El titular de la CAFACh aseguró que la pesca genera muchos ingresos para Camarones

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El titular de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González, habló sobre la actualidad del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y el posicionamiento de la entidad frente a su posible derogación.

«Hace 15 días surgió que para poder salir a trabajar debíamos cumplir con el impuesto, pese a que tenemos medidas cautelares vigentes y que la Justicia todavía no se ha expedido sobre el pedido de inconstitucionalidad que hemos realizado, por lo tanto la flota quedó parada y los gremios salieron a manifestarse con cortes de ruta y paro en los puertos», explicó en diálogo con AzM Radio.

«Tuvimos varias reuniones y en la última, que fue con el Gobernador y los intendentes más el ministro de Economía, el Fiscal de Estado y demás, y llegamos a un acuerdo donde cada uno ponía su granito de arena para intentar salir de esta situación lo más decorosamente posible. Luego, las empresas y la Cámara habían aceptado pagar parte del impuesto, no queremos decir ‘deuda’ porque se trata de una Ley que está mal generada y que carece de todo derecho, por eso pedimos a la Justicia que se manifieste al respecto», relató González.

En cuanto al pago de $500 millones en 36 cuotas, según había anticipado el secretario de Pesca Gabriel Aguilar, el titular de la CAFACh aclaró que «ese fue nuestro primer ofrecimiento, y tras varias horas de negociación terminamos en un acuerdo en el cual la ley se derogaba, se hacía una quita de la parte que deberían afrontar los trabajadores, y que el restante se terminaba pagando en 5 cuotas con un anticipo del 40%; con ese acuerdo nos fuimos ese día y los trabajadores levantaron la medida de fuerza por lo que los barcos pudieron salir».

«Tras la reunión se había acordado llamar a una Sesión Extraordinaria el martes ya que el lunes había sido feriado, pero eso no ocurrió porque para dicha sesión hacía falta una mayoría extraordinaria, y se convino tratar el tema en una Sesión Ordinaria. Hasta ahí todo fue acordado, pero posterior a ello empezaron a salir algunos diputados a decir que no estaban convencidos y que no estarían los votos, y esas declaraciones fueron las que hicieron que los gremios los convocaran a una reunión el sábado pasado para determinar qué podía pasar si no se llegaba a la derogación», relató González.

En cuanto a las declaraciones de la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, quien se mostró visiblemente en desacuerdo con la derogación del FAP, González advirtió: «Me llama mucho la atención de una persona que entiendo ve la realidad de Camarones, principalmente cuando dice que a las municipalidades no les queda nada. Yo voy seguido a Camarones y todas las construcciones y el movimiento de logística, los gastos en las proveedurías y supermercados que generan los barcos, todo el movimiento económico que genera la pesca en la ciudad hace que el Municipio recaude mucho. Consecuentemente, decir que a la Municipalidad ‘no le queda nada’ me parece que está muy alejado de la realidad».

Pais anticipó que esperan informe de Pesca para tratar la derogación del FAP

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El diputado provincial Juan Horacio Pais, se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y sostuvo que el proyecto remitido por el Ejecutivo Provincial «tomó estado parlamentario, con lo cual ya pasa a ser estudiado en las diversas comisiones; fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a la de Recursos Naturales y Medio Ambiente y también a la de Legislación Social, Salud y Trabajo».

«Veremos cuál será la postura de todos los diputados para realizar este planteo», apuntó Pais, sumando a ello que «lo que puedo decir es que el gobernador Mariano Arcioni ha sido coherente en relación a este tema, ya que en una oportunidad, cuando se sancionó la ley fue vetada por él, luego insistida por la oposición en aquél momento, y al inicio de su gestión, tras haber sido electo, remitió un proyecto donde pretendía derogar el FAP y que se incrementaran las alícuotas relacionadas con el sector pesquero; pero en aquella oportunidad no hubo consenso de los diputados y el proyecto no se trató».

Además, el legislador señaló que «quiero rescatar, en todo este conflicto generado, que la postura del Gobernador ha sido siempre la misma, sin perjuicio de que, por respeto a la ley vigente, los funcionarios públicos deben actuar en consecuencia y realizar todos los trámites pendientes en cuanto a la persecución y el cobro de la deuda mientras esté vigente la ley» y adelantó que este miércoles comenzarán las comisiones a trabajar sobre la iniciativa para derogar la norma.

«Hay planteos jurídicos que no han tenido sentencia firma ni en el Superior Tribunal de Justicia, donde se habla de si existiría o no una doble imposición, pero una cosa es la cuestión conceptual y otra el análisis concreto de cuánto es la deuda que se quiere condonar; hoy se sabe cuál es la deuda en ejecución por parte de la Fiscalía de Estado, pero no la deuda devengada hasta el día de la fecha. Aunque entiendo que, seguramente, el Secretario de Pesca va a brindar toda la información», manifestó Pais.

Por otro lado, el diputado analizó: «Siempre que hay un conflicto de intereses hay presión ejercida de un lado o del otro. También hay conflicto dentro de la Secretaría de Pesca con los propios empleados. Hay que administrar eso y convivir con la presión».

Ahora, el tratamiento del proyecto «dependerá del consenso de los diputados para poder emitir los despachos», anticipó.

Arcioni afirmó que la deuda de las empresas por el canon del langostino es de $ 1.200 millones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Acusó a algunos diputados de querer «perjudicar a la pesca por cuestiones políticas o de alguien». A la vez que dijo no tener «la menor duda» que el Fondo Ambiental Pesquero será derogado por la Legislatura que sesiona hoy.

Está en la Legislatura el proyecto para derogar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que envió el Ejecutivo y acordado con las empresas pesqueras, que incluye una condonación de 500 millones de pesos de la deuda. Algunos diputados reclamaron precisiones indicando que no está cuantificada la última temporada para definir el total de lo adeudado por las empresas, que reclaman que la cuestión se defina en la sesión prevista para hoy. Sin embargo, el tema fue derivado el último martes para su análisis en tres comisiones.

El gobernador Mariano Arcioni sostuvo ayer que el tema «es conflictivo pero vayamos atrás», al recordar que «esa Ley la veté (en 2018) porque ya hay otros impuestos, pero por cuestiones políticas o de alguien quisieron perjudicar a la actividad e indirectamente o directamente a los trabajadores».

La Ley fue aprobada por la anterior Legislatura, que la dejó firme luego que el mandatario la vetara. Arcioni repasó que la vetó en su momento porque «el 50% de eso lo pagan los trabajadores, no es justo y lo sostuve cuando lo veté».

El propio mandatario provincial repasó que por el tema también «hay planteos judiciales y sentencias», mientras que desde el Gobierno provincial «cumplimos con la Ley, porque iniciamos acciones legales para la ejecución de la deuda».

«RONDA LOS 1.200 MILLONES»

Precisó Arcioni que la deuda «ronda, con intereses, los $ 1.200 millones». Y sobre lo que el proyecto pretende aplicar una condonación del 50%. Arcioni respondió también a diputados y aseguró que la deuda «está informada, tienen que pedir el informe como en su momento se han pedido».

Agregó que la cuestión ahora se encuentra «en manos de la Legislatura pero no tengo la menor duda que será favorable».

Cerró refiriéndose al reclamo de los trabajadores de la Secretaría de Pesca, que percibían un bono proveniente del FAP, y sostuvo que «se lo vamos a compensar, estamos al tanto de ello pero encontraremos la solución».

Los trabajadores de la Dirección de Pesca Continental realizan retención de servicios

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El personal de la Dirección de Pesca Continental de Esquel se sumó a la medida de fuerza que se lleva adelante a nivel provincial por el Fondo Ambiental Pesquero (también conocido como canon del langostino).

“Queremos saber qué pasa”, manifestó ayer Fernando Vargas, quien hizo de vocero del reclamo junto a Ricardo Malerba, anticipando que van a llevar adelante hasta el viernes una retención de servicios.

Asimismo, explicó que la protesta “por lo pronto es porque nos dejaron afuera de toda mesa de conversación por la famosa derogación de la ley del fondo ambiental provincial. Se vetó la ley por decisión del gobernador, algo que hablaron con todos menos con nosotros que somos los empleados”.

Agregó que “nuestros compañeros fueron a tener conversaciones con la legislatura y quisieron tener una reunión con el gobernador, pero no fueron atendidos. Y la ley dice muy claro que el que paga es el dueño del barco, pero pasó que, para no pagarlo, le hace firmar en un convenio colectivo de trabajo a los empleados que ellos también son parte del pago y de otras cosas más. El dueño se avivó y le quiso hacer pagar a los empleados”. Vargas comentó que “se llegó a un arreglo para condonar la deuda de los empleados, pero también se condena la deuda de los empresarios. Y de ahí a nosotros sólo nos pagaron dos cuotas, el resto es una deuda de hace 3 años que tienen con nosotros”.

 LEY QUE NO SE CUMPLE

Malerba, a su turno, recordó que “es una ley que se aprobó en el 2018, consta de un fondo que pagan las empresas pesqueras a partir de cada cajón de langostinos descargado. Una parte del fondo iba para los municipios que tuvieran puerto donde se desembarcaran los langostinos, Camarones, Madryn y Rawson, salvo Comodoro que quedó afuera por decisión propia. Un 50% del fondo iba para los municipios y el otro 50% iba para la provincia, de los cuales, dentro de una negociación por recomposición salarial y por ser parte de los controles, los empleados de pesca teníamos un porcentaje”.

Ahora “esta ley se está tratando de derogar porque las empresas pesqueras nunca hicieron efectivo el pago. Hay una decisión del gobierno de derogarlo y estamos peleando por esto. Es muy fácil para el gobierno hacerlo con la plata de los demás, pareciera que le sobrara la plata, y nos dejan afuera de cualquier instancia de negociación”.

Pais anticipó que esperan informe de Pesca para tratar la derogación del FAP

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El diputado provincial Juan Horacio Pais, se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y sostuvo que el proyecto remitido por el Ejecutivo Provincial «tomó estado parlamentario, con lo cual ya pasa a ser estudiado en las diversas comisiones; fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a la de Recursos Naturales y Medio Ambiente y también a la de Legislación Social, Salud y Trabajo».

«Veremos cuál será la postura de todos los diputados para realizar este planteo», apuntó Pais, sumando a ello que «lo que puedo decir es que el gobernador Mariano Arcioni ha sido coherente en relación a este tema, ya que en una oportunidad, cuando se sancionó la ley fue vetada por él, luego insistida por la oposición en aquél momento, y al inicio de su gestión, tras haber sido electo, remitió un proyecto donde pretendía derogar el FAP y que se incrementaran las alícuotas relacionadas con el sector pesquero; pero en aquella oportunidad no hubo consenso de los diputados y el proyecto no se trató».

Además, el legislador señaló que «quiero rescatar, en todo este conflicto generado, que la postura del Gobernador ha sido siempre la misma, sin perjuicio de que, por respeto a la ley vigente, los funcionarios públicos deben actuar en consecuencia y realizar todos los trámites pendientes en cuanto a la persecución y el cobro de la deuda mientras esté vigente la ley» y adelantó que este miércoles comenzarán las comisiones a trabajar sobre la iniciativa para derogar la norma.

«Hay planteos jurídicos que no han tenido sentencia firma ni en el Superior Tribunal de Justicia, donde se habla de si existiría o no una doble imposición, pero una cosa es la cuestión conceptual y otra el análisis concreto de cuánto es la deuda que se quiere condonar; hoy se sabe cuál es la deuda en ejecución por parte de la Fiscalía de Estado, pero no la deuda devengada hasta el día de la fecha. Aunque entiendo que, seguramente, el Secretario de Pesca va a brindar toda la información», manifestó Pais.

Por otro lado, el diputado analizó: «Siempre que hay un conflicto de intereses hay presión ejercida de un lado o del otro. También hay conflicto dentro de la Secretaría de Pesca con los propios empleados. Hay que administrar eso y convivir con la presión».

Ahora, el tratamiento del proyecto «dependerá del consenso de los diputados para poder emitir los despachos», anticipó.

Manos a la pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Este martes tomará estado parlamentario el proyecto de derogación de la ley del FAP(Fondo Ambiental Provincial), que incluye una condonación del 50% de la deuda a las empresas pesqueras.

Si bien la semana anterior todo parecía indicar que estaba todo resuelto para dar tratamiento y aprobación a la iniciativa; en las últimas horas trascendió que los votos no estarían garantizados.

El radicalismo decidió indagar un poco más acerca del monto de la deuda de las pesqueras en concepto del FAP, escuchó las demandas de los trabajadores del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Pesca, y ahora, los legisladores de ese bloque estarían evaluando ciertas «condiciones» para votar la iniciativa.

El primero en alzar la voz fue el diputado Manuel Pagliaroni, quien mantiene una relación «saludable» con el oficialismo, pero en este caso estaría requiriendo más información acerca de las empresas beneficiadas antes de dar su acompañamiento.

En cuanto a los legisladores del oficialismo, inicialmente parecían alineados con el Vicegobernador, quien fuera el mediador de en este asunto, también estarían analizando los alcances del proyecto.

En las filas del PJ también hay dudas entre algunos de los legisladores.

Todo esto puso en vilo al sector pesquero que esperaba que la derogación de la ley del FAP fuera un mero trámite en la Legislatura.

Así las cosas, este martes el proyecto tomará estado parlamentario y pasará a Comisión, y se espera que sea tratado el jueves.

Esta semana habría movilización de trabajadores de la pesca pidiendo la derogación del FAP.

En tanto empleados estatales de la Secretaría de Pesca, iniciaban un paro este martes, argumentando que la derogación de la ley, supone un perjuicio económico, debido a que un porcentaje del mismo está destinado a los haberes de ese sector.

Langostino. Reabren zonas suspendidas mientras hay continuidad en la zafra de aguas nacionales

Sitio de Internet – Pescara – Mar del Plata

Fue una zafra difícil, no hablando del recurso sino de la administración, donde hubo tironeo de todos lados y un agravante, el cobro y/o la derogación del Fondo Ambiental Provincial que todo hace presuponer se trataría mañana en la Legislación de Chubut donde el final puede ser incierto.

En lo estrictamente operativo, los congeladores hasta el momento llevan la delantera, con guarismos positivos respecto al año pasado, mientras que los fresqueros, llegan algo rezagados, donde hubo una gran incidencia de la problemática operativa en cuanto a la descarga en puertos patagónicos y el procesamiento -ínfimo- en Mar del Plata. Después siguió el tema del FAP (ahí sí, se acentuaron las descargas en Mar del Plata) y por último la incidencia de varios días de mal tiempo en la zona de pesca.

Lo concreto es que desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, en las primeras horas de hoy, quedaron abiertas las zonas que habían sido suspendidas preventivamente por presencia de merluza o por langostino juveniles y menores.

Hasta ahora la zafra viene empujando con descargas alcanzando las 140.000 tn en un año donde la característica de la pesca mostró una gran dispersión del recurso, con prevalencia hacia la zona norte, por encima del paralelo 42°Sur gran parte de la misma y donde se ha capturado muy poco desde el paralelo 44°Sur hacia el 47° dejando casi afuera de las descargas a Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, siempre hablando de langostino fresco.

Los puertos mas beneficiados fueron Puerto Madryn y Mar del Plata en la segunda mitad de la zafra por su cercanía a la zona de pesca.

Aun no hay una fecha estimada de cierre, y desde las autoridades, informan que de haber langostino en calidad comercial sin fauna acompañante, la pesca estará abierta. No obstante por los pasillos se estableció que para fines de Septiembre, la zafra podría estar llegando a su fin.

Recordemos que septiembre es un mes donde la merluza comienza a incidir por lo que el fin de la misma podría estar sujeta a esta característica. Lo que quedo en claro, es el buen desempeño de juveniles en toda la zona sur al 44, lo que de algún modo esta garantizando el futuro de la pesquería.

Prohíben pesca de calamar y del pez ángel en zona común argentina y uruguaya

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo ha prohibido este martes la pesca de calamar a partir del próximo miércoles 31 de agosto en la zona común entre Argentina y Uruguay y estableció una captura total permisible (CTP) de 2.000 toneladas de la especie pez ángel/angelito para todo 2022.

Las medidas se han formalizado a través de dos resoluciones publicadas este martes en el Boletín Oficial argentino y el Diario Oficial de Uruguay, ante “la necesidad de adoptar medidas para la conservación y racional explotación” de ambas especies.

La resolución 10 prohíbe “la pesca dirigida a la especie calamar (Illex argentinus) en la Zona Común de Pesca a partir del 31 de agosto de 2022?, y considera a una eventual transgresión a la norma como “un incumplimiento grave”.

“Resulta necesario proteger las actuales concentraciones de ejemplares juveniles de la especie para la temporada extractiva 2023”, explica respecto del calamar.

La resolución 11 limita la pesca de la especie pez ángel/angelito (Squatina guggenheim) hasta 2.000 toneladas, que se fijan en una habilitación de 1.800 toneladas y en una “reserva administrativa” de 200 toneladas, que la Comisión podrá habilitar mediante resolución fundada.

La Comisión Técnica Mixta compuesta por delegados de Argentina y Uruguay realiza estudios y adopta y coordina medidas relativas a la conservación, preservación y racional explotación de los recursos vivos y a la protección del medio marino en la zona de interés común de pesca determinada más allá de las doce millas marinas medidas desde las correspondientes líneas de base costeras. EFE

Empleados de la Secretaría de Pesca de la Provincia en retención de servicios

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El gremio UPCN anunció una retención de servicios en la Secretaría Provincial de Pesca. La medida de fuerza se extendió desde los primeros minutos de ayer martes hasta el viernes 02 de septiembre. Así lo expresó a EL CHUBUT, el coordinador general de la UPCN del Chubut, Christian Salazar.

El motivo que impulsa esta medida «es en reclamo para que se convoquen a las entidades gremiales signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo del sector, para abordar la problemática generada a partir del Proyecto de Ley enviado a la Legislatura, mediante el cual se propicia la derogación de la Ley I Nª 620 de creación de Fondo Ambiental Provincial (FAP)». Ocurre que «a partir de esto se generaría la eliminación del Fondo Estímulo para el Sector (Ley I Nº 638 y decreto reglamentario 1403), con lo cual se lesionaría un derecho adquirido».

Asimismo, Salazar recordó que a los trabajadores se le adeuda la mayor parte del Fondo, desde su creación, con lo cual al condonarse la deuda de las empresas por el FAP se estaría indirectamente afectando lo que le correspondería percibir a cada trabajador de la Secretaría.

Tomó estado parlamentario en la Legislatura el proyecto para eliminar el canon del langostino

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El proyecto enviado por el Ejecutivo será estudiado por diputados en tres comisiones distintas. Prevé derogar el Fondo Ambiental Pesquero y condonar a las empresas 500 millones de pesos de la deuda que tienen; el resto se pagará en cuotas. Algunos legisladores y también intendentes sostienen que falta la carga de la última temporada pesquera. 

Durante la sesión de ayer de la Legislatura del Chubut, tomó estado parlamentario el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para derogar la aplicación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), también conocido como «canon del langostino». Fue derivado a varias comisiones para su análisis y las empresas y los gremios del sector de la pesca esperan que se trate (y apruebe) en la sesión de este jueves. 

De ese modo se formalizó el ingreso del proyecto de Ley Nº 066/22, presentado por el Poder Ejecutivo, por el cual autoriza al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, a suscribir convenios de pago individuales respecto de las deudas generadas por aplicación de las Leyes I Nº 620 y I Nº 658 que establecen el cobro del FAP, y abrogar las leyes antes mencionadas.

Este proyecto, que es esperado con urgencia por el sector de la pesca que tiene paralizado los puertos en Rawson, Madryn y Camarones, fue derivado a tres comisiones: Presupuesto y Hacienda; Legislación Social; y Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente. 

Esta situación, sumado a los informes pendientes del gobierno sobre la deuda que los diputados están esperando, hacen difícil que el tema pueda ser tratado en la sesión de mañana jueves.

HOY MARCHAN SECTORES DE LA PESCA A LEGISLATURA

Sindicatos y cámaras pesqueras concurrirán hoy a Legislatura para observar el abordaje legislativo que se dará en Comisión al proyecto para la derogación del FAP. Los actores directos de la actividad marítima también confirmaron su presencia en la sesión de mañana, donde los diputados tratarán en el recinto el expediente enviado por el Gobierno, que contempla un plan de pago de la deuda acumulada desde el 2018 con una quita de 500 millones de pesos, cuyo monto total no fue determinado con exactitud. 

Gremios y empresarios mantienen desde el sábado un paro de actividades en los puertos de Rawson, Puerto Madryn y Camarones hasta tanto los legisladores aprueben la derogación del FAP, conocido como el canon del langostino. 

«Resolvimos presenciar el trabajo en comisión el miércoles y la sesión del jueves para asegurarnos que se apruebe el FAP», había señalado hace unos días el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

Sostuvo que si los diputados derogan el Fondo Ambiental Pesquero el viernes se retomará la actividad en las estaciones marítimas de Rawson, Puerto Madryn y Camarones. El puerto de Comodoro Rivadavia no fue alcanzado por la ley.