Desde la Cámara de la Industria Naval impulsarán el desarrollo de la industria naval

Sitio de Internet  – Pescare – Mar del Plata

Florencia Garrido y Facundo Godoy, presidente y secretario respectivamente de la Cámara, mostraron su satisfacción por el encuentro con el titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Rubén Geneyro, destacando los proyectos que vienen gestionando entre ambas instituciones y que están referidos a la certificación de soldadores, asesoramiento y capacitación técnica para pymes y al programa de desarrollo de proveedores para la industria naval, entre otros temas que abordaron.

Geneyro visitó el Astillero Federico Contessi, empresa que participa en el Programa de Desarrollo de Proveedores.

“ Compartimos opciones y miradas estratégicas con el sector naval, cuyos astilleros se encuentran en un nivel de actividad muy importante. Junto a la Secretaría de Industria y Desarrollo productivo del actual Ministerio de Economía trabajamos en el desarrollo de proveedores navales. Complementamos una agenda de trabajo integral con sectores productos en el cual el INTI sigue aportando capacidades. Nuestro objetivo es articular con los sectores académicos e industriales para fortalecer el desarrollo del rico y variado entramado productivo local ”, afirmó el presidente del Instituto.

Estas acciones van de la mano de un trabajo que desde hace más de dos años lleva adelante el INTI junto al sector naval, teniendo como objetivo apoyar y fortalecer el entramado de proveedores, teniendo en cuenta los ciclos, las escalas y la fuerte competencia internacional que existe en la materia.

A raíz de ello, el equipo del INTI a cargo de estas acciones, integrado por Juan Manuel Labanca y Mónica Campanaro, visitaron empresas de reconocida trayectoria en el ámbito industrial del Puerto de Mar del Plata, que se sumaron al Programa de Desarrollo de Proveedores Navales.

Las visitas de las autoridades del INTI coinciden con la capacitación a cargo de especialistas del Instituto en Ensayos No Destructivos aplicada al sector, realizada en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata, que contó con la presencia de gran cantidad de personal de distintas áreas de astilleros y talleres de la ciudad, vinculados a la industria. 

La capacitación está destinada a profesionales, técnicos e idóneos pertenecientes a empresas del sector Naval de Mar del Plata. Tiene por objetivo brindar una introducción a la temática de los Ensayos No Destructivos con un enfoque desde las necesidades y aplicaciones específicas de la industria Naval Argentina.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura brindó el taller de Trazabilidad en la Industria Pesquera en Río Negro

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación convocó a una jornada de capacitación el día jueves 1° de septiembre, en la que se invitó a las empresas armadoras de las flotas pesqueras artesanales e industriales y titulares de plantas de procesamiento pesquero en tierra, a fin de resolver consultas y realizar una demostración sobre el funcionamiento de la aplicación de autogestión del módulo de “Transacciones Comerciales” desarrollada en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) el cual será clave para la trazabilidad de los productos pesqueros.

La misma contó con la presencia del Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez y su comitiva.

Para comenzar la visita a San Antonio Oeste, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera junto a su equipo fueron recibidos, el día miércoles, por la Subsecretaria de Pesca de Río Negro, Jessica Ressler, con quien recorrieron las instalaciones del Muelle Heleno Arcángel y la Terminal Pesquera Artesanal, en la misma también participó el Director de Coordinación Pesquera, Gustavo Rubio, la Directora de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Antonio Oeste, Ivana Gómez, personal del equipo de fiscalización de la Policía de Pesca, personal de Prefectura Naval Argentina y referentes locales de la actividad.

Luego, visitaron la planta de procesamiento de la empresa “Pesquera San Salvador”, donde fueron recibidos por su propietario Juan Manuel Pogliglieddu, quien ofreció a los funcionarios una recorrida por las instalaciones, donde 200 trabajadores, entre administrativos y fileteros

El día jueves, antes del taller, el Dr. Julián Suárez, fue recibido por Alicia Paugest por la presidenta del Consejo Deliberante de San Antonio Oeste e Intendenta interina de la Ciudad, quien agradeció la presencia del Estado Nacional en el municipio y resaltando la importancia que reviste la actividad pesquera.

Luego se dio inicio al taller, en el que participaron más de 80 personas en el mismo se abordaron temáticas de la aplicación de autogestión, en donde las personas humanas o jurídicas con inscripción vigente en el Registro de la Pesca (en las categorías Armador, Comercial e Industrial) detallarán todas las transacciones de mercaderías procedentes de los desembarques de buques pesqueros, sin importar la condición comercial de la transferencia.

De manera automática, el sistema validará que cada usuario sólo pueda remitir productos de la pesca de buques de su titularidad, y que el resultado total de la transacción por marea no supere las cifras del parte de pesca declarado o en el caso de tener acta de descarga, no exceder esta última.

 “El sistema de Transacciones Comerciales tiene como objeto central fortalecer la trazabilidad de la cadena pesquera, optimizando la interrelación entre los administrados y los administradores y consolidando la transparencia de los datos que integran el SiFIPA. En este último taller, hemos podido escuchar opiniones y comentarios de diferentes eslabones de la cadena pesquera que merecen tener estos espacios para incorporar todas las sugerencias al módulo de acceso”, destacó el Director de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera,

El funcionario nacional agrego que “e poder de convocatoria en las distintas provincias ha sido muy satisfactorio como así también el compromiso de las y los participantes. Agradecemos a la Subsecretaria de Pesca de Río Negro, Dra. Jessica Ressler, al representante del Consejo Federal Pesquero y secretario de Producción de Río Negro, Ing. Agr. Fernando Malaspina, el equipo de la Subsecretaría de Pesca de Río Negro y a la Intendencia de San Antonio Oeste por la predisposición y la cordialidad en el recibimiento.”

Cabe destacar que, a partir de los Convenios celebrados entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación con todas las Provincias con litoral marítimo, se logró que la información de captura de los buques que enarbolen la bandera de Argentina sea cargada en Módulo de Acceso de ‘Parte de Pesca Electrónico’, es decir que se logró la estandarización de datos, unicidad de sistema, simplificación, avance digital y mejora del sistema de adquisición de datos de captura.

Este taller ya se realizó en Mar del Plata, Puerto Madryn, Ushuaia y Puerto Deseado.

Justicia ratificó fallo de prohibición de pesca de arrastre

Diario El Atlántico – Mar del Plata

La Cámara de Apelaciones de Mar del Plata ratificó el fallo que prohíbe la pesca de arrastre en las 3 millas náuticas desde la Costa bonaerense.

“La Cámara estudió muy bien el caso, sobre todo las distintas reglamentaciones y lo que dice la ley y la constitución nacional y provincial” afirmó Hernán Luna, impulsor de la medida de protección.

La medida cautelar original fue otorgada por el Juez Marcelino Escobar de Dolores y tras la apelación de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires, pasó a una instancia superior, ante la mirada de las actuales autoridades de pesca de la provincia.

Ahora es momento que la Fiscalía leinforme la resolución del fallo al Ministerio de Desarrollo Agrario (hoy, ademas, es el Representante titular en el CFP por parte de la provincia de Buenos Aires, Lic. Javier Rodríguez), a la Autoridad Marítima y al Consejo Federal Pesquero, aunque se trata de aguas de jurisdicción provincial para que comiencen a controlar a los barcos que utilizan redes de arrastre, dentro de ese franja costera.

“Se vuelve a poner la medida cautelar. Por más que la justicia nos haya dado la razón si no hay un control exhaustivo por Prefectura Naval Argentina, esta medida cautelar no se va a poder llevar a cabo”, afirmó Luna.

Por último en cuanto al proceso judicial, el mismo fue rápido debido a la fundamentación de la protección costera, ademas del movimiento acoplado por parte de los medioambientalistas que desde hace tiempo desean imponer el tema arrastre en las distintas pesquerías, incluso por sobre la pesca artesanal que utiliza esa franja costera como medio de sustento de vida, principalmente en toda la zona de bahía Samborombón y otras partes de la provincia mas alejadas como Miramar y Monte Hermoso. Pareciera ser la estocada final hacia las tradicionales lanchas amarillas que cada día ven mas cercada su generación de trabajo, puntualmente a algún carnalito y/o eventualmente alguna pelágica cuando pasan cerca de la costa dentro de su radio de acción operativo.

Demás esta decir, que entre la decisión de preservación y la de subsistencia de todo el polo productivo y el desarrollo en pos de mayor capacidad de trabajo, generación de valor agregado, exportaciones y divisas, las chances, parecieran ser inequívocas a favor del ser humano por encima del ambiental, aunque en esta oportunidad por encima de lo productivo primó lo ambiental y turístico.

Se derogó el Fondo Ambiental Pesquero tras el pedido de empresas y gremios

Diario La Capital de Mar del Plata

El Fondo Ambiental Pesquero, que implicaba una traba para la descarga de los barcos pesqueros marplatenses en la provincia de Chubut, fue derogado hoy por la legislatura de esa provincia.

El intento de aplicación del Fondo, por el cuál cada barco tenía que abonar un canon antes de descargar, generó un fuerte rechazo en las cámaras pesqueras y en los sindicatos que representan a los trabajadores del sector, que realizaron medidas de fuerza. Estas acciones, sumada a la decisión de muchas empresas de que sus barcos no descarguen la mercadería en ese contexto, provocó una paralización de parte de la actividad pesquera, lo que motorizó el pedido para que se derogue el Fondo.

El FAP estaba vigente desde 2018 pero su aplicación siempre fue discutida. El proyecto aprobado hoy en la legislatura contempla una importante condonación y el modo de pago del resto de la deuda que tienen las empresas.

El Gobierno provincial propuso condonarle 500 millones de pesos a las pesqueras de Chubut. El resto de la deuda se pagará con un anticipo del 40% y en cinco cuotas iguales (octubre, noviembre, diciembre 2022 y en enero y febrero de 2023). La cifra acumulada desde que rige la vigencia del FAP, rondaría los 1.000 millones de pesos.

La Cámara de Diputados de Chubut aprobó con 16 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones la derogación del canon y la condonación de una importante parte de la deuda contraída por el no pago del canon.

Tras la votación en la legislatura, el vicegobernador Ricardo Sastre señaló que la decisión los deja “tranquilos por ellos, por los trabajadores, que iban a tener que abonar algo que no les correspondía”.

“La derogación del Fondo Ambiental llega por un compromiso asumido en los últimos días con el sector de la pesca, y si bien esta Ley fue sancionada hace cuatro años, los Municipios nunca recibieron los pagos. Pero por el Convenio Colectivo de Trabajo que tiene la Pesca, era una situación muy compleja la que se daba. Y nos parece totalmente injusto que los trabajadores tengan que hacerse cargo de esto, máxime perteneciendo a un sector tan productivo para toda la Provincia”, indicó.

Entre la derogación del FAP y preocupación por el aumento del descarte en los tangoneros congeladores

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone  

Por estas horas la novela del FAP parecería escribir un nuevo capítulo en la Legislatura de Chubut. El dictamen en comisión habilitó su tratamiento en el recinto donde se cree que el oficialismo tiene los 14 votos para derogar el canon a la flota fresquera que opera sobre el langostino.

Mientras la flota costera paralizó la actividad y volvió a una medida de fuerza agitada por los trabajadores marítimos que en unas horas se movilizarán a la legislatura, en Mar del Plata es todo expectativas de cara a las modificaciones que se introdujo al proyecto original. Se supo que quien adhiera al plan de facilidades debe renunciar a la instancia judicial que hoy le permite a algunos barcos seguir descargando en Madryn.

Por lo pronto el muelle local se benefició con parte de la flota esquivando los puertos patagónicos. Entre el 17 y el 24 de agosto se descargaron 1200 toneladas de langostino y la presencia del marisco creció casi un 40% en comparación al año pasado.

Pero no todo es la novela del FAP. En el taller de selectividad en la pesquería de langostino que se celebró el lunes en Paseo Colón con representantes de funcionarios de la Subsecretaría, todas las cámaras empresarias y los investigadores responsables del INIDEP, los científicos remarcaron con énfasis la necesidad de cuidar el recurso y pescar mejor.

Hasta ahí lo normal en una reunión multisectorial donde no si bien no es informal, tampoco deja un Acta donde leer las intervenciones de los presentes.  Más que intentar corregir lo que se hace mal a bordo, los gerentes o sus enviados tratan de acceder a los datos de último momento en una pesquería cuya zona de pesca cambia todas las semanas. Pero dentro de la rutina hubo espacio para la sorpresa.

Fue cuando los investigadores pusieron sobre relieve la necesidad, entre otras cosas,  que los buques tangoneros congeladores reduzcan sus descartes. Un fenómeno que no es nuevo sino que se evidencia desde hace un par de años pero que ahora parece haberse generalizado en muchos más barcos, con un impacto importante y que afecta la recuperación de la biomasa de la pesquería.

“Muchos barcos no saben medir el último lance o la pesca del día y terminan tirando al agua toneladas”, aseveró Paula Moriondo, la responsable del Programa Crustáceos del INIDEP durante la reunión.

Tal conducta se daría dentro de un cambio en el sistema de producción. El último lance serviría para trabajar las últimas horas del día y continuar al día siguiente mientras se mueven los equipos luego de las 7 de la mañana. Si el primer lance del día es exitoso, lo que no alcanzó a ingresar a la planta del día anterior, se tira al agua.

Eso explicaría las 14 horas por día que denunciaron los tripulantes de los tangoneros de Solimeno que son obligados a trabajar a bordo, cuando el convenio colectivo marca a las 12 como tiempo límite. No darían los tiempos si la planta se pone en funcionamiento recién después del primer lance del día. Igual parece que afloja con el esfuerzo pesquero sobre el marisco. Al menos evalúan mandar al “Pakú” a pescar anchoíta.

La cantidad de langostino que se descarta, que se tira al agua no es uniforme; no hay días ni barcos iguales, pero son millones y millones de kilos de un recurso valioso que termina tirándose casi que impunemente. En la reunión las cámaras pidieron la nómina de los barcos que incurren en estas malas prácticas pero por seguridad de los Observadores, los nombres fueron preservados. Igual los observadores no son tantos como para no adivinar algunos nombres. 

Eduardo Boiero, el presidente de CAPECA, asistente a la reunión, le quitó trascendencia al tema y se refirió a casos puntuales. “Son patrones que no toman conciencia y la competencia feroz de los fresqueros ha generado más presión en esta carrera por agarrar mucho”, aseguró el dirigente ante la consulta de PdP.

Justamente CAPECA y el INIDEP habían promovido a principios de esta temporada un encuentro en que se buscó crear conciencia entre los oficiales de puente para disminuir los descartes que venían creciendo en los últimos años.

Pero lejos de disminuir, quedó en evidencia que aumentaron según la preocupación que expusieron los investigadores. “El patrón y todos van a producción. Creo que son patrones con malas mañas y eso hay que erradicarlo”, insistió Boiero, quien endilgó tal comportamiento a la “competencia de un fresquero pescando 75 toneladas al lado sin tener permiso, como el Feixa”, subrayó y pidió la cuotificación como la forma de corregir todo lo que se hizo mal desde 2014 en materia de reformulaciones y dejar pescar a cualquiera con permiso.

Es cierto que el Feixa aprovechó la ventana que dejó abierta el “José Américo”. Tiene mucho más de 40 metros y se zambulló a la pesquería con el cuento de la eslora de arqueo como el “Pedrito” y el “San Juan B”. Y que no tiene permiso de pesca para langostino pero lo pesca con cuota social de Santa Cruz. Todo cierto, pero eso ocurrió en el 2018 y nada tiene que ver con el descarte de los congeladores.

Y nada es justificable, ni que haya barcos sin permiso o amparados en la cuota social de Santa Cruz o con bodegas cuya capacidad de almacenamiento es mucho mayor de la original para no condenar que se tiran miles y miles de kilos de langostino al mar.

De poco sirven las medidas de manejo y la política que aplica la Subsecretaría en su intención de limitar el peso de los cajones, fiscalizar la operatoria en todos los muelles y ajustar el funcionamiento de la flota hacia una pesca que maximice los rendimientos, que se capture el langostino de mayor tamaño y se proteja a los juveniles. Todo se tira por la borda por prácticas que se extienden y nada tienen que ver con la sustentabilidad de la pesquería.

La flota congeladora tangonera es la única que evidencia un crecimiento en las descargas declaradas hasta el 24 de agosto. Los desembarques alcanzaron las 65568 toneladas, un 4% más que el año pasado. El resto de las flotas disminuyó las descargas: los fresqueros de altura un 25%, (370433 toneladas), los costeros un 21% (30.830 toneladas) y los artesanales un 17% (5722 toneladas)

Capitanes de pesca analizan ir a un paro por el pago de las descargas en puertos de Chubut

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El sindicato que conduce Jorge Frías insiste con el rechazo al Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y busca que los legisladores de la provincia del sur «procedan con la derogación» de la norma tributaria.

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca adelantó que analiza ir a un paro total de actividades si sostiene la aplicación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), que obligaría a los barcos pesqueros de la ciudad a abonar por la descarga de productos en los puertos de Chubut.

A través de un comunicado que difundió en la tarde de este miércoles, el gremio que conduce Jorge Frías ratificó «el rechazo a la aplicación del impuesto provincial instituido por la Legislatura de la Provincia del Chubut» y pidió «a los legisladores provinciales a los efectos de que procedan a la derogación sin más de la norma cuestionada».

Según la mirada del sindicato, «el sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad».

«Una vez superada la actual situación generada por intento de cobro del FAP, desde la A.A.C.P. y P.P. plantearemos la revisión del sistema de deducción de los gastos sobre la producción pesquera de la flota costera, el que va en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los Capitanes y Oficiales de Pesca y de lo totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque», adelantó la asociación de Frías.

En este marco, la entidad sindical reveló que «se encuentra analizando la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza cuando se retome la actividad una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa».

Las principales cámaras pesqueras de Mar del Plata ya habían expresado un fuerte rechazo al FAP a mediados de este mes. Para los empresarios, la norma es «inconstitucional» dado que representa un «intento de restringir el libre acceso a los puertos de Chubut y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio».

Las entidades que se pronunciaron al respecto fueron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepc), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa).

Capitanes de pesca irían a un paro por el pago de las descargas en Chubut

Diario La Capital de Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca rechazó ayer la aplicación del impuesto provincial Fondo Ambiental Pesquero (FAP), que obligaría a los barcos pesqueros de la ciudad a abonar por la descarga de productos en los puertos de Chubut. La entidad pidió la derogación de la norma y amenazó con “una medida de fuerza” en caso de no obtener respuesta.

El sindicato dirigido por Jorge Frías consideró que “la actual problemática de intentar imponer un tributo inconstitucional e infundado” revivió una “problemática de fondo” consistente en que los pescadores que trabajan en la flota pesquera costera de Chubut deben “hacerse cargo del sistema a la parte con deducción de gastos”.

Además, calificó a la normativa como “una carga injusta para los trabajadores” e insistió en que “debe ser revisada y modificada”. “No resulta equitativo -añadió el comunicado- que los trabajadores en relación de dependencia deban asumir los gastos de la aventura marítima sin participar en las ganancias de las empresas”. Y enumeró que “los pescadores de dicha flota deben hacerse cargo de gastos que deberían estar a cargo de los armadores, como son el combustible, aceites, elementos de limpieza y demás”.

Otra realidad

Además, el sindicato consideró “inequitativa” la medida y explicó que “el sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad”.

Finalmente, a través de un comunicado, insistió en la necesidad de “revisión del sistema”, ya que va “en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los capitanes y oficiales de pesca y de la totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque”.

Ante la situación, la asociación adelantó que se encuentra analizando “la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza” cuando se retome la actividad, una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa.

Arcioni sobre el Fondo Ambiental: “La deuda con los intereses ronda los $ 1.200 millones”

Diario Jornada – Trelew

El proyecto de ley del Ejecutivo condona la mitad de ese monto que deben los empresarios de la pesca por el tributo impago. El mandatario mostró confianza en que se apruebe hoy en Legislatura. Y dijo que “compensarán” a los empleados de la Secretaría de Pesca que protestan por un descuento.

Protesta. Los empleados de la Secretaría de Pesca advierten que sin el FAP cobrarán menos, pero desde el Gobierno prometen “compensarlos”.

Protesta. Los empleados de la Secretaría de Pesca advierten que sin el FAP cobrarán menos, pero desde el Gobierno prometen “compensarlos”.

El gobernador Mariano Arcioni se manifestó convencido que en la sesión de hoy La Legislatura aprobará la eliminación del Fondo Ambiental Pesquero y la condonación del 50% más intereses de la deuda de los empresarios pesqueros en este concepto.

Reconoció que se trata de un tema “conflictivo”, pero recordó que esa ley la vetó cuando fue sancionada en el período anterior, “porque ya hay otros impuestos y por ahí fue en esos momentos por cuestiones políticas o de alguien que quiso perjudicar a una actividad que directamente también está perjudicando a los trabajadores, porque el 50% de eso lo pagan los trabajadores. Entonces no es justo y es lo que sostuve en su momento cuando lo veté. Hoy hay planteos judiciales de los cuales hay tres sentencias que lo declaran inconstitucional”.

“Nosotros hemos cumplido con la Ley porque iniciamos todas las acciones para la ejecución de esa deuda a través de Fiscalía de Estado junto con el Ministerio de Ambiente, tenemos todas las indicaciones judiciales de ejecución, hubo presentaciones y amparos por parte de empresas y trabajadores por lo cual se declaró inconstitucional y era imposible seguir”.

“Hoy está en manos de la Legislatura y no tengo la menor duda de que será favorable, más allá de algunas discusiones de algún punto de la ley”.

En cuanto al reclamo de los diputados e intendentes sobre el desconocimiento que se tiene del monto total adeudado, el Gobernador dijo que “la deuda está toda informada, simplemente lo que tienen que hacer es pedir el informe, la deuda debe estar rondando con los intereses los 1.200 millones de pesos, a eso hay que descontarle el 50%”.

Y sobre el planteo que hizo el personal de la Secretaría de Pesca, quienes verán afectados sus sueldos, aclaró que “a los empleados de la Secretaría de Pesca que se queden tranquilos que se les va a compensar, lo que se cobre van a participar y van a tener los incentivos. Ellos están conversando con el ministro Ayala y le vamos a encontrar la solución”.

En este escenario, desde el martes que los empleados de la Secretaría de Pesca se encuentran realizando retención de servicios en rechazo a la intención de eliminar el Fondo Ambiental Pesquero, ya que un porcentaje de esos fondos se deriva a sus salarios. Es por eso que este miércoles se manifestaron frente a las instalaciones de la oficina en Rawson con el corte de la Avenida Antártida Argentina.

Luis Flores, delegado de la Asociación Trabajadores del Estado, explicó que decidieron salir a la calle en Rawson “y reunirnos acá afuera por el FAP, porque nos han dejado afuera de toda negociación y nos perjudica demasiado en el salario. El porcentaje que nos correspondería a los empleados de Pesca sería un 20% de un 50% de la deuda”.

Consideró que “es injusto que no se nos dé participación a nosotros en la derogación de la ley cuando es parte de nuestro salario. Si se deroga la ley tendrían que buscar otros fondos para compensar lo que se nos está sacando de los salarios”, afirmó Flores.

Por su parte Lidia Canales, delegada de Unión de Personal Civil de la Nación, aclaró que desde que se puso en vigencia la ley del FAP “no se cobró nada todavía, pero implica una baja de los sueldos. Se está peleando para que se pague la ley, somos 300 empleados en total de todas las delegaciones e influye mucho en los salarios del personal porque los sueldos son muy bajos”.

Canales además aseguró que si bien “dijeron que se estaba empezando a pagar nunca fue cierto, tengo entendido que a Camarones sí les llegó una parte, a la Municipalidad y acá nosotros nunca vimos un peso”.

“La multa es una vergüenza porque la están pagando los empresarios con un litro de leche, es una tomada de pelo”, dijo la delegada. Resta aguardar lo que sucederá en la sesión programada para hoy en Legislatura. #

Liberman destacó las medidas de manejo implementadas para la pesquería de centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El pasado viernes se llevó adelante la reunión de la Comisión de Seguimiento de centolla con la participación del Inidep, la Autoridad de Aplicación y el sector empresarial, durante el encuentro se llegó a la conclusión de que las políticas de manejo de la pesquería comenzaron a dar buenos resultados.

En ese contexto el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman dijo que a partir de esas medidas de manejo se pudo revertir una situación que se había detectado en el proceso reproductivo de la centolla con hembras que portaban una reducida cantidad de huevos lo generaba como resultados cohortes más reducidas.

“Fuimos implementando un sistema que de a poco fue dando resultados, es decir comenzamos a dar en la tecla sobre cuál tenía que ser la época de captura del recurso en los distintos lugares del mar argentino, y justamente de eso se habló en la reunión de la Comisión de Seguimiento”, dijo Liberman.

En diálogo con Mar&Pesca el funcionario nacional puntualizó que esas medidas de manejo lograron que la situación comenzara a revertirse y ahora cada hembra tiene mayor cantidad de huevos, pero como la centolla tarda en crecer esta mejora se va a notar más adelante, pero ya está dando sus frutos.

El funcionario nacional también adelantó la realización de una nueva campaña de investigación con fecha a definir. “Estas campañas que venimos realizando de manera sistemáticas y en conjunto con el sector centollero y han dado muy buenos resultados para la pesquería porque nos ha permitido tomar este tipo de decisiones y otro dato positivo es que se ha detectado que ya no tenemos una merma en la abundancia, por el contrario, tenemos ligeras mejoras”, sostuvo al acotar que se establecieron Capturas Máximas Permisibles similares a la de años anteriores.

 “Estamos a la espera de que empiecen a verse los resultados de esta mejora que hemos logrado de la no afectación del ciclo reproductivo de la centolla, lo cual nos va a permitir en mediano plazo poder incrementar las capturas”, dijo

 Escape

Otro de los temas que se trataron durante la Comisión de seguimiento fue la posibilidad de modificar los milímetros en el área de escape que tienen las trampas. “Respecto a eso se dio una discusión interesante entre las empresas algunas sostenían que era mejor reducirlo y otras sostenían que no. “Lo cierto es que el Inidep analizará las variantes que presentaron las empresas y luego recomendará por una u otra hipótesis”, señaló.

“Un acierto que genera puestos de trabajo”

Al hacer un balance de lo que genera en San Julián la captura de centolla al fresco, el Subsecretario de Pesca de la Nación, reconoció que se trató de un acierto. “Trajo un beneficio muy marcado en la contratación de personal en tierra que se ve muy claramente en San Julián, y que antes no se veía y por otro lado le vino muy bien a la empresa y nos pone muy contentos”, dijo.

Y acotó; “la iniciativa de generar polo fresquero a partir de la centolla también para Santa Cruz sin que haya desmedro para la industria del congelado hoy en día se nota como una política acertada porque las empresas continuaron creciendo”, dijo para cerrar.

Captura máxima permisible área Sur

Durante la última reunión del Consejo Federal Pesquero presidido por el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Julián Suárez se dieron a conocer los informes de los resultados de la campaña de investigación y prospección de la centolla del área Sur y se establecieron las capturas máximas permisibles para ese sector para la temporada 2022 -2023.

Área Sur para la temporada de pesca 2022 – 2023:

Zona S I: 800 toneladas Zona S II: 200 toneladas;

las recomendaciones de CMP del INIDEP para las jurisdicciones provinciales: Santa Cruz y Tierra del Fuego son las siguientes:

Zona S III: 200 toneladas Zona S IV: 50 toneladas.

Con un comunicado, Asociación de Capitanes rechaza el Fondo Ambiental Provincial (FAP)

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes, emitió en las últimas horas un comunicado, pronunciándose con respecto al Fondo Ambiental Pesquero. La entidad que conduce el capitán Jorge Frías, realizó a través de la misiva pública, un pormenorizado detalle de algunas de las situaciones que se viven en torno al tema que hoy desvela a buena parte del sector pesquero nacional.

“La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (A.A.C.P. y P.P.), Organización Sindical de Primer Grado con Personería Gremial N° 1442, que representa los derechos e intereses de los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de los buques pesqueros de pabellón nacional, ratifica el rechazo a la aplicación del impuesto provincial instituido por la Legislatura de la Provincia del Chubut, denominado Fondo Ambiental Pesquero (FAP) e insta a los legisladores provinciales a los efectos de que procedan a la derogación sin más de la norma cuestionada.

La actual problemática suscitada con el intento de imponer un tributo inconstitucional e infundado, ha puesto de manifiesto la problemática de fondo que existe para los pescadores que se desempeñan en la flota pesquera costera de la Provincia del Chubut, consistente en que el sistema a la parte con deducción de gastos a cargo de los tripulantes se ha tornado en una carga injusta para los trabajadores, que debe ser revisada y modificada.

No resulta equitativo que los trabajadores en relación de dependencia deban asumir los gastos de la aventura marítima sin participar en las ganancias de las empresas. De esta forma, los pescadores de dicha flota deben hacerse cargo de gastos que deberían estar a cargo de los armadores como son el COMBUSTIBLE, ACEITES, LUBRICANTES, GUANTES, GAS, ELEMENTOS DE LIMPIEZA, VÍVERES, SALARIOS DEL SERENO DE BUQUE, CÁNON, GRAVÁMENES DE PESCA, COMISIONES, GASTOS DE ADMINISTRACIÓN HASTA UN 4% DE LA PRODUCCIÓN.

Tan inequitativo es dicho sistema, que por ejemplo los trabajadores debemos asumir los gastos con las empresas, pero estás no asumen el gasto de los trabajadores en el pago del impuesto a las ganancias o en el caso de los Capitanes cuando deben afrontar el pago de multas que les aplica la Prefectura Naval Argentina.

El sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad. Es por ello que una vez superada la actual situación generada por intento de cobro del FAP, desde la A.A.C.P. y P.P. plantearemos la revisión del sistema de deducción de los gastos sobre la producción pesquera de la flota costera, el que va en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los Capitanes y Oficiales de Pesca y de lo totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque, solicitando la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo N° 788/2021 suscripto entre la A.A.C.P. y P.P. y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, vencido en el mes de marzo del corriente año y actualmente vigente por ultraactividad.

Atento a la situación descripta, la A.A.C.P. y P.P. se encuentra analizando la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza cuando se retome la actividad una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa.

De este modo, visibilizando algunos de los problemas que tal vez desde otros lugares también involucrados no lo hacen, la entidad gremial “sale al cruce” mostrando aspectos que tal vez sean desconocidos para algunos actores o en el peor de los casos, que sean ignorados por los propios involucrados.