Loyola se pronunció en contra de condonar 500 millones a las pesqueras

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Con fuertes críticas al área de Pesca de la Provincia, la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, se pronunció en contra de la importante condonación de parte de la deuda que tienen las pesqueras por el FAP. «No tengo doble discurso como algunos dijeron, siempre dije que el FAP era muy importante para Camarones por el pasivo ambiental que genera la pesca», afirmó.

Subrayó que su posición «nunca es en contra de la pesca porque para Camarones es fundamental hablar de la pesca y que continúe, más ahora con el interconectado» que beneificiará a su localidad.

Sentenció que «realmente no estoy de acuerdo» con la condonación de deuda, sostuvo Loyola, agregando de de todos modos «es una discusión que tienen que dar los legisladores con los interesados».

Marcó diferencias con sus pares de los otros municipios alcanzados por el reparo del canon del langostino, al decir que «no entiendo porque otros municipios (Rawson o Puerto Madryn) no han cobrado el FAP, porque era un recurso genuino y que tenía que ingresar a las arcas municipales correspondientes». Y dijo que «de parte de Camarones se cobró porque se hicieron las presentaciones legales correspondientes y recibimos el capital en nuestras cuentas municipales».

Aunque reconoció que la eliminación del FAP es perjudicial para su localidad, «la voluntad política está conformada para que no haya más conflicto». 

Además, apuntó contra el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, subrayando que «lamentablemente nunca tuve una comunicación pero lo recuerdo de cuando era abogado del SUPA y sigue siendo, de un gremio al cual en diferentes situaciones lo he tenido en la vereda contraria». 

Para la intendenta, «el secretario no es el mejor amigo de la gestión» de Camarones. «Hay intereses compartidos que se ven a las claras», concluyó.

Empleados de la Secretaría de Pesca harán paro en rechazo a la derogación del FAP

Diario Jornada – Trelew

La medida de fuerza comenzará a partir de las 8.00 de este martes y se extenderá hasta el viernes 2. Argumentan que la derogación de la ley de Fondo Ambiental Pesquero les provocaría un perjuicio económico, ya que un porcentaje del mismo está destinado al pago de sus sueldos.

El conflicto que se generó en torno a la ley del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) parece no tener fin. Si bien todo parecía encaminarse, y las protestas encabezadas por los gremios del sector promovieron el tratamiento y la potencial derogación de la ley, aparecieron otros actores que cambiaron el panorama.

En la mañana de este lunes, empleados de la Secretaría provincial de Pesca, representado por ATE, convocaron a un paro hasta el viernes, promoviendo una postura contraria a la derogación del FAP.La medida de fuerza comenzará a partir de las 8.00 de este martes.

Según argumentan los trabajadores del organismo provincial, en la misiva que presentaron en la Secretaría de Trabajo, si se deja sin efecto el Fondo Ambiental Pesquero serían víctimas de un considerable perjuicio económico, en virtud de que, “de este fondo hay un porcentaje destinado a los haberes de los empleados de esta Secretaría de Pesca”.

Así las cosas, el conflicto sufrió una escalada que tendrá su potencial desenlace este miércoles, cuando los diputados traten la derogación del FAP.

Se realizó reunión de la Comisión de Seguimiento de Calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con la presencia del subsecretario de Pesca, Carlos Liberman y la participación de representantes de empresas pesqueras, cámaras armadoras, y el Inidep se realizó ayer la reunión de la Comisión de seguimiento de Calamar.

Durante el encuentro que se extendió por una hora y media se realizó una evaluación del rendimiento de los stocks de calamar y de la situación del mercado, con un análisis comparativo de las exportaciones de 2021 y el primer semestre de 2022 donde, se observa un incremento en dólares tanto como en toneladas.

También se analizaron los desembarques por los distintos puertos detectándose un incremento del 27 % respecto al 2021 donde el desembarque total fue de 132.194 t  contra 165.354 t descargadas en el 2022.

En diálogo con Mar&Pesca, el presidente de CAPA, Juan Redini, sostuvo; “fue una reunión muy importante donde se mostraron los números de la campaña, se tocó el tema de la certificación y se planteo el pedido anticipado de la campaña para el día 7 de enero de 2023”.

Desde Industria ponen en marcha Plan Estratégico para la Industria Naval

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Importante reunión se llevó a cabo entre el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo José Ignacio de Mendiguren y la Mesa de Concertación de la Industria Naval –integrada por representantes de gremios y cámaras empresarias navales, astilleros privados y autoridades de los astilleros públicos, junto a consejos y asociaciones profesionales.

Durante el encuentro sobre la coyuntura actual, las principales problemáticas y las necesidades del sector, a la vez que entregaron al funcionario un documento de consenso con propuestas para el impulso de políticas que promuevan el desarrollo nacional y la generación de empleo, en un proceso de articulación de la industria naval pública y privada, capital y trabajo junto a un Estado presente.

Coincidieron en el encuentro en el valor de la industria naval argentina y su carácter estratégico para el desarrollo de nuestro país por su historia, capacidades acumuladas y potencial.

“La industria naval es conocida como “madre de industrias” en tanto es una de las cadenas de valor con un entramado de empresas pymes proveedoras y subcontratistas que abarcan todo tipo de actividad, tanto de bienes como de servicios, en tanto proveen de insumos, partes, piezas, componentes, equipos, repuestos, como así también los servicios conexos, y la mano de obra de calidad con capacitación permanente de las pymes a las nuevas tecnologías y cambios de procesos”, señalaron los integrantes de la Mesa en el encuentro.

Además destacaron las políticas adoptadas por parte del gobierno nacional y resaltaron la necesidad de seguir profundizando las mismas en temas como:

La continuidad de la Mesa Naval; 

El Acuerdo Económico y Social a partir de la convocatoria de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación; 

La importancia de un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados y 

La consolidación de las herramientas de financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales implementadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación 

Fueron algunas de las políticas que destacaron necesarias profundizar durante el encuentro.

Participaron del encuentro con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Speroni (SAONSINRA; Pedro Wasiejko (Presidente Astilleros Río Santiago); Silvia Martínez (CINA); Sandra Cipolla (ABIN); Francisco Banegas (ATE Ensenada); Pablo Noel y Domingo Contessi de FINA (CASIN, CIN Mar del plata, UCN, AATNA, AAIN); Miguel Tudino y Alberto Schprejer (Tandanor); Juan Martín Canevaro (CPIN); Carlos Godínez (AAIN); Alfredo Bazán (SOIN) y Jonathan Pucheta (SITTAN).

El documento fue suscripto por Astillero Río Santiago, FINA, ABIN, CPIN, SAONSINRA, SITTAN, TANDANOR, CINA, SOIN, AAIN y ATE ENSENADA A.R.S, expone las centrales coincidencias a las que arribaron a partir de un trabajo de consenso que viene llevándose adelante desde finales del año pasado y contempla:

La importancia de profundizar un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados;

La consolidación de las herramientas de financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales implementadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación;

La necesidad del mantenimiento de las medidas de incentivo establecidas por el DNU 145/19 y la profundización de otros incentivos económicos para que al armador pesquero le convenga construir en el país más que en el extranjero;

La concreción del Canal Magdalena; 

El desarrollo de un sistema troncal de navegación soberano;

Un plan de reactivación oficial de nuestra marina mercante;

La recuperación del Estado como armador; 

Un programa que prevea preferencias fundadas en el componente nacional y en el trabajo nacional.

La articulación público privada para trabajar en forma complementaria y asociativa.

El desarrollo de la exploración y explotación offshore de hidrocarburos en las cuencas del Mar Argentino; 

La integración regional e inserción internacional;

La Innovación científico-tecnológica;

El desarrollo de proveedores nacionales;

Capacitación en oficios;

La revisión de la aplicación de la Com. A 7532 del BCRA por los graves inconvenientes que está ocasionando al sector, entre otros.

El presidente de la Federación de la Industria Naval, Domingo Contessi, comentó que “la reunión estuvo integrada por colegas y los sindicatos estatales, que hemos conformada una mesa sectorial sobre puntos del desarrollo de la industria naval. Somos competitivos en precios y plazos con astilleros europeos. Estamos invirtiendo en astilleros nacionales. Tenemos ganas de invertir y seguir creciendo. Estamos perdiendo competitividad cambiaria. Nos preocupa que el dólar oficial, desde octubre de 2020, no le gane a la inflación. Esto generó un atraso cambiario que no hizo perder competitividad.”

Contessi explicó que “hoy –en referencia a la reunión con De Mendiguren- conseguimos la chapa naval a 3.500 dólares en la Argentina, cuando en el mundo cuesta 1.000 dólares. Nos preocupa por el largo plazo, la industria naval está asociada al largo plazo. Quiero destacar que el buen tiempo que vivimos fue una conjunción de políticas públicas firmes de cerrar la importación del barco usado. Eso marcó un antes y un después. Se puso en marcha la renovación de la flota.”

“El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo no tiene la solución a problemas macroeconómicos. Ojalá que ésta coyuntura la podamos revertir. Necesitamos políticas de largo plazo. La estructura de costos es muy diferente al 2020”, concluyó Contessi.

Edil de Madryn dijo que las empresas «tienen la rentabilidad» para hacer frente al FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La edil no quiere la derogación del Fondo Ambiental Pesquero, el cual consideró clave para poder hacer frente a la remediación ambiental.

La edil de Puerto Madryn, Alejandra Concina, dialogó con FM EL CHUBUT y planteó que «es necesario que la ley continúe», en referencia al Fondo Ambiental Pesquero (FAP), que el Gobierno provincial pretende derogar a través de un proyecto de ley que este martes tomará estado parlamentario y el jueves será tratado en el recinto de la Legislatura provincial.

La legisladora madrynense señaló que se debe garantizar la remedicación ambiental a raiz de la contaminación de la actividad pesquera. «En Madryn y Pirámides amanecemos con cajones de pesca en la costa. Tuvimos el hundimiento de un barco en el muelle Storni», fundamentó.

Concina recalcó que la ley garantiza fundos para remediar el daño ambiental y su intención que no se derogue este jueves. «Hay que generar mecanismos para que paguen y utilicen esos fondos para mitigar la contaminación», señaló.

La Legisladora citó que en una adecuacion de presupuesto que, se incorporaron fondos del FAP. «Estarían pendientes de cobrar 250 millones. Las empresas tiene la rentabilidad para hacer frente al fondo» y cuestionó a la Provincia que «no tomó la decisión política de exigir a las empresas».

Asimismo, reclamó que el Estado y la pesquería trabaje en la diversificación productiva recordando que en pandemia las empresas «evaluaban generar emprendimientos para enlatar» pescado.

Diputados de la UCR esperan el informe del Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical (UCR), que preside Manuel Pagliaroni e integra María Andrea Aguilera, les pidió al Ministerio de Ambiente y a la Secretaría de Pesca del Chubut que informen sobre la aplicación del Fondo Ambiental Provincial (FAP), en relación, sobre todo, con los cajones de langostinos descargados y lo pagado y adeudado por cada embarcación. Solicitó que la información sea brindada de manera urgente para analizar el proyecto de ley del Gobierno para derogar el Fondo Ambiental Provincial y condonar hasta la mitad de la millonaria deuda.

El bloque pidió la información a través de dos notas enviadas a fines de la última semana al ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Roberto Jure, y al secretario de Pesca, Gabriel Aguilar.

Lo hizo en el marco del proyecto que el Gobierno del Chubut envió a la Legislatura para derogar el FAP (ley I-620) y que incluye en su articulado una condonación de hasta un 50% de la deuda generada por las pesqueras en concepto del Fondo, cuyos beneficiarios son las municipalidades de Rawson, Camarones y Puerto Madryn, así como los trabajadores del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Pesca.

Por ello, y como parte de las gestiones que Pagliaroni realiza «para buscar que la nueva legislación no perjudique a los trabajadores del sector a partir de la derogación», el legislador se reunió, también en la última semana, con empleados de la Secretaría de Pesca para analizar el impacto salarial de la medida.

«Como he dicho en reiteradas oportunidades, como los empleados de los barcos, por su convenio colectivo, pagarían parte del FAP, estamos de acuerdo en condonar esa parte de la deuda para que no vean reducciones en sus salarios», dijo además el legislador.

LAS NOTAS

En el caso de las notas enviadas a Ambiente y a Pesca, el bloque radical pidió conocer con exactitud «la cantidad de cajones de langostinos descargados en puertos chubutenses desde la fecha en que entró en vigor la ley mencionada, discriminada por embarcación, fecha de descarga, puerto en que se realizó la misma, datos identificatorios de los titulares de cada embarcación y del respectivo permiso de pesca».

Además, al Ministerio de Ambiente, como autoridad de aplicación de la ley, le pidió saber el «detalle de lo pagado por cada embarcación en el marco de la ley l-620 discriminado por fecha», así como el «detalle de lo adeudado en concepto de capital por cada embarcación discriminado por fecha de generación de la obligación», y además los intereses generados.

De manera complementaria solicitó que se brinden precisiones sobre lo adeudado a cada Municipalidad y, en este marco, «cuáles han sido las acciones orientadas al cobro efectivo de la deuda».

Al secretario de Pesca, Pagliaroni y Aguilera le pidieron, también, que «indique si se informó la deuda mantenida por cada una de las embarcaciones en concepto de la ley mencionada a la Dirección General de Rentas a los efectos de la tramitación de los libre de deuda anuales».

«Resulta de suma urgencia contar con la información solicitada en el marco de la evaluación del proyecto de ley que propone la derogación de la ley y una disminución en el capital e intereses adeudados», finalizaron los diputados.

Pescargen IV: Para la PNA se están coordinando los trabajos de salvamento

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Al respecto el jefe de la PNA local dijo que “Las tarea de salvamento del barco están en la etapa de coordinación administrativa y operativa. Conlleva traer una grúa flotante, herramienta que no hay en la zona. Se están llevando a cabo, como desde el primer día, el desarrollo preventivo de cuidados sobre el medio ambiente. El barco no tiene novedades, no tuvo movimiento salvo el que provoca la subida y bajada de marea”, explicó el Jefe de la Prefectura Puerto Madryn.

Como hemos informado, hace unos días fue presentado un plan de salvamento que fue devuelto porque faltaban algunos puntos a considerar por Prefectura y fueron devueltos a las empresas que podrían llevar a cabo el mismo.

“Al plan le faltaba varios puntos. Tenía dos etapas y no estaban del todo definidas para que se lo haga en forma ordenada desde el primer momento. El plan debe presentarse en forma completa. Cada una de las etapas debe estar presentada en un único plan”, agregó Finelli.

Prefectura maneja un plan de trabajo que llevaría entre 20 y 30 días de trabajo. “No hay nada concreto sobre lo que pudo haber pasado para que el barco se hundiera. En base a las aclaraciones que estamos realizando, podría ser que por los corrimientos de carga del barco, haya corrido el centro de la gravedad y haya provocado que éste escore y esto hiciera que el agua ingresara al barco y con el peso lo terminara de hundir. Esta es una posible hipótesis”, aclaró Finelli.

Pagliaroni y Aguilera pidieron informes a Ambiente y Pesca sobre la aplicación del FAP, cajones de langostinos descargados, lo pagado y adeudado por embarcación.

Diario EL Chubut- Comodoro Rivadavia

Lo hizo a través de dos notas enviadas por los diputados Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera al ministro de Ambiente, Roberto Jure, y al secretario de Pesca, Gabriel Aguilar. Solicitó que la información sea brindada de manera urgente para analizar el proyecto de ley del Gobierno para derogar el Fondo Ambiental Provincial y condonar hasta la mitad de la millonaria deuda.

 Pagliaroni y Aguilera pidieron informes a Ambiente y Pesca sobre la aplicación del FAP,  cajones de langostinos descargados,  lo pagado y adeudado por embarcación.

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical (UCR), que preside Manuel Pagliaroni e integra María Andrea Aguilera, les pidió al Ministerio de Ambiente y a la Secretaría de Pesca del Chubut que informen sobre la aplicación del Fondo Ambiental Provincial (FAP), en relación, sobre todo, con los cajones de langostinos descargados y lo pagado y adeudado por cada embarcación.

El bloque pidió la información a través de dos notas enviadas a fines de la última semana al ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Roberto Jure, y al secretario de Pesca, Gabriel Aguilar.

Lo hizo en el marco del proyecto que el Gobierno del Chubut envió a la Legislatura para derogar el FAP (ley I-620) y que incluye en su articulado una condonación de hasta un 50% de la deuda generada por las pesqueras en concepto del Fondo, cuyos beneficiarios son las Municipalidades de Rawson, Camarones y Puerto Madryn, así como los trabajadores del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Pesca.

Por ello, y como parte de las gestiones que Pagliaroni realiza para buscar que la nueva legislación no perjudique a los trabajadores del sector a partir de la derogación, el legislador se reunió, también en la última semana, con empleados de la Secretaría de Pesca para analizar el impacto salarial de la medida.

“Como he dicho en reiteradas oportunidades, como los empleados de los barcos, por su convenio colectivo, pagarían parte del FAP, estamos de acuerdo en condonar esa parte de la deuda para que no vean reducciones en sus salarios”, dijo además el legislador.

Las notas

En el caso de las notas enviadas a Ambiente y a Pesca, el bloque radical pidió conocer con exactitud “la cantidad de cajones de langostinos descargados en puertos chubutenses desde la fecha en que entró en vigor la ley mencionada, discriminada por embarcación, fecha de descarga, puerto en que se realizó la misma, datos identificatorios de los titulares de cada embarcación y del respectivo permiso de pesca”.

Además, al Ministerio de Ambiente, como autoridad de aplicación de la ley, le pidió saber el “detalle de lo pagado por cada embarcación en el marco de la ley l-620 discriminado por fecha”, así como el “detalle de lo adeudado en concepto de capital por cada embarcación discriminado por fecha de generación de la obligación”, y además los intereses generados.

De manera complementaria solicitó que se brinden precisiones sobre lo adeudados a cada Municipalidad y, en este marco, “cuáles han sido las acciones orientadas al cobro efectivo de la deuda”.

Al secretario de Pesca, Pagliaroni y Aguilera le pidieron, también, que “indique si se informó la deuda mantenida por cada una de las embarcaciones en concepto de la ley mencionada a la Dirección General de Rentas a los efectos de la tramitación de los libre de deuda anuales”.

“Resulta de suma urgencia contar con la información solicitada en el marco de la evaluación del proyecto de ley que propone la derogación de la ley y una disminución en el capital e intereses adeudados”, finalizaron los diputados.

Concejal propone suspender los permisos de pesca a quienes no paguen los impuestos como el FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la Provincia se discute alrededor de la aplicación o la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP),  el cual fue creado para la preservación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como para la reparación de los daños generados la ambiente. El Concejo Deliberante local no está exento de dicho debate y, en este marco, Alejandra Concina no sólo defendió la existencia de la Ley Nº620, sino que también hizo una propuesta para que los empresarios pesqueros comiencen a pagar lo adeudado y que, como todo aquel no paga sus impuestos, reciba multas monetarias o hasta la quita del permiso de pesca. 

“En estos días hemos tenido noticias de los cajones encontrados tirados en la playa y, además, el hundimiento del Pescargen en el Storni. Ambas son situaciones de contaminación ambiental producidas por las pesqueras”, precisó la edil de Unidos y Organizados (UYO), quien también recordó que la norma establece que lo recaudado por el cobro del cannon a cajón descargado en los puertos debe ser distribuido 50% para la Provincia y 50% para los municipios.  

Al respecto, Concina dijo que “cualquier persona de a pie que tiene un contrato de alquiler si no lo paga la desalojan, un comercio que no cumple con las habilitaciones que requiere para que funcione se clausura, no pagas la luz y te quitan el medidor; todas y cada una de las relaciones de servicio, institucionales y de trabajo tienen condiciones, las empresas también lo tienen y, sin embargo, nadie hace que esas condiciones se cumplan”. 

“Lo que ha tergiversado la discusión es que los trabajadores también tienen que hacerse cargo de este pago, cuando en realidad no sé en qué momento alguien tomó la decisión desde la empresa. Quizá la discusión que hay que empezar a dar es si los trabajadores no deberían participar de las ganancias de la empresa, ya que tienen que participar de los costos”, destacó. 

“QUE A LA EMPRESA LE IMPORTE”

De este modo, Concina se posicionó a favor de que el FAP continúe vigente para  abordar la mitigación ambiental para el cual estaba destinado, lo cual está establecido en el primer artículo de la Ley. “Las empresas pesqueras tienen permisos de pesca, quizá habrá que hablar de algún tipo de suspensión de los permisos, de alguna herramienta que haga que a la empresa le importe no llegar a esta situación y cumplir”, propuso la concejala. 

“Son empresas que venden sus productos en dólares y tienen la rentabilidad necesaria para hacer frente a este Fondo”, concluyó al respecto la referente de la oposición local. En este sentido, vale recordar que el sector pesquero anunció que hará paro por tiempo indeterminado para reclamar la derogación del cannon o la conformación de una mesa de diálogo con las partes involucradas.  

Poco serio. No darían los números en la legislatura de Chubut para derogar el cuestionado FAP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A partir de la 0hs de hoy, comenzó el cese de actividades en el sector pesquero de Chubut, es por tiempo indeterminado, hasta tanto se derogue la cuestionada Ley I-620 y posteriores enmiendas que habilitan el cobro del canon denominado FAP, Fondo Ambiental Provincial. La medida se adoptó el propio sábado después de una reunión entre los principales gremios del sector pesquero, el SOMU, SICONARA, STIA y SUPA y algunos representantes de las cámaras empresarias.

No se encontró otra salida que iniciar nuevamente una medida de fuerza y por tiempo indeterminado hasta tanto se derogue el FAP y su cobro.

La evidente maniobra de tratar de tocar el tema muy por encima, tiene varias lecturas. Por un lado la tremenda baja de la actividad en muelles, transportes, estiba, procesamiento de materia prima.

“Se nota hasta en el servicio de taxis y remises como bajo el trabajo, en venta de comida, bajó mucho todo, pero nadie lo quiere decir”, aporta su dato un chubutense (de los denominados NYC), con la autoridad que le brinda el conocer tanto de la Patagonia.

Mientras transcurren horas decisivas para la posible derogación del FPA, legisladores chubutenses dicen buscar la mejor salida.

El miércoles deberán debatir el proyecto de derogación y la resolución sobre la pretendida deuda para cobrar una cifra cercana a los 1.000 millones de pesos que se generó desde la vigencia de la Ley en 2018. El proyecto de Ley incluye la forma de pago (en cuotas sucesivas los próximos 6 meses), claro está que de forma inconsulta, lo que seguramente, de aprobarse le Ley, comenzará una batalla judicial.

En el “mientras tanto”, trabajadores del sector pesquero chubutense, tras una reunión de sus representantes, anunciaron un paro total de actividades hasta que sea derogado el FAP de acuerdo a lo que manifestaron en las últimas horas.

La misma se desarrolló en la sede del SOMU chubutense, donde representantes del gremio anfitrión, más el SICONARA, SUPA, STIA y Cámaras empresarias, resolvieron paralizar por completo la actividad pesquera en Chubut.

“Nos están tirando la pelota para adelante y nosotros no tenemos más tolerancia. No vamos a permitir que cuatro legisladores nos manejen a nosotros y nos vengan a decir lo que tenemos que hacer con la pesca”, manifestaron.

Además en el transcurso de la reunión, pusieron de manifiesto el gran malestar que tienen frente al Ejecutivo provincial, más precisamente con el gobernador Arcioni, a quien acusan de no dar respuestas al conflicto y dejar todo en manos del legislativo, corriéndose del lugar determinante que tiene el máximo responsable chubutense.

De acuerdo a lo manifestado, la medida de fuerza se extendería al menos hasta el miércoles, día en que los legisladores de Chubut, tendrán que abordar el proyecto en Comisión, y de conseguir la mayoría de los votos necesarios, la posterior derogación de la todavía hoy vigente ley provincial.

Fuentes consultadas aseguraron a PESCARE que “el paro es en principio hasta el miércoles, pero vamos a ir viendo cómo se desarrolla todo y cómo va el debaten en Comisión. Ahí determinaremos como seguimos. Lo que estamos exigiendo de parte de los gremios y de las cámaras empresarias es que se derogue, pero no que sigan extendiendo esto. Todos tenemos derecho a saber de qué manera se sigue trabajando y sobre todas las cosas que no le metan la mano en el bolsillo a nadie como pretenden algunos”.

Ramón Vera, delegado del Sindicato Obrero Marítimo Unidos de Rawson, comentó en la misma línea de opinión que “o se soluciona o se soluciona, nosotros estamos firmes y vamos a permanecer por tiempo indeterminado hasta que nos den una respuesta positiva. Buscamos ponerle un tiempo límite a esto y cortar de una vez con las vueltas que nos están dando. Cuando se decidan a sentarse y reunirse con nosotros como corresponde, hablaremos para encontrar la solución”.

Por su parte Germán Velazco, del SICONARA Central, le aseguró a los colegas de Jornada que “desde el viernes decretamos el cese de la actividad, hasta que se derogue la ley. Este es un impuesto sobre otro impuesto. Nosotros ya pagamos el canon pesquero y este nuevo impuesto se trató sobre tablas como si se tratara de cambiarle el nombre a una calle, con esa seriedad se trató. No vamos a salir a trabajar si las cosas no cambian y se deroga el FAP. Hay un montón de actores y trabajadores directos y otro tanto indirectos que dependen de esta actividad, creo que todos se deben solidarizar con esta situación”, sostuvo el dirigente gremial que nuclea a los Conductores Navales.