Proyecto de Ley de jubilación anticipada para trabajadores de la pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Desde el 2010, cuando la actual Senadora Nacional de la provincia de Chubut, Dra. Nancy Susana González siendo Diputada, había presentado un proyecto que apuntaba a los trabajadores del sector. Ayer, logró dictamen de comisión. Avanza el proyecto para los trabajadores de la pesca.

Un proyecto de ley de jubilación anticipada para los trabajadores de la pesca, ha tenido ya dictamen de comisión; es impulsado por la Senadora Nacional del Frente de Todos por la provincia de Chubut Nancy Susana González.

El proyecto de régimen previsional para trabajadores de la industria pesquera, de autoría de la Senadora sureña, ya había sido presentado en el año 2010 cuando fue diputada, fue nuevamente ingresado al Congreso y en el día de ayer logró, como mencionamos, dictamen de comisión.

El trabajado proyecto trata de establecer el beneficio previsional a trabajadores con 55 años de edad, sin distinción de sexo, y con 30 años de aportes al sistema jubilatorio.

La legisladora vertió conceptos al respecto a través del  propio canal de televisión que posee el Congreso Nacional y en una entrevista de carácter exclusivo para ese medio dijo:

“El trabajador de la pesca lo hace en condiciones muy desfavorable para su salud física. Trabajan en cámaras de frío, trabajan muchas horas, trabajan manualmente fileteando pescado, entonces sufren un deterioro físico que llegada cierta edad empiezan a tener distintos tipos de enfermedades relacionadas con sus huesos, con sus músculos y llega un momento que por más que ellos deseen seguir trabajando no lo pueden hacer”.

“Lo que proponemos en esta ley es que los trabajadores y trabajadoras del sector pesquero que trabajen dentro de lo que sean las plantas y trabajen dentro de lo que sea el fileteado y el procesamiento del pescado, puedan tener una jubilación anticipada, puedan jubilarse a los 55 años con 30 años de aportes, que puedan juntar aportes de distintas cajas, pero que el mayor aporte sea en el sector pesquero, que sea un 60% de esos 30 años trabajados en el sector”, señaló.

Continuando con la difusión del proyecto de ley, la legisladora González remarcó: “no ponemos a todos los trabajadores del sector pesquero porque no estamos poniendo a la parte administrativa, no estamos poniendo a la parte contable, a los telefonistas. Estamos poniendo a aquellos que realmente sufren las condiciones físicas. Nosotros cuando fue sancionada anteriormente en el año 2016/2017 en la Comisión, vinieron los trabajadores pesqueros y ellos mismos contaron lo que padecen físicamente luego de trabajar muchos años en esas condiciones”.

“También presentamos y trabajamos con todo un equipo médico donde nos certificó que estas personas no podían seguir trabajando, por esto es que estamos muy ansiosos y más ansiosos están los trabajadores, que pueda salir esta ley, que podamos dar media sanción en el Senado que ya se la dimos y cayó en Diputados y que la pueda tratar prontamente Diputados porque esto es algo que tendría que haber sido ‘ayer’. Hay gente que hoy está sin trabajar porque su físico no lo permite”, continuó diciendo la legisladora que finaliza en días más su mandato.

En otras oportunidades, y bajo la misma línea y convicción, había expresado “estar orgullosa de formar parte de una Cámara que impulsa el debate, que discute leyes para mejorar la vida de todos y todas, para ampliar derechos, para defender la democracia. Este proyecto con sus modificaciones y mejoras es un ejemplo de ese trabajo de debate profundo y comprometido”.

Durdos ponderó la gestión de Barriga y prometió la seccional para Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El jefe sindical arribó a la localidad en el marco de la campaña que realiza con motivo de las próximas elecciones para renovar mandato. Tras compartir un almuerzo con los marítimos, Durdos reconoció que los cuatro años no fueron suficientes para “Cambiar muchas cosas”, y les pidió un voto de confianza a los afiliados.

En diálogo con Mar&Pesca, el secretario General del SOMU arrancó diciendo que durante el extenso mandato de Omar Suárez los trabajadores sufrieron “el abandono y la desidia en cuanto a defender los derechos de los trabajadores de la pesca; el sur sufrió mucho, la gente estaba muy indefensa, sus derechos no se defendían, y hablo no sólo de Deseado y de Madryn sino de todos los trabajares que vienen del norte”, enfatizó.

Y acotó que durante años los reclamos de los trabajadores no fueron escuchados, pero durante esta gestión el actual delegado Gustavo Barriga supo canalizar todos los reclamos. “Gustavo trabajo muy bien con su gente, se humanizó la pesca, se comenzaron a respetar los horarios de los trabajadores arriba de los barcos, y con la firma del Convenio Colectivo de Trabajo también se comenzaron a respetar las horas de trabajo cosa que antes no ocurría”, ponderó.

Cuando se le consultó sobre su propuesta para estas elecciones , Durdos reiteró que será continuar profundizando cambios ya que, los 4 años no fueron suficientes. “No te olvides que tuvimos dos años durante el Gobierno de Macri, (Maricio) que se dedicó a perseguirnos y luego vinieron los 2 años de la pandemia que también fueron muy complicados para hacer los cambios que queríamos y a eso se le sumaron algunas internas , pero logramos estabilizar el gremio que estaba quebrado, bastardeado y saqueado y hoy nos estamos recuperando  y ya tenemos un gremio saneado y su obra social funcionando”, resaltó

Deseado será seccional

Finalmente Durdos admitió que los pedidos de los afiliados de Puerto Deseado apuntaban al histórico reclamo de una seccional. “Me pidieron que la delegación de Deseado sea seccional y vamos a cumplirlo” aseguró para cerrar

Empresa radicada en Deseado exportará centollas vivas a Estados Unidos

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Puerto Deseado, (C).- En un amplio operativo realizado elvúltimo viernes que contó con la presencia del presidente de Bentónicos de Argentina, Vitalii Bakulin y de personal de la Delegación de Pesca Nación, el buque Tango II descargó por el puerto deseadense un total de 280 centollas vivas que fueron capturadas en aguas nacionales.

Los ejemplares forman parte de una experiencia piloto que la compañía lleva adelante con vistas a una comercialización en Estados Unidos.  Llegaron en dos bachas que fueron descargadas e inmediatamente trasladadas en un camión hacia la planta donde luego con la atenta mirada de SENASA y de Pesca Nación fueron depositadas a mano en 3 piscinas del vivario de la empresa.

El presidente de Bentónicos indicó a Crónica  que las centollas permanecerán aclimatadas unas dos semanas en las piscinas hasta ser transportadas en un contenedor hasta Ezeiza y luego ahí  embarcadas en cajas hacia Miami, un destino que requiere centollas vivas para consumo en restoranes gourmet.

“Esto es una prueba piloto; con el Tango II se pudo traer 280 centollas que representan 340 kilos y estamos esperanzados que sobreviva la mayor parte de las centollas capturadas” señaló el directivo, al acotar que las centollas por ahora debido al estrés que sufrieron tras la capturas y los traslados permanecerán quietas y luego comenzarán a desplazarse en el agua. “Tratamos de crearles un clima muy similar al que tenían en el mar” comentó.

La captura de los ejemplares vivos se realizó el jueves por la tarde, y una vez que las centollas estuvieron aseguradas el barco inmediatamente regresó a puerto. Además de las dos bachas, el buque trajo 72 toneladas de centolla cocida, en lo que fue su primera marea en el marco del inicio de la campaña del crustáceo bentónico.

Suspenden evaluación de la nueva Ley de Pesca provincial

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Atento a que se acerca el fin de sesiones ordinarias de la Legislatura, se suspendió por el momento la tarea de la comisión que evalúa el proyecto de nueva Ley Provincial de Pesca. Hasta el momento han concurrido a conversar con los diputados sectores del empresariado y de los trabajadores. 

Hay otros sectores que pretenden tener participación, por ejemplo intendentes de localidades portuarias, como lo planteó la semana pasada la intendenta Claudia Loyola, de Camarones, quien además pretende que el Fondo Ambiental Pesquero (canon del langostino) quede incorporado en la nueva ley.

30 de Noviembre. Día Internacional de la Acuicultura

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Es una de las actividades, dentro de la actividad pesquera, que mayor potencial de crecimiento tiene. Valor preponderante dentro de la Subsecretaria de Pesca impulsado en esta gestión, ya con frutos superlativos.

Una de las actividades más destacadas del presente año es la Acuicultura. No en vano en nuestro país la Subsecretaría correspondiente se denomina “Pesca y Acuicultura” y a su vez tiene su propia dirección.

Esta actividad, que está estrechamente ligada a la pesca, se diferencia de la extractiva por las características bien diferenciadas que posee y con interesantes detalles, que no hace mucho hemos podido charlar con el Lic. Mariano Spinedi, investigador del INIDEP https://www.pescare.com.ar/maricultura-decision-politica-e-investigacion-para-la-actividad/ y con el Director Nacional de Acuicultura Guillermo Abdala Bertiche.

En el mundo, desde el año 2012 se viene impulsando desde la Fundación OESA y la Sociedad Española de Acuicultura y entidades del sector, la celebración del “Día de la Acuicultura” que si bien comienza con un enfoque nacional español, busca un reconocimiento internacional.

Lo que pretenden a través de la conmemoración de este día, a través de las administraciones implicadas, centros de investigación y formación, universidades y asociaciones y empresas, puede trasladar a la sostenibilidad de esta actividad y de su apuesta por la cantidad y la innovación, a través de la organización coordinada de diversos actos y actividades.

En la habitualidad, sobre todo en España, cuando se conmemora “el día de…” es en concordancia con algún santo patrono, algo que está desapareciendo en el mundo actual.

En noviembre de 2009, en la Asamblea General de la SEA celebrada en el XII Congreso Nacional de Acuicultura de Madrid, acordaron apoyar la iniciativa de Alfonso Sánchez de la Madrid para elegir un Patrón para la Acuicultura.

En resumen, a través de la Conferencia Episcopal Española, a través de la Congregación del Culto Divino han impulsado que el patrono sea San Andrés Apóstol, designándose el día 30 de noviembre entre dos opciones (la otra era el 29 de noviembre).

El porqué de ese día es justamente la celebración del día de San Andrés Apóstol y por ello se lo conmemora como el día de la Acuicultura, buscando un reconocimiento internacional a esta actividad que genera varias satisfacciones a quienes están involucrados en su desarrollo.

Funcionarios a través de proyectos, emprendedores, trabajadores, una cadena de distribución importante que tiene que ver con el consumo hogareño y sobre todo con la gastronomía también a distintos niveles donde la proteína acuática ha pasado a ser un elemento clave en la alimentación mundial y desde la Argentina se puede dar un gran apoyo para un mundo que reclama alimentos y sobre todo alimentos de calidad.

Dentro de la Ley 27231, y sus criterios de sustentabilidad y con la evaluación de la Comisión Asesora Técnica, todo bajo la órbita de la Dirección de Acuicultura, que depende de la Subsecretaría de Pesca y justamente Acuicultura es el lugar para comenzar algo que el mundo está impulsando a pasos agigantados.

Buque Tango II trajo 280 centollas vivas que planean exportarlas a Miami

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En un amplio operativo realizado este viernes que contó con la presencia del presidente de Bentónicos de Argentina, Vitalii Bakulin  y de personal de la Delegación de Pesca Nación ,el buque Tango II descargó por el puerto deseadense un total de 280 centollas vivas que fueron capturadas en aguas nacionales.

Los ejemplares forman parte de una experiencia piloto que la compañía lleva adelante con vistas a una comercialización en Estados Unidos.  Llegaron en dos bachas que fueron descargadas e inmediatamente trasladadas en un camión hacia la planta donde luego con la atenta mirada de SENASA y de Pesca Nación fueron depositadas a mano en 3 piscinas del vivario de la empresa.

En el marco de una extensa entrevista concedida a Mar&Pesca que publicaremos en la edición de mañana, el presidente de Bentónicos indicó  que las centollas permanecerán aclimatadas unas dos semanas en las piscinas hasta ser transportadas en un contenedor hasta Ezeiza y luego ahí  embarcadas en cajas hacia Miami, un destino que requiere centollas vivas para consumo en restoranes gourmet.

“Esto es una prueba piloto, con el Tango II se pudo traer 280 centollas que representan 340 kilos y estamos esperanzados que sobreviva la mayor parte de las centollas capturadas”, señaló el directivo al acotar que las centollas por ahora debido al stress que sufrieron tras la capturas y los traslados  permanecerán quietas y luego comenzarán a desplazarse en el agua. “Tratamos de crearles un clima muy similar al que tenían en el mar” comentó.

La captura de los ejemplares vivos se realizó el día jueves por la tarde y una vez que las centollas estuvieron aseguradas  el barco inmediatamente regresó a puerto. Además de las dos bachas, el buque trajo 72 toneladas de centolla cocida en lo que fue su primera marea luego de haber participado en la prospección.

Mercea C, alertó por 6 posibles COVID-19. Fueron TODOS NEGATIVOS

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Un inicio de semana distinto, el Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera junto a personal de INVAP recorrieron algunos pesqueros. El BP Mercea C ingresó a puerto con 6 tripulantes en observaciones.

El comienzo de la semana en el puerto marplatense se vio modificado en su rutina por dos situaciones. La primera fue el arribo del B/P Marcea C quien había partido a zona de pesca el sábado 20 y si bien pudo completar la marea, cuando se encontraba a 30 horas del puerto local, regresó con 6 de sus 13 tripulantes con síntomas de COVID-19 y en observaciones.

A raíz de esta situación, se montó el operativo correspondiente, donde efectivos de la PNA, más personal de la empresa privada de seguridad que desempeñan tareas en el sector y un equipo de Laboratorio autorizado, realizó la bajada correspondiente de los tripulantes, de a uno, y fueron testeados a pie de muelle.

Se hicieron 13 testeos rápidos y fueron TODOS NEGATIVOS, por lo que continuaron con la atención del caso pero en sus domicilios.

La otra actividad que no dejó de sorprender fue la presencia del propio Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera Julián Suárez, conjuntamente con un grupo de colaboradores, más representantes del INVAP, recorrieron diferentes embarcaciones, tanto las Terminales 2 y 3 como así también e

Una de las embarcaciones recorridas fue el moderno B/P María Alejandra 1º como consignamos en este mismo portal https://www.pescare.com.ar/la-direccion-nacional-de-control-y-fiscalizacion-pesquera-junto-al-invap-recorrieron-buques-en-el-puerto-local/

El Capitán de la embarcación Enrique Ángel De Rosa, dio un pormenorizado detalle de las maniobras de pesca que se realizan, indicando como trabajan los distintos equipos.

El experimentado De Rosa, con casi 35 años en la actividad pesquera les contaba a los presentes “la marca que se ve en los monitores no es un punto generalmente, aunque en épocas del año sí lo es. El marisco es muy puntual, pero depende de la época, en ocasiones está como decimos nosotros ‘de playa, otras en choffa, todos juntos con una formación muy densa y concentrada’. Cuando está en cardumen, se concentra de tal forma que es difícil a veces determinar el tiempo de arrastre. Arrastre de algunos minutos. Hemos tenido arrastres de 3 minutos, llegar, largar y virar”.

“Depende del tamaño del pescado, se va clasificando. Del pescado “del 1” tenés que agarrar 20 piezas, del “2” más, y así sucesivamente. Ese tiempo es lo que nos determina la producción del barco. A veces tenemos pescado de un tamaño y a veces de dos o tres tamaños distintos”. En la detallada explicación que brindó el Capitán del B/P María Alejandra 1º, le contó a las autoridades que “trabajamos con dos redes, viramos una red, la otra la mantenemos, procesamos una red, colgamos, los aguantamos. Una vez que terminan procesamos la otra red. Esa es la función porque la empresa nos exige calidad. La calidad la podemos determinar con tiempo, el tiempo que tenemos que aguantar. Cuando liberamos las redes, el tiempo es una hora, podemos largarla de nuevo, buscás, te acomodás y volvés a largar. Se va regulando”.

Ante la consulta de la gente del INVAP en cuanto a las cantidades, el capitán respondió que “todo depende, se manejan las cosas en función del tiempo y de la experiencia. De noche se busca el marisco a través de la sonda. El marisco está alto y se determina la zona de pesca. En función de ello se trabaja de día. En función de los primeros lances se sigue trabajando. Eso se maneja dependiendo de la captura. Al principio de temporada hay mucho marisco. A medida que van pasando los días el marisco se pone más ‘de playa’, ya es más tiempo de arrastre durante el día y ahí se va procesando, siempre en función de la calidad”.

El récord de pesca de este pesquero, informo es de 21 toneladas al día, que es en definitiva la capacidad que esta planta de producción tiene, cada buque pesquero, cuenta con determinada cantidad de tripulantes y según la calidad es el tiempo que tardan. Mayor calidad, indefectiblemente es mayor el tiempo de dedicación que uno tiene.

Los Convenios Colectivos de Trabajo, una herramienta central en la actividad pesquera

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Los CCT son un modelo que permiten acercar a las partes generando reglas de juego para la normal convivencia entre empleados y empresarios. El fondo debe apuntar a una Ley de Trabajo más dinámica y cercana al siglo XXI

El OSPA es el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino que fue presentado a fines de agosto del corriente año y tiene como objetivos, entre otros, aportar diagnósticos socio-económicos periódicos y sostenidos, relevamientos, evaluación de políticas y participación de grupos de interés.

En los últimos días ha presentado un nuevo trabajo referido a los Convenios Colectivos de Trabajo teniendo como meta y objetivo el poder relevar los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes en el Sistema Pesquero Argentino, con la finalidad de analizar y comprender las transformaciones ocurridas en la regulación formal de la actividad y utilizando entre otras fuentes la del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina.

Han participado de la realización del trabajo mencionado María Soledad Schulze (UNPSJB/CONICET/GEPLA), Gustavo Antón (UBA/GEPLA), Josefina Azcarate (UNMdP/GEPLA).

Han destacado que los registros en línea del MTEySS se encontraban desactualizados indicando que la negociación colectiva es uno de los pilares del sistema de relaciones del trabajo, que afianza a la estructura sindical y cuya función unitaria consiste en ser el instrumento para la composición tendencialmente equilibrada del conflicto entre trabajadores y empleadores.

Pusieron de manifiesto en este trabajo del OSPA que históricamente el sistema de negociaciones colectivas es el medio de acción más elaborado del que dispone el movimiento obrero, limitando sus acciones principalmente a la elaboración de CCT entre patrones y sindicatos.

En definitiva –de acuerdo al publicación-, los CCT han sido conquistados en numerosas luchas, han sido un punto de partida de las condiciones de trabajo del sector y aseguran el piso mínimo de condiciones laborales y salariales establecidas constitucionalmente, superando situaciones de precariedad e informalidad laboral como lo ha marcado Schulze en 2020.

De lo anterior deviene la idea de pensar a los CCT como una herramienta central para analizar y comprender las transformaciones acaecidas en el sector. En este sentido, los cambios y continuidades, no solo se reflejan en las condiciones laborales, en función de las garantías laborales contempladas, sino en otras cuestiones de suma relevancia como pueden ser los acuerdos de conformación de comisiones internas, de capacitación y acción social, de cuidado del ambiente, entre otras.

En esta oportunidad, a partir de las diversas fuentes el OSPA ha relevado hasta el momento

33 documentos o registros, de los cuales 24 corresponden a CCT, 7 son Actas Acuerdo y 2 son Laudos. Observando la participación de la parte gremial en la negociación colectiva, se puede destacar que:

● en 10 participó el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU)

● en 9 participó la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP)

● en 6 participó el Sindicato de Conductores Navales (SICONARA)

● en 3 participó el Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA)

● en 2 participó el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP).

● en 2 participó el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (STIA).

● en 1 participó la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante (AAEMM)

● en 1 participó el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE)

● en 1 participó el Sindicato de Conductores Marítimos Unidos (SCMU)

Asimismo, continúa la pormenorizada labor, filtrando por la parte gremial podemos mencionar la participación de las siguientes Cámaras Empresariales:

● 10 firmó la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA)

● 9 firmó la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA)

● 6 firmó la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP)

● 5 firmó el Grupo Continental de Armadores de Pesca (CONARPESA)

● 4 firmó la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera (AEPCyF)

● 2 firmó la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (CAPECA)

● 2 firmó el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA)

● 2 firmó la Cámara de flota amarilla de Rawson (CAFACH)

● 1 firmó la Cámara de Armadores Poteros Argentina (CAPA)

● 1 firmó la Unión de Industria Pesquera Argentino (UDIPA)

● 1 firmó la Cámara Argentina Langostinera Patagónica (CALAPA)

Postura de la OIT

La negociación colectiva es un derecho fundamental, firmemente sustentado en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo  y reafirmado en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo  que la Organización adoptó en 1998. La negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales. Entre las cuestiones que se abordan habitualmente en los programas de negociación figuran los salarios, el tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, y la igualdad de trato.

El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores. En los convenios colectivos también se pueden regular los derechos y responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que permite asegurar que en las industrias y lugares de trabajo imperen condiciones armoniosas y productivas. Además, potenciar el carácter inclusivo de la negociación colectiva y los convenios colectivos es un medio esencial para reducir la desigualdad y ampliar el ámbito de la protección laboral.

Entendemos que un gran pilar de la industria extractiva y procesadora continental es el sector correspondiente a la mano de obra y su relación respecto a derechos y obligaciones. Queda abierta desde hace mucho tiempo la legislación laboral como fondo de la cuestión. Los convenios colectivos de trabajo, son partes de un modelo que encuentran aunar esfuerzos por generar reglas de juego para ambas partes, pero el fondo de la cuestión sigue siendo las leyes laborales que tienen un espíritu sesgado y casi arcaico, que en el fondo inciden con la imposibilidad de aumentar el personal en plantas permanentes. Hoy, con la legislación vigente, es lamentable aseverar que tomar un empleado es recorrer un laberinto mas cercano a una odisea que a una solución; y mientras más rígida sea la legislación, inversamente proporcional es la posibilidad de creación de nuevos puestos de empleo.

La pesquería tuvo un buen 2021 y esperan un 2022 “promisorio”

Diario La Opiniñon Austral – Río Gallegos

En exclusiva, La Opinión Austral pudo dialogar con los referentes de las principales Cámaras pesqueras del país. Retenciones, empleabilidad, la exploración offshore son temas que hoy los encuentra trabajando juntos. Expectativas para la zafra que se avecina.

La Opinión Zona Norte

DIÁLOGO CON LA INDUSTRIA PESQUERA

La industria pesquera se recupera después de un 2020 muy difícil, cruzado por la pandemia, en la que la demanda de los principales recursos bajó ostensiblemente y con ello su precio. La Opinión Austral y La Opinión Zona Norte, tuvieron la oportunidad de dialogar con distintos representantes de las distintas cámaras pesqueras del país, sobre los principales temas que hoy los ocupan y preocupan.

Participaron de la conferencia, Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras de Argentina (CEPA), Eduardo Román, gerente de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA), Luis Pérez, gerente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Mauro Zamboni de Argenova, Germán Avellaneda, presidente de Foods Arts SA y Fabián Petigrew, también de CAPECA.

La pandemia

Germán Avellaneda señaló, a la hora de referirse a cómo se trabajó respecto de la Pandemia y cómo los afectó en 2020. “Tuvimos algunas problemáticas al inicio de la temporada, pero después, gracias a la vacunación masiva que se dio en el sector, no tuvimos mayores inconvenientes y la flota en general pudo estar activa toda la temporada”, señaló. Valoró el buen trabajo “coordinado entre las cámaras, las empresas y el Estado para que la tripulación cuente con todas las vacunas, al igual que el personal de tierra”.

Pese a eso “aún no pudimos recuperar los niveles de captura anteriores a la pandemia”. En lo que hace a la captura de “langostino de a bordo, casi toda la flota tuvo una merma importante en las capturas esperadas al principio de la temporada” reconoció el empresario.

Uno de los inconvenientes fue localizar los cardúmenes en forma más precisa, “no lo logramos como la flota hubiera querido”. Pero igual remarcó, “tampoco podemos decir que la zafra fue mala, más allá de que esperábamos capturas mucho más elevadas para este año”.

El costo del flete se ha más que duplicado y el tiempo se alargó

De todas formas, existen fuertes expectativas para el 2022, con mercados que esperan estén “totalmente activos y fuerte demanda”. Avellaneda remarcó que este año China fue un comprador ausente. Que esperan vuelva a estar el próximo año, lo que llevaría a que el 2022 “sea excelente o al menos mucho más movido que este”.

Logística y flete

“La mayor dificultad que estamos teniendo la mayoría de las empresas es la logística” detalló Germán Avellaneda. Especialmente en lo que hace a los fletes internacionales. “Faltan contenedores en todos los puertos y el transporte subió en gran medida, duplicándose y hasta triplicándose su valor en algunos destinos”, lo que ha generado múltiples inconvenientes a la hora de operar en el mercado.

No sólo se registran precios muy altos, sino que el tiempo de viaje se estira. “Hay muchos buques contenedores que hacen escalas que ni siquiera estaban contempladas en las rutas y un tráfico de 30 o 40 días se está convirtiendo en 60/70 días”, con todo lo que ello implica.

La falta de contenedores se explica en que el cierre de China dejó en sus puertos una gran cantidad de envases retenidos. Esto hace que falten contenedores vacíos, con una demanda internacional que crece.

Baja de retenciones

Recientemente el gobierno sacó un decreto reduciendo las retenciones a los productos del mar con algún tipo de valor agregado en tierra. “Todo ayuda. Pero digamos que los costos internacionales, fletes y demás están dolarizados, con lo cual si bien los precios se han recuperado en algo, la rentabilidad todavía no es la esperada o la deseada para las empresas”, marcó Avellaneda.

A esto, Mauro Zamboni, de Argenova, pesquera que opera en Puerto Deseado, señaló: “Vemos con buenos ojos las bajas de retenciones”, pero detalló que “hay productos que han quedado afuera, como es el caso de la Merluza Negra. Que es un producto que procesamos y trabajamos en la provincia de Santa Cruz”.

 Mauro Zamboni, Argenova.

Explicó que ese tema se habló con el subsecretario de Pesca, quien esgrimió como razones la “celeridad al emitir el decreto”, pero que “se estaría trabajando en agregar aquellos productos que quedaron afuera”. Para Argenova, el caso de la merluza negra se trabaja como “una línea de producto diferencial con valor agregado” y que haber quedado fuera del decreto es un perjuicio.

Áreas protegidas

Otro de los temas que preocupa a la industria es la falta de reglamentación de la operatoria en las áreas marítimas protegidas, que se vienen creando desde el año 2013. “Esto hace que nosotros tengamos vedada la pesca en la zona” señaló Zamboni.

Aclaró que es parte de la agenda que se busca integrar con el Ministerio de Ambiente. “Al día de la fecha, sin plan de manejo, existe un perjuicio directo para la pesca en esas zonas que se mantienen vedadas”.

Vemos con buenos ojos las bajas de las retenciones

Reembolsos patagónicos

Una lucha que se viene dando desde la región patagónica es la recuperación de los reembolsos a las exportaciones que se hagan por sus puertos. Al ser consultados sobre este tema, Darío Sócrate, de CEPA, sostuvo que en la Intercámara de Industrias Pesqueras decidieron aunar miradas en los puntos comunes.

“Lo que nosotros decimos es que toda la actividad pesquera debe ser promovida en todo sentido, se desarrolle donde se desarrolle” Y si bien esto no implica no reconocer las particularidades que cada región tiene, buscan que “toda la actividad sea promovida en conjunto”.

Toda la actividad pesquera debe ser promovida, son sólo una región

En ese marco coincidieron en que es más importante “lograr la baja total de las retenciones. Es algo que nos afecta a todos por igual”. Es decir, señaló Sócrate, “empecemos por ahí, ya es una locura en sí pagar impuestos para exportar, es algo que sólo pasa acá”.

“Entendemos que la caja del Estado no pasa por el mejor momento, pero si va a haber un beneficio que sea ese, bajar las retenciones”. Esto fue ratificado por Eduardo Román de CAPECA. “Hoy tenemos una visión más amplia y de convivencia entre lo que es la Patagonia y Mar del Plata, preferimos en el trabajo conjunto de ir por la baja de retenciones y no tanto por los reembolsos”, explicó.

Patagonia

Luis Pérez de CAPIP, otorgó el pantallazo del sur argentino. Estuvo de acuerdo con la necesidad de que se bajen los aranceles a la exportación. Y habló sobre el reciente decreto que otorga parte de ese beneficio a los procesados en tierra. Este decreto, dijo “es una buena medida, que ayuda pero no significa que eso aumentará la rentabilidad, sino que compensará los aumentos que estamos sufriendo en los fletes y logística”. Por lo que insistió, “hasta que el mundo no se normalice, esto será una compensación a esos mayores costos que estamos teniendo”.

A la hora de definiciones sobre la realidad, señaló que este año “ha sido mejor que el 2020”. En ese sentido se logró sostener el mercado, recuperar algo de valor en precios y la demanda es creciente. “Falta todavía para llegar a la demanda de 2019, pero la verdad es que hay grandes expectativas por la temporada que se avecina”.

Coincidió con Román, respecto de que, como Intercámaras, las pesqueras de la Patagonia, “preferimos unificar esfuerzos en los temas que nos involucran a todos” e insistió que hoy “la industria está bien y con un futuro promisorio a partir de que se recupere la normalidad de la demanda en el mundo”.

Mucho se habla hoy del “corrimiento” del langostino hacia aguas nacionales y hacia el norte. En ese sentido, Pérez dijo que hoy “nadie del INIDEP puede explicar científicamente porqué de 50 mil toneladas promedio que se pescaba hace 10 años atrás, casi todo en el golfo San Jorge, ahora hay zafras en las que las capturas rondan las 200 mil toneladas” entre todas las zonas.

Salinidad, cambio climático, temperatura, ph, “las causas pueden ser muchas, pero nadie dice con certeza cuáles son”. Al igual de las razones de porqué hace 5 años empezó a aparecer langostino en Río Negro “y ahora incluso más al norte todavía”.

“Son razones que los científicos deberían poder explicarnos a nosotros. No se sabe del porqué del comportamiento distinto ni del crecimiento del recurso”, insistió.

Reconoció que hay más y se distribuye en más áreas. “Y hay que pescarlo, aprovecharlo. Si aparece langostino donde antes no había, pues hay que pescarlo”. Aclaró que pese a eso, “no significa que haya menos langostino en Chubut o Santa Cruz”, de acuerdo a los registros de esta temporada.

Empleo y exportaciones

En la actualidad el nivel de empleo de la pesquería argentina está al mismo nivel que en 2019, entre 23.000 a 25.000 puestos de trabajo en toda la industria.

En lo que hace a Santa Cruz y Chubut, las empresas nucleadas en CAPIP (no son todas las que operan) generan unos 7.000 empleos directos, personal de flota más personal de planta y a medida de que, hace unos 5 o 6 años, comparado con la actualidad, “hay un crecimiento de empleo en tierra, debido a la demanda del langostino procesado cosa que no existía hace 5 o 6 años atrás. Sobre todo en Santa Cruz.”

Pérez marcó que el procesamiento en tierra del langostino es reciente en Puerto Deseado, data de unos 3 años. A lo que Eduardo Román, agregó: “Hoy Puerto Deseado opera más como un puerto de operación para entrada y salida de barcos. Sólo hace unos tres años que se empezó a producir algo (por el langostino), pero está muy lejos de ser un polo pesquero como sí ocurre en Chubut”.

Para que Deseado emule a Rawson o Chubut, sostuvo que hay que resolver varios problemas: “El costo por la distancia de la materia prima, de operatividad del puerto, la conflictividad gremial que no se puede ignorar. Es una suma de factores que no llevan a que las empresas quieran producir en Santa Cruz”, y remarcó Puerto Deseado “está muy lejos” y eso, “lamentablemente no ayuda”.

En Santa Cruz hay unos 3.000 empleos por la pesquería

En la actualidad, informó Fabián Petigrew (CAPECA), en la provincia de Santa Cruz hay unos 3.000 empleos por la pesquería y en Chubut unos 11.000. “En cuanto a las exportaciones este año pueden andar en unos 2.000 millones de dólares y de Santa Cruz puede llegar a los USD 100 millones de exportaciones, algo que es importante porque para la provincia le significa entre el 18 al 20% del volumen total de la provincia se corresponde por la pesca”.

Crean la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La misma tendrá injerencia sobre las especies calamar, merluza negra y centolla. Estará compuesta por un total ocho personas que estarán abocadas a las tareas de seguimiento y control, además contarán con la colaboración de los jefes de Distrito y personal de la delegación de Pesca Nación.

Con el propósito de avanzar con una mayor sistematización de los controles de pesquerías a través de la generación de instrumentos orientados a analizar e integrar la información proporcionada por las actividades de inspección y, supervisar y coordinar las actividades relativas al control de tripulaciones y autorizaciones de embarcos, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura materializó, por intermedio de la Resolución SAGyP N° 149/2021, la creación de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros, que fuera publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina en el día de la fecha.

La mencionada Unidad funcionará en el ámbito de la Dirección de Control y Fiscalización dependiente de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

En tal sentido, la presente Unidad tendrá dentro de sus funciones: realizar el seguimiento técnico y administrativo del cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas armadoras en los proyectos para la explotación exclusiva de la especie Calamar (Illex argentinus) en virtud de lo normado por la Disposición SSPyA N° 299/2007 y de los compromisos de tripulación argentina asumidos por empresas armadoras en los proyectos para la explotación exclusiva de Crustáceos Bentónicos conforme lo estipula la Resolución CFP N° 13/2018, y asimismo, efectuar las autorizaciones para la habilitación o renovación de las cedulas de embarco para tripulantes extranjeros acorde a la Disposición ex – SSP N° 4/1999 y la Resolución ex – SAGPyA N° 424/97.

A su vez, coordinar y efectuar en conjunto con las y los Inspectores Nacionales de Muelle el control de las descargas de la especie Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en cumplimiento de la Resolución CFP N° 18/2002 y 19/2002, y la Disposición SSPyA N° 597/2004. Siendo menester destacar que, atento a las particularidades biológicas de la especie se creó la “Comisión Asesora para el seguimiento de la actividad pesquera de la especie Merluza Negra (Dissostichus eleginoides)” la cual se integra por representantes de la Autoridad de Aplicación y los armadores de Buques Pesqueros y la “Subcomisión de Control de Descarga”, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Resolución SAGPyA N° 17/2002 y la Disposición SSPyA N° 18/2002.

El director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, afirmó que “con esta medida estamos institucionalizando la labor de un equipo de trabajadores y trabajadoras que se ha consolidado a lo largo de los últimos 20 años y que reviste carácter neurálgico en el cumplimiento de las misiones y funciones de la Dirección Nacional”.

Cabe destacar que, desde el inicio de la actual gestión se ha impulsado la restructuración organizativa del conjunto de las áreas, las cuales muchas de ellas han sido suprimidas mediante la Decisión Administrativa JGM N° 324/2018, comenzando con la reincorporación de la Dirección de Control y Fiscalización mediante Decisión Administrativa JGM N° 1441/2020, entre tantas otras, así como la incorporación de la Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones mediante Resolución SAGyP N° 11/2021 y de la Unidad de Coordinación Pesquera por medio de la Resolución SAGyP N° 34/2021.

En ese marco, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera continúa consolidando su Estructura Organizativa con el objeto de continuar incorporando herramientas que fortalezcan las tareas de control y fiscalización de la actividad pesquera, y a su vez, colaborar en la reducción de tiempos operativos. Estas medidas buscan alcanzar un esquema de simplificación de trámites administrativos ante la Administración Publica Nacional Centralizada para las administradas y los administrados y robustecer los mecanismos de control y fiscalización en arreglo a la Ley Federal de Pesca y las misiones y funciones de la mencionada Dirección Nacional.

Por último, el funcionario nacional destacó que “la visión constructiva y el acompañamiento del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, son condiciones determinantes para avanzar en la concreción de logros y objetivos de gestión y siempre contamos con ellos”.