estuvimos en la Legislatura de Chubut, donde hoy (por ayer9 se derogó el Fondo Ambiental Pesquero. Acompañamos a los trabajadores del sector de la pesca para mantener las fuentes laborales y también para seguir fortaleciendo a esta industria tan importante para Puerto Madryn”, resumió el intendente luego de los hechos.

Festejo y vuelta al trabajo

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La derogación del Fondo Ambiental Pesquero motivó el festejo de los trabajadores de la pesca que durante toda la sesión de ayer siguieron con detenimiento cada una de las intervenciones de los diputados.

Festejo y vuelta al trabajo

Bombos, bombas de estruendo, bengalas y banderas predominaron en la explanada de Legislatura, conocido el resultado del debate en el interior del recinto.

Como ya estaba anunciado, los trabajadores y las empresas retomarán la actividad portuaria hoy, derogado el FAP. El personal marino y portuario iba a comenzar anoche con las operaciones, sin embargo, la patronal prefirió otorgarles un descanso después de una jornada intensa.

Legislatura derogó el FAP pero hubo reclamos para establecer el total de la deuda de las empresas

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Establece la condonación de intereses y el 50% de la deuda generada desde el 2018. El personal del sector quedará exento de abonar esa cifra adeudada. Un 10% será para los empleados de Ambiente; un 20% para los agentes de la Secretaria de Pesca.

Legislatura derogó el FAP pero hubo reclamos para  establecer el total de la deuda de las empresas

La Legislatura provincial derogó ayer con 16 votos a favor el Fondo Ambiental Pesquero a requerimiento de empresas y trabajadores marítimos. El impuesto al canon del langostino regía desde el 2018 para los puertos de Rawson, Puerto Madryn y Camarones, y si bien casi no tuvo aplicación, una resolución de Fiscalía de Estado autorizó su cobro a principios de agosto, exceptuando a la estación marina de Comodoro Rivadavia.

La vigencia del canon generó controversias entre los trabajadores y las empresas, que inmediatamente pararon la actividad en puertos y plantas de procesamiento en tierra. Después de algunas jornadas álgidas, el Gobierno envió al Parlamento el proyecto de derogación del FAP, unificado el discurso con los intendentes de las localidades mencionadas con antelación.

Tras un debate de poco más de una hora, 16 legisladores levantaron la mano para derogar el FAP. El bloque radical con Manuel Pagliaroni y Andrea Aguilera se abstuvo en el tratamiento general. Solo la representante de Camioneros (bloque Cultura, Educación y Trabajo) Tatiana Goic se opuso de manera íntegra al proyecto. Las diputadas Rossana Artero (Chubut Unido) y Zulema Andén (Chubut al Frente), estuvieron ausentes.

Según la letra de la norma, «con los convenios a celebrarse se condonarán los intereses y 50% de la deuda determinada comprensiva del capital. Los sujetos que pretendan ser beneficiarios de lo dispuesto en la presente Ley deberán adherir a la modalidad de pago que se estipula en el artículo siguiente, renunciando en forma expresa a todo reclamo o acción judicial o administrativa presente o futura que tenga idéntico objeto al del convenio o consecuencias derivadas de su implementación».

Propone para la cancelación de la deuda el siguiente sistema de pago: un anticipo a cuenta de la deuda del 40%, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, a contar desde el día inmediato posterior a la promulgación de la presente Ley, previa celebración del convenio de pago. También, el saldo restante podrá ser cancelado en un máximo de cinco cuotas mensuales y consecutivas, a pagar entre noviembre de 2022 y marzo de 2023. La deuda determinada debe incluir la totalidad de las descargas efectuadas en puertos provinciales por los obligados al pago, desde la vigencia de la Ley I Nº 620 hasta la fecha de promulgación de la presente Ley.

La falta de pago durante más de 60 días de cualquiera de las cuotas indicadas harán fenecer el acuerdo implicando la obligación por parte de las autoridades de aplicación de la percepción de la totalidad de lo adeudado conforme la deuda determinada de capital e intereses y que sirviera de base para el cálculo del convenio.

La pérdida del convenio prevista en el inciso anterior opera de pleno derecho requiriendo por única vez una intimación previa otorgando un plazo de 15 días para su regularización, este beneficio solo podrá utilizase una vez a lo largo de toda la vigencia del convenio.

TRABAJADORES EXENTOS

La ley refiere que el pago de los convenios firmados en el marco de la presente ley no podrá ser trasladado en forma directa o indirecta a los trabajadores de las firmas beneficiarias, debiendo ser soportados en su totalidad por el beneficiario.

En otro apartado, la norma establece que de conformidad con la asignación de recursos previstas en el artículo 3 de la Ley I Nº 620 el monto efectivamente recaudado por el pago de los convenios suscriptos se distribuirá de la siguiente manera: un 50% para la Provincia y el otro 50% restante se distribuirá en función del número de cajones que fuera descargado durante el plazo de vigencia del tributo en cada puerto para el Municipio que adhiera a la presente ley.

A PESCA Y AMBIENTE

La norma comprende que por el pago de los convenios correspondientes al Estado provincial, se destinará el 10% al personal del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable; y el 20% a los agentes de la Secretaria de Pesca.

 Además, hasta tanto los municipios con puerto del territorio provincial no adhieran a la presente ley tendrán la posibilidad de reclamar la totalidad del impuesto devengado más los intereses correspondientes hasta la fecha de promulgación de la presente Ley. Una vez adheridos a la presente Ley dicha obligación se novará por la nacida del convenio de pago previsto en el artículo 10 de la presente Ley y su modalidad de cancelación prevista en el artículo 20 de esta norma.

La adhesión de los ejecutivos debe formularse dentro de los 30 días corridos posteriores a la presente, en caso de silencio, los convenios solo podrán incluir los montos correspondientes al Estado provincial.

PAZ SOCIAL

Al justificar el voto positivo del oficialismo, el presidente del bloque Chubut al Frente, Juan Pais, señaló que «uno siempre tiene que ser respetuoso de la autonomía colectiva. Y un trabajador nunca será mejor representado que por aquellos dirigentes a los que eligió democráticamente, por lo tanto son los dirigentes sindicales del sector los que deben definir si es justo o no para los trabajadores. En este proyecto de ley podemos garantizarlo de modo tal que ya sea una cláusula al momento de suscribir los convenios con la provincia».

«Quisiera bregar por el mantenimiento de la paz social y porque estas acciones no se repitan. Y que podamos abordar los temas a tiempo, no llegar a trabajar a partir de un estallido social o una crisis en un sector determinado», apuntó.

DEUDA INCIERTA

La diputada de la UCR, Andrea Aguilera, pidió conocer la deuda que generó la vigencia de la ley. «No hay documento que pruebe la certificación de esa cifra, tampoco constancia emitida por ninguna autoridad del Ejecutivo que pueda decir el monto exacto, si fue abonada, intimada, o derivada a ejecución, no fue nada informado a la comisión».

Guiño para la pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Mientras la Legislatura de Chubut procede a la derogación del FAP. Este miércoles trascendió que los diputados habrían alcanzado acuerdo también para darle el visto bueno a la nueva ley de pesca. La norma se encuentra en Comisión y desde hace meses genera expectativa en el sector. Según trascendió, el proyecto tendría dictamen de Comisión y sería tratado en la próxima sesión legislativa.

Tiempo atrás, el titular de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Carlos Eliceche anticipaba que una nueva ley de pesca requería, «un amplio debate con la participación de sectores empresariales, gremiales y representantes de los municipios costeros».

Ante los acontecimientos de esta semana, en la que la actividad pesquera estuvo en el centro de la escena producto del debate sobre la derogación del FAP, se habría decidido dar tratamiento también a la nueva ley de pesca, en acuerdo con todos los sectores involucrados.