Preocupación en el puerto marplatense por la quita de cuotas de captura de merluza de cola

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Es luego de publicada una resolución por parte del Consejo Federal Pesquero. Dos importantes empresas de la ciudad fueron perjudicadas y podría afectar el empleo en el sector.

El sector portuense está preocupado por la decisión del Consejo Federal Pesquero. Foto ilustrativa:0223

Una decisión del gobierno nacional afectará el trabajo en el puerto debido a que se quitó un importante cupo de pesca de merluza de cola. La normativa establecida en los últimos días por el Consejo Federal Pesquero afecta directamente a las firmas Luis Solimeno e hijos SA y Pedro Moscuzza e hijos SA, dos de las empresas marplatenses más generadoras de empleo.

Fuentes del sector portuense indicaron a 0223 que esta medida fue tomada bajo el argumento que durante las últimas zafras, los buques capturaron menos toneladas de merluza de cola (Macruronus magellanicus) de las que tienen autorizadas anualmente.

En ese análisis, señalaron que si bien la normativa permite ejecutar reducciones “de forma excepcional”, este tipo de decisiones “no se realizan porque implican pérdida de ingresos y lógicamente de empleos”.

Según explicaron, la cuotificación de pesca que fija la ley federal 24.922, siempre permitió a través de un mecanismo, que los armadores  cuyos barcos no pudieran capturar la totalidad de sus cuotas en el transcurso de un año, pudieran realizar un trámite de devolución para evitar graves sanciones.

Por el momento, se desconoce a qué empresas se les otorgarán esos importantes volúmenes de pesca de la merluza de cola.

Los gremios de la pesca pedirán abrir paritarias cada tres meses

Diario La Capital de Mar del Plata

Los sindicatos que nuclean a los trabajadores de la pesca en sus diferentes sectores se unificaron para formar un frente gremial que les permita reclamar con mayor fuerza las mejoras en las condiciones de los empleados.

Si bien cada gremio tiene su particularidad y su convenio colectivo de trabajo, hay una situación que afecta a todos por igual: la inflación. El impacto de la suba de precios impacta en todos los bolsillos por lo que ese fue el principal eje del primer encuentro del frente gremial que dejó como conclusión un reclamo unificado: pedirán reabrir las paritarias cada tres meses.

De esta manera, se asegurarán una revisión de la evolución de los salarios en función de la inflación.

Más allá del reclamo unificado, surgen diferentes problemáticas en el sector. Los marineros buscan que en la paritaria se empiece incluir la discusión por el componente por producción, que es dolarizado y que forma parte del salario. Mientras tanto, los estibadores buscan una solución para el impacto que provoca en la actividad el éxodo de barcos marplatenses al sur por la pesca de langostino.

El secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), Pablo Trueba, destacó la formación del frente gremial y confirmó que la intención es “poder hacer por tramos cortos, de tres meses, la paritaria”.

Asimismo, señaló que el objetivo es reunirse en forma frecuente para “evaluar los problemas que tenemos en el día a día, más que nada por esta inflación galopante”.

“Se planteó hacer un frente para buscar un criterio común, acá uno solo no se salva. Así como las cámaras se han juntado y le han pedido al Estado que le den un mejor tratamiento al dólar de exportación de ellos, nosotros decimos lo mismo”, completó.

Por parte, el representante de los trabajadores marítimos, explicó que en su sector buscarán que se empiece a discutir el componente dolarizado por producción, que integra el salario.

“Nuestros salarios se componen de la producción que va atada al valor del dólar y los básicos que están atados al peso”. “Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque está dolarizada. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada”, detalló.

En referencia a la actualidad del empleo en el sector, Trueba indicó que se trabaja de forma “normal”.

“Mantenemos el nivel de actividad. No es el que deseamos pero dentro de todo es aceptable el nivel de actividad”, analizó.

Estibadores

En el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) coincidieron en el valor de exigir reabrir paritarias cada tres meses.

“Esta dinámica está haciendo pedazos el bolsillo. Hay incertidumbre y estamos preocupados por lo que le puede pasar a los trabajadores”, sintetizó el secretario general, Carlos Mezzamico, y respecto a la formación del frente gremial señaló que “lo primero que fijamos fue ponernos de acuerdo en las fechas porque los tiempos son iguales para todos, más allá del acuerdo que haga cada gremio”.

Por otra parte, el representante del gremio que nuclea a unos 700 estibadores volvió a poner en la agenda una problemática que se profundiza año tras año: la excursión de los barcos marplatenses a pescar langostino en el sur.

La actividad resulta mucho más rentable para las empresas pesqueras pero genera un vacío en la actividad de los trabajadores de tierra, principalmente en los estibadores.

“Es difícil de solucionar porque es lógico que los empresarios defiendan sus intereses. Lamentablemente no se ha encontrado una solución para la gente de tierra que hace su trabajo y no puede ir con los barcos”, analizó.

En el mismo sentido expresó que desde que los barcos empezaron a emigrar al sur, hay meses en los que el trabajo “ralea y mucho”.

Además, cuestionó el rol de las políticas de pesca. “Hay un déficit muy grande. El gran problema es que la política en el tema pesca deja mucho que desear. Muchos funcionarios no están a la altura para defender el puerto de Mar del Plata”, opinó.

Industria naval

El secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Italo Carrizo, remarcó que el pedido de paritarias cada tres meses es “una idea central para que todos los sindicatos puedan llevar adelante las negociaciones”.

“Por cómo está la situación económica e inflacionaria del país, es fundamental realizar cada tres meses la apertura de paritarias”, sostuvo.

En referencia a la situación del empleo en la industria naval de Mar del Plata, señaló que “se está trabajando bastante bien, con las dificultades propias de la situación económica”.

Asimismo, destacó la implementación de los cursos de formación de soldadores que se realizan ya que de ahí surge la mano de obra para los astilleros.

Acuerdo en Chubut

En Chubut se llegó en las últimas horas a un acuerdo para derogar la ley del Fondo Ambiental Pesquero cuya aplicación generó conflictos la semana pasada.

En una reunión entre el gobernador, Mariano Arcioni, los intendentes, y representantes pesqueros, se acordó derogar la ley del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y se presentará la norma en la Legislatura.

Se formó el Frente Sindical Marítimo, Portuario y Naval

Varias organizaciones gremiales constituyeron en Mar del Plata el Frente Sindical Marítimo, Portuario y Naval de la Actividad Pesquera Nacional, que abarcará el litoral marítimo de todo el país, en “un decidido avance hacia la unidad” de la actividad.

Un documento gremial detalló que en el encuentro participaron la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) y los Sindicatos Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Argentino de Obreros Navales (SAON), y de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles (Sgmgmra).

La reunión se realizó en la sede de capitanes de pesca, ocasión en la cual se decidió constituir el Frente Sindical Marítimo, Portuario y Naval de la Actividad Pesquera.

Los dirigentes convocaron a un segundo encuentro y extendieron la invitación a las organizaciones sindicales que no pudieron participar en la primera reunión, a fin de ampliar lo más posible el consenso y el trabajo en unidad con todos los gremios.

En la primera reunión participaron Alberto Widmer, Elio Mansilla, Carlos Cervio y Cristian Taboada (Aacpypp), Pablo Trueba y Javier Vázquez (Simape), Carlos Mezamico (Supa), Luis Cabral y Rolando Gutiérrez (guincheros) e Italo Carrizo (Saon).

Problemas salariales en la pesca: «Es correr atrás de la inflación y el daño que hace»

Sitio de Internet – El Marplatense – Mar del Plata

Aseveró Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata. Los gremios vinculados al sector realizaron una mesa de trabajo para discutir el valor del salario de cara a las próximas paritarias y en un contexto de crisis económica en Argentina.

A pesar de la estabilidad laboral que hay en el sector pesquero, los trabajadores afrontan problemas salariales como resultado de la inflación y la crisis económica que sufre la Argentina.

«Estamos pasando momentos terribles, más para aquellos que tenemos que discutir la negociación colectiva», manifestó Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata. 

En una mesa de trabajo integrada por distintos gremios vinculados a la actividad, se discutió «cómo vamos a encarar la segunda parte de la paritaria el semestre que viene», comentó.

El principal conflicto recae en que «parte importante de nuestro sueldo conformado que no es solo básico, sino que está atado a la producción, el cual está dolarizado y tenemos un dólar ‘zonzo’ que nos hace creer que vale y rige toda la actividad económica, pero no es así».

«Si te dijera que la mitad de mi sueldo depende de la producción y está a un dólar pesificado, y que cada vez que me tengo que sentar a arreglar una paritaria tengo que hablar de los pesos, que era parte de los básicos, francos, realmente no estoy contenido en esa paritaria. Por más que saque 100% de aumento, me refiere a un 50% y en algunos casos menos en el año», continuó.

Ante esto, «así como a los industriales desde el Estado les adelantaron 300 millones de dólares para que le de un mejor tratamiento al dólar de exportación, nosotros exigimos lo mismo», aseveró.

Por último, reflexionó: «Es complicado para la Argentina, esto hay que pensarlo como una cuestión macroeconómica. Muchos dicen ‘hicieron paritarias, hay aumento’ y no es aumento, es no permitir que perdamos el poder adquisitivo. Aumento sería si yo creo un 5% en el año y no hubo inflación, eso sería un aumento, lo otro es correr atrás de la inflación y el daño que hace».

Pesca: Gremios piden a las empresas discutir la parte dolarizada de los salarios

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Los gremios marítimos y portuarios SIMAPE, AACPyPP, SOMU, SICONARA, SUPA, SAON, CENTRO DE PATRONES y SOIP, se reunieron este jueves en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos.

Allí dejaron en claro que estarán unidos para reclamar a las empresas las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país. Además dejaron en claro que pretenden discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores.

Al respecto el titular del SIMAPE, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se comprenden de la producción que va atado al valor del dólar y la otra parte son los básicos que están atados al peso. Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque esta dolarizada. Lo cierto es que es un dólar pesificado, que no se mueve y por ende nuestros salarios no tienen ese impacto. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada. Una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve”, detalló.

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la Subsecretaria de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación. El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación. En ese trabajo estamos los marítimos”, concluyó.

Las dudas sobre cómo se termina el conflicto por el FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Pero más allá de haberse hallado una solución al conflicto, como lo expresaron en el día de ayer a EL CHUBUT dirigentes gremiales y funcionarios, el tema sobrevive con más dudas que certezas.

Tal como lo anticipáramos en nuestra edición de ayer, un porcentaje del FAP está destinado a los municipios de Rawson, Puerto Madryn y Camarones, quedando exceptuado del recibir aporte el de Comodoro Rivadavia.

Pues ahora faltaría saber cómo será el pago de la deuda contraída hasta el momento por las empresas alcanzadas por el FAP en Chubut, el monto de la misma y la manera en que el dinero irá ingresando a las arcas provinciales, y de allí a los municipios. 

Los gremios han señalado que dicha deuda se debe pagar con el único aporte de los empresarios y no a costa de los trabajadores del sector.

Los empresarios, solo se han circunscripto a pedir la derogación del artículo por el cual se los obliga a dicho pago, sin mencionar cuanto deben, desde cuando y como lo van a pagar. Desde el propio estado, tampoco se ha sido muy claro en ese aspecto, por lo que hasta el momento hay más dudas que certezas sobre el ya conocido tema.

LOS MUNICIPIOS QUE COBRARAN

Como se puede apreciar hasta el momento nada se sabe sobre cómo van a recibir los Intendentes Municipales de cada lugar lo adeudado en concepto del FAP, tomando en cuenta que un porcentaje del mismo debía ser transferido a dichas municipalidades.

Al parecer, las dudas que hasta el día de ayer tenía la Intendenta de Camarones, se despejaron tras la reunión de la víspera en cada de Gobierno, pero nada se ha dicho al respecto.

El otro tema, es cuál será la posición que adoptarán los respetivos diputados provinciales de esas localidades al momento de votar. Nada se ha dicho de algún encuentro de los jefes comunales con los legisladores de Madryn o Rawson explicando el modo en que se dice se ha solucionado el conflicto suscitado.

Es decir que al día de hoy, reina la calma. Los trabajadores de la estiba ayer volvieron a trabajar, por lo que al parecer el SUPA, tiene asegurado que el diferendo está solucionado.

Desde el Sindicato del STIA, tampoco se ha emitido una sola palabra sobre la remediación del diferendo, y mucho menos del sector empresarial o los intendentes, que nada han dicho sobre los abultados dineros que en definitiva se le deben al erario público.

Mañana será el día “D” para este tema. Solo habrá que esperar de qué manera termina. Sería una gran desazón para las comunidades involucradas, enterarse más tarde que temprano, que ésta pulseada tiene más perdedores que ganadores, porqué en definitiva está en juego el destino de cada una de ellas, dejando escurrir millones de pesos que bien servirían para dar soluciones a muchos de los problemas que sobreviven a las decisiones político-empresariales, en desmedro de los propios habitantes.

Arcioni acordó con intendentes el envío del proyecto a Legislatura para derogar el canon del langostino

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La definición para eliminar el FAP quedó en manos de los diputados provinciales; se trataría en la sesión del 30 de agosto. Habrá quitas por la deuda que mantienen las empresas. Mientras tanto no se aplicará el cobro del canon y los barcos vuelven a pescar.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, recibió ayer en el Ministerio de Economía al vicegobernador, Ricardo Sastre; y los intendentes de Camarones, Claudia Loyola; de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; y de Rawson, Damián Biss; junto a integrantes de las cámaras pesqueras.

Participaron además los ministros de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala; de Economía, Oscar Antonena, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, Gustavo González de CAFACh; Gonzalo Vega de la Asociación de Pescadores Artesanales, Damián Santos de CAPIP, Armando García de Conarpesa y miembros de la Asociación Langostineros Federales Argentinos.

Luego del encuentro, el secretario de Pesca del Chubut manifestó que «contamos con el acompañamiento de los tres intendentes que tienen puertos e intereses sobre la Ley del FAP, quienes entendieron la gravedad de mantener al sector de la pesca completamente paralizado por este tema. A partir de allí, el Gobernador impartió instrucciones tanto a la Secretaría de Pesca para la redacción de un borrador de decreto que derogue el FAP y que garantice que las quitas que solicita tanto el sector de la pesca como las Cámaras empresarias, garanticen que el pago que se realice exima a los trabajadores (convenio que tienen hoy los gremios de la marinería vigentes por ley nacional, por lo que una ley de provincia no puede modificarla)», explicó Aguilar.

El funcionario provincial añadió que «estamos abocados a redactar esas líneas, para tener un borrador más o menos consensuado para elevar a la Legislatura. Con esto, en teoría, garantizaríamos que la actividad vuelva a su curso natural, habiéndome autorizado el señor Gobernador a no notificar a las administraciones portuarias del cumplimiento de la legislación que exige el pago del FAP».

DEROGACION

Al término del encuentro, el vicegobernador Ricardo Sastre afirmó que «se va a estar enviando un proyecto a la Legislatura donde se deroga este canon. Lo adeudado se va a abonar con quitas en base al acuerdo que se ha hecho el cual se redactará en las próximas horas, pero el canon se tiene que pagar porque es una deuda que se contrajo a partir de que la ley entró en vigencia».

«Hay que resaltar la decisión que ha tomado el Gobernador y que lo hemos conversado en estos días, de que también este canon o este fondo que va a pagar el sector empresario no afecte al bolsillo de los trabajadores como está establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo del, que el 50% de los gastos los paga el empresario y el 50 restante lo pagan los trabajadores», indicó Sastre.

«QUE NO REPERCUTA EN LOS TRABAJADORES»

Sobre la reunión, el intendente de Rawson, Damián Biss, detalló que «se acordó en principio enviar la derogación de la ley a Legislatura, hay una deuda que se generó, esa deuda se va a tener que pagar, se hará el descuento necesario para que no repercuta en el bolsillo de los trabajadores. Se está trabajando en el proyecto de ley que lo elaborará el Ejecutivo y lo va a compartir en horas de la tarde o mañana para volver a tener una reunión y si coinciden todas las partes enviar el proyecto a legislatura para que sea tratado».

REPARACION AMBIENTAL

En este sentido, Biss informó que «en Rawson venimos hablando con el sector en buscar otras alternativas que no generen este conflicto, que no impacte en el bolsillo del trabajador pero sí que le generen un diferencial a la comunidad para poder contribuir con el mantenimiento, con aspectos ambientales. Quedó en claro que esto no es un ataque contra el sector, esta situación generó un contrapunto, pero el objetivo es que haya paz social, que los trabajadores no se sientan amenazados y poder trabajar en conjunto».

ENCUENTRO PRODUCTIVO

Por su parte, la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, expresó que «después de una interesante charla, coincidimos que lo más importante es la situación que están viviendo los trabajadores de la pesca y cada intendente planteó lo que le corresponde a su municipio».

«Sigo con la misma intención de poner sobre la mesa los intereses que tiene Camarones que son beneficios para mi localidad. Fue muy productivo el encuentro porque se pudo llegar a un interesante acuerdo del cual se le va a poder retribuir de alguna manera a las arca de cada municipio», indicó la mandataria municipal.

Loyola agradeció al Gobernador Arcioni «quien ha sido el mediador y el que nos ha puesto en este escenario para poder dialogar. La pesca es muy importante para Camarones, queremos que la pesca continúe y una vez saldada la deuda, la postura es acompañar la derogación de la ley».

Legislatura tratará el 1 de septiembre la derogación del canon del langostino y hoy vuelve la actividad de la pesca

Sitio de Internet – Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El vicegobernador Ricardo Sastre confirmó ayer en el programa La Ultima Palabra, por FM EL CHUBUT, que El 1º de septiembre se tratará en la Legislatura la derogación del Fondo Amabiental Pesquero (canon del Langostino). El 30 de agosto tomará estado parlamentario.

Esto fue parte del acuerdo alcanzado el miércoles en una reunión que encabezó el gobernador Mariano Arcioni y los intendentes Gustavo Sastre (Madryn), Damián Biss (Rawson) y Claudia Loyola (Camarones), junto con los empresarios de la pesca que deberán hacerse cargo de la deuda de capital contraída desde el 2018 con un plan de pago y sin afectar a los trabajadores.

«Luego de la reunión con los intendentes de Camarones, Madryn y Rawson, van a enviar un proyecto a la Legislatura para que se realice la derogación de dicha ley», dijo el Vicegobernador. Agregó que el proyecto «tomará estado parlamentario en la próxima sesión del día 30 de agosto para ser aprobado el 1º de septiembre en la Cámara» y «no va a ser necesaria una sesión especial». 

Sobre la deuda contraída en 2018 hasta la fecha, el Vicegobernador indicó que «no se puede legislar hacia atrás. Los empresarios deberán hacerse cargo».

Le único municipio que percibió parte de los fondos fue «Camarones; la de Rawson y Puerto Madryn no cobraron absolutamente nada», dijo Sastre.

Los municipios «van a cobrar parte de estas deudas una vez que el proyecto sea tratado y aprobado en la Legislatura. Será el propio Ejecutivo que hará los convenios de pagos con las empresas, que son alrededor de 200», explicó.

LA POSICION DE LOS EMPRESARIOS

Por su parte, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (Cafach), Gustavo González, consideró «urgente» la decisión y que «sería un error prolongarla» para su tratamiento a fin de mes en la Legislatura. 

Sin embargo, confirmó a EL CHUBUT que hoy estarán retomando la actividad en Puerto Rawson. Cabe recordar que desde el Gobierno se había informado que no aplicarían la prohibición de volver a puerto a las empresas con deuda, a la espera de lo que resuelva Legislatura.  

Científica del INIDEP participa en investigaciones marinas en Dinamarca y difunden la maricultura del Pez Limón en Brasil

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El reconocimiento a través de sus labores ya es materia corriente para los profesionales del INIDEP. Una científica participa de una campaña en Dinamarca y uno de los licenciados disertó en Brasil.

La Lic. Julieta Rodríguez, miembro del Gabinete de Zooplancton del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, zarpó desde la ciudad danesa de Hirtshals a bordo del “RV Dana”, un buque de investigación oceánica de 78 metros de eslora, que posee un laboratorio húmedo de grandes dimensiones, con un sistema de clasificación de pescado, laboratorios de química y agua, un laboratorio seco, un laboratorio C14 (Carbono 14), además de otros con temperatura controlada.

La investigadora ingresó a esta experiencia mediante una beca que le fue otorgada por la Asociación para la Observación del Océano Global (POGO), organización benéfica del Reino Unido que posee instituciones miembros en todo el mundo y guarda estrecha vinculación con otros programas y organizaciones internacionales y regionales.

Durante 18 días, la investigadora realizará un entrenamiento enfocado en diversas técnicas de muestreo, siendo supervisada su actuación por el Dr. Kai Wieland, quien es el jefe de la Sección de Monitoreo y Datos del Instituto Nacional de Recursos Acuáticas de Dinamarca.

La embarcación en la que la investigadora del INIDEP lleva adelante su capacitación, puede operar en todo el mundo y está clasificada realizar navegación en hielo, además de contar con equipamiento para llevar a cabo una gran cantidad de investigaciones dentro de la investigación ártica, de biología marina, climática y ambiental, geológica y pesquera.

Por su parte, otro de los investigadores destacados del INIDEP, el Lic. Mariano Spinedi tuvo la ocasión de disertar en la VII Conferencia Latinoamericana de Cultivo de Peces Nativos, que se llevó a cabo días atrás en Belo Horizonte, Minas Gerais, en Brasil.

Esta Conferencia tuvo como objetivo reunir a destacados investigadores y estudiantes de grado y posgrado, como así también productores y diversos profesionales de la acuicultura para discutir y compartir resultados, dificultades y el futuro de una producción acuícola más sostenible de peces nativos de América Latina.

El jefe del Programa de Maricultura del INIDEP brindó detalles del proyecto de desarrollo de la tecnología de cultivo de pez limón en nuestro país, que se lleva adelante en las instalaciones del Instituto en la ciudad de Mar del Plata.

El programa que lidera Spinedi viene trabajando con el cultivo de pez limón desde el año 2016, y a través del trabajo han logrado en cautiverio –sin la utilización de hormonas- el cultivo de larvas, culminando con un engorde exitoso llegando a obtener ejemplares de cultivo de 3 kilos, con una dieta formulada por profesionales del Instituto y realizada en Argentina con insumos locales.

Gremios marítimos reclamaron a las empresas que “se discuta la parte dolarizada de los salarios”

Sitio de Internet – Lo que pasa-net – Mar del Plata

El titular de SIMAPE, Pablo Trueba, sostuvo que «una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve». En ese sentido, agregó: «Tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria».

Los gremios marítimos y portuarios SIMAPE, AACPyPP, SOMU, SICONARA, SUPA, SAON, CENTRO DE PATRONES y SOIP, se reunieron este jueves en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar los pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos. 

Allí dejaron en claro que estarán unidos para reclamar a las empresas las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país. Además dejaron en claro que pretenden discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores. 

Al respecto el titular del SIMAPE, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se comprenden de la producción que va atado al valor del dólar y la otra parte son los básicos que están atados al peso. Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque está dolarizada”. 

“Lo cierto es que es un dólar pesificado, que no se mueve y por ende nuestros salarios no tienen ese impacto. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada. Una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve”, detalló. 

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la Subsecretaría de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación. El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación. En ese trabajo estamos los marítimos”, concluyó.

Pesca: Gremios piden a las empresas discutir la parte dolarizada de los salarios

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

Los gremios marítimos y portuarios SIMAPE, AACPyPP, SOMU, SICONARA, SUPA, SAON, CENTRO DE PATRONES y SOIP, se reunieron este jueves en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos.

Allí dejaron en claro que estarán unidos para reclamar a las empresas las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país. Además dejaron en claro que pretenden discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores.

Al respecto el titular del SIMAPE, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se comprenden de la producción que va atado al valor del dólar y la otra parte son los básicos que están atados al peso. Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque esta dolarizada. Lo cierto es que es un dólar pesificado, que no se mueve y por ende nuestros salarios no tienen ese impacto. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada. Una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve”, detalló.

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la Subsecretaria de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación. El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación. En ese trabajo estamos los marítimos”, concluyó.