Nicolás Stella, Despachantes de Aduana, marca registrada del puerto marplatense

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La seriedad a través de los años, ha dejado una marca registrada en el puerto de Mar del Plata, Nicolás Stella, tres generaciones brindando servicio y asesoramiento integral en el comercio exterior.

Otra de las actividades que tienen una vital preponderancia en la industria pesquera, en un amplio y reconocido sector, son las exportaciones, no sin dejar de lado las importaciones que, si bien no cumplen un papel tan preponderante, cobran mucha importancia a la hora de ingresar productos o insumos al país.

El puerto marplatense, rico, muy rico en historia de tradiciones, en cada sector se desarrolla y crece, con nuevos conocimientos, nuevas tecnologías y personas que van tomando lo que su familia ha construido y lo van perfeccionando para que el circuito productivo y distributivo siga por carriles favorables.

A través de la empresa Nicolás Stella, quienes son despachantes de aduana, agentes de transporte y que cuentan con asesoramiento integral en comercio exterior en lo referido a la importación y exportación, se encuentra una historia que comenzó en 1976.

La tercera generación de despachantes de Aduana, a través de Lorena Stella, nos dio detalles de esta actividad.

Si bien para quien está involucrado en el manejo diario de las cuestiones portuarias es algo común, queremos conocer puntualmente que hace un despachante de Aduana.

Un despachante de Aduana es un auxiliar de comercio exterior, para el servicio aduanero y para los exportadores. Intervienen para que toda la documentación se encuentre en regla tanto para las exportaciones como para las importaciones.

¿Esta intervención es también aplicable para particulares?

Si bien la inscripción es sencilla, hay que hacerlo como exportador e importador mediante el trámite correspondiente. Si bien en el último tiempo se ha inscripto mucha gente por distintas razones, ya no es el negocio que era antes.

De todos modos, la empresa trabaja a grandes volúmenes ya que lo hacen con importantes pesqueras.

Para nosotros son todos importantes, pero con quienes más actividad tenemos es con Pedro Moscuzza e hijos, Ardapez, por mencionar solo dos, pero trabajamos con muchas. Todo es trabajo, no hay chiquitos ni grandes, tenemos clientes y por suerte muy satisfechos. Hay clientes que importan mucho y tal vez no importan tanto.

¿Cómo es el proceso de exportación por ejemplo? Porque tal vez nos parece normal y habitual que ingresa un camión a la Terminal 2, con un contenedor, lo cargan en el London Trader y listo.

El exportador primero tiene que hacer el negocio, vender su mercadería en el exterior, depende de cómo se venda la mercadería se pacta quien se va a hacer cargo de cada cosa, luego negociar con la naviera, hacer la reserva, pedir el contenedor, pedir el camión.

Si vos vendés “FOB” es más simple por ejemplo que es tu mercadería puesta en el barco, como te mencionaba, hacés la reserva, llega el día en que se tiene que presentar el permiso de Aduana, se pide habilitación y ese día te llega el contenedor, se carga y se espera la llegada del barco.

Para todo ese proceso tuvieron que pasar por distintos controles y trámites, ¿quiénes intervienen ahí?

Si hablamos de pescado, se necesita pasar por SENASA. Lleva un “sanitario” de planta que luego se canjea por uno internacional que es el que le llega al cliente en el exterior para que pueda importar la mercadería.

Se le envía la factura, la lista de empaque, el conocimiento de embarque, toda documentación que acredita que ese contenedor es de él y que puede hacer el despacho de importación.

Entre todos los movimientos que se realizan se hace un escaneo en las terminales 2 y 3, por ejemplo, en Mar del Plata, requerimiento indispensable de AFIP

Antes de ingresar el contenedor al puerto, entre a Mar del Plata o haga tránsito a Buenos Aires, la mercadería acá en la ciudad, se escanea. Si va a Buenos Aires, cuando ingresa lo vuelven a escanear.

Puede ocurrir que en el trayecto del viaje se haya movido alguna caja, cuando llega a Buenos Aires te tira una imagen que para ellos puede ser dudosa y eso se torna engorroso, porque piden abrir el contenedor y revisarlo y para eso se necesita hacer todo un trámite en Buenos Aires, puede pasar de que se pierda el barco porque no dejan subir el contenedor.

De todos modos, es mejor para que todos nos quedemos tranquilos, si eso está escaneado y si ocurre algo una vez que se subió al barco nos da seguridad que está todo en orden.

Hoy en día se están exportando volúmenes importantes, pero se está trabajando con una sola naviera. ¿Sería importante la llegada de alguna otra o con la que está hoy es suficiente?

Sería muy importante que llegue otra naviera o bien otro barco más. Tener otro, que haya uno por semana sería una muy buena posibilidad porque nos permitiría tener un tráfico un poco más fluido.

A veces ocurre que vos querés cargar en Mar del Plata y estás unos días que no cargas porque ingresarlo no tiene sentido porque hay que esperar varios días que llegue el barco. Hoy en día viene bien, funciona, pero sería muy bueno que tengas alguna posibilidad más.

¿Cuáles son los mercados a los que más exportan las empresas a través de la operatoria que realizan ustedes?

La realidad es que a diario tenemos mucho trabajo y como se maneja mucho con códigos y nomenclatura en ocasiones no reparás a donde se manda, claro que sabemos a dónde es, pero la vorágine a veces no te permite puntualizar. Por supuesto que China es uno de los mercados a donde más se envía, pero el continente asiático es uno de los mercados a los que más se envía y por supuesto que Europa es otro de los fundamentales.

Entre las dificultades que han tenido, este año surgió un conflicto importante con Brasil. ¿Qué ocurrió realmente desde la óptica de la actividad de ustedes?

Volvieron una cantidad tremenda de camiones. La autoridad sanitaria de Brasil se ha puesto bastante “intensas”. Tuvimos que hacer un montón de reimportaciones. Pensemos que el camión ya cruzó la frontera, la exportación ya se perfeccionó. No es que el problema surgió antes de cruzar y se puede desistir de la operación y se trae el camión de nuevo.

La exportación ya se hizo, tenés que ver con tu cliente que vas a hacer, si traés la mercadería y mandás otra para compensar o si se trae y se reimporta y se cierra ahí ese negocio.

La referencia a la que hace Lorena Stella es al inconveniente surgido en Brasil con mercadería que llegaba de la Argentina y la autoridad sanitaria del vecino país no dejó ingresar argumentando que no cumplía con los requisitos sanitarios exigibles en el momento que se hizo el control pertinente.

Dicho de otro modo, el cliente tuvo que importar su propia mercadería que días antes había exportado.

Así es. El cliente pasa a ser el importador de su propia mercadería. Se debe pedir autorización a la Aduana, dependiendo de lo que se quiera hacer. Si se quiere hacer una compensación, hay que pedir un tipo de autorización. Si se va a reimportar y termina ahí, se hace otro tipo de trámite.

Lamentablemente hubo gente que no quiso hacer más nada por todos estos inconvenientes y hubo otros que trajeron la mercadería e hicieron la compensación. Muchos tienen clientes de larga data, de muchos años. No sé si esto daña la relación, porque esto también puede pasar.

La mercadería de acá sale en condiciones. Los parámetros de SENASA deberían ser iguales a los de allá, pero de acá sale “sodio permitido” y cuando llega allá resulta que no está permitido. El tema es todos los costos los tiene que absorber el exportador. Mandás tres camiones y volvieron dos, se entiende que les quiten las ganas de seguir trabajando en esa senda.

Tuvimos 8 o 10 camiones que tuvieron que volver. Tuvimos un mes que fue “vuelve el camión, vuelve el camión”. No podíamos creer que dos días antes había salido desde acá.

¿La tan mencionada “crisis de los contenedores los afectó a ustedes en su actividad?

Si, bastante, porque tuvimos una época donde no podíamos cargar, no llegaban contenedores porque estaban todos parados. Se perdió ese “ida y vuelta” que ya estaba aceitado. Fue complicado. Por suerte para nosotros el comercio exterior nunca paró. Hubo mucha gente en nuestro rubro que no se quedó sin trabajo.

Aprendimos a trabajar distinto, con otros protocolos, con cosas que han cambiado. Hay oficinas que ya no te atiende personalmente, por ejemplo, se hacen muchas cosas vía web. Toda la sociedad se tuvo que adaptar a lo nuevo, pero nos agilizó un montón de trámites, un montón de cosas que hacemos a través de la computadora.

A veces se nos complica con Buenos Aires. Tenemos Aduana “sin papeles” pero cuando mandás el contenedor tenés que mandar copia del permiso, van con una cantidad de papeles impresionantes y a veces los papeles también se pierden, se generan problemas.

Hoy tenemos un montón de ventajas con cosas que se hacen por sistema, el problema es cuando no anda el sistema justamente. En los últimos días quedaron varios camiones porque no andaba la página de AFIP y no se podía hacer los documentos de transporte y los camiones no se fueron. Esa es la parte en contra de que esté todo informatizado.

¿Qué ocurre cuando hay que importar mercaderías? ¿Cómo es ese proceso?

Para importar primero hay que pedir una licencia, depende del tipo de mercadería a veces la licencia es automática o no automática. Si es automática se carga en el sistema igual que se carga una exportación, el sistema es el mismo, se declara la mercadería que se va a traer.

Si la licencia es automática a las 48 horas ya la autorización está lista. Si es no automática, además de presentar el pedido de licencia se deben presentar unos anexos que se presentan por la página de la AFIP y eso demora un poco más porque pasa por Secretarías, por otros filtros, hasta que te hacen la autorización. Hoy las licencias no automáticas están difíciles. No es que no salen, pero tardan.

¿Los costos se han visto afectados en los últimos tiempos?

Particularmente lo que veo es que el flete de China se ha ido a valores terribles. Al principio del año pasado. Un flete de China estaba entre 4 y 8 mil dólares. Fue mutando durante el año y hace dos meses un exportador tuvo que pagar 12 mil dólares. Cuando se pagan los impuestos, IVA, ganancias, ingreso bruto, todo eso se paga sobre el valor de la mercadería más el flete más el seguro.

Si la mercadería te cuesta 20 mil dólares y de flete tenés 12 mil, se incrementa de una forma increíble el costo. Tal vez alguien hizo el negocio hace dos meses. Vos comprás en China, hasta que te lo producen y te lo mandan y vos tenés la autorización, en el medio se te fue el flete “por las nubes”, el costo que vos sacaste no es el que vas a tener al final.

Una vez que llega el contenedor a Mar del Plata y se lo baja en el puerto es ahí donde nosotros empezamos a intervenir, al revés que en la exportación.

Tratamos de intervenir lo más que podemos para que cuando las cosas están acá el proceso sea más rápido.

Un proceso que tal vez “desde adentro” es muy conocido por aquellos que son parte, pero no así por quienes no están involucrados en el tema. exportación e importación contada a través de una empresa con 45 años de trayectoria, que es desde hace mucho, una marca registrada en el comercio exterior argentino.

aduana, afip, ardapez, cargas, China, comercio exterior, despachantes de aduana, Europa, exportaciones, fletes, importaciones, mar argentino, moscuzza, pesca, puerto mar del plata, transporte

Armada: llega desde Francia un patrullero oceánico para sumarse al control y vigilancia de la pesca ilegal

Diario La Nación- Bs. As.

El ministro Jorge Taiana recibió el buque en el Apostadero Naval; la depredación en el mar produce a la Argentina una pérdida de US$2600 millones por año

Ampliar la capacidad de vigilancia y control de los recursos marítimos y frenar una pérdida que en el Atlántico Sur llegaría a los $2600 millones al año por la pesca ilegal. Con esa finalidad, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, dio la bienvenida al nuevo Patrullero Oceánico Multipropósito ARA Storni (OPV), la tercera de las cuatro embarcaciones adquiridas a Francia y destinadas a la Armada.

Más allá de la custodia dentro de la franja de las 200 millas y los derechos que la Argentina deja de percibir por la captura ilegal de especies, el cálculo de $2600 millones surge de la creciente depredación y pesca en alta mar sobre recursos migratorios que son originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Datos oficiales no hay, pero las estimaciones más firmes que manejan fuentes del sector pesquero indican que en el área de Malvinas se capturan por año unas 250.000 toneladas, lo que implica unas US$600 millones, principalmente por la acción de barcos británicos, españoles, coreanos y taiwanes. El volumen de pesca llega a las 750.000 toneladas en alta mar (US$1900 millones), con presencia sostenida de embarcaciones chinas, revelaron las mismas fuentes. Las principales variedades que se buscan son calamar, merluza común, merluza negra y abadejo, entre otras.

“Estamos muy contentos de recibir hoy la tercera OPV que tiene como objetivo seguir dotando a nuestro país, a través de estos medios navales, de capacidad para realizar adecuado patrullado de la Zona Económica Exclusiva y zonas marítimas para el cumplimiento de distintas misiones impuestas por las normas vigentes”, dijo el ministro Taiana en el Apostadero Naval Buenos Aires. Lo acompañaban el titular del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; los jefes de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Julián Isaac, y el secretario general del Ejército, general de brigada Enrique Pando, entre otras autoridades.

Aunque no dio cifras, Taiana destacó que la adquisición se concretó con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), al que definió como “una estrategia de financiamiento de la recuperación, de la modernización y de la adquisición de material” para las Fuerzas Armadas.

Y aseguró que la incorporación del nuevo patrullero oceánico apunta a fortalecer “una tarea que defiende nuestra soberanía, que defiende nuestros recursos renovables y no renovables, y que defiende nuestro posicionamiento en el Atlántico Sur”.

La llegada del patrullero francés se da en momentos en que diputados de Juntos por el Cambio denunciaron que el presupuesto de la Armada para prevenir la pesca ilegal es menor que el costo de los viajes de egresados de colegios secundarios que financiará el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Controles y deficiencias

El patrullaje de los buques de la Armada en el mar, a los que se suman unidades de la Prefectura Naval, se extiende sobre la Zona Económica Exclusiva. Según advierten los especialistas del área, la Argentina carece de sistemas satelitales efectivos y de medios de acción rápida, que garanticen el seguimiento de los buques infractores fuera de las 200 millas. Algunas estimaciones indican que unos 500 barcos están involucrados en las actividades de pesca en la Zona Económica Exclusiva.

“El control se realiza en la ZEE y no en alta mar, fuera del área de la influencia británica por Malvinas. Con agregar más patrullas no alcanza. La Argentina debe empezar a discutir, junto a los demás Estados ribereños, la titularidad de los recursos migratorios originados en la Zona Económica Exclusiva”, observó, ante una consulta de LA NACION, el doctor César Augusto Lerena, investigador y experto en temas de pesca y del Atlántico Sur, autor del libro “Malvinas 1982-2022. Una gesta heroica y 30 años de entrega: pesca, la moneda de cambio”.

Lerena advirtió que los controles ineficientes facilitan las infracciones y la depredación en el mar. Por ejemplo, cuando “no hay control de las capturas y desembarcos, porque se realizan sin observadores e inspectores imparciales” o los transbordos se efectúan en el mar.

También, cuando se utilizan redes con mallas inferiores a las aprobadas para la especie, se admite el uso de banderas de conveniencia para evadir controles y penalidades, y no se combate el trabajo esclavo y otras irregularidades ambientales, ecológicas, sociales y económicas”.

Los patrulleros oceánicos

En febrero de 2020 se incorporó a la flota de la Armada el ARA Bouchard, el primero de los patrulleros OPV que llegaron de Francia, y en junio de este año lo hizo el ARA Piedrabuena, ambos ya en funcionamiento. Para 2022 está programada la llegada del cuarto OPV el ARA Contraalmirante Cordero.

Taiana explicó que la misión de estos patrulleros oceánicos es reforzar las capacidades operativas de la Armada para mayor patrullado marítimo de la ZEE y del área de intereses marítimos, además de mejorar el apoyo a las bases antárticas y cuidar los recursos renovables y no renovables del mar.

El patrullero ARA Storni zarpó el 10 de noviembre del Astillero Kership, en Concarneau, al sur de Francia, al mando del capitán de fragata Oscar Luis Latorre, con una dotación de 42 marinos, que realizaron un programa de adiestramiento y operación de los equipos de la unidad, en la Universidad Naval Group. En su viaje a la Argentina realizó ya su primera misión naval, al participar durante unas horas de un operativo de búsqueda y rescate de una embarcación que se encontraba perdida.

Unas 7 mil familias dependen de la actividad pesquera de Puerto Rawson

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Si bien la actividad en la terminal marítima es aceptable, en la comparativa de noviembre de 2020 a igual mes de 2021 la pesca está entre un 15 y 20 por ciento abajo. Son 86 las embarcaciones operativas. Y todas tienen los permisos, aseguraron desde la CAFACh.

Cumplidos los primeros 30 días de la temporada de aguas provinciales, la actividad en Puerto Rawson es intensa, sin embargo preocupa la poca captura de langostino. El volumen es entre un 15 y 20 por ciento menos, a igual mes del 2020 (solo se contabiliza noviembre). Las razones están condicionadas a la adversidad climática y al comportamiento natural de la especie, es decir, se mueven en otras coordenadas.

Los volúmenes no son los ideales, de todos modos la actividad en mar y tierra no varió. Y al momento, solo en Puerto Rawson, 7 mil familias dependen del movimiento del sector. Dos mil personas aportan intensidad laboral desde las aguas, y los 5 mil restantes producen en suelo firme.  

«Tratamos, quienes tenemos injerencia en la pesca, de sostener el ritmo durante todo el año», expresó el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González. Y continuó: «Hay miles de personas embarcadas, transportistas, o sea, la parte primaria de la actividad que es la extractiva, es decir, barcos, descarga y transportes, tenés 2 mil personas. Después de esa primera etapa, está la productiva, que genera 5 mil puestos más. Solo el puerto de Rawson emplea a 7 mil personas», precisó el dirigente.

A esa vertiginosidad presente, «hay que destacar la ampliación del muelle de Rawson, que manifiesta un avance interesante que se da con el movimiento de máquinas. Es importante, porque esta obra que fue muy pedida por el sector».

RECURSO

«La actividad -comentó el empresario pesquero-, viene bien respecto a tamaños y calidad, pero un poco relegada en cuanto a cantidad, los niveles de captura aún no son los del año pasado, cerramos un noviembre con una baja en las capturas interanuales; donde casi todos los barcos pescaron un 20% menos con relación al año pasado».

Otro factor es el clima. Señaló González que «estamos trabajando con bastante mal tiempo por un lado, y por otro, especialistas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dicen que la temporada viene demorada y que la masa grande de pescado aún está al este, afuera de nuestra provincia, en aguas nacionales. Es decir, lo que tendría que haber ocurrido antes, sucederá después. Lo que haría pensar que la temporada en vez de terminar en marzo, tal vez se alargue un poco.

MENOS PESCA

Comparando noviembre del 2020 con el mismo mes del 2021, González sostuvo que «estamos pescando menos. A nivel global de la flota estamos pescando un 10 o 15% menos. Preocupa, siempre inquietan estos índices cuando son menores, pero como hay una respuesta técnica del porqué, la luz de esperanza existe».

«Por ejemplo, respecto al volumen, un barco que en noviembre del año pasado capturó casi 20 mil cajones, en el mismo mes hizo 16 mil. Los artesanales, si llegaron a 7 mil cajones, este año ese mismo barco hizo 5 mil», acotó.

BARCOS

González mencionó que «hay entre 85 y 86 barcos están operativos. Hubo un conflicto con dos barcos que no tenían autorización, pero ya se resolvió y están pescando.

Todos los estibadores están trabajando

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Después del conflicto portuario con los estibadores «eventuales», el presidente de la CAFACh, Gustavo González, confirmó que todos los trabajadores están empleados.

«Todos los estibadores están trabajando. La incorporación del puerto privado que hizo la empresa Cabo Vírgenes generó que los obreros estén ocupados», expresó. Contabilizó que «los efectivos en este rubro son poquitos, 101, y después los contratados son más de 300, o sea que los estibadores son más de 400».

Palangrero ARGENOVA XIV lleva adelante plan de marcado de juveniles de merluza negra

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con el propósito de recabar información sobre el comportamiento de la especie en el sector norte, la empresa Argenova junto con el Inidep llevan adelante un plan de marcación de juveniles de merluza negra a la altura del paralelo 42º sobre el talud.

Las tareas se realizan a bordo del buque palangrero Argenova XIV con asiento en Puerto Deseado. Hasta ayer se  habían marcado un total de 48 ejemplares que fueron devueltos al mar.

Al brindar detalles de la operatoria el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez sostuvo que el marcado de juveniles de merluza negra es un trabajo conjunto que se lleva adelante desde la Dirección Nacional con el Inidep y la empresa Argenova.

“El representante legal de la empresa armadora, Mauro Zamboni, presentó a la autoridad de aplicación una solicitud de autorización para realizar un plan de marcado, que fuera oportunamente aprobado. A tales efectos, embarcamos un inspector de Pesca Nación y un asistente de investigación pesquera del INIDEP en el Buque Pesquero “ARGENOVA XIV” quienes realizan tareas de control y fiscalización y de marcado y monitoreo”, indicó el funcionario.

Y enfatizó; “Desde la Administración Pública Nacional celebramos y acompañamos este tipo de iniciativas ya que, permiten recolectar información sustancial de la especie Merluza Negra en un área de captura poco explotada por la flota comercial”.

Obtuvo dictamen el proyecto de ley de jubilación anticipada para trabajadores de la pesca

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Desde el 2010, cuando la actual Senadora Nacional de la provincia de Chubut, Nancy González siendo Diputada, había presentado un proyecto que apuntaba a los trabajadores del sector. Esta semana logró dictamen de comisión. Avanza el proyecto para los trabajadores de la pesca.

Un proyecto de ley de jubilación anticipada para los trabajadores de la pesca, ha tenido ya dictamen de comisión; es impulsado por la Senadora Nacional chubutense Nancy González.

El proyecto de régimen previsional para trabajadores de la industria pesquera ya había sido presentado en el año 2010 cuando fue diputada, fue nuevamente ingresado al Congreso y en el día de ayer logró, como mencionamos, dictamen de comisión.

El trabajado proyecto trata de establecer el beneficio previsional a trabajadores con 55 años de edad, sin distinción de sexo, y con 30 años de aportes al sistema jubilatorio.

La legisladora vertió conceptos al respecto a través del  propio canal de televisión que posee el Congreso Nacional y en una entrevista de carácter exclusivo para ese medio dijo:

“El trabajador de la pesca lo hace en condiciones muy desfavorable para su salud física. Trabajan en cámaras de frío, trabajan muchas horas, trabajan manualmente fileteando pescado, entonces sufren un deterioro físico que llegada cierta edad empiezan a tener distintos tipos de enfermedades relacionadas con sus huesos, con sus músculos y llega un momento que por más que ellos deseen seguir trabajando no lo pueden hacer”.

“Lo que proponemos en esta ley es que los trabajadores y trabajadoras del sector pesquero que trabajen dentro de lo que sean las plantas y trabajen dentro de lo que sea el fileteado y el procesamiento del pescado, puedan tener una jubilación anticipada, puedan jubilarse a los 55 años con 30 años de aportes, que puedan juntar aportes de distintas cajas, pero que el mayor aporte sea en el sector pesquero, que sea un 60% de esos 30 años trabajados en el sector”, señaló.

Continuando con la difusión del proyecto de ley, la legisladora González remarcó: “no ponemos a todos los trabajadores del sector pesquero porque no estamos poniendo a la parte administrativa, no estamos poniendo a la parte contable, a los telefonistas. Estamos poniendo a aquellos que realmente sufren las condiciones físicas. Nosotros cuando fue sancionada anteriormente en el año 2016/2017 en la Comisión, vinieron los trabajadores pesqueros y ellos mismos contaron lo que padecen físicamente luego de trabajar muchos años en esas condiciones”.

“También presentamos y trabajamos con todo un equipo médico donde nos certificó que estas personas no podían seguir trabajando, por esto es que estamos muy ansiosos y más ansiosos están los trabajadores, que pueda salir esta ley, que podamos dar media sanción en el Senado que ya se la dimos y cayó en Diputados y que la pueda tratar prontamente Diputados porque esto es algo que tendría que haber sido ‘ayer’. Hay gente que hoy está sin trabajar porque su físico no lo permite”, continuó diciendo la legisladora que finaliza en días más su mandato.

En otras oportunidades, y bajo la misma línea y convicción, había expresado “estar orgullosa de formar parte de una Cámara que impulsa el debate, que discute leyes para mejorar la vida de todos y todas, para ampliar derechos, para defender la democracia. Este proyecto con sus modificaciones y mejoras es un ejemplo de ese trabajo de debate profundo y comprometido”.

Se reunió la Comisión de Análisis y Seguimiento de Pesquerías de las Especies Pelágicas

Sitio de Internet  – Pescare – Mar del Plata

En el aula magna del INIDEP, se desarrolló el encuentro de dicha comisión, con excelente presentación de Investigadores y biólogos del Instituto rector biológico.

En el marco de la comisión de análisis y seguimiento de las especies pelágicas, engraulis anchoíta y scomber scombrus (anchoíta y caballa respectivamente) se reunieron hoy en el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, el equipo de pelágicas integrado por los licenciados en ciencias biológicas David Garciarena, Claudio Buratti y Claudia Orlando, mientras que desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como moderadora estuvo presente via zoom la investigadora Laura Prosdocimi y unos minutos la Lic. Gabriela Navarro recién llegada desde el exterior, en la mañana de hoy.

Por el lado de las cámaras empresarias, estuvieron CEPA, CAIPA, AEPCyF, UDIPA, CAPEAR ALFA, CAAPBA y otras cámaras del sector conservero, manufacturero y procesador de Mar del Plata.

La presentación consto de 4 partes bien identificadas que tuvieron que ver con la información técnica y comparativa de la pesquería con relación a los dos últimos años, donde quedó claro el impacto de las descargas en el marco del COVID-19, pero fundamentalmente en la participación de Chubut en la pesquería de anchoíta en el 2020, donde por primera vez en la historia, un puerto distinto a Mar del Plata toma la delantera en cuanto a descargas de esa especie.

El analisis de estudios sobre el BIP Victor Angelescu, el analisis biologico del comportamiento de las pelagicas, los cambios de habitos, y el impacto de gradientes de temperaturas del mar en los comportamientos espacio tiempo de ambas stocks.

Entre las ilustraciones presentadas en las siguientes exposiciones, se destacan que desde el año 2012 la caída en descargas es abrupta y que ambas especies, vienen en caída libre en cuanto a las capturas de las mismas.

Análisis

Como prefacio, se debe sostener que los gráficos son un fiel reflejo de lo que sucede en la actividad pesquera, por ende la pregunta entre los participantes del evento fue, si esas caídas responden a una menor disponibilidad del recurso o debido a otros factores externo a la dinámica de las especies, y que pudiesen estar asociadas a modelos comerciales o de oferta y demanda de los mercados mundiales.

Desde la autoridad biológica, el Lic. Claudio Buratti, muy didáctico, explicito y claro, elaboró un análisis cuya presentación fue superlativa para evidenciar las diferencias marcadas entre lo observado in situ en la campaña de pelágicas realizada por el BIP Vector Angelescu y las descargas producto de la pesca de buques que operaron en esas especies.

Las dos pelágicas analizadas, son especies subcapturadas, es decir, los desembarques ni se acercan a la Captura Máxima Permisible CMP y mucho menos al stock determinado en base a estudios y muestreos científicos por los biólogos, lo que dejó un interrogante entre los participantes, ¿cuál es el motivo por el que los investigadores de INIDEP están determinando una buena cantidad del stock de ambas pelágicas y las capturas/descargas han bajado tan sustancialmente? Será sin dudas, motivo de otra nota.

Lo que dejó esta reunión, después de casi 3hs de duración, fue la participación de los invitados y el importante interés por parte de los participantes, quienes una vez más, con información precisa y estudios actualizados, la toma de decisiones sobre la pesquería pasa a tener mayor conocimiento en cuanto al comportamiento de las especies.

También se expuso en cuanto a la necesidad de evitar fauna acompañante y el impacto de la pesquería de pelágicas en especies mamíferas, algo impuesto por el organismo NOAA y que es bienvenido en cuanto a la protección de los mismos.

Se invitó a los participantes a hacer el esfuerzo para concientizar a las tripulaciones y capitanes para bajar el impacto en la pesca de caballa y anchoíta de delfines y lobos de mar entre otras especies; que no es elevado, pero que hay que continuar trabajando para achicar esos márgenes a los mínimos posibles.

Por el lado de las cámaras, por unanimidad, se solicitó, -y quedó en acta- que es imprescindible contar con una reunión con la comisión de análisis y seguimiento como la actual, antes de la zafra, y otra, al finalizar la misma. Marco, que muestra la importancia y prestigio de la información generada por el grupo de investigadores del INIDEP.

Investigadores y técnicos del INIDEP brindaron cursos y charlas en el II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En el II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE), organizado entre el 24 y el 26 de noviembre por la Facultad Regional de Tierra del Fuego, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Investigadores y técnicos/as del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dictaron un curso sobre “Tecnología de Cultivo de Organismos Marinos en INIDEP” y una charla sobre “Oportunidades y desafíos para la valorización integral de los recursos pesqueros argentinos: modelo de economía circular”.

El CONIPE 2021 permitió compartir en forma virtual experiencias e investigaciones sobre temáticas de la pesca a nivel local, nacional e internacional. El congreso contó con seis ejes temáticos, teniendo al INIDEP como partícipe de “Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor.”

El curso “Tecnología de Cultivo de Organismos Marinos en INIDEP” se desarrolló en tres jornadas y fue dictado por integrantes del Programa Maricultura del Instituto: Lic. Mariano Spinedi; Lic. Mercedes Berrueta; Lic. Pablo Martínez; Tec. Julián Desiderio;  Tec. Bárbara Gorriti; Tec. Federico Bianca y Tec. Pedro Menguez.

Por su parte, el jueves 25 de noviembre, la Dra. Águeda Massa, responsable del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros del INIDEP, brindó una conferencia magistral sobre “Oportunidades y desafíos para la valorización integral de los recursos pesqueros argentinos. Modelo de economía circular”.

Por último, el viernes 26, el Lic. Leonardo Tringali del Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante y el Lic. Daniel Brown del Gabinete de Determinación de Edades de Organismos Marinos, dialogaron sobre la “Edad y Crecimiento del Rubio Helicolenus Dactylopterus Lahille en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya”

El Gobierno del Chubut incautó 3 toneladas de productos del mar

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Fue a través del personal de la Secretaría de Pesca. La mercadería no contaba con la documentación respaldatoria que estipula la legislación pesquera vigente.

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Pesca que dirige Gabriel Aguilar, con el apoyo de Gendarmería Nacional, efectuó la incautación preventiva de 3 toneladas de productos del mar variados, que eran trasladados sin la documentación correspondiente.

El vehículo de cargas generales fue interceptado días atrás en el puesto que tiene la fuerza nacional en Arroyo Verde, y el operativo estuvo encabezado por el inspector dependiente de la Dirección General de Control y Fiscalización del organismo pesquero provincial,  Cristian Lorenzo.

La mercadería incluía productos del mar variados, que eran transportados con proceso de congelamiento y en cajas de 10 kilos aproximadamente: langostinos, vieiras, calamares y cangrejos, entre otros.

Los productos, una vez secuestrados, fueron trasladados a una planta pesquera de la ciudad de Puerto Madryn, para efectuar los controles bromatológicos pertinentes y realizar el conteo final. Una vez obtenidos los resultados, desde el organismo provincial, se adoptará la medida oportuna.

Es importante destacar que el procedimiento de rutina forma parte del trabajo que se efectúa cotidianamente desde la Secretaría de Pesca, a fin de velar por la seguridad alimenticia de la población y le legalidad en la comercialización de los productos de la pesca.

Suspenden evaluación de la nueva Ley de Pesca provincial

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Atento a que se acerca el fin de sesiones ordinarias de la Legislatura, se suspendió por el momento la tarea de la comisión que evalúa el proyecto de nueva Ley Provincial de Pesca. Hasta el momento han concurrido a conversar con los diputados sectores del empresariado y de los trabajadores. 

Hay otros sectores que pretenden tener participación, por ejemplo intendentes de localidades portuarias, como lo planteó la semana pasada la intendenta Claudia Loyola, de Camarones, quien además pretende que el Fondo Ambiental Pesquero (canon del langostino) quede incorporado en la nueva ley.