FAP y después… entre la confianza, el rechazo y la chance de aumentar el esfuerzo pesquero

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Una semana después del punto máximo de ebullición, la novela del FAP ingresó en otra etapa en los puertos chubutenses. La confianza. Es curioso porque la flota costera de Rawson recuperó operatividad asumiendo un pacto de caballeros con la administración Arcioni, a la que, apenas un par de días antes, incitaban cortes de rutas masivos para apurar la llegada del proyecto de derogación a la Legislatura

Más allá de todas las especulaciones, incluso el propio Gabriel Aguilar anticipó una nota del Gobernador para anular la Resolución que lo obligaba a cobrar el canon, nada de eso ocurrió. La confianza mutua en sacar los barcos y no cobrar el FAP, para hacer como si esa obligación de exigir el pago haya dejado de existir como por arte de magia.

Igual el período “confianza” en Playa Unión concluirá el lunes próximo cuando los tripulantes se desembarquen y vuelvan a la carga con el operativo clamor por la derogación. Se sobre entiende que la flota costera está de acuerdo en suscribir el plan de pagos del que no se tienen muchos más detalles que la entrega del 40% como anticipo y cuatro cuotas durante la próxima zafra. 

Del total de la deuda liquidada la quita de Arcioni alcanza al 50% del capital más los intereses. Alguna cuenta sacada a las apuradas determinó que, quitada también la obligación de abonar la parte de los trabajadores, la deuda se reduciría a menos del 30%.

Recordemos que la flota de Rawson paga la mitad del canon, o sea la propuesta es muy tentadora. El resto de la flota, el valor completo. Como si algunos barcos generaran un menor impacto ambiental con los desechos de las capturas que otros. Solo en realismo mágico de Chubut se consiguen estas joyas administrativas.

Más tentadora aún si la rúbrica del plan de pagos despeja la incertidumbre por renovar los permisos de pesca antes de la próxima zafra. Pero la adhesión busca un objetivo adicional. Revivir la Resolución 278/2021 que el propio Aguilar derogó a principios de julio pasado, también bajo amenazas de ser acusado por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público

La Resolución 278 es polémica por donde se la mire. Permitió por unos meses a los barcos artesanales de hasta 9,90 metros de eslora pasar de una captura de 100 cajas a 588 cajas de langostino de 17 kilos.

Estuvo vigente un tiempo corto hasta que la presión de algunos legisladores fue insostenible. Diputados que vieron en la maniobra un guiño de Aguilar a armadores costeros con intereses fecundos entre los barcos artesanales.

Aguilar puso fin al incremento del esfuerzo con otra Resolución, la 131 a principios del mes pasado. que obligó a los artesanales a regirse por el Artículo 12 de la Ley VII 86.  “Ningún barco habilitado con red de arrastre de fondo convencional con portones de hasta 80 kg cada uno podrá desembarcar más de cien (100) cajones de peces de aletas u otras especies”, aclara la norma.

Durante la vigencia de la 278, los barcos artesanales multiplicaron casi por cinco su poder de pesca.  Algunos armadores amarillos fueron consultados sobre el interés real en revivirla, En Rawson todo es silencio. En los próximos meses podremos saber el éxito o fracaso de la misión.

Mientras Pescargen vuelve a recibir ofertas de compra para sus activos y el problema que posee hundido en el sitio 4 del muelle Storni, mientras Pescanova dice estar cerca de quedarse con Veráz y en Veràz, estar cada vez más lejos de venderle a Pescanova, esta semana tampoco comenzó el desguace de barcos abandonados en el muelle 2 del puerto Mar del Plata.

Con la guadaña del ajuste que pasó Massa en educación, salud y obras públicas, habrá que olvidarse de las defensas portuarias, el pavimento para el muelle de la terminal de cruceros y la cartelería que exige la renovación del código PBIP. Lo del muelle 9 ni los más incautos creen que sea posible. Las obras portuarias que puede mostrar esta gestión son las cloacas y unas torres de iluminación en puerto piojo… Valoremos.

Por lo menos ya saben que el “Magritte” será el primero en convertirse en chatarra. Esperemos no se distraigan mucho en el regreso del “Masticar” en el predio de los silos durante el fin de semana largo de octubre en que bajo el paraguas de los 100 años de la primera descarga en el puerto, montarán otra kermese en ámbitos que deberían generar trabajo sustentable, no horas en negro durante un fin de semana.

Siguiendo el hilo del FAP, distinta es la posición de los fresqueros de altura que llegan a la zafra de nación desde Mar del Plata. En este grupo las necesidades no pasan por un permiso sino por la chance de poder descargar en los puertos provinciales para abaratar su logística y la de los compradores de la materia prima.

El único que desembarcó estos días en las playas de la tregua de caballeros en Chubut fueron los barcos de Carpincho García. El armador del “María Gloria”, “Gaucho Grande” y “Marejada” pudo descargar sin problemas aunque tiene vigente el amparo judicial.  

El muelle Deyacobbi en Mar del Plata recibió a varios fresqueros que migraron descreídos del paréntesis de paz que ofreció Chubut y que no saben cuándo volverán porque muchos están decididos a no adherirse al plan de pagos.

En simultáneo, esta semana algunas empresas se sorprendieron al recibir las ejecuciones judiciales de la deuda contraída por el FAP. Veremos cómo sigue la historia. Quien persuade a quien. La Provincia puede darse el lujo de perder materia prima en la mesa de sus trabajadores. Los armadores pueden sostenerse lejos de los puertos chubutenses.

Que el langostino se ubique al norte parece un guiño de la naturaleza a la flota marplatense. Que los marplatenses emigren del sur es un alivio para los tangoneros congeladores y los costeros de Rawson. Pero el desarrollo de la pesquería no es una fotografía. Es una película con final abierto

Igual más sorpresa que la notificación de la deuda por el FAP a los armadores marplatenses les generó el aviso del incremento en el servicio de estiba por un 25% para englobar un 70% entre febrero y septiembre. Y esa si es más dolorosa porque la deben pagar indefectiblemente.

Pagliaroni: «Los empresarios deben pagar lo que deben más los intereses»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El legislador remarcó que «vamos a evaluar el proyecto» en el cual tienen parte los municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn, como así también los trabajadores de Pesca y Medio Ambiente.

«Tenemos dudas de cómo se llegó a este conflicto. Esta ley está vigente hace tres años y de un día para el otro se paralizó la actividad y hay una enorme y exclusiva reponsabilidad del secretario de Pesca en la generación de este conflicto para terminar en una derogación y condonación de deuda», enfatizó el legislador a FM EL CHUBUT.

Subrayó que «la Legislatura no tiene facultad para disponer del dinero ni de los municipos ni de los trabajadores».

Pagliaroni remarcó que la pesca «es una actividad sumamente rentable y que los empresarios se niegan a pagar» el tributo por cajón de langostino. «Los trabajadores no van a pagar nada (por lo que establece su convenio y que fue cuestionado por algunos sindicalistas), así lo vamos a disponer los diputados. Los empresarios deben pagar lo que deben y los intereses que corresponden», concluyó.

Se desarrollará una Jornada de Trazabilidad en pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Milko Schvartzman, conservacionista, ambientalista del Círculo de Políticas Ambientales junto a una destacada mesa del sector brindarán una disertación para representantes del sector político, legislativo y pesquero de Puerto Madryn.

 Se desarrollará una Jornada de Trazabilidad en pesca

Hoy jueves se llevará a cabo la jornada “Trazabilidad de pesca: la demanda global y los desafíos para la Argentina y las economías Regionales”, bajo el lema de “Evitar el fraude en la comercialización de los productos del mar y garantizar el acceso a mercados cada vez más exigentes”.

Uno de los disertantes será Milko Schvartzman quien es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, quien se ha especializado en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), quien dialogó con Pescare, al respecto.

Reflexionó sobre la falta de valoración que existe en algunos lugares de la Argentina, el desconocimiento de los volúmenes que exporta nuestro país y lo que monetariamente representa, sin dejar de lado el crecimiento que sí tiene la difusión de las actividades pesqueras.

Como se desarrollara esta jornada

Se aclaró que esta jornada se hará de modo presencial, será un ámbito de charla y conversación, no como una conferencia clásica donde cuatro o cinco personas especialistas exponen. Será una especie de mesa redonda la cual va a estar abierta a los asistentes. Va a estar el sector político, técnico, el sector empresarial.

El entrevistado dijo que “estaremos con las ONGs, entidades de la sociedad civil, SENASA, Diputados ya que hay dos proyectos de ley en para instaurar un sistema de trazabilidad en la pesca Argentina mediante una legislación nacional, que fije algunos parámetros mínimos que deba tener todo el proceso de la captura hasta que llega al plato del consumidor.

Esto es más que nada estar en línea con las normas internacionales que se están aplicando en los mercados de exportación de nuestro país.

Ya Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, varios países ya tienen requisitos de trazabilidad y cada año van sumando especies. Esto tiene que ver un poco con el cuidado del medio ambiente, el derecho del consumidor, la sanidad alimentaria y también esto de poder acceder a estos mercados, tener una ventaja competitiva.

Que es la trazabilidad en la pesca

Es un concepto que ya se ha utilizado en otros productos alimenticios como ser la carne de vaca, donde existe una trazabilidad desde el productor hasta el consumidor. Esto es obligatorio en todo el mundo.

Lo que en la pesca se empezó a trabajar y a avanzar y hacer obligatorio en algunos países en los últimos años.

La trazabilidad es un sistema que permite conocer todos los pasos por los que transcurrió un determinado producto, en este caso un pescado. Lo que hace es registrar cada paso. Este pescado o este cajón de pescado, fue capturado por tal barco, en tal país, en tal región, es de tal especie. Ese pescado fue descargado en tal puerto, fue procesado por tal empresa, fue transportado por tal camión y tal barco y llegó a tal distribuidor minorista que puede ser un supermercado, por ejemplo.

La trazabilidad comenzó a ser exigida por los consumidores, la idea es que el consumidor pueda saber lo que está comiendo y de dónde viene, básicamente el derecho a la información. La trazabilidad sirve para diferenciar un calamar que fue capturado en el Mar Argentino por un pesquero argentino, que paga los impuestos, que tiene permiso de pesca de un calamar que fue capturado por un barco de una bandera X en altamar, sin ningún tipo de regulación, que tiene mano de obra esclava, que se desconoce luego en dónde fue desembarcado, si fue transbordado. La trazabilidad tiene todos estos aspectos.

Estafas en la venta de pescado

Milko Schvartzman dijo que “en Argentina se han hecho estudios sobre pescados que se vendían en góndola y se llegó a detectar que hasta un 30% no eran las especies que se estaban vendiendo. Había una venta fraudulenta, estaban cambiados los nombres de las especies que se vendían, se reemplazaban especies, por especie de menor valor y se las vendía bajo el nombre de, por ejemplo, “abadejo” y en realidad era carne de pez gallo. Esto fue publicado en 2019, a través de estudios científicos que se hicieron en universidades.

El hecho que exista esta trazabilidad significa que está centralizada la información, que en todos los pasos se verifica el paso anterior y el paso siguiente. Esto puede ayudar a brindar más confianza al consumidor, que cuando vaya a la pescadería o al supermercado tenga más certeza de lo que está comprando.

Rol del estado

Milko Schvartzman  dijo que “es el Estado el que fija las pautas, las normas, como debería implementarse este sistema, qué información debería volcarse en el sistema, qué datos se brindan. De dónde se pescó, que barco, el nombre de la especie, eso lo realiza lo diseña al sistema y lo implementa el Estado, sería en este caso la Subsecretaría de Pesca por ejemplo, el Ministerio de Agricultura.

“Si bien el Gobierno está tomando medidas que van en buscar la transparencia, en buscar la mejor competitividad de la pesca en Argentina, buscar mejores controles y eso lo valoramos, el problema con las medidas que se aplican por una gestión o por otra, es que al llegar otra gestión las cambia todas, y en el caso de que hubiera una ley de trazabilidad eso ya resuelve el problema.

Eso ya fijaría las normas que deben ser una política de Estado y que deben trascender a la gestiones, el diseño de este sistema de trazabilidad. 

DPA Austral una empresa de punta tecnológica interdisciplinaria

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

PESCARE dialogó con su representante en Mar del Plata, Carlos Beltrán, quien además de ser uno de los responsables de la empresa, es un gran conocedor del ámbito pesquero.

¿Si bien es una empresa reconocida en el mercado, como describe a DPA Austral?

Es una empresa de punta tecnológica interdisciplinaria, porque trabaja con aditivos alimenticios direccionados directamente para la industria pesquera. Tiene un equipo de interdisciplinario. Es un equipo integrado por biólogos y químicos, con personas que venimos del sector pesquero, como es mi caso, que soy el Director Técnico Comercial.

Siempre hice control de calidad, me gusta mucho la parte de captura. Siempre entendí lo que era el tratamiento del pescado, que es a partir del momento que el pescado sale del agua. Me tocó trabajar en Brasil, donde prácticamente me crie (hacíamos el besugo caribeño), donde hacíamos muerte en shock térmico, lo que nos permitía mantener una calidad de fresco para el mercado americano bastante buena.

Carlos Beltrán Responsable regional de productos DPA AUSTRAL

Un tipo de calidad muy buscada sobre todo en esos tiempos.

Sí, llegaban perfectos, si una mancha en la agalla, el ojo perfecto, sin derrame. Siempre fui un apasionado de la calidad en la pesca. Fueron pasando los años y tenía contacto con la gente de DPA Austral, como consumidor y consideré siempre que eran los mejores productos.

A pesar de llevar casi dos décadas en el mercado siguen manteniendo una estructura de empresa familiar.

La empresa tiene entre otras cosas destacadas su tecnología de punta. Sin ir más lejos, el CEO que es Fernando Suárez Llaneza, es ingeniero químico, personalmente considero que tiene un cerebro especial, con una mente inquieta e investigativa.

DPA siempre está investigando y replicando acá en Argentina los mayores avances que hay a nivel mundial con los aditivos pesqueros y en alimentos en general.

Somos la única empresa de aditivos que tiene convenios de transferencia tecnológica con organismos nacionales de primera línea. Tenemos un convenio de transferencia tecnológica con el INTI por ejemplo. Nuestros productos son los únicos que tienen autorizado el sello “INTI”. El INITI tiene una capacidad técnica, a nivel equipos, gente, ingenieros, biólogos, estudiantes y equipamientos, que para un privado se haría altamente costoso. Serían inversiones de 10-20 millones de dólares.

¿Existen en otros países experiencias similares entre privados e instituciones públicas para este tipo de actividades?

Esto no es invento nuestro, sí, se hace en muchos países. Aprovechamos esa capacidad, que el Estado Nacional nos ofrece, por eso hicimos un convenio de transferencia tecnológica y estudiamos en conjunto. Desarrollamos productos en conjunto con ellos dándoles una contraprestación del 5% de la facturación que vuelve al INTI.

¿Tienen otros convenios del mismo estilo en la Argentina?

Ese mismo convenio lo tenemos con la Universidad de Lanús también, donde utilizamos el laboratorio, todos los HPLC, todos estos equipos de altísima generación que hay en Argentina y que a veces están un poco desperdiciados, que no se usan como se verían usar, le damos utilidad. Nos sirve a nosotros y como contraprestación les sirve a los estudiantes y a los practicantes.

Por ejemplo en la carrera de alimentos en la Argentina, el pescado casi no se ve. No se ve la parte biológica. Nosotros ahora estamos bregando en la Universidad de Lanús, en la carrera de alimentación, nos están pidiendo y estamos colaborando con ellos, para ampliar lo que es pecado. Somos uno de los principales exportadores de pescado del mundo, la variedad que tiene nuestro caladero, no hay lugar en el mundo que lo tenga.

En la Patagonia hay especies que se mueren de viejas. Por ejemplo el mero chico, que tiene una característica -no el mero más comercial- digamos de 5-7 kilos arriba, es un mero que está en piedras, ese hay que pescarlo “de pinchos”, el primero que agarras con la red, lo que se llama el “mero sonso”, que es el mero más chico, que los grandes nos lo dejan comer y va a comer afuera ahí pasa la red y lo capturan, fuera de la piedra.

Todos esos meros grandes, chernia, un montón de especies que tenemos en Argentina donde hay reservas proteicas para 400 años, como el salmón blanco, otro ejemplo. Hay un montón de especies. Eso en la industria de la pesca, el consumidor pesquero a nivel mundial, el consumo mismo está cambiando. La forma de industrialización del pescado también. Hoy los mercados mundiales demandan mayor mano de obra y ahí vienen los aditivos.

¿Dónde y porque entran los aditivos? Porque hasta parece tener mala fama la palabra “aditivo”.

El aditivo es una palabra con “mala suerte”. Cuando alguien habla de aditivo alimenticio, automáticamente genera recelo, desconfianza. El que no sabe, provoca rechazo como algo maligno, que puede ser un veneno, a veces es sinónimo de engaño o peligro en el alimento. Cosa que es totalmente falsa.  Esta actitud se explica principalmente por el absoluto desconocimiento que hay del público y en algunos industriales, con lo que es un aditivo alimenticio. Empiezan a aparecer fantasmas, que en realidad no existen. Fantasmas que nadie vio y nadie sabe dónde están y nadie te lo puede explicar técnicamente qué es.

Cuando hablamos de un alimento puro  estamos hablando sobrepasa lo racional. Te lo grafico con algo doméstico: cuando hacemos una mayonesa casera, ¿cuántos días la puedo guardar en mi casa? Dos o tres días, máximo. Ahora vamos a la mayonesa industrial. Yo tengo que hacer toneladas de mayonesa. La tengo que envasar, la tengo que meter en un camión, no te va la van a mandar al supermercado en Jujuy y en el supermercado tiene que estar en una estantería con temperaturas de 30, 20, 15 grados y encima el consumidor va a pedir que esa mayonesa no lo intoxique, que mantenga el sabor que él quiere, al limón, al aceite. Eso se puede lograr con aditivos. Entonces los aditivos no son venenos, los aditivos ayudan a la conservación del alimento.

¿Qué es lo que tiene que tener un aditivo alimenticio entonces?

Todos los aditivos alimenticios están regulados por una norma internacional, tenemos el Código Alimentario Argentino, el Código Alimentario Internacional, que clasifica los aditivos con la letra “E” con los números 300, 200, 500, que son los carbonatos, el aditivo me va a decir cuánto se puede usar, qué porcentaje por gramo de carne se puede usar de aditivo.

¿Entonces sería una cuestión cultural?

Un alimento industrial tiene que tener conservantes. Una cosa es que vos vas a pescar con tus amigos, con una lancha. Llevas el pescado a tu casa y lo hacés el mismo día. Acá estamos hablando de un proceso de congelamiento, de oxidaciones, lípidos. Es imposible no trabajar con aditivos.

Como en cualquier industria hay aditivos más o menos, hay malos y hay buenos. Hay que ver qué es lo querés. ¿Querés calidad? Tenés que usar otro tipo de aditivo, no un “engaña pichanga” como sé podría decir vulgarmente. Nosotros eso no lo hacemos, nosotros somos caros, pero te garantizamos tratamiento.

La diferencia entre un aditivo y un coadyuvante es: un aditivo es algo que nosotros le aplicamos al alimento para evitar la oxidación, para que se conserve mejor, para evitar la carga bacteriana, para mantener las calidades organolépticas originales. Que ese producto yo lo congele y mantenga las características originales, cuando se liberaba. El color, el sabor, yo no le altero nada. Es al revés de lo que la gente piensa. Con el aditivo, no altero nada, conservo, porque una vez que la que el producto se jodió, ya no se puede arreglar. Entonces el aditivo es un tratamiento preventivo básicamente. Todos los aditivos proceden de la naturaleza, son naturales, como los carbonatos, por ejemplo.

Los colorantes de los alimentos, todos los alimentos tienen colorantes, proceden de la naturaleza como la remolacha, el zapallo… todo es natural, la palabra “natural” a la persona la tranquiliza. Pero cuando hablamos de sintético o química, eso alarma, pero todo es químico. Esta distinción entre natural y artificial, no es ninguna garantía de inocuidad sanitaria. Que yo te diga que un producto es natural, note garantiza inocuidad, que no tenga bacterias, que no tenga salmonela, que no se oxide, no estoy garantizando nada.

Los venenos más potentes son naturales. El la serpiente, de algunos hongos, de algunas plantas, algún molusco, plantas que producen toxinas. Que a mí me diga que es natural, no me está diciendo que es inocuo. Por el desconocimiento se dice que los aditivos son químicas, es uno de los tópicos con que más se ataca el aditivo alimenticio en general. Es cierto, pero también es cierto que el azúcar es química, la sal que comés en tu casa es química, todo es química.

En el Código Alimentario Internacional debemos tener clasificados unos 500 aditivos aproximadamente.

¿Técnicamente que es entonces un aditivo?

El aditivo se define como toda sustancia que sin constituir de por sí un alimento, no posee valor, por ser valor nutritivo. Se agrega intencionalmente a los alimentos en cantidad, mínima y regulada por reglamento con el objeto de facilitar o mejorar el proceso de elaboración, conservación y características organolépticas originales. Esa definición de aditivo, después vienen los que son los coadyuvantes, que es un producto de calidad alimenticia también, que se emplea intencionalmente en el proceso, pero una vez realizada la acción desaparece, no queda residual, no se encuentra en el producto terminado. En la pesca trabajamos con aditivos y coadyuvantes.

Los aditivos deben cumplir tres condiciones fundamentales: la necesidad de quien lo va a emplear, la eficacia, y que sea seguro.

La necesidad: un aditivo mal elegido o mal dosificado no va a cumplir la función. Mal utilizado no cumplirá su función y quedará en el alimento como un componente no deseado.

¿Cuál sería la diferencia en el servicio que brinda DPA Austral con algunos de sus colegas?

Nosotros estamos en Mar del Plata, en el puerto concretamente, y también en Buenos Aires. ¿Qué hacemos? Por ejemplo con una empresa chicha, mediana, grande, no importa. Un potencial cliente nos plantea, por ejemplo, que tiene un tubo de calamar entero que necesita tiernizarlo y blanquearlo.  No le decimos por teléfono como debe dosificarlo y hacerlo. Así no trabajamos, ni en Argentina ni en Ecuador donde también estamos.

Tomamos todas las todas las partes técnicas del pescado, pH, temperatura, calidad, si está manchado. Agarramos una bacha, la dosificamos. Hacemos la dosificación, lo presentamos todo.

Volvemos a las 24 horas. Hacemos el retiro. Hacemos todo el informe. Vemos los rindes, vemos la calidad. Vemos todo. Hacemos todo. Siempre con un técnico. Si el técnico no está, no hacemos nada. Y ahí sí, ya con la con la prueba de calidad y con la supervisión del técnico, le vendemos. Eso es condición sine qua non. También damos servicio 24 horas, 24/7.

¿El servicio es muy costoso?

Algunos puede decir que el servicio es costoso, pero si la competencia te da un rinde de 17 y yo te aseguro un 25, ya ganaste, termina siendo más barato. De antemano le decimos al cliente cuánto le va a costar por tonelada.

Es un producto que es reconocido y aparte nos hacemos responsable en las plantas, le  enseñamos al jefe de planta como se aplica.

Hasta acá un tramo de la extensa charla que mantuvimos con Carlos Beltrán, que además de brindar las cualidades de los productos que ofrecen, brinda información de gran interés para el sector y que compartiremos en nuestro portal.

Piden excluir a 30 afiliados truchos del SICONARA

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de empadronados de la seccional de Posadas con doble afiliación que ostentan una habilitación como Patrón Morotista de Primera, Patrón Motorista de Segunda, y Patrón Motorista de Tercera pero que no se encuentran titulados como Conductores Navales o Motoristas Navales conforme a lo establecido por el el REFOCAPEMM y el Estatuto Social del SI.CO.NA.RA.

Gastón Tolay, candidato a Secretario General del SI.CO.NA.RA por la lista Celeste Blanca, Celeste Amarilla , confirmó a Mar&Pesca el pedido de exclusión a la Junta Electoral Nacional de los empadronado y apuntó que los mismos están también afiliados al Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

“Hemos detectado además que estas personas, alrededor de 30 figuran también en el padrón de una asociación sindical hermana por lo tanto se solicitó la inmediata exclusión del padrón nacional y del padrón de  la seccional a estas personas, dijo Tolay

El candidato a Secretario General aclaró  que no existe ninguna cuestión particular respecto a la actividad de los patrones motoristas pero reconoció “que los mismos pero no tiene la condición para estar afiliado al SICONARA, es una cuestión de encuadre, nosotros somos oficiales de máquina”, aclaró.

Cabe acotar que el 19 de septiembre comienzan las elecciones del SICONARA y también se habrían detectado que en el padrón nacional figuran varias personas fallecidas.

Pesca: futuro incierto

Diario El Atlántico – Mar del Plata

Preocupación sectorial por el anticipo extraordinario de Ganancias. En concordancia con la Unión Industrial Argentina (UIA) que emitió un documento bajo el título ‘Anticipo extraordinario de impuesto a las ganancias a empresas: nuevo incremento de la presión tributaria al sector formal’; la pesca tiene los mismos inconvenientes como sector industrial manufacturero y exportador.

La decisión del Gobierno de cobrar un anticipo extraordinario de Ganancias a las empresas brinda más presión tributaria, agudiza la incertidumbre y podría frenar la tan esperada recuperación de la economía en general, con imprevisibles impactos en los sectores laborales.

Es evidente la recuperación económica de nuestro país debe necesariamente surgir del desarrollo productivo con generación de empleo formal, mano de obra, e inversión, que sin dudas se verán mermadas por estas resoluciones inesperadas e imprevisibles.

Los incrementos de la presión tributaria, la carga financiera y la falta de financiamiento y crédito al sector productivo industrial del clúster pesquero dificultan el cumplimiento de este objetivo inicial.

Si esta norma RG 5248/2022 publicada el lunes pasado estableciendo un anticipo adicional al impuesto a las ganancias se lleva adelante provocaría varios inconvenientes sobre un sector que desde hace años no tiene crédito y que creció a fuerza de trabajo e inversión propia. Hoy, presenta algunos puntos candentes que hay que considerar,

a).- El impacto negativo sobre el sector productivo formal.

b).- La falta de previsibilidad debido que esto no estaba presupuestado dentro de los esquemas empresariales.

c).- Un incremento del costo financiero de las empresas que no gozan de caja en un año difícil en materia de comercialización exterior.

d).- Compromete la situación a futuro, ya que adelanta compromisos que las empresas habían previsto para el año 2023, desfinanciando y precipitando ventas a precios viles.

La medida, RG 5248/2022 publicada el lunes pasado, la AFIP estableció un anticipo adicional de impuesto a las ganancias para las empresas que cumplan determinados requisitos: será del 25% del impuesto del año anterior o del 15% del resultado impositivo en caso que no haya habido impuesto a pagar. “En ambos casos, abarca a empresas que hayan tenido impuesto a pagar igual o mayor a $100 millones o resultado impositivo antes de quebrantos mayor a $300 millones”.

Específicamente para el sector pesquero, estimar anticipos de pago afectado por las ganancias, respecto al año pasado es desconocer la fotografía de las empresas en periodos tan disímiles como el 2021 y el actual 2022.

Este año y a partir de febrero-marzo las empresas del sector han sufrido un violento cambio en la estructura de costos e ingresos; ventas aparejadas al mercado internacional con un tipo de cambio débil, y costos atribuidos a la ola desmedida inflacionaria en el mercado interno, por cuanto estos, aumentaron sustancialmente vinculados al IPC.

Los costos en dólares se han multiplicado enormemente, la mano de obra con un dólar menos vivaz que las paritarias indexadas después de la aceleración del proceso inflacionario iniciado en febrero de este año, junto a la falta de ventas en mercados internacionales, donde los precios de algunas especies han bajado precipitosamente, es al menos fomentar la desinversión, y la ralentización de toda la industria que componen el clúster pesquero. Aun, cuando se está en vísperas de enfrentar nuevamente paritarias que podrían situarse en al menos un 40% mas, como se desprendió extraoficialmente en la reunión de gremios, días atrás, en la sede de Capitanes.

El Estado busca como una aspiradora, barrer fondos espurios dentro del sistema financiero, con el agravante que siempre el sistema formal es el que asume los costos de estas políticas sumamente restrictivas que bien podrían quebrar el equilibrio financiero del sector pesquero.

Jornada de Trazabilidad en Puerto Madryn

Sitio de Internet -Pescare – Mar del Plata

El próximo jueves en la ciudad de Puerto Madryn se llevará a cabo la jornada “Trazabilidad de pesca: la demanda global y los desafíos para la Argentina y las economías Regionales”, bajo el lema de “evitar el fraude en la comercialización de los productos del mar y garantizar el acceso a mercados cada vez más exigentes”.

Uno de los disertantes será Milko Schvartzman quien es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, quien se ha especializado en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), quien dialogó con PESCARE.

En el inicio del diálogo, reflexiona sobre la falta de valoración que a existe en algunos lugares de la Argentina, el desconocimiento de los volúmenes que exporta nuestro país y lo que monetariamente representa, sin dejar de lado el crecimiento que sí tiene la difusión de las actividades pesqueras.

¿De qué modo se desarrollará jornada en Puerto Madryn?

Se hará de modo presencial, será un ámbito de charla y conversación, no como una conferencia clásica donde cuatro o cinco personas especialistas exponen. Será una especie de mesa redonda la cual va a estar abierta a los asistentes. Va a estar el sector político, técnico, el sector empresarial.

Estaremos con las ONGs, entidades de la sociedad civil, SENASA, Diputados ya que hay dos proyectos de ley en Diputados para instaurar un sistema de trazabilidad en la pesca Argentina mediante una legislación nacional, que fije algunos parámetros mínimos que deba tener todo el proceso de la captura hasta que llega al plato del consumidor.

Esto es más que nada estar en línea con las normas internacionales que se están aplicando en los mercados de exportación de nuestro país.

Ya Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, varios países ya tienen requisitos de trazabilidad y cada año van sumando especies. Esto tiene que ver un poco con el cuidado del medio ambiente, el derecho del consumidor, la sanidad alimentaria y también esto de poder acceder a estos mercados, tener una ventaja competitiva.

Puntualmente para aquel que no está tan inmiscuido en el tema ¿qué es la trazabilidad en la pesca?

Es un concepto que ya se ha utilizado en otros productos alimenticios como ser la carne de vaca, donde existe una trazabilidad desde el productor hasta el consumidor. Esto es obligatorio en todo el mundo.

Lo que en la pesca se empezó a trabajar y a avanzar y hacer obligatorio en algunos países en los últimos años.

La trazabilidad es un sistema que permite conocer todos los pasos por los que transcurrió un determinado producto, en este caso un pescado. Lo que hace es registrar cada paso. Este pescado o este cajón de pescado, fue capturado por tal barco, en tal país, en tal región, es de tal especie. Ese pescado fue descargado en tal puerto, fue procesado por tal empresa, fue transportado por tal camión y tal barco y llegó a tal distribuidor minorista que puede ser un supermercado, por ejemplo.

Es el conocimiento de todos esos pasos, de quien participó en ese paso, en qué momento, eso es el sistema de la trazabilidad, conocer, saber todos los pasos básicamente. Es saber todos los pasos de un producto y que esos pasos queden registrados electrónicamente por un sistema informático mediante un código de barras, un código QR, también por medios escritos.

La trazabilidad comenzó a ser exigida por los consumidores, la idea es que el consumidor pueda saber lo que está comiendo y de dónde viene, básicamente el derecho a la información. Hay gente que va a la pescadería y desconoce los pescados, el que lo atiende dice: “Mirá, esto es tal cosa” Esto viene de tal lugar…. eso es la posibilidad de que el consumidor y toda la cadena, se pueda saber de dónde viene ese pescado y en caso de que hubiera un problema o algo se pudiera ir hacia atrás, por ejemplo, si un lote de pescado que perdió la cadena de frío, teniendo un sistema de trazabilidad se puede saber dónde se perdió la cadena de frío.

Se puede frenar todo ese lote, esto ayuda a la sanidad alimentaria, a la transparencia, al conocimiento de qué es lo que estamos comiendo y a su vez sirve para este la conservación marina, para los derechos laborales de los tripulantes.

La trazabilidad sirve para diferenciar un calamar que fue capturado en el Mar Argentino por un pesquero argentino, que paga los impuestos, que tiene permiso de pesca de un calamar que fue capturado por un barco de una bandera X en altamar, sin ningún tipo de regulación, que tiene mano de obra esclava, que se desconoce luego en dónde fue desembarcado, si fue transbordado. La trazabilidad tiene todos estos aspectos.

Más allá de este conocimiento que se le brinda el consumidor ¿esto puede ayudar a aumentar el consumo per cápita en la Argentina?

Puede ayudar porque va a brindar confianza en el consumidor. En Argentina hay una cuestión cultural por la cual no consumimos mucho pescado. Nuestra dieta de pescado es menor a la de los países de la región como Chile por ejemplo, Perú… Esto puede ayudar porque la trazabilidad lo que brinda es transparencia, ayuda a conocer.

En Argentina se han hecho estudios sobre pescados que se vendían en góndola y se llegó a detectar que hasta un 30% no eran las especies que se estaban vendiendo. Había una venta fraudulenta, estaban cambiados los nombres de las especies que se vendían, se reemplazaban especies, por especie de menor valor y se las vendía bajo el nombre de, por ejemplo, “abadejo” y en realidad era carne de pez gallo. Esto fue publicado en 2019, a través de estudios científicos que se hicieron en universidades.

El hecho que exista esta trazabilidad significa que está centralizada la información, que en todos los pasos se verifica el paso anterior y el paso siguiente. Esto puede ayudar a brindar más confianza al consumidor, que cuando vaya a la pescadería o al supermercado tenga más certeza de lo que está comprando.

¿Quiénes son los que participan en este tipo de acciones? ¿El Estado? ¿Un conjunto de entidades?

Es el Estado el que fija las pautas, las normas, como debería implementarse este sistema, qué información debería volcarse en el sistema, qué datos se brindan. De dónde se pescó, que barco, el nombre de la especie, eso lo realiza lo diseña al sistema y lo implementa el Estado, sería en este caso la Subsecretaría de Pesca por ejemplo, el Ministerio de Agricultura.

A su vez, existen organismos o empresas extranjeras que ayudan a la implementación con el software informático. Puede haber empresas que hagan un trabajo tercerizado que el Estado no hace, pero el que está detrás de todo esto, maneja y centraliza la información es el Estado.

Esto tiene una ventaja en comparación con algunos sistemas de certificación que son privados, la trazabilidad no es una certificación, pero asegura que determinada información del pescado esté disponible para los diversos sectores, podríamos decir, para el consumidor es un valor agregado a la pesca, un valor agregado en el cual no se le tiene que pagar una empresa tercera como el MSC.

¿Podría haber una política de Estado referido a esto? ¿Que trascienda el tiempo y trascienda los  gobiernos? Más allá de los cambios políticos que se puedan generar…

Esa es la pregunta fundamental, si bien el Gobierno está tomando medidas que van en buscar la transparencia, en buscar la mejor competitividad de la de la pesca en Argentina, buscar mejores controles y eso lo valoramos, el problema con las medidas que se aplican por una gestión o por otra, es que al llegar otra gestión las cambia todas, y en el caso de que hubiera una ley de trazabilidad eso ya resuelve el problema.

Eso ya fijaría las normas que deben ser una política de Estado y que deben trascender a la gestiones, el diseño de este sistema de trazabilidad. Lo que estamos hablando no es algo que van a tener que diseñar desde cero, es algo que ya existen otros países y se está implementando y puesto en práctica, ya existen estándares internacionales, no es que Argentina tiene que inventar la rueda o el Gobierno tiene que hacer una gran inversión de tiempo, de energía, de dinero y de conocimiento, sino que esto ya se está aplicando, ya los países tienen estandarizada la información, en qué unidades y qué tipo de información.

Simplemente es diseñar el sistema para Argentina, pero es un sistema que funciona en diferentes continentes.

¿Qué evolución ha tenido todo esto? ¿Está dentro de los parámetros buscados o aún hay una ralentización?

Algunos estudios internacionales dicen que el crecimiento en el mundo de la trazabilidad en la pesca, se estima en un 10% anual. Desde 2021 a 2028 dice este estudio, a través de un organismo de monitoreo, dice que año a año va a ir creciendo un 10%  en la obligatoriedad de la trazabilidad en diferentes especies pesqueras.

En 10-15 años no vas a poder exportar si no tenés un sistema de trazabilidad. Para dar una idea,  Estados Unidos lo implementó hace dos años, en el 2020, y tiene 7 u 8 especies ya, que son obligatorias, no son especies que nosotros estemos exportando a Estados Unidos, pero van a ir sumando especies año a año y en cualquier momento van a incluir, por ejemplo el calamar y vamos a tener que cumplir con esas normas.

Abren nueva subárea para la pesca de langostino

Diario Jornada – Trelew

Se trata de la Subárea N° 5, comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O, donde la prospección realizada arrojó buenos resultados, por lo tanto, se dispuso a partir de hoy lunes 22 de agosto la habilitación comercial de la misma.

En tanto quedó suspendida por una semana las operaciones de pesca en la subárea 7 por hallarse langostino de talla L4 y L5.

Aparecieron residuos de la pesca de Rawson en playas de Madryn

Diario Jornada – Trelew

Personal de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad recolectó más de cajones, redes, guantes y demás elementos. El intendente Gustavo Sastre pidió tomar conciencia de la situación, remarcando la necesidad de cuidar el ambiente y la biodiversidad.

En la mañana de este lunes, las playas de Puerto Madryn amanecieron con cajones de pesca y distintos residuos, los cuales fueron removidos rápidamente por el personal de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad. Tras la limpieza, se identificó que los elementos recolectados provenían de barcos de la localidad de Rawson, por lo que desde el Municipio se emitió un informe al Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut.

Concretamente, el total de los elementos recolectados incluyó cajones, redes, guantes y demás insumos. Por su parte, los trabajadores de la cartera municipal levantaron todos los residuos, mientras que posteriormente se llevaron a cabo labores de inspección sobre todo el frente costero de Puerto Madryn.

En el marco de las distintas acciones que se realizan desde la Municipalidad para mantener la limpieza y el cuidado del ambiente en todo el ejido municipal, se actuó con ligereza ante esta situación. No obstante, con el objetivo de que esta situación no vuelva a repetirse, ya se confeccionó un informe con un detalle pormenorizado de lo ocurrido para presentar al Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de la Provincia.

Al respecto, el Intendente dijo: “Nos entristeció mucho ver la costa de Puerto Madryn con tantos cajones hoy por la mañana. Son muchas las acciones que realizamos desde el Municipio para mantener la limpieza y, sobre todo, para proteger el ambiente y la biodiversidad de nuestra ciudad, por lo que tomamos las medidas que creímos correspondientes ante este hecho”.

En este mismo sentido, el Jefe Comunal remarcó: “Debemos entender que este objetivo, el de cuidar el ambiente, no lo podemos lograr solos y de manera independiente. Todos juntos tenemos que aportar para alcanzar algo que quiere la comunidad entera”.

Abren una nueva subárea de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia 

Se supo ademas, que las concentraciones de langostino en la zona norte de la mencionada subárea responden a tamaños comerciales en un 56% L1 y 42% L2 y resto de tamaño comercial, sin fauna acompañante.

A bordo de los buques que participaron en la prospección, el único fresquero, BP Feixa, con cuota social de la provincia de Santa Cruz, descargó 5900 cajones en Puerto Madryn, después de 3 días de pesca efectiva en la zona, mientras el resto de congeladores los promedios fueron de 12.300kg/día que auspician la continuidad de la zafra en una ultima subárea por pescar.

Después del temporal, recién ayer, las concentraciones aumentaron, mientras que algunos fresqueros intentaron encontrar el recurso dentro de la zona El Rincón, sin marcas ecoicas que justifiquen la pesca en el lugar. Asimismo, hoy, la flota de concentra en el norte de la subárea 5 pegada al paralelo 42°S y al sur de la subárea 4.