FAP Gate, los entretelones de otra interna política que obstruye a la pesca en el ocaso de Arcioni

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone  

Por estas horas la administración Arcioni intenta recoger hilo del carretel que se extendió durante casi una semana y provocó una crisis de proporciones en la industria pesquera. La intención era descomprimir, recuperar cierto control e intentar encauzar un conflicto que se desató por las internas de una administración en el ocaso de su gestión y se sintió en la cara marítima de Chubut.

“Tirenmé un centro para poder actuar”, pedía Gabriel Aguilar ayer mientras circulaba el borrador del proyecto de ley que deroga la ley del FAP y habilita un plan de facilidades de pago para la deuda solo de capital, pero del que se desconoce el régimen de los convenios, sus plazos de ejecución y si contempla, algo que se descontaba, la obligatoriedad de desistir de las instancias judiciales, algo que no les cierra a muchos armadores, sobre todo porque la nueva ley acaba de darles la razón.

Más que el interés por el articulado final de la nueva ley, algunos abogados estaban esperando ver los considerandos que la respaldan. Será letra de donde aferrarse para seguir avanzando en la justicia.

Mientras se espera la sesión especial y se reúnan los 28 legisladores, no estaba claro si será mañana o el lunes, el Secretario de Pesca pretendía poder ganar tiempo con un Dictamen de Fiscalía de Estado o un Decreto del propio Gobernador que suspenda la aplicación de la Resolución que desató la crisis y paralizó la actividad en los puertos provinciales.

Arcioni, como Aguilar, nunca estuvo de acuerdo con el FAP y por eso en estos años de mandato nunca movió un dedo para que se aplique o se recupere la deuda, más allá que el intento del cobro del canon esta judicializado por las empresas que consideran su anticonstitucionalidad.

No es casualidad que el FAP Gate brotara en vísperas de que la flota amarilla de Rawson debía renovar sus permisos de pesca, como lo hicieron en estos últimos años sin que se les pida estar al día con el FAP.

Por eso esta historia que paralizó la actividad en Madryn, Rawson y Camarones y desplegó cortes de rutas nacionales y provinciales en las principales ciudades de Chubut –una alianza estratégica de gremios con empresarios que tendrá su vuelto en breve con la reapertura de las paritarias- tiene una interna política detrás.

Algunos diputados vieron la oportunidad de hacer surgir la valla del FAP como principal obstáculo para renovar los permisos de pesca en tiempos en que la Legislatura discute una nueva ley provincial de pesca antes que concluya el mandato de legisladores. El proyecto es rechazado por el sector de la flota amarilla.

Aguilar debió mover la Dama obligado por Fiscalía de Estado, desde donde le enviaron una nota advirtiendo de la vigencia del FAP bajo la amenaza latente de una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público por no hacer cumplir una ley vigente.

Ya había un antecedente. La propia intendente de Camarones, Claudia Loyola, había presentado una denuncia ante la oficina Anticorrupción por la renovación de los permisos del 2021 sin que exigieran el libre deuda del FAP. Más allá de la interna que mantiene con Arcioni y Aguilar, lo hizo como particular damnificada. Los municipios donde se cobra o cobraba el FAP se quedaban con el 50%. A Camarones le corresponden 137 millones dijo Loyola en recientes declaraciones periodísticas.    

Lejos de decodificar el mensaje que bajaban los legisladores y algunos miembros del gabinete y la justicia, la pesca y sus trabajadores, de Rawson y Mar del Plata, salieron al unísono a rechazar el FAP y su pago obligatorio.

En Mar del Plata muchos ya habían asegurado que no volverían a Chubut hasta que no se derogue el FAP. Por estas horas analizan opciones en otros puertos del litoral marítimo, SAO, Rosales y Mar del Plata mientras esperan conocer detalles de la nueva ley que aprobará la Legislatura.

Al cierre de esta edición no estaba claro si el borrador del proyecto había sido enviado. Se avanzó luego de la reunión de Arcioni con el Vicegobernador y los tres intendentes, dando a entender que estaban todos de acuerdo con derogarlo.  

Eso había dilatado la elevación del proyecto en la tarde del martes, más allá de los denodados esfuerzos que había aplicado el abanico pesquero y gremial de la provincia para extender los cortes de ruta en toda la jurisdicción a modo de presión.

Arcioni ni se inmutó pese a que detrás de las presiones había tensiones cada vez más latentes. La parálisis quedó maquillada las primeras horas del conflicto por el mal tiempo. Pero en cuanto el tiempo mejore la postal de los barcos parados quedará en evidencia junto al poco producto fresco para trabajar en las plantas de reproceso.

Para bajar la tensión que se vivía en los cortes, alimentados de bengalas, bombos y alcohol, se hizo viral el video del vice gobernador, Ricardo Sastre, bajando información en uno de los tantos cortes de ruta para persuadirlos a que levanten la protesta.

Pero Sastre habló de un trámite sencillo, la derogación del FAP. No de lo que pasaba con la deuda generada en estos años, calculada en mil millones de pesos, a razón de un litro de gas oil por cada cajón de langostino fresco descargado en Camarones, Rawson y Madryn desde hace más de 4 años.

Los armadores tenían dos objetivos en esta pelea. Voltear el FAP era el prioritario. El otro desvelo, cómo quedaba el tema de la deuda contraída. Es clave para renovar los permisos de pesca que se viene antes de fin de año.

El borrador del proyecto que circuló ayer por la tarde despejaban algunas incógnitas. Se derogaban las leyes 620, 627 y 658 en tanto en el artículo 2 se autorizaba al Ejecutivo a suscribir convenios de pagos individuales en los que se podrán condonar intereses y hasta el 50% de la deuda. De ese monto, un 40% como anticipo y cinco cuotas que se pagan en plena zafra de aguas provinciales.

Es menos del 50%, al menos en el sistema a la parte, porque el proyecto de Arcioni libera a los trabajadores del pago del canon. “Todavía no sacamos la cuenta”, reconocía un armador de Playa Unión.

Por qué se condona el 50% y no el total, porque la mitad de lo recaudado no le corresponde a la Provincia sino a los tres municipios, quienes ya lo han incorporado a sus presupuestos y su eliminación es aún más dificultosa. Habrá que pensar qué parche le entregan a los trabajadores de la Secretaría de Pesca, que también se manifestaron porque una porción del FAP terminaba en sus bolsillos. Por ahora hay otras urgencias por resolver.

Por estas horas se debatía entre los barcos costeros de Rawson si continuaban el paro para seguir presionando por la derogación. En Madryn y Camarones algunos fresqueros de altura de Mar del Plata habían movido el martes luego que intercediera el SICONARA y persuada a los estibadores del SUPA. Ayer estaban armando otros buques para volver a zona de pesca. El lugar de descarga es un misterio.

Servirá la novela del FAP para que la clase política entienda que más que palos en la rueda a la producción, más que meter la mano en el bolsillo de los que trabajan, producen y generan desarrollo y riqueza en la Provincia se necesita que piensen en alternativas para potenciar todo lo que la industria pesquera ya genera:  políticas para que todo ese trabajo y desarrollo crezca y se potencie con más inversiones, más valor agregado y más empleo. Inventar impuestos no es el camino. En Chubut nada queda en claro para siempre hasta la próxima interna.

Newsan se suma pesca experimental de Centolla con un fresquero de 2.500 trampas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La empresa sostiene que el objetivo del proyecto es desarrollar una unidad productiva relevante que le permita “ser líderes en la producción sustentable de la centolla, exportando desde Tierra del Fuego productos de calidad al mundo, así como abasteciendo al mercado interno”.

El Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego aprobó el proyecto presentado por el Grupo Newsan para la pesca de Centolla y Centollón e instalación de una planta procesadora. Además, se le otorgó un permiso de pesca con fines de investigación para el buque Punta Mogotes.

Luego de haber anunciado el año pasado una inversión por orden de 200 millones de pesos para desarrollar un proyecto para la producción de mejillones en el Canal Beagle, el Grupo Newsan obtuvo el visto bueno del Ministerio de Producción y Ambiente para poner en marcha un “Plan de Desarrollo para la explotación sustentable de centolla y centollón” en la zona sur de la Provincia.

A tal efecto, se le otorgó un permiso de pesca, con fines de investigación, para ser utilizado por el buque pesquero fresquero Punta Mogotes para operar por 1 año “en la zona comprendida desde punta Falsa, como límite occidental, hacia el este”, “pudiendo el permisionario disponer de la captura una vez tomadas las muestras y la información requerida”. La embarcación de 20 metros de eslora tiene una capacidad de pesca esperada de 2.500 trampas, a la que se sumaría luego una segunda embarcación, una lancha de no más de 15 metros de eslora que realizará tareas complementarias a la primera y con capacidad para 800 trampas. La tripulación de ambas embarcaciones estará prioritariamente conformada por personas residentes en Tierra del Fuego.

Toda la operatoria de control y desembarque de captura deberá realizare en el Puerto de Ushuaia, por lo que se prohíbe “el trasbordo de la captura

Como condición excluyente para dar inicio a la actividad científico-pesquera que le fuera habilitada, al empresa debe “cumplir con el Plan de Campaña propuesto por la Autoridad de Aplicación a los fines de determinar la cantidad y tipos de artes de pesca para generar un diagnóstico más preciso de la abundancia relativa y estado general de la población de los crustáceos, y así determinar los cupos o Capturas Máximas Permisibles (C.M.P.) en el área de interés” y “disponer de una planta elaboradora en el territorio de la Provincia”. De acuerdo al proyecto presentado, son tres las alternativas posibles para realizar la recepción, proceso productivo, envasado, congelado y almacenamiento del producto; la planta de procesamiento de la pesquera San Arawa, la adecuación de las instalaciones de Pesantar para incluir una planta procesadora o utilizar la planta procesadora de crustáceos de la Municipalidad de Ushuaia.

La empresa sostiene que el objetivo del proyecto es desarrollar una unidad productiva relevante que le permita “ser líderes en la producción sustentable de la centolla, exportando desde Tierra del Fuego productos de calidad al mundo, así como abasteciendo al mercado interno”.

Gremios de la pesca reclaman discutir la parte dolarizada de los salarios

Diario La Capital de Mar del Plata

Los gremios marítimos y portuarios Simape, Aacpypp, Somu, Siconara, Supa, Saon, Centro de Patrones y Soip, se reunieron en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos y coincidieron en que estarán unidos para reclamar a las empresas “las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país”. Además dejaron en claro que pretenden “discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores”.

Al respecto el titular del Simape, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se componen de la producción que va atado al valor del dólar y los básicos que están atados al peso”. “Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque esta dolarizada. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada”, detalló.

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la subsecretaría de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación”. “El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación”, concluyó.

Gremios marítimos se unieron y reclamaron a las empresas que se discuta la parte dolarizada de los salarios

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Los gremios marítimos y portuarios SIMAPE, AACPyPP, SOMU, SICONARA, SUPA, SAON, CENTRO DE PATRONES y SOIP, se reunieron este jueves en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos.

Allí dejaron en claro que estarán unidos para reclamar a las empresas las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país. Además dejaron en claro que pretenden discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores.

Al respecto el titular del SIMAPE, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se comprenden de la producción que va atado al valor del dólar y la otra parte son los básicos que están atados al peso. Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque esta dolarizada. Lo cierto es que es un dólar pesificado, que no se mueve y por ende nuestros salarios no tienen ese impacto. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada. Una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve”, detalló.

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la Subsecretaria de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación. El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación. En ese trabajo estamos los marítimos”, concluyó.

Gremios marítimos se unieron y reclamaron a las empresas que se discuta la parte dolarizada de los salarios

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

Los gremios marítimos y portuarios SIMAPE, AACPyPP, SOMU, SICONARA, SUPA, SAON, CENTRO DE PATRONES y SOIP, se reunieron este jueves en la Asociación de Capitanes de Pesca, para acordar pasos a seguir en torno a las paritarias que deben afrontar los sindicatos.

Allí dejaron en claro que estarán unidos para reclamar a las empresas las subas salariales correspondientes en el marco de la inflación que afecta al país. Además dejaron en claro que pretenden discutir la parte dolarizada que reciben los trabajadores.

Al respecto el titular del SIMAPE, Pablo Trueba, explicó que “nuestros salarios se comprenden de la producción que va atado al valor del dólar y la otra parte son los básicos que están atados al peso. Hoy el dólar no tiene un valor real y a la hora de discutir no se discute esa parte porque esta dolarizada. Lo cierto es que es un dólar pesificado, que no se mueve y por ende nuestros salarios no tienen ese impacto. En consecuencia, nosotros queremos discutir la parte dolarizada. Una parte muy importante de nuestro salario es el dólar y sabemos que el oficial no se mueve”, detalló.

El gremialista aclaró que “nosotros vamos a trasladar al Ministerio de Trabajo, a las cámaras empresarias y la Subsecretaria de Pesca que tenemos que empezar a tratar la parte de la producción en dólares en la paritaria”.

Por último, afirmó que “también estamos de acuerdo en achicar los plazos en tres meses para discutir salarios teniendo en cuenta la velocidad de la inflación. El tema es no ganar un aumento y por lo menos no perder ante la inflación. En ese trabajo estamos los marítimos”, concluyó.

Loyola pide que la derogación del FAP no afecte los intereses de Camarones

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Luego del encuentro mantenido en Rawson con el Ejecutivo Provincial, del cual participaron los intendentes de las principales localidades pesqueras de Chubut, la jefa comunal de Camarones, Claudia Loyola, se mostró en contra de la derogación de la Ley que establece el pago del Fondo Ambiental Provincial (FAP) a las empresas del sector.

Se trata de una legislación que ya había sido sancionada pero cuya aplicación se encontraba en litigio; resuelto este último, finalmente se estableció el pago del denominado «cánon pesquero» en los distintos puertos, por la descarga de materia prima. En cifras concretas, el monto equivale en pesos argentinos al valor de un litro de diesel premium YPF por cada cajón que las empresas depositan sobre sus muelles, principalmente de langostino.

En tal contexto, Loyola planteó la necesidad de que la normativa se modifique en beneficios de todas las partes involucradas, en lugar de que se derogue, ya que la misma implicaría ingresos por más de mil millones de pesos para los municipios de Rawson, Puerto Madryn y Camarones.

Legislatura derogará el Fondo Ambiental Pesquero el próximo 1º de septiembre

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

De acuerdo con lo señalado ayer por el vicegobernador Ricardo Sastre, el 30 de agosto tomará estado parlamentario y el 1 de septiembre se tratará la derogación del polémico Fondo Ambiental Pesquero, cuya canon puso en riesgo la materia prima para las plantas procesadoras de prácticamente todos los puertos de la provincia.

“Luego de la reunión con intendentes de Camarones, Madryn y Rawson, van a enviar un proyecto a la Legislatura para que se realice la derogación de dicha ley”, aseguró el vicegobernador chubutense respecto a que quedaría sin efecto el Fondo Ambiental Pesquero (FAP), el que habría desatado una crisis pesquera y un paro de toda la flota amarilla.

Sobre la deuda contraída en 2018 hasta la fecha, el vicegobernador indicó que “no se puede legislar hacia atrás. Los empresarios deberán hacerse cargo”, señalándose que “el único municipio que percibió parte de los fondos fue Camarones. Los municipios de Rawson y Puerto Madryn no cobraron absolutamente nada”, aseguró.

Los municipios “van a cobrar parte de estas deudas una vez que el proyecto sea tratado y aprobado en la Legislatura. Será el propio Ejecutivo que hará los convenios de pagos con las empresas, que son alrededor de 200”, explicó Sastre.

De esta manera quedaría superada una delicada situación ya que la determinación de la flota amarilla pudo haber dejado sin fuente laboral a centenares de personas que operan las plantas procesadoras de acuerdo con el comunicado hecho público por las entidades pesqueras marcando su “rechazo a las leyes y decretos que regulan el llamado Fondo Ambiental Pesquero y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos en los puertos del Chubut”.

El 1 de septiembre se tratará la derogación del FAP en la Legislatura

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Lo confirmó el vicegobernador Ricardo Sastre. El 30 de agosto tomará estado parlamentario. Los empresarios deberán hacerse cargo de la deuda de capital contraída desde el 2018 con un plan de pago y sin afectar a los trabajadores.

«Luego de la reunión con los intendentes de Camarones, Madryn y Rawson, van a enviar un proyecto a la Legislatura para que se realice la derogación de dicha ley», dijo a FM EL CHUBUT, el vicegobernador de Chubut, Ricardo Sastre sobre que quede sin efecto el Fondo Ambiental Pesquero (FAP).

«No va a ser necesario una sesión especial».

Sastre expresó que «tomará estado parlamentario en la próxima sesión del día 30 (de agosto) para ser abordado el 1 de septiembre en la Cámara».

Sobre la deuda contraída en 2018 hasta la fecha, el Vicegobernador indicó que «no se puede legislar hacia atrás. Los empresarios deberán hacerse cargo».

El único municipio que percibió parte de los fondos fue «solamente Camarones. La de Rawson y Puerto Madryn no cobraron absolutamente nada», dijo a FM EL CHUBUT.

«La actividad pesquera está normalizada antes de anoche cuando dialogamos con los gremios y ayer a la mañana con los empresarios».

Los municipios «van a cobrar parte de estas deudas una vez que el proyecto sea tratado y aprobado en la Legislatura. Será el propio ejecutivo que hará los convenios de pagos con las empresas, que son alrededor de 200», explicó.

PARLAMENTO PATAGÓNICO

«Yo lo tomo muy positivo. Es un espacio de trabajo que hay que aprovecharlo», destacó Sastre sobre la reunión de representantes de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn.

«Debemos entender que no se habla de regionalismo ni de provincias. Hay que hablar del bloque patagónico en donde cerca de más de 35 Legisladores Nacionales van a  tener más fuerza a la hora de hacer un reclamo conjunto, sea la provincia que sea», marcó a FM EL CHUBUT.

El Vicegobernador concluyó que hay que pensar «la Patagonia no solamente una región exportadora sino que, en los dividendos, esa palabra que tanto se menciona y se habla de federalismo sea realmente replicado».

FAP: Roddy planteó discutir y sancionar una nueva ley

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El diputado provincial consideró que se de llegar a un acuerdo para evitar la paralización de la actividad.

 FAP: Roddy planteó discutir y sancionar una nueva ley

«Hay que llegar a un acuerdo», expresó preocupado Roddy Ingram en diálogo con FM EL CHUBUT sobre el conflicto pesquero por el cobro del Fondo Ambiental Pesquero.

«Hay que mantener los puertos», enfatizó el legislador, quien recordó que «ese fue un proyecto que no se lo quería y creo que fue más político. Hay que ver que no haya desigualdad en las ganancias, que no pierda el empresario pero que no se lleve todo».

«Se debería frenar la aplicación. Si tiene que pasar un nuevo proyecto,  que pase. Pero (por el momento) hay una ley que hay que cumplir». 

En otro orden y referido a la pesca, el presidente del Parlamento Patagónico se refirió a la sesión de este martes y miércoles en Chubut. Uno de los temas que se planteará será un proyecto sobre las 201 millas, para que los barcos que operan en aguas internacionales puedan arribar y abastecerse en nuestros puertos.

«Santa Cruz quería que los barcos que están en aguas internacionales puedan hacer puerto en Patagonia».

Avanza la derogación del FAP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En lo que parece ser un acuerdo definitivo, este miércoles, tras una reunión entre el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni y los intendentes de Puerto Madryn, Camarones y Rawson, se presentaría la derogación del FAP entre hoy y  mañana viernes.

Del encuentro participaron los ministros de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, de Economía Oscar Antonena, el secretario de pesca chubutense Gabriel Aguilar, el titular de la CAFAch Gustavo González, Damián Santos por CAPIP, Gonzalo Vega por la Asociación de Pescadores Artesanales, más los citados intendentes Claudia Loyola, Gustavo Sastre y Damián Biss –de Camarones, Puerto Madryn y Rawson respectivamente-.

Quien realizó el primer anunció público luego de la reunión fue el propio Aguilar quien manifestó que “contamos con el acompañamiento de los tres intendentes que tienen puertos e intereses sobre la Ley del FAP, quienes entendieron la gravedad de mantener al sector de la pesca completamente paralizado por éste tema. A partir de allí, el gobernador impartió instrucciones tanto a la Secretaría de Pesca para la redacción de un borrador de decreto que derogue el FAP y que garantice que las quitas que solicita tanto el sector de la pesca como las Cámaras empresarias, garanticen que el pago que se realice exima a los trabajadores –convenio que tienen hoy los gremios de la marinería vigentes por ley nacional, por lo que una ley de provincia no puede modificarla”.

“Estamos abocados a redactar esas líneas, para tener un borrador más o menos consensuado para elevar a la Legislatura. Con esto, en teoría, garantizaríamos que la actividad vuelva a su curso natural, habiéndome autorizado el señor gobernador a no notificar a las administraciones portuarias del cumplimiento de la legislación que exige el pago del FAP”, sostuvo el titular de Pesca chubutense.

También se manifestó el vicegobernador del Chubut, Ricardo Sastre, quien comentó que “se va a estar enviando un proyecto a la Legislatura donde se deroga este canon. Lo adeudado se va a abonar con quitas en base al acuerdo que se ha hecho el cual se redactará en las próximas horas, pero el canon se tiene que pagar porque es una deuda que se contrajo a partir de que la ley entró en vigencia”, sostuvo en coincidencia con lo que le había manifestado en la noche de ayer a los trabajadores que cortaron las rutas 2 y 3 en señal de protesta.

El vicegobernador Sastre además agregó que “este fondo que va a pagar el sector empresario no afecte al bolsillo de los trabajadores como está establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo del que el 50% de los gastos los paga el empresario y el 50 restante lo pagan los trabajadores”.

Damián Biss, intendente de Rawson dio más detalles señalando que “se acordó en principio enviar la derogación de la ley a Legislatura, hay una deuda que se generó, esa deuda se va a tener que pagar, se hará el descuento necesarios para que repercutan en el bolsillo de los trabajadores. Se está trabajando en el proyecto de ley que lo elaborará el Ejecutivo y lo va a compartir en horas de la tarde o mañana (por el jueves) para volver a tener una reunión y si coinciden todas las partes enviar el proyecto a legislatura para que sea tratado”.

“En Rawson venimos hablando con el sector en buscar otras alternativas que no generen este conflicto, que no impacte en el bolsillo del trabajador pero sí que le generen un diferencial a la comunidad para poder contribuir con el mantenimiento, con aspectos ambientales. Quedó en claro que no es un ataque contra el sector, esta situación generó un contrapunto, pero el objetivo es que haya paz social, que los trabajadores no se sientan amenazados y poder trabajar en conjunto”, afirmó Biss dejando en claro al igual que el vicegobernador que lo adeudado según su entender, deberá ser abonado.

Quien parece ser la parte más dura, al menos en el principio del conflicto, la intendenta de Camarones, Claudia Loyola hizo su aporte al comentar que “coincidimos que lo más importante es la situación que están viviendo los trabajadores de la pesca y cada intendente planteó lo que le corresponde a su municipio”.

“Sigo con la misma intención de poner sobre la mesa los intereses que tiene Camarones que son beneficiosos para mi localidad. Se pudo llegar a un interesante acuerdo del cual se le va a poder retribuir de alguna manera a las arcas de cada municipio”, dejó en claro Loyola.

En diálogo con nuestros colegas de FM El Chubut, Gabriel Aguilar les confirmó el arribo a un acuerdo entre todas las partes, es decir: gobierno, intendentes, empresarios y sindicatos.

De este modo se va a elaborar un proyecto de derogación del FAP, pero garantizando la deuda acumulada desde el año 2018 en favor del Estado, cuando fue sancionada la normativa.

Aguilar dijo que “la van a pagar los empresarios, pero sin intereses”. Según estimaciones la cifra superaría los 1.000 millones de pesos, aunque con la quita de intereses podría ascender a 780 millones.

“Pagarían con un anticipo del 40% y el resto en seis cuotas”, dijo el funcionario de pesca de Chubut.

Entre sus dichos Aguilar agregó que “la derogación es lisa y llana. Hasta que no esté aprobada la nueva ley no se va a destrabar el conflicto en los puertos. Esta paralización genera pérdidas millonarias para la Provincia y Municipio”.

Además Aguilar dejó entrever que en el corto plazo trabajarán para una nueva ley que contenga los acuerdos de partes entre provincia, municipio, cámaras empresarias y sindicatos, a la vez que reconoció que los trabajadores de la Secretaría de Pesca, reclaman que se deje en claro cómo se abonará el fondo estímulo para el personal que estaba contemplado en la norma.