FAP Gate, los entretelones de otra interna política que obstruye a la pesca en el ocaso de Arcioni

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  by Roberto Garrone 

Por estas horas la administración Arcioni intenta recoger hilo del carretel que se extendió durante casi una semana y provocó una crisis de proporciones en la industria pesquera. La intención era descomprimir, recuperar cierto control e intentar encauzar un conflicto que se desató por las internas de una administración en el ocaso de su gestión y se sintió en la cara marítima de Chubut.

“Tirenmé un centro para poder actuar”, pedía Gabriel Aguilar ayer mientras circulaba el borrador del proyecto de ley que deroga la ley del FAP y habilita un plan de facilidades de pago para la deuda solo de capital, pero del que se desconoce el régimen de los convenios, sus plazos de ejecución y si contempla, algo que se descontaba, la obligatoriedad de desistir de las instancias judiciales, algo que no les cierra a muchos armadores, sobre todo porque la nueva ley acaba de darles la razón.

Más que el interés por el articulado final de la nueva ley, algunos abogados estaban esperando ver los considerandos que la respaldan. Será letra de donde aferrarse para seguir avanzando en la justicia.

Mientras se espera la sesión especial y se reúnan los 28 legisladores, no estaba claro si será mañana o el lunes, el Secretario de Pesca pretendía poder ganar tiempo con un Dictamen de Fiscalía de Estado o un Decreto del propio Gobernador que suspenda la aplicación de la Resolución que desató la crisis y paralizó la actividad en los puertos provinciales.

Arcioni, como Aguilar, nunca estuvo de acuerdo con el FAP y por eso en estos años de mandato nunca movió un dedo para que se aplique o se recupere la deuda, más allá que el intento del cobro del canon esta judicializado por las empresas que consideran su anticonstitucionalidad.

No es casualidad que el FAP Gate brotara en vísperas de que la flota amarilla de Rawson debía renovar sus permisos de pesca, como lo hicieron en estos últimos años sin que se les pida estar al día con el FAP.

Por eso esta historia que paralizó la actividad en Madryn, Rawson y Camarones y desplegó cortes de rutas nacionales y provinciales en las principales ciudades de Chubut –una alianza estratégica de gremios con empresarios que tendrá su vuelto en breve con la reapertura de las paritarias- tiene una interna política detrás.

Algunos diputados vieron la oportunidad de hacer surgir la valla del FAP como principal obstáculo para renovar los permisos de pesca en tiempos en que la Legislatura discute una nueva ley provincial de pesca antes que concluya el mandato de legisladores. El proyecto es rechazado por el sector de la flota amarilla.

Aguilar debió mover la Dama obligado por Fiscalía de Estado, desde donde le enviaron una nota advirtiendo de la vigencia del FAP bajo la amenaza latente de una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público por no hacer cumplir una ley vigente.

Ya había un antecedente. La propia intendente de Camarones, Claudia Loyola, había presentado una denuncia ante la oficina Anticorrupción por la renovación de los permisos del 2021 sin que exigieran el libre deuda del FAP. Más allá de la interna que mantiene con Arcioni y Aguilar, lo hizo como particular damnificada. Los municipios donde se cobra o cobraba el FAP se quedaban con el 50%. A Camarones le corresponden 137 millones dijo Loyola en recientes declaraciones periodísticas.    

Lejos de decodificar el mensaje que bajaban los legisladores y algunos miembros del gabinete y la justicia, la pesca y sus trabajadores, de Rawson y Mar del Plata, salieron al unísono a rechazar el FAP y su pago obligatorio.

En Mar del Plata muchos ya habían asegurado que no volverían a Chubut hasta que no se derogue el FAP. Por estas horas analizan opciones en otros puertos del litoral marítimo, SAO, Rosales y Mar del Plata mientras esperan conocer detalles de la nueva ley que aprobará la Legislatura.

Al cierre de esta edición no estaba claro si el borrador del proyecto había sido enviado. Se avanzó luego de la reunión de Arcioni con el Vicegobernador y los tres intendentes, dando a entender que estaban todos de acuerdo con derogarlo.  

Eso había dilatado la elevación del proyecto en la tarde del martes, más allá de los denodados esfuerzos que había aplicado el abanico pesquero y gremial de la provincia para extender los cortes de ruta en toda la jurisdicción a modo de presión.

Arcioni ni se inmutó pese a que detrás de las presiones había tensiones cada vez más latentes. La parálisis quedó maquillada las primeras horas del conflicto por el mal tiempo. Pero en cuanto el tiempo mejore la postal de los barcos parados quedará en evidencia junto al poco producto fresco para trabajar en las plantas de reproceso.

Para bajar la tensión que se vivía en los cortes, alimentados de bengalas, bombos y alcohol, se hizo viral el video del vice gobernador, Ricardo Sastre, bajando información en uno de los tantos cortes de ruta para persuadirlos a que levanten la protesta.

Pero Sastre habló de un trámite sencillo, la derogación del FAP. No de lo que pasaba con la deuda generada en estos años, calculada en mil millones de pesos, a razón de un litro de gas oil por cada cajón de langostino fresco descargado en Camarones, Rawson y Madryn desde hace más de 4 años.

Los armadores tenían dos objetivos en esta pelea. Voltear el FAP era el prioritario. El otro desvelo, cómo quedaba el tema de la deuda contraída. Es clave para renovar los permisos de pesca que se viene antes de fin de año.

El borrador del proyecto que circuló ayer por la tarde despejaban algunas incógnitas. Se derogaban las leyes 620, 627 y 658 en tanto en el artículo 2 se autorizaba al Ejecutivo a suscribir convenios de pagos individuales en los que se podrán condonar intereses y hasta el 50% de la deuda. De ese monto, un 40% como anticipo y cinco cuotas que se pagan en plena zafra de aguas provinciales.

Es menos del 50%, al menos en el sistema a la parte, porque el proyecto de Arcioni libera a los trabajadores del pago del canon. “Todavía no sacamos la cuenta”, reconocía un armador de Playa Unión.

Por qué se condona el 50% y no el total, porque la mitad de lo recaudado no le corresponde a la Provincia sino a los tres municipios, quienes ya lo han incorporado a sus presupuestos y su eliminación es aún más dificultosa. Habrá que pensar qué parche le entregan a los trabajadores de la Secretaría de Pesca, que también se manifestaron porque una porción del FAP terminaba en sus bolsillos. Por ahora hay otras urgencias por resolver.

Por estas horas se debatía entre los barcos costeros de Rawson si continuaban el paro para seguir presionando por la derogación. En Madryn y Camarones algunos fresqueros de altura de Mar del Plata habían movido el martes luego que intercediera el SICONARA y persuada a los estibadores del SUPA. Ayer estaban armando otros buques para volver a zona de pesca. El lugar de descarga es un misterio.

Servirá la novela del FAP para que la clase política entienda que más que palos en la rueda a la producción, más que meter la mano en el bolsillo de los que trabajan, producen y generan desarrollo y riqueza en la Provincia se necesita que piensen en alternativas para potenciar todo lo que la industria pesquera ya genera:  políticas para que todo ese trabajo y desarrollo crezca y se potencie con más inversiones, más valor agregado y más empleo. Inventar impuestos no es el camino. En Chubut nada queda en claro para siempre hasta la próxima interna.

El compromiso ligth de la Pesca con el Gobierno en medio de una temporada de langostino acelerada y con pocas ventas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

El compromiso asumido por las cámaras patronales pesqueras a principios de semana cuando conocieron a los nuevos funcionarios que desembarcaron en Agricultura y Aduana de la mano del super ministro Sergio Massa pareció, será cumplido sin dificultades por la industria pesquera más allá que el contexto es cuesta arriba para el negocio.

Los 310 millones de dólares que el sector se comprometió a liquidar como anticipo de exportaciones para los próximos 45 días parecen tener poco sustento en los números reales que atraviesa el 2022 y que se reflejan en las cifras estadísticas que aportó la propia CAPECA con el comportamiento de las exportaciones pesqueras del primer semestre del año.

Los números generales no son tan malos. Hubo una reducción del 3,9% en el ingreso de divisas, fruto de las ventas al exterior, que alcanzaron los 821 millones de dólares. Sustentado por el aumento de precios de la merluza hubbsi y la abundante zafra de calamar.

Pero si nos enfocamos en el langostino, el principal producto exportable de la pesca nacional, el panorama es de un tono gris oscuro. El año arrastra una merma del 12% en las descargas totales hasta el 3 de agosto y el marisco conserva su abundancia pero parece transitar con mayor velocidad su ruta migratoria de sur a norte y de oeste a este en el área donde se producen las principales capturas.

Era normal hasta hace unos años estar pescando al norte de la veda de merluza, sobre el 42ºS , en octubre, no a fines de julio como ahora se apiña la flota. Como contrapartida, al oeste, cerca de la costa las subáreas que se cerraron fue por langostino de escasa talla comercial, no por la ausencia del recurso. Ahí una esperanza de extender la temporada.

El compromiso ligth de la Pesca con el Gobierno en medio de una temporada de langostino acelerada y con pocas ventas

Hago foco en el langostino porque por lo que trascendió luego de la reunión con el Secretario Juan Josè Bahillo y Guillermo Michel, el flamante titula de Aduana, el aporte pesquero a la bolsa de dólares que colecta Massa brotarían del marisco.

Entre enero y junio las exportaciones de langostino entero registraron 18.844 toneladas exportadas por 125 millones de dólares. Las cifras marcan un retroceso del 35% en volumen y valor en el comparativo con el primer semestre del año pasado.

Con respecto a la cola de langostino los números que surgen también, aunque en menor medida, están en rojo. Durante el primer semestre se vendieron 21.766 toneladas que generaron 172,6 millones de dólares. Los datos reflejan una caída del 28,4% en volumen y un 20% en divisas.

Haciendo una simple cuenta vemos que sumando todas las exportaciones de langostino del primer semestre apenas alcanzan la cifra que las cámaras se comprometieron a liquidar en los próximos 45 días. Pero tranquilos, no habrá problemas en cumplir con Massa.

Hay elementos en defensa del optimismo empresario: la estadística incluye el primer mes de zafra de langostino en aguas nacionales. Es decir, lo mejor se comenzará a ver a partir del siguiente informe de CA^PECA e irá creciendo en los meses sucesivos.

Los industriales explicaron en la reunión que el promedio de divisas generadas por las exportaciones en el bimestre agosto/septiembre, rondó los 500 millones de dólares. A partir del contexto adverso es que prometieron liquidar menos. De ahí surgen los 310 millones.

El compromiso fue un simple gesto de empatía con Massa, la bala de plata que le queda al Frente de Todos. Porque de por sí la pesca, a diferencia del campo, no especula. No son volúmenes tan grandes y salvo algunos jugadores con espalda muy ancha, las pymes necesitan cobrar para mantener en circuito la rueda.

Pero algunos dudan hasta de esa apuesta mínima. Porque todas las variables que llevaron a este derrumbe en los números se mantienen inalterables: en los mercados internacionales, clientes sin demanda por caída de ventas, depreciación del euro, inflación por los efectos del aumento de los costos de energía tras la invasión de Rusia a Ucrania, ambos mercados paralizados y ante la falta de demanda, precios que bajan casi a la misma velocidad con que de este lado crece la inflación en dólares, se profundiza el atraso cambiario, y se llenan las cámaras frigoríficas con producto terminado.

Las cámaras empresarias esperan que como respuesta al gesto, el gobierno active reflejos que la industria requiere con urgencia. Fundamentalmente la devolución del IVA. La pesca no exporta impuestos por lo que el gobierno devuelve los que paga para producir. La ley dice que debe hacerlo en 60 días pero hay casos donde la demora llega a 14 meses.

Y si la situación se torna aún más compleja en el negocio exportador del langostino, la ventaja que tiene el gobierno es que como la pesca nacional va quedando en pocas manos, y extranjeras, en muchas empresas no hará falta pedirles a los clientes que adelanten exportaciones futuras porque no hay clientes ni ventas. Es un pase de la mercadería de las filiales a las casas matrices.

Iberconsa, Conarpesa, Estrella Patagónica, Arbumasa, Pereyra, Nueva Pescanova, Cabo Vírgenes… y siguen las firmas, no tendrán ningún problema en entregar los anticipos para respaldar al gobierno. Ojalá algún día el gobierno cambie la matriz del modelo pesquero reinante y genere las condiciones para que el trabajo y el valor lo aporten obreros argentinos, no extranjeros como pasa ahora.

Loyola rechazó la derogación y propone otra ley que mejore al FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, fue la única en reclamar el cumplimiento del pago del Fondo Ambiental Pesquero. Está en contra de la derogación propuesta por el Gobierno y propone una nueva norma.

 Loyola rechazó la derogación y propone otra ley que mejore al FAP

La intendenta dialogó con EL CHUBUT Digital al término del encuentro en Rawson, donde se oficializó la propuesta del Gobierno de pedir la derogación de la ley de Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que establece el «canon pesquero» en sus puertos por la descarga de materia prima, particularmente langostino. 

Se trata del equivalente en pesos al valor de un litro de diesel premium YPF por cada cajón que depositan sobre sus muelles. 

La jefa comunal se mostró firme en el reclamo del cumplimiento de la norma vigente, siendo que Camarones fue el único municipio que pudo percibir «algo», pero que por presentaciones judiciales frenaron los pagos y, admitió, desconocer el monto de la deuda ya que son datos que no les proporcionó el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Pesca.

Sin embargo, según el diputado Manuel Pagliaroni, el monto general para los municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn, superaría los 1000 millones de pesos.

Loyola fue contundente. No comparte la idea de derogar y sí «plantear cambios en la Ley» ratificando «beneficios para los municipios y acuerdos», contemplando el pago de la deuda, garantizando que «no se condone» la misma.

«No se puede derogar una Ley donde tuvo todo el consenso legislativo y tiene un fin económico beneficioso para los municipios. se debe mejorar, modificar y beneficiar a ambos sectores, pero nunca se hizo efectivo lo que la ley les obligaba», recalcó.

El conflicto por el FAP paraliza la pesca en Chubut

Diario de Madryn – Pto. Madryn

A partir de este martes comienza a cobrarse el Fondo Ambiental Provincial a todos los barcos que descarguen langostino en los puertos de Rawson, Madryn y Camarones. La flota amarilla rechaza el pago y no saca los barcos a pescar. La flota fresquera marplatense anticipó que no entrará a los puertos chubutenses y se prevé desabastecimiento en las plantas. Este lunes hubo varias reuniones para exigir que se derogue la ley, y los sindicatos prevén movilizarse este martes a Legislatura. Comienza un paro por tiempo indeterminado.

Pago obligatorio desde este martes

Desde la Secretaría de Pesca anunciaron que a partir del 16 de agosto los buques pesqueros que operen sobre el recurso langostino y descarguen en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, deberán abonar obligatoriamente este impuesto.

Queda exento únicamente el puerto de Comodoro Rivadavia, ya que así lo dispone el art. 4to de la Ley 658, por lo que en dicha ciudad portuaria no se aplicará este gravamen.

Con este anuncio, la Secretaría de Pesca de la provincia, encabezada por Gabriel Aguilar, dará cumplimiento a una ley de índole ambiental vigente en Chubut y cuyo arancel será aplicado a cada cajón de langostino desembarcado en cada localidad portuaria, a excepción de Comodoro Rivadavia.

Además, se responderá un pedido de larga data que han hecho público incluso, los intendentes de Rawson, Damián Biss y de Camarones, Claudia Loyola, ya que la norma establece que un cincuenta por ciento de lo recaudado será para la Provincia de Chubut y el cincuenta por ciento restantes se distribuiría para el municipio en donde esté ubicado el puerto de descarga.

CAPIP pide inmediatas modificaciones

Asimismo, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras reiteró su «enérgico rechazo» a la ley: «Reiteramos nuestra posición respecto a la Ley I-620 de Fondo Ambiental Pesquero (FAP) manifiesta en nuestra nota del 23 de Agosto del 2020 enviada a Legislatura y reiteramos ahora que dicha ley es inconstitucional por ser violatoria de lo dispuesto en los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional», comenzó la nota.

«Exhortamos a las autoridades competentes a que se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, la descarga de las embarcaciones en dichos puertos y cualquier otra medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo, industria y comercio».

Por último pidieron a los legisladores la corrección «de forma inmediata la disfuncionalidad que crea la ley» y remarcaron el notorio rechazo de parte de todos los actores en la actividad pesquera. «Afecta negativamente al sector, en un momento crítico y de emergencia, que exige compromiso, responsabilidad y decisión de cambio», concluyó el comunicado de la CAPIP.

Fresqueros marplatenses no descargan en Chubut

Por su parte, los armadores fresqueros nucleados en CAPEAR ALFA hicieron público el “total y absoluto rechazo al cobro e implementación” de este impuesto. La cámara representa a la mayor parte de flota fresquera langostinera de la provincia de Buenos Aires.

“Reiteramos, como desde su creación, el rechazo a este tributo inconstitucional, que deja en desventajas a quienes damos mano de obra en los puertos chubutenses, proporcionando solo obstáculos y desigualdad de la libre actividad comercial con respectos a los demás puertos pesqueros del país”, indicaron.

desde ALFA han decidido que “si la autoridad provincial de Chubut sigue adelante con esta implementación y cobro del tributo inconstitucional, no ingresar a los puertos pesqueros chubutenses con nuestros buques, a partir del día 16 de agostos de 2022”.

“Hoy sabemos que quienes más afectados se verán son los trabajadores, y es a ellos, que cada día se esfuerzan en el profesionalismo laboral, con quienes nos disculpamos anticipadamente por los perjuicios que se pudieran ocasionar. Esperamos fervientemente se revea la situación, para que su labor y desarrollo no se vea aún más afectada”, reprocharon.

Newsan incursiona en la pesca de Centolla y Centollón

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

El Ministerio de Producción y Ambiente aprobó el proyecto presentado por el Grupo Newsan para la pesca de Centolla y Centollón e instalación de una planta procesadora. Además, se le otorgó un permiso de pesca con fines de investigación para el buque Punta Mogotes.

uego de haber anunciado el año pasado una inversión por orden de 200 millones de pesos para desarrollar un proyecto para la producción de mejillones en el Canal Beagle, el Grupo Newsan obtuvo el visto bueno del Ministerio de Producción y Ambiente para poner en marcha un “Plan de Desarrollo para la explotación sustentable de centolla y centollón” en la zona sur de la Provincia. 

A tal efecto, se le otorgó un permiso de pesca, con fines de investigación, para ser utilizado por el buque pesquero fresquero Punta Mogotes para operar por 1 año “en la zona comprendida desde punta Falsa, como límite occidental, hacia el este”, “pudiendo el permisionario disponer de la captura una vez tomadas las muestras y la información requerida”. La embarcación de 20 metros de eslora tiene una capacidad de pesca esperada de 2.500 trampas, a la que se sumaría luego una segunda embarcación, una lancha de no más de 15 metros de eslora que realizará tareas complementarias a la primera y con capacidad para 800 trampas. La tripulación de ambas embarcaciones estará prioritariamente conformada por personas residentes en Tierra del Fuego. 

Toda la operatoria de control y desembarque de captura deberá realizare en el Puerto de Ushuaia, por lo que se prohíbe “el trasbordo de la captura

obtenida a otras embarcaciones o puntos no autorizados”.

Como condición excluyente para dar inicio a la actividad científico-pesquera que le fuera habilitada, al empresa debe “cumplir con el Plan de Campaña propuesto por la Autoridad de Aplicación a los fines de determinar la cantidad y tipos de artes de pesca para generar un diagnóstico más preciso de la abundancia relativa y estado general de la población de los crustáceos, y así determinar los cupos o Capturas Máximas Permisibles (C.M.P.) en el área de interés” y “disponer de una planta elaboradora en el territorio de la Provincia”. De acuerdo al proyecto presentado, son tres las alternativas posibles para realizar la recepción, proceso productivo, envasado, congelado y almacenamiento del producto; la planta de procesamiento de la pesquera San Arawa, la adecuación de las instalaciones de Pesantar para incluir una planta procesadora o utilizar la planta procesadora de crustáceos de la Municipalidad de Ushuaia.

La empresa sostiene que el objetivo del proyecto es desarrollar una unidad productiva relevante que le permita “ser líderes en la producción sustentable de la centolla, exportando desde Tierra del Fuego productos de calidad al mundo, así como abasteciendo al mercado interno”.

Langostino. En una zafra mas prolija, se inicia una nueva prospección

Sitio de Internet – Pescare  – Mar del Plata

En medio del conflicto que aún persiste en los puertos chubutenses, a raíz de la determinación de los armadores de las distintas flotas tangoneras, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura informó las toneladas descargadas del Pleoticus muelleri.

El registro marcó la descarga de 146 buques fresqueros en los distintos puertos del litoral marítimo argentino, de los cuales, a cinco de ellos se le labraron actas por presuntas infracciones por exceso de peso en los cajones que fueron descargados.

El período informado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, corresponde a la novena semana de la zafra de langostino en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, entre los días 5 y 11 de agosto del presente año.

De los 146 desembarques fueron fiscalizados 141, de los cuales 63 corresponden a congeladores, de los cuales se controlaron hasta el momento del cierre del presente informe, el 70% y a raíz del comportamiento observado, se labraron 5 actas por presuntas infracciones por no tener los cajones el peso estipulado por las normativas vigentes.

Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, comentó que “las empresas armadoras, junto a los sindicatos y actores del sector están dando cuenta, en su mayoría, que las prácticas de pesca están avanzando hacia ser cada vez más sustentables. Se trabaja arduamente para obtener un producto de mayor calidad y así lo estamos haciendo”, sostuvo.

Quien también hizo referencia a las descargas mencionadas, ha sido el Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, quien manifestó que “en esta novena semana que corre la zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, hemos contabilizado 5014,87 toneladas de langostino, siendo ésta la segunda semana con más descargas. La semana anterior, del 29 de julio al 4 de agosto, se descargaron 5.877,40 toneladas”.

“Asimismo, observamos que en total se descargaron 303.398 cajones con un peso promedio de 16,53 kg. y de buen tamaño comercial de la especie. Esto impacta favorablemente al tratamiento que se le otorga al recurso, fomentando la generación de puestos de trabajo en tierra”, concluyó Suárez.

En otro orden de cosas, pero siempre en referencia al langostino, el Consejo Federal Pesquero oficializó en la tarde del martes, la autorización de una nueva Prospección del Pleoticus muelleri a llevarse a cabo en el AVPJM, en virtud del Plan de Prospección que elaboró en su oportunidad el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, algo que ya había quedado plasmado en el último acta del CFP, tras la sesión de la semana pasada.

La mencionada prospección tiene el siguiente plan:

Área a prospectar: Subárea Nº 5 comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O.

Cantidad de buques pesqueros: Cuatro buques congeladores y un buque fresquero. Por cuestiones operativas, se procedió a designar a buques pesqueros que ya contaban con Asistentes de Investigación pesqueros y/u observadores a bordo al momento del inicio de la presente prospección.

Duración de la prospección: cuatro días efectivos de pesca para los buques congeladores y tres días efectivos de pesca para el buque fresquero.

Inicio de la prospección: jueves 18 de agosto del presente año, autorizándose la entrada de los buques pesqueros designados a la subárea de prospección a la hora 00:00 del primer día habilitado, para facilitar la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de langostino, con un horario de comienzo de las operaciones de pesca a las 07.00.

Los buques habilitados para formar parte de la prospección son los congeladores “Arbumasa XVII”, “API VIII”, “Valiente I” y “José Américo”, mientras que el fresquero designado es el “FEIXA”.

Este jueves arranca la prospección de langostino en la subárea 5

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El relevamiento en la subárea 5 comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O., se realizará con 4 buques congeladores y 1 fresquero.

Tendrá una duración efectiva de 4 días efectivos de pesca para los congeladores, 3 días para el fresquero.

Los buques nominados para la prospección son: Arbumasa XVII, Api VIII, José Américo, Valente II y el fresquero Feixa

El compromiso ligth de la Pesca con el Gobierno en medio de una temporada de langostino acelerada y con pocas ventas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

El compromiso asumido por las cámaras patronales pesqueras a principios de semana cuando conocieron a los nuevos funcionarios que desembarcaron en Agricultura y Aduana de la mano del super ministro Sergio Massa pareció, será cumplido sin dificultades por la industria pesquera más allá que el contexto es cuesta arriba para el negocio.

Los 310 millones de dólares que el sector se comprometió a liquidar como anticipo de exportaciones para los próximos 45 días parecen tener poco sustento en los números reales que atraviesa el 2022 y que se reflejan en las cifras estadísticas que aportó la propia CAPECA con el comportamiento de las exportaciones pesqueras del primer semestre del año.

Los números generales no son tan malos. Hubo una reducción del 3,9% en el ingreso de divisas, fruto de las ventas al exterior, que alcanzaron los 821 millones de dólares. Sustentado por el aumento de precios de la merluza hubbsi y la abundante zafra de calamar.

Pero si nos enfocamos en el langostino, el principal producto exportable de la pesca nacional, el panorama es de un tono gris oscuro. El año arrastra una merma del 12% en las descargas totales hasta el 3 de agosto y el marisco conserva su abundancia pero parece transitar con mayor velocidad su ruta migratoria de sur a norte y de oeste a este en el área donde se producen las principales capturas.

Era normal hasta hace unos años estar pescando al norte de la veda de merluza, sobre el 42ºS , en octubre, no a fines de julio como ahora se apiña la flota. Como contrapartida, al oeste, cerca de la costa las subáreas que se cerraron fue por langostino de escasa talla comercial, no por la ausencia del recurso. Ahí una esperanza de extender la temporada.

El compromiso ligth de la Pesca con el Gobierno en medio de una temporada de langostino acelerada y con pocas ventas

Hago foco en el langostino porque por lo que trascendió luego de la reunión con el Secretario Juan Josè Bahillo y Guillermo Michel, el flamante titula de Aduana, el aporte pesquero a la bolsa de dólares que colecta Massa brotarían del marisco.

Entre enero y junio las exportaciones de langostino entero registraron 18.844 toneladas exportadas por 125 millones de dólares. Las cifras marcan un retroceso del 35% en volumen y valor en el comparativo con el primer semestre del año pasado.

Con respecto a la cola de langostino los números que surgen también, aunque en menor medida, están en rojo. Durante el primer semestre se vendieron 21.766 toneladas que generaron 172,6 millones de dólares. Los datos reflejan una caída del 28,4% en volumen y un 20% en divisas.

Haciendo una simple cuenta vemos que sumando todas las exportaciones de langostino del primer semestre apenas alcanzan la cifra que las cámaras se comprometieron a liquidar en los próximos 45 días. Pero tranquilos, no habrá problemas en cumplir con Massa.

Hay elementos en defensa del optimismo empresario: la estadística incluye el primer mes de zafra de langostino en aguas nacionales. Es decir, lo mejor se comenzará a ver a partir del siguiente informe de CA^PECA e irá creciendo en los meses sucesivos.

Los industriales explicaron en la reunión que el promedio de divisas generadas por las exportaciones en el bimestre agosto/septiembre, rondó los 500 millones de dólares. A partir del contexto adverso es que prometieron liquidar menos. De ahí surgen los 310 millones.

El compromiso fue un simple gesto de empatía con Massa, la bala de plata que le queda al Frente de Todos. Porque de por sí la pesca, a diferencia del campo, no especula. No son volúmenes tan grandes y salvo algunos jugadores con espalda muy ancha, las pymes necesitan cobrar para mantener en circuito la rueda.

Pero algunos dudan hasta de esa apuesta mínima. Porque todas las variables que llevaron a este derrumbe en los números se mantienen inalterables: en los mercados internacionales, clientes sin demanda por caída de ventas, depreciación del euro, inflación por los efectos del aumento de los costos de energía tras la invasión de Rusia a Ucrania, ambos mercados paralizados y ante la falta de demanda, precios que bajan casi a la misma velocidad con que de este lado crece la inflación en dólares, se profundiza el atraso cambiario, y se llenan las cámaras frigoríficas con producto terminado.

Las cámaras empresarias esperan que como respuesta al gesto, el gobierno active reflejos que la industria requiere con urgencia. Fundamentalmente la devolución del IVA. La pesca no exporta impuestos por lo que el gobierno devuelve los que paga para producir. La ley dice que debe hacerlo en 60 días pero hay casos donde la demora llega a 14 meses.

Y si la situación se torna aún más compleja en el negocio exportador del langostino, la ventaja que tiene el gobierno es que como la pesca nacional va quedando en pocas manos, y extranjeras, en muchas empresas no hará falta pedirles a los clientes que adelanten exportaciones futuras porque no hay clientes ni ventas. Es un pase de la mercadería de las filiales a las casas matrices.

Iberconsa, Conarpesa, Estrella Patagónica, Arbumasa, Pereyra, Nueva Pescanova, Cabo Vírgenes… y siguen las firmas, no tendrán ningún problema en entregar los anticipos para respaldar al gobierno. Ojalá algún día el gobierno cambie la matriz del modelo pesquero reinante y genere las condiciones para que el trabajo y el valor lo aporten obreros argentinos, no extranjeros como pasa ahora.

Las cámaras rechazan el pago del Fondo Ambiental Pesquero y hay medidas de fuerza

Diario La Capital de Mar del Plata

Las cámaras pesqueras de Mar del Plata expresaron “un profundo rechazo” al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del Fondo Ambiental Pesquero (FAP). Se trata de una medida que implica un costo para descargar los productos y que ya generó medidas de fuerza.

“Las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero” (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, son inconstitucionales por ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)”, señalaron en un comunicado.

Asimismo exhortaron a las autoridades competentes a que “reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio”.

“Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales”, completaron.

Las Cámaras consideran que “este tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas”.

El comunicado lleva la firma de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPC), Cámara Argentina de Armadores de buques pesqueros de altura (CAABPA), Cámara de la industria pesquera Argentina (CAIPA), Cámara de frigoríficos exportadores de la pesca (Cafrexport) y Unión de intereses pesqueros argentinos (UDIPA).

Medidas

La Secretaría de Pesca de Chubut dio a conocer la aplicación del Fondo Ambiental Provincial a partir de este martes 16 y provocó  reacciones en el sector. La Flota Amarilla lo rechaza y llamó al paro mientras que los barcos fresqueros marplatenses no descargarán en Chubut y provocaría que las plantas queden desabastecidas.

“Las empresas afacetadas son todas, no solo la flota amarilla. Los barcos rojos también están afectados, por cuanto descargarían en Mar Del Plata. Se exceptúa en la Ley a Comodoro Rivadavia, por cuanto afecta a los puertos de Madryn Rawson y Camarones”, señaló el presidente de la Cafach, Gustavo González.

Cámaras pesqueras se oponen al Fondo Ambiental Pesquero de Chubut

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Las Cámaras pesqueras con asiento en Mar del Plata manifestaron su profundo rechazo al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del Fondo Ambiental Pesquero (FAP).

La Secretaría de Pesca de la provincia patagónica, encabezada por Gabriel Aguilar, comunicó que “a partir del próximo 16 de agosto los buques pesqueros que operen sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn», deberán abonar obligatoriamente este impuesto, dando cumplimiento a la Ley I N° 620 que se encuentra en vigencia desde 2018.

De esta manera, se pretende dar cumplimiento a una ley de índole ambiental vigente en Chubut y cuyo arancel será aplicado a cada cajón de langostino desembarcado en cada localidad portuaria, a excepción de Comodoro Rivadavia.

Ante lo expuesto, las cámaras pesqueras advirtieron que las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero» (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, «son INCONSTITUCIONALES por ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)».

Mediante un comunicado, exhortaron a las autoridades competentes a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio.

«Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales», remarcaron.

Las Cámaras consideran que este tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, «en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas.»

El texto lleva las firmas de la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina, la de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la de Frigoríficos Exportadores de la Pesca, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.