Buscan reducir el daño de los aparejos de pesca

Diario Jornada – Trelew

Para preservar los recursos marítimos se realizó la segunda reunión de la Mesa de Diálogo convocada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera con referentes del sector. Fue en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Puerto Madryn y comenzó con Ricardo Roth, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, quien comentó la reunión con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre la marcación de artes de pesca, cuál es la experiencia a nivel mundial y adelantó que trabajan en un manual de marcado que se espera su publicación para fin de este año, donde detallarán los tipos de marcas recomendados, la información que deben contener y las partes de los aparejos de pesca que deberían ser marcados.

La empresa Net System, por su parte, comentó cómo identifican los aparejos que producen y guardan registro de las ventas, de forma tal que, si encuentran una red marcada pueden indicar la empresa que recibió la red.

La empresa Juan Moscuzza y Cía. expuso sobre cómo es el sistema de recuperación de redes para su reciclado o exportación a Chile y cuál es el mecanismo de trazabilidad.

Guillermo Vitullo, de la Unidad de Coordinación Pesquera de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: “Este segundo encuentro fue altamente productivo. Cada actor pudo exponer su punto de vista y dar su experiencia y conocimiento del sector”.

Se discutió una futura normativa para el sistema de marcado de aparejos de pesca: responsables de marcar las artes, creación de registros, factibilidad de control y fiscalización, información contenida en las marcas.

“Es un gran avance hacia lograr ser cada vez más sustentables en nuestro accionar”.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesqueradio el primer paso en esta materia con la Disposición DNCYFP N° 1/21 comprendiendo que, en numerosas oportunidades, las nasas y trampas de pesca implementadas para esta pesquería resultan ser abandonadas, perdidas o descartadas a causa de múltiples factores. Se estableció la obligatoriedad de que cada buque con autorización de captura de centolla deba identificar las artes de pesca. La disposición es un mecanismo obligatorio que constituye la primera experiencia exitosa sobre la regulación del marcado de arte de pesca. Es necesario avanzar con el resto de las artes de pesca y para ello se convoca a todos los actores del sector para trabajar en conjunto. La próxima reunión será en Mar del Plata.#

El capitán del Pescargen no estaba a bordo cuando el buque escoró

Sitio de Internet  – Puerto de Palos – Mar del Plata

  Roberto Garrone 

El oficial estaba en Prefectura haciendo una exposición porque hubo una pelea entre marineros durante la marea que terminó con heridos de arma blanca. Nuevos testimonios dan cuenta que no había apuro por volver a zarpar pero no hay explicaciones para la descarga de la bodega antes de cargar combustible.

Mientras el Pescargen IV sigue sumergido en el sitio 4 del Almirante Storni en Puerto Madryn y rompiéndose contra la estructura del muelle en cada movimiento de la marea, pasada casi una semana del hundimiento evitable, brotan algunos datos que dan por tierra con algunas versiones regadas en plena emergencia y surgen otros hasta ahora desconocidos que iluminan parte de la tragedia marítima. Lo que queda claro es que no hay un responsable sino varios.

La voz de uno de los mensajes de audio que circuló aquel viernes casi a la misma velocidad que las imágenes y los videos del buque escorado sobre el muelle, daba cuenta que había sido apuro del Pesca vaciar las 365 toneladas de pescado congelado de la bodega para volver a zona de pesca.

La estiba la realizó, como siempre, Patagonia Estibaje, que a su vez contrata para la tarea a la Cooperativa Madryn. Las dos manos de estibadores terminaron con la descarga minutos antes de las 12. Los trabajadores no apuraron las tareas para salir antes; sabían que el buque necesitaba alistamiento y que eso estaría terminado recién para lunes o martes de la siguiente semana.

En Madryn por disposición de Prefectura que se repite en otros puertos, no se puede hacer descarga y combustible en simultáneo. O una cosa o la otra. Lo normal es que los estibadores trabajen un turno, el buque haga combustible y luego se completa la descarga.

Por qué no se aplicó ese método en el Pescargen y se descargó completo es algo que todavía es materia de investigación por parte de la propia Prefectura que ya tomó declaración a los oficiales de puente y máquinas, y de los peritos que trabajan tras el siniestro.

Pescargen es una empresa familiar, armadores también del tangonero “Mar Sur”. En el comunicado emitido sobre la medianoche del viernes resumen la situación. Parte de la familia Tuteur sigue en Madryn abocada a colaborar con Prefectura y trabajando en el plan de saneamiento ambiental para luego pensar en el operativo reflotamiento.

“Estamos colaborando en todo lo que podemos. Trabajan peritos y abogados para determinar las causas que aún no las sabemos. Ha sido una tragedia y es una pesadilla para la familia y para todos los trabajadores de Pescargen”, repiten ante cada llamado de aliento y consuelo de parte de actores de la propia industria, clientes, proveedores y autoridades.  

 Cómo fue posible que nadie se haya dado cuenta de la alteración del plano de carga con el retiro del pescado de la bodega. Ese sigue siendo el gran interrogante puesto que es un barco de 64 metros y con casi 40 tripulantes a bordo.

“Los tanques de lastre estaban anulados”, dice el audio viralizado el mismo viernes a la tarde. Lo del apuro del Pesca ya quedó descartado. De esto nadie por ahora pronuncia palabras para refutarlo.   En realidad, se cree que los tanques se usaban como tanques de combustible para ganar autonomía. De ser cierto… quién aprobó ese cambio de función

Acá surgió un dato que no se conocía, al menos yo no lo conocía. El capitán del barco no se encontraba a bordo al momento en que se produce el desenlace cuando el buque se duerme hacia la banda de estribor mientras los trabajadores que estaban a bordo huyen despavoridos hacia el muelle.

El oficial, -su nombre por el momento tampoco trascendió- estaba en Prefectura haciendo una exposición porque durante la marea hubo una pelea entre tripulantes que había terminado con heridas de arma blanca. “Se desconocieron los correntinos y enseguida pelaron los cuchillos”, reconoció una fuente sindical.

“Cuando llegó el barco ya estaba escorado”, dicen desde Madryn. Acá surge un interrogante. Algunos patrones con los que conversé me dicen que por normativa, el barco no puede descargarse mientras no se encuentre a bordo el capitán. También me aclararon que nadie lo cumple.

No estaba el capitán pero quedó el primer oficial, o el segundo o la guardia de seguridad. Cuando el barco está en muelle generalmente también asisten el armador, el gerente técnico, el gerente de descarga.

¿Nadie sabía de los delicados equilibrios que entraban en juego? ¿Todos relativizaron la situación pensando que no había riesgos?. Es posible… Hasta que un día, como fichas de dominó se van concatenando los hechos para lo que nunca podía pasar, finalmente pasa. Y son todos lamentos….

Si se sabe que el capitán hace varios años trabaja en la empresa y a bordo del Pescagen IV. El barco no era un mundo extraño para él y conocía todos sus movimientos y como reaccionaba el buque ante distintas situaciones. Pero estaba declarando en Prefectura. El resto… quién se hace cargo

Una vez que el buque escoró y se apoyó sobre el muelle, dijeron que todos los intentos por recuperar estabilidad fueron en vano. Los propios estibadores le quitaron lastre de la cubierta con las grúas con las que acaban de sacar el pescado:. redes y portones pero ni se movió.  

Hay a quienes todo el suceso les parece muy raro. Otros que se preguntan por qué a nadie se le ocurrió intentar otras alternativas: tirar unos cables de acero y ponerle un barco al lado para equilibrar pesos. Nada de nada, el que no sacaba fotos, filmaba el lento viaje del Pescargen al fondo del muelle

A diferencia de otros naufragios hay que agradecer que acá no hubo más que algún golpe en el apuro por saltar. Y que no parece haber muchos misterios ni grises para determinar que se trató de una falla humana, o de una colección de fallas en el momento y lugar menos indicado.

Liberman admitió que se está tratando de identificar al buque que arrojó cajones de colas de langostino al agua

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca la Nación Carlos Liberman condenó con firmeza al buque fresquero que la semana pasada arrojó varios cajones de colas de langostino al agua antes de llegar al puerto de Rawson.

“Es un hecho lamentable, nos va a costar identificar al barco, pero lo vamos a lograr y se le aplicará todo el peso de la ley porque esa es una infracción gravísima que no puede volver a repetirse”, señaló el funcionario en diálogo con Mar&Pesca.

Liberman sostuvo que el video no deja dudas de lo que está cometiendo, y confía que en los próximos días el buque infractor pueda ser identificado y reciba la sanción que le corresponde.

De todos modos, el funcionario nacional destacó los controles que realizan los inspectores en los muelles. “Julián Suárez está realizando un gran trabajo y gracias a eso la calidad del langostino que se descarga ha mejorado muchísimo, así que estamos conformes con el trabajo que viene haciendo desde Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera”, remarcó.

Y sostuvo además que se aplicaron sanciones ejemplares a buques que cometieron infracciones y todo apunta a pensar  que el cuerpo de inspectores que dirige Suárez redoblará los esfuerzos seguirá recorriendo los muelles y trabajando en esa línea.

Riesgo ambiental por el hundimiento del Pescargen IV

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El hundimiento del barco Pescargen IV, ocurrido el pasado 05 de agosto en el Muelle Almirante Storni, ha traído aparejado un sinnúmero de inconvenientes, y según trascendió en las últimas horas, desde la Administración Portuaria los habrían intimado por incumplir con los procedimientos establecidos en los protocolos de actuación en cuanto a la preservación ambiental.

Tras el hundimiento de la embarcación, la empresa propietaria y armadora, Pescargen S.A., debía tomar cartas en el asunto y proceder de acuerdo a las prioridades establecidas en estas circunstancias, es decir, preservar la vida y el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de que inicialmente habrían asegurado proceder en consecuencia, fuentes confiables advierten que se están demorando las acciones y eso pondría en riesgo la zona afectada por el siniestro.

De acuerdo a la información a la que pudo acceder El Diario, tras el hundimiento, hubo reuniones de los representantes de la empresa con responsables de la Administración Portuaria, habiéndose acordado la inmediata mitigación ambiental. Sin embargo, transcurridos los días, se habrían suscitado inconvenientes, producto del incumplimiento por parte de la empresa privada.

Ante un hecho como el ocurrido en el muelle Storni, datos oficiales dan cuenta que el marco regulatorio vigente impone que se active el “Plan Nacional de Contingencia”, a cargo de “la empresa responsable del incidente”, es decir Pescargen S.A., una obligación que no se habría cumplido.

Información extraoficial, revela que la Administración Portuaria, ha cursado un reclamo formal a la empresa, para que proceda con las acciones para combatir la contaminación y efectuar la limpieza de las aguas, tal corresponde a su responsabilidad.

Asimismo, se advierte que la empresa estaría privilegiando sus intereses económicos por encima del interés público, en claro perjuicio del ambiente. La demora en el accionar de Pescargen S.A., estaría vinculada a la especulación sobre el resarcimiento económico que obtendría del seguro contratado, lo que resulta de suma gravedad, ya que sin importar como resulte el trámite administrativo, la empresa sigue siendo la responsable de atender a la contingencia.

Capitanes de pesca analizan medidas de fuerza

Diario El Atlántico – Mar del Plata

Mientras el Gobierno espera que la industria pesquera liquide alrededor de u$s310 millones en los próximos, desde la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca evalúan disponer medidas de fuerza si los armadores “no deponen su actitud” con el personal del sector.

Desde el gremio sostienen que además de modificar las condiciones de trabajo, continúa pendiente “una recomposición salarial que viene demorada y se profundiza día a día con la problemática inflacionaria”.

El secretario General de la Asociación, Jorge Frías, explicó a iProfesional que “rechazamos la obligatoriedad impartida por los armadores de que luego de realizar la descarga del producido los buques deban permanecer fondeados en rada, con el objeto de evitar los costos portuarios, haciendo que las tripulaciones deban sumar sacrificio al desarraigo”.

“Fondeado en rada” es cuando un barco entra en una bahía protegida del viento en la cual los buques largan el ancla y quedan fijos al fondo.

Esta medida afecta “a los compañeros capitanes y oficiales de pesca y el resto de los trabajadores que integran las tripulaciones”, señalaron desde el gremio.

Frías señaló que “las normativas de pesca suman dificultades para la flota costera, en particular la obligatoriedad de que las mareas no superen las 72 horas, por ello la decisión de abrir la bodega a riesgo de perder un día de trabajo, y que en las 48 horas sucesivas no se logre completar bodega, representa toda una sobrecarga para el capitán del buque y toda la tripulación, que deriva en cansancio psicofísico y estrés, cuestiones que obviamente repercuten en la seguridad náutica”.

“Es evidente que más allá de los reclamos realizados por los empresarios al gobierno, respecto de las cuestiones impositivas, no les ha ido ni les va mal, porque más allá de todo la parte del león queda de su lado”, añadió.

El dirigente informó que “en los próximos días se analizarán acciones de protesta, sin perjuicio de encontrarse en plena negociación la actualización del Convenio Colectivo de Trabajo 638 firmado en el año 2011, que ajusta a Capitanes y Oficiales de Pesca y que dejara atrás el vetusto CCT 175/75, al que esta organización gremial nunca suscribió”.

Sánchez Herrero destacó que “Mar del Plata y su fuerza productiva abastecen con sus productos al mercado interno argentino”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La presidente del Honorable Concejo Deliberante de Gral. Pueyrredon Marina Sánchez Herrero visitó y recorrió la planta elaboradora de conservas Marechiare, acompañada por Alejandra Contessi, Responsable de Comunicación Institucional de Pesquera Veraz y Emiliano Rosso Gerente de Negocios.

Durante la recorrida Sánchez Herrero destacó: “La importancia del trabajo en el puerto de Mar del Plata es clave para nuestra economía, las empresas conserveras representan parte de la producción, el empleo y el trabajo de miles de personas que viven de la pesca y sus derivados. Uno de los motores productivos de la ciudad es el desarrollo de este sector. Trabajamos apoyando a nuestras empresas. La comercialización de estos productos de mar en esta planta, alcanzan para abastecer el mercado interno argentino”.

Por su parte, Alejandra Contessi expresó que “como marplatenses nos alegra ofrecer productos que llevan el sabor tradicional de nuestra ciudad, a través de una numerosa red de comercios pero sobre todo, a través de nuestra tienda online con la posibilidad de llegar en forma directa a todas las mesas del país”.

Al finalizar la recorrida por la planta elaboradora de conservas de mar Marechiare, Marina Sánchez Herrero sintetizó: “Una empresa familiar marplatense que sostiene y mantiene la tradición del producto artesanal con la calidad de sabores gourmet. Coincidimos en promocionar e incentivar el consumo de pescado y potenciar la comercialización de productos elaborados en la ciudad”.

Gremio de pesca advirtió que decidirá protestas si persiste actitud de armadores hacia capitanes

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp) advirtió que convocará a una medida de fuerza si «los armadores no deponen su actitud negativa hacia trabajadores y tripulaciones», y denunció «inconsistencias» en los acuerdos logrados para la temporada de langostino y «dificultades operatorias» en los muelles, indicó el gremio.

Un documento firmado por el titular del sindicato, Jorge Frías, afirmó que «la inflación erosiona los acuerdos logrados al inicio de la temporada de pesca del langostino, por lo que se analiza un ajuste de aproximadamente el 25 por ciento», y sostuvo que existen «variadas dificultades operativas en los muelles e inconvenientes insostenibles».

Frías y los dirigentes sindicales del sector Elio Mansilla, Jorge Garavano y Osvaldo Luna, este último de la Delegación Puerto Madryn, quienes vienen recorriendo los puertos patagónicos, denunciaron que «los armadores obligan luego de realizar la descarga a que los buques permanezcan fondeados en rada para evitar los costos portuarios, por lo que las tripulaciones deban sumar sacrificio al desarraigo natural», informó un comunicado.

«Las normativas de pesca agregan dificultades a la flota costera, en particular la obligatoriedad de que las mareas no superen las 72 horas, lo que implica abrir la bodega a riesgo de perder un día de trabajo y que en las próximas 48 horas no se la complete. Ello representa toda una sobrecarga para el capitán del buque y la tripulación», señaló.

Frías, integrante de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), explicó que la situación produce «cansancio psicofísico y estrés, todo lo cual repercute en la seguridad náutica», y expresó que «la oportunidad de hacer la diferencia en temporada es valorada por trabajadores y empresarios, pero hay que preguntar a qué costo».

El gremio analiza medidas de fuerza, aun en plena negociación de la actualización del convenio colectivo de trabajo (CCT) 638/11, que ajusta a capitanes y oficiales y que reemplazará al vetusto instrumento175/75, que el sindicato nunca firmó, enfatizó.

«Los accidentes ocurridos en los últimos días, como el roce en altamar entre los pesqueros «Patagonia» y «San Matías», o el impacto del «Petrel» contra el portacontenedores «Madrid Trader» amarrado en el muelle Storni de Puerto Madryn, encendieron una señal de alerta. Es preciso ordenar ya la actividad para cumplir el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)», puntualizó el sindicalista en el documento de prensa. (Telam)

Tras la reunión con el gobierno, la pesca confirmó que liquidará US$ 300 millones

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Referentes de la industria mantuvieron un encuentro con el nuevo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo.

En medio de la especulación por una posible devaluación que demora la liquidación de divisas por parte de grandes exportadores, el gobierno nacional anunció que la industria pesquera confirmó que adelantará fondos para la prefinanciación de exportaciones por cerca de 300 millones de dólares. El nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, consideró que la decisión “habla muy bien del sector”.

Tal como se esperaba, este lunes se concretó una reunión entre Bahillo y las cámaras empresarias de la pesca, muchas ellas encabezadas por marplatenses, y tras ese primer encuentro el gobierno nacional anunció a través de un comunicado la confirmación de que el sector adelantará exportaciones por un valor de US$ 300 millones en el marco de la búsqueda del gobierno nacional de fortalecer la acumulación de reservas en medio de la fuerte crisis y tras semanas de corrida cambiaria.

Luego de la unificación de ministerios económicos nacionales, la asunción de Sergio Massa y sus primeras medidas de ajuste y “orden fiscal”, Bahillo se reunió con los representantes del sector en un primer encuentro y agradeció la iniciativa. “Esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el país”, declaró.

Asimismo, planteó la intención de “trabajar en una agenda conjunta de temas”: “Hay una muy buena predisposición de Sergio Massa y la manera en que está configurado hoy el Ministerio de Economía, nos va a permitir una respuesta más directa para avanzar en los distintos temas”, enfatizó en declaraciones difundidas oficialmente.

Del encuentro, en el que se analizaron herramientas para “mejorar el proceso de reintegro del IVA” a las empresas y cuestiones vinculadas a la importación de insumos para la producción, participaron representantes de diversas cámaras empresariales, varias de ellas encabezadas por marplatenses, como Caipa, Capeca, Cafrexport, Capip, Estremar y Pesquera Deseado, entre otras.

La pesca, que cuenta en Mar del Plata con su principal puerto bonaerense, es uno de los actores principales en la generación de divisas y, según datos del en 2021, las exportaciones alcanzaron 1.990 millones de dólares (2,6% de las exportaciones totales) y tuvieron un aumento del 15% con respecto a 2020.

Dólar, importaciones y Brasil: qué problemas planteó la pesca al nuevo equipo de Massa

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Empresarios de Mar del Plata valoraron el primer encuentro con el flamante Secretario de Agricultura y reconocieron «voluntad y predisposición para trabajar» en conjunto. «Hay que dar señales claras que muestren un camino estable», pidieron.

La postal del encuentro entre Juan José Bahillo y empresarios del sector de Mar del Plata.

El atraso cambiario, la necesidad de agilizar algunas importaciones y los inconvenientes en la operatoria con Brasil fueron algunos de los temas que ocuparon gran parte de la charla que este martes mantuvieron empresarios de la pesca de Mar del Plata con funcionarios del nuevo equipo económico del ministro Sergio Massa, donde se formalizó el acuerdo para la prefinanciación de exportaciones por cerca de 300 millones de dólares.

Si bien, en esencia, la reunión sirvió como una carta de presentación de Juan José Bahillo en su rol de secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, los principales actores de la industria aprovecharon la oportunidad para que el Gobierno tome nota sobre las problemáticas que hoy condicionan el desarrollo de la actividad en mayor medida.

“Planteamos distintos problemas que atraviesa el sector pero sobre todo conversamos sobre el atraso cambiario asociado a los costos de producción”, confirmó, ante la consulta de 0223, Mariano González, quien participó el encuentro en carácter de representante de la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa) y la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport).

Oficialmente, el equipo del ministro de Economía Sergio Massa informó que junto a la actores de la industria pesquera también se analizaron herramientas para mejorar el proceso de reintegro del Impuesto del Valor Agregado (IVA) a las empresas y otras cuestiones vinculadas a la importación de insumos para la producción.

Al plantear la necesidad de agilizar las importaciones de algunos productos, González reveló que las autoridades presentes se comprometieron a gestionar encuentros a la brevedad con Matías Tombolini, el Secretario de Comercio Interior, Juan Ignacio De Mendiguren, su par en Producción, y otros funcionarios del Banco Central de la República Argentina (Bcra).

El hombre de Udipa dijo que en la charla tampoco faltó la referencia sobre “tema de exportaciones” y los inconvenientes que hoy se acusan en la operatoria con Brasil, el país vecino que configura uno de los mercados más atractivos para la industria local.

González valoró el encuentro con el nuevo Secretario de Agricultura y sostuvo que “siempre es bueno mantener el diálogo directo con las máximas autoridades de cada área”. “Se nota voluntad y predisposición a trabajar”, destacó.

“Tenemos que ver qué margen de acción hay porque hoy en día son muchas las variables internas que afectan la competitividad de los productos argentinos. Y los desfasajes, la incertidumbre y la inestabilidad  ya vienen de varios años”, reconoció, y agregó: “Y a esto hay que sumarle que estamos en un contexto internacional también difícil. Hay que esperar ver los movimientos de las próximas semanas. El primer paso que hay que dar son señales claras para mostrar un camino estable y previsible”.

Bahillo estuvo acompañado durante la reunión por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel González Arocena; el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman; y el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, quien se comprometió a estudiar “caso por caso” la cuestión de los reintegros del IVA. Y por el sector pesquero, también estuvieron presentes autoridades de C.A.P.E.C.A.; C.A.P.I.P.; C.A.I.P.A.; C.A.A.B.P.A.; A.E.P.C.; C.A.P.A.; Arbumasa; Newsan; Estremar; Argenova y Pesquera Deseado.

La decisión de la pesca de adelantar exportaciones por un monto cercano a los 300 millones de dólares surge  luego de que el Banco Central dispusiera la emisión de una Letra en Dólares, destinada a estimular el ingreso de fondos externos para la prefinanciación de grandes exportadores. La entidad explicó que “las divisas ingresadas por este mecanismo, depositadas en el sistema financiero local en una cuenta en moneda extranjera, habilitarán a la entidad financiera a licitar por el equivalente a ese depósito una Letra en Dólares”.

De esta manera, las empresas que obtienen prefinanciamiento de sus operaciones en el exterior pueden ingresar los dólares y depositarlos en una cuenta que les generará un rendimiento. Bahillo agradeció la iniciativa y expresó que “esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el país”, al tiempo que aseguró que “queremos trabajar en una agenda conjunta de temas”. “Hay una muy buena predisposición de Sergio Massa y la manera en que está configurado hoy el Ministerio de Economía, nos va a permitir una respuesta más directa para avanzar en los distintos temas”, garantizó el secretario.

Bahillo y las Cámaras del Sector pesquero acordaron liquidar 300 millones de dólares

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

También se analizaron herramientas para mejorar el proceso de reintegro del IVA a las empresas y cuestiones vinculadas a la importación de insumos para la producción.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo ayer un encuentro con las Cámaras y empresarios del sector pesquero, quienes confirmaron que adelantarán fondos para la prefinanciación de exportaciones por cerca de 300 millones de dólares.

Bahillo agradeció la iniciativa y expresó que «esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el país», al tiempo que aseguró que «queremos trabajar en una agenda conjunta de temas». En ese sentido, manifestó que «hay una muy buena predisposición de Sergio Massa y la manera en que está configurado hoy el Ministerio de Economía, nos va a permitir una respuesta más directa para avanzar en los distintos temas».

El flamante funcionario estuvo acompañado, además, por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel González Arocena; y el director general de Aduanas, Guillermo Michel, quien se comprometió a estudiar caso por caso la cuestión de los reintegros del IVA.

Por el sector pesquero estuvieron presentes autoridades de C.A.P.E.C.A.; C.A.P.I.P.; C.A.I.P.A.; C.A.A.B.P.A.; A.E.P.C.; C.A.P.A.; U.D.I.P.A.; Arbumasa; Newsan; Cafrexport; Estremar; Argenova y Pesquera Deseado