Confirman que darán facilidad de pago a empresas morosas del canon del langostino

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, confirmó que darán facilidad de pago en varias cuotas a empresas morosas del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), más conocido como el «canon del langostino». EL CHUBUT había anticipado que permitirían el pago hasta en 4 años; incluso la posibilidad de derogar ese canon. 

Aguilar confirmó ayer en declaraciones formuladas a Radio 3, que el Ministerio de Ambiente comenzará a intimar a las empresas para que abonen sus deudas por el FAP. «No es una decisión del Ejecutivo, hay una norma que lo establece», sostuvo el secretario de Pesca. Y remarcó que como responsable del FAP, «el Ministerio de Ambiente firmará (esta semana) expedientes para mandar a Fiscalía y se empiece a intimar a los permisionarios para que se pague el canon».

Reveló que «en líneas paralelas, tanto el Gobernador como los intendentes dialogan del tema y se evalúa la posibilidad de hacer un acuerdo donde los permisionarios pagarían lo acumulado en un plan de pagos, principalmente a los municipios que lo recibirán; y otro plan de pago de lo que deberían pagar a la Provincia».

Desde la entrada en vigencia del FAP en 2018, hubo serias dificultades para que el sector empresario cumpla con los pagos correspondientes. Incluso motivó fuertes cruces entre algunos diputados y las autoridades de Pesca de la Provincia. 

Ya había adelantado EL CHUBUT que está en análisis directamente derogar su aplicación e incluso otorgar un plazo de cuatro años a las empresas para ponerse al día con lo adeudado.

El FAP fue establecido por la Ley 620 del 2018, impulsado por la diputada provincial Rossana Artero, y tuvo modificaciones posteriores que fijaron un canon equivalente a un litro de diesel premium YPF por cajón de langostino que se desembarque en los puertos de Chubut. Pero además se exceptuó del canon al puerto de Comodoro por posibles descargas en Caleta Olivia, a pedido del SUPA. Y hubo otras modificaciones a pedido del sector empresarial, contemplando que todos los cajones que descargaran en los puertos con permisos provinciales pagarían un 50% del canon.

Pese a todas esas concesiones, hubo presentaciones judiciales contra la aplicación del canon del langostino que no tuvieron desenlaces favorables a los empresarios. Y aún así se fue acumulando deuda por incumplimiento.

Industrias El Corsario, valor agregado y mano de obra con destino exportación

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Uno de los objetivos buscados es que el éxito en la industria extractiva primaria genere mano de obra, valor agregado, divisas y desarrollo local. Industrias El Corsario es mano de obra pura y generación de trabajo sobre el pescado, estuvimos allí, para saber que hacen.

Desde hace casi 14 años, Industrias El Corsario, viene desarrollando una creciente tarea desde el propio puerto marplatense, tarea que no ha sido nada fácil para su presidente, Gustavo Tonello, quien no viene “del palo de la pesca”, pero que ha sabido capacitarse para hacerlo y buscando siempre dar un salto de calidad en sus emprendimientos.

Dialogamos con Tonello sobre el mayor producto que comercializa, en un mercado como el asiático, que no es nada sencillo.

¿Hay muchos pedidos de raya en el mundo?

No es que haya mucho pedido de raya en el mundo, sino que hay poco producto para ofrecer. Corea del Sur lo consume mucho y el resto se va más elaborado a otros países como España, Italia y sobre todo Francia.

¿De qué modo sale el producto desde su planta?

Acá sale de tres formas: en forma de aletas, en forma de aletas con piel entera y aletas peladas.

Las especies que salen con piel son la redonda y la picuda, sin piel solamente la redonda y entera solamente la picuda. Luego hay cinco calibres para la picuda, tres calibres para la redonda y cinco calibres para la aleta picuda.

Tenés un montón de despiece con dos variedades. Dentro de esas variedades la picuda y en la redonda, entran un montón de especies y no entra el chucho, lo que se pesca de costa no lo quieren. Estamos tratando de ver si podemos sacar la raya de río.

Justamente en estos días en el río Paraná a la altura de Esquina en Corrientes, sacaron un ejemplar de casi 200 kilos después de tres horas de forcejeo.

Estamos peleando a ver si podemos incorporarlas. No hay mucho pero como es una pesca artesanal, puede servir.

Al ser de río difiere el sabor.

Sí, claro, la sal del agua dulce hace que sea diferente, pero en realidad, al fermentarla, solo ellos se dan cuenta cual es la diferencia entre una y otra. Ellos fermentan la picuda en aletas y si le mandamos redonda, algunas grandes con piel las fermentan, algunas que van sin piel, las trozan, la cortan para casamientos, para fiestas, para hacer packing para supermercados directo.

La picuda entera de Nueva Zelanda, Chile o la nuestra (el 80% de la producción viene de la Argentina), el otro 20% lo distribuyen entre ellos dos y depende de las vedas que haya.

Ellos la entera la cortan, le sacan el hígado, el cachete, aprovechan el peine que viene a ser lo que está metido en la aleta, para hacer lo que nosotros también hacemos acá que es el cartílago. El pico, el órgano reproductor, sacan otros productos.

¿Hacen otro tipo de productos como del tipo medicinales?

Sí, yo lo llamaría más que medicina, energizantes, es algo de la cultura de ellos. El órgano reproductor lo utilizan mucho para lo que acá sería el Sildenafil.

El cachete se vende acá, en todo el mundo, para Francia también por ejemplo. El pico también lo cortan de la picuda, nosotros en un momento lo hicimos junto con el órgano reproductor y es tan poco volumen que se demora mucho en juntar. No es rentable porque te ocupa cámara y al no haber continuidad se termina disecando en la cámara y no sirve, no tiene el mismo valor. El hígado sí, nosotros lo estamos haciendo acá, proceso previo, antes de lo que se hace la píldora que se vende con un nombre comercial a farmacias.

¿Cuál es ese proceso?

Nosotros hacemos un previo al aceite, hacemos un estabilizado y un picado y después el laboratorio Ghion que es nuestro asesor y “cómplice” en este asunto, terminan de fraccionarlo y refinarlo para que tenga el valor agregado que tiene para la venta final

Gihon-Laboratorios Químicos SRL, al cual Tonello hace referencia, fue creado en 1991 y está especializado en la producción y desarrollo de compuestos químicos de síntesis orgánica compleja. Se encuentra en el Parque Industrial General Savio de Mar del Plata.

¿Tienen gente especializada para trabajar con la raya como ocurre con otras especies en otros establecimientos?

Dentro del personal hay gente que se capacitó para hacer ese producto. Hace otras cosas, pero cuando se junta una cantidad, nosotros mandamos cada semana unos 5 mil, 6 mil litros del producto, que después se refina y queda entre un 20% o 30% de eso, depende la época del año, están capacitados para hacer ese proceso, una vez por semana. Se saca del área que está y se mete en esa área.

Cada uno es especialista en cada área, pero dentro de todo, todos saben hacer todo. Depende del momento. Con el tema del COVID hubo que capacitar más gente para otras tareas para poder utilizarlos y no quedarnos con faltantes.

Para colmo para ingresar a la planta, que está en la zona industrial, un nuevo personal, hay que hacer todo un nuevo asentamiento. No podemos tomar una persona tres meses en prueba, porque esa persona se tiene que hacer la documentación en Prefectura que tarda entre 3 y 4 meses y ya cuando le querés hacer tres meses de prueba, ya pasó el tiempo y el área hay que cubrirla sí o sí. Poner personal nuevo es complicado, inclusive tener que pintar la planta. Hay que contratar una empresa que esté habilitada o utilizar el mismo personal.

¿Yo que hago?, en la época que no hay trabajo, utilizo personal que sepa pintar, que sepa hacer reparaciones, herreros, techistas, carpinteros, todos saben alguna otra profesión para cuando no hay trabajo en la pesca.

En esos meses de mitad de diciembre hasta febrero, los utilizamos en lo que saben hacer. Se les paga el básico más un plus y a los demás que no tienen trabajo se les paga el básico, el garantido.

¿De qué zonas traen la raya?

Desde San Antonio Oeste hasta prácticamente Uruguay y en la plataforma está la barranca hasta la costa.

¿Industrias El Corsario tiene embarcaciones propias?

No, nunca me quise meter. Prefiero seguir creciendo en tierra que es lo que más manejo porque tengo un buen trato con el personal, que meterme en barcos, que cada uno con los que hablo me cuenta historias nuevas, conflictos y problemas que no quiero. No es mi fuerte.

Hay mucho para crecer en esta área o perfeccionar o hacer valor agregado en esta área de tierra que meterse en otra cosa.

¿En qué se puede perfeccionar?

Ahora estamos haciendo corvina, estamos haciendo pescadilla, mero, hasta merluza entera inclusive como para poder dar otra continuidad. Intenté con el langostino no me fue bien, la gente no está cómoda. Intenté hacer otros productos de valor agregado que no estaban cómodos. No fue rentable ni para mí ni para el personal, así que nos volcamos más al entero, porque nosotros tenemos túneles, no tenemos placas. En el túnel estás limitado a ciertas especies, no podes hacer filet, tenés que hacer entero, podés hacer un langostino o un calamar, pero no podés hacer un filet de merluza porque se ponen amarillos enseguida.

Tuvimos que ir adaptándonos dentro de la estructura que tenemos.

¿Cómo fue al año anterior respecto a este?

La caballa fue el fuerte el año pasado. Nos dedicamos fuerte a la caballa y a raya. Este año tuvimos muy mala temporada de caballa, así que tuvimos que incorporar la corvina, la merluza, la pescadilla, el besugo.

Estamos esperando a las lanchas con la caballa que son las que esperemos que traigan fuerte.

¿De qué manera procesan la caballa?

Yo la hago HGT y la dejo preparada para enlatar, se congela, ya lista para enlatar. Trabajamos con otra empresa que hace el final y nosotros hacemos el stock. Lo hacemos con otra empresa de Mar del Plata, en algún momento se pensó en exportar pero como no hay cantidad no se hizo. Si hubiese una sobreproducción sí se podría volcar para exportación.

Es preferible juntarte con las empresas conserveras que van a necesitar materia prima y solucionar un problema que hoy tiene Mar del Plata, y no tratar de exportar un pescado entero, más vale darle valor agregado acá y generar trabajo el resto del año.

El año pasado congelamos 1.500 tn. para procesar el resto del año y llegamos justo cuando debería haber empezado la temporada. No empezó y ahora quedaron las cámaras vacías esperando la nueva temporada. Si no nos salvan las lanchitas, la temporada se da por perdida.

En la empresa tienen una forma muy particular de trabajar como mencionaba anteriormente, donde todos saben hacer todo.

Tengo un trato muy personal con la gente, oficina, el peón, fileteros, envase, congelado. Yo estoy encima, me gusta estar en planta. La oficina la piso muy poco, solamente cuando hay que aprobar facturas para los pagos.

Como tengo esa relación, entre todos nos ponemos de acuerdo a que apuntar, si es preferible la raya hacerla entera porque viene complicado con la calidad por la temperatura del agua, falta de hielo, lo que sea, entre todos nos ponemos de acuerdo.

Los fileteros ayudan con el envase y congelado inclusive. Cuando hay que exportar, si falta gente en el área de exportación, los peones de fileteado los ponemos a cargar un contenedor y las envasadoras ayudan en la parte de fileteado. Lo vamos compensando. Si bien somos 35 personas cada uno es fuerte en un área, se puede complementar en otra.

Eso me ayuda a mí para que los sueldos se justifiquen más. Ellos puedan tener una mejor rentabilidad y mí me soluciona un problema que no tenga que andar buscando personal cuando te falta porque estamos en un área donde no puede traer personal rápidamente como te mencionaba recién.

La maquinaria con la que trabajan, entiendo que es muy de punta, requiere una gran inversión en moneda extranjera.

Todos los equipos de frío son ensamblados en Argentina. La mayoría de los elementos son importados. Pero al ensamblarse acá me da la tranquilidad que los repuestos están. Si importo una maquinaria de frío, me la juego en no tener los repuestos adecuados en el momento que falte y el servicio técnico depender de Buenos Aires o del extranjero.

Entonces utilizo empresas que estén acá, tanto empresas de acero inoxidable o de equipos de frío. El resto es muy puntual si hay que importar algo.

¿Cómo se llevan con el cambio y el dólar con las exportaciones?

El cambio y el dólar hoy es un problema para nosotros. Exportamos en dólares y todos nos dicen “pero vos cobrás en dólares”. La realidad es que cobramos en pesos. Exportamos en dólares y cobramos a la cotización del Banco Central.

El Banco Central está en una franja, de la que la gente normalmente ve que es inferior. Si vos ves que aparece $ 103 el dólar oficial, nosotros cobramos $ 100, siempre un poco menos. El blue ni lo conocemos. La fantasía de que nosotros cobramos en dólar blue es una mentira, eso para los que tienen un trabajo informal. Nosotros que tenemos todo blanqueado cobramos al oficial.

Si vos analizas lo que subió en el año el dólar oficial respecto a lo que subieron los sueldos e insumos importados, te vas a dar cuenta de que vamos atrás y cuando se nos plantean nuevos aumentos nos duele porque salen del bolsillo, no sale del aumento del dólar. Cuando sube el blue, mucho peor, porque muchos insumos se “agarran” del blue. Sea el gas, el nylon, los cartones o cierto motores importados que a veces hay que buscar, se aferran al blue si tienen stock acá, no en el total pero si en un 20-30% y a vos te sube más de la cotización del dólar oficial.

El sector viene haciendo un reclamo generalizado de la brecha que hay entre “los dos dólares”

El blue es un problema cuando sube porque no tenemos la posibilidad de agarrarlo y el oficial ya sabemos está “pisado”. Es bueno para las economías que están basadas en el mercado local. Te suben los costos en pesos, para quienes tienen mercado local, no dependen de la exportación. Por lo menos debería ir a la par. Te suben los sueldos pero no te sube el dólar de la exportación. Si tenemos un dólar competitivo podemos llegar a reinvertir la ganancia, tratar de tomar más personal.

Cuando vos exportas más producís más y estás obligado a tener más personal o adquirir más insumos locales para poder exportar esa cantidad. Vos no querés tener los pesos guardados en el bolsillo, querés salir a comprar más materia prima e insumos y hacerte más fuerte en el mercado mundial.

¿Por qué optaron por procesar raya? ¿No era un mercado muy explotado?

Cuando arranqué lo hice con una fábrica de cajones. Después pusimos un lavadero de cajones. Ahí vi el comercio del pescado, me interesó, me gustó y puse una planta de corte y ahí empecé a tocar un poco el pescado. Teniendo la posibilidad de armar barcos me facilitó poder ingresar al mercado porque no tengo familiares en la pesca. Me empezaron a conocer, me hice un abanico de proveedores. Empecé con el fresco, el problema es que el pescado te apura, tenés que estar en el mercado de venta local y como yo no estaba decidí empezar a armar un frigorífico para darle ese tiempo y poder venderlo al mundo.

Dentro de todo esto apareció una persona que ya estaba hacía tiempo vendiéndole al mercado coreano la raya, haciéndole mano de obra, acepté. Esta personas se funde y dentro de su pago me brindó su contacto para seguir exportando raya y el conocimiento que adquirí por hacerle la mano de obra me sirvió para entrar en ese nicho.

No había muchos productores y no había quienes hicieran el producto como el mercado quería. Me fui a Corea y tuve entrevistas con tres productores grandes que me dijeron como ellos lo querían. Como querían la caja, la aleta, el corte, a cual había que darle mayor control de calidad.

Me acuerdo que lo llevan a las plantas, lo dejaban 30 días a 0 grados, dependiendo de quién era el productor. El proceso es distinto para cada empresa productora.

Hicimos el producto exacto para cada uno de los puertos de destino, porque ellos luego lo llevan al interior. Unos querían redonda con piel, otros pelada, otros la picuda entera con ciertos calibres. Cada uno quería algo distinto. Al principio nos volvíamos locos porque sacábamos 25 productos distintos de una raya.

Nos fuimos abocando al que mejor pago hacía. Terminamos con dos clientes que le hicimos la cajita como ellos querían, con la marca como querían, con la aleta o la entera como querían con la cantidad de kilos.

Terminamos haciendo las cajas en coreano y con la grilla de calibres. Muchos puesteros no sabían leer, gente muy mayor, pero sí saben los números, entonces la grilla está con números y colores.

¿Se encuentran con muchas trabas en los trámites al exportar?

Este producto está muy agilizado. El cliente lo ve por WiChat, hacemos una videoconferencia y el cliente sentado en su escritorio ve toda la carga. Te pide que le muestres la caja, temperatura, color. Después se gana confianza y ya saben el producto que tenemos.

¿Con respecto a las retenciones por las exportaciones?

Gozamos de no tener retenciones en esta especie. El resto de las especies se van adaptando. Lo bueno es que sea para todos por igual. Cuando el negocio es para todos por igual, que no hay que tener que estar compitiendo con la informalidad, está bien. Nos adaptamos.

La raya es un producto donde no hay mucha competencia internacional.

¿Cómo es el proceso de la logística del transporte?

Compramos en el muelle, son proveedores a los cuales ya estamos habituados. Saben cómo pagamos, los términos y condiciones del pago. La idea es trabajar en conjunto. Si hay mucha cantidad los pagos se hacen un poquito más lentos.

Va el camión, retira por todos los barcos sea mucho o poco y arranca la mañana con ese proceso. Se corta, pela, envasa, congela, enmasta, calibra y ya queda aguardando para cuando haya 2350 cajas, que es un contenedor, se lo llama y se carga. El cliente recibe lo que se hace. La continuidad y la confianza con el cliente hizo que ya no elijan lo que quieren llevar. Si hay mucha cantidad le damos la opción, a veces no hay contenedores, depende del stock ahí le damos la opción de elegir.

¿Ese contenedor de donde sale para el exterior?

Ese contenedor va a Buenos Aires. Hoy los costos te obligan a tener que exportar por Buenos Aires, por falta de barcos, por falta de contenedores o por costos más elevados. Nosotros mandamos todas las semanas prácticamente.

Yo estoy a dos cuadras de la terminal y lamentablemente hoy no es posible para nosotros exportar por acá. En otro momento lo hacíamos. Había precio, pero cuando se dé la oportunidad de que el costo-beneficio sea el ideal, lo haremos.

Hoy Industrias El Corsario S.A. se ubica entre los tres mejores productores de raya a nivel mundial, superando los volúmenes de otros países.

Los principales países exportadores de raya congelada a Corea del Sur, son 12, entre ellos Argentina, con el 45% del volumen total, seguido de Chile con 276 toneladas, Uruguay con 79 toneladas, EE.UU. con 42 toneladas y Nueva Zelanda con 38 toneladas.

El número de aletas de rayas congelados importados a Corea del Sur en marzo de 2021 fue de 976 toneladas, un aumento del 6% desde las 917 toneladas de 2020.

La raya, en Corea del Sur se come al vapor  o se come cruda fermentada.

Bentónicos de Argentina inaugura hoy su planta de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de un establecimiento pesquero modelo que incluye oficinas sector de descanso para el personal, planta de proceso, modernas cámaras de congelados y varias piscinas para la conservación de centollas vivas para su posterior comercialización a un mercado selecto.

La ceremonia de inauguración esta prevista para las 14:00 y contará con la presencia del presidente de la compañía, Vitali Bakulin, el gerente de Bentónicos en Puerto Deseado, Jorge Traba, y las ejecutivas Mayra Straw, Ivana D’amato y Rosario Mendoza.

Se anunció además como invitados especiales la presencia del director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez y la Subsecretaria de Pesca de la Provincia, Lucrecia Bravo. Además, participarán de la inauguración el sector pesquero local y funcionarios provinciales y municipales.

En diálogo con Mar&Pesca, Bakulin indicó que la planta en una primera etapa comenzará a trabajar con un cupo de 40 a 50 personas, de los cuales 12 estarán en relación de dependencia y el resto de los trabajadores serán de la cooperativa Mar Azul.

Respecto a los productos pesqueros que se procesarán en el establecimiento hasta que comience la elaboración de centolla, el directivo de Bentónicos indicó que se trabajará principalmente con merluza fresca haciendo filete y HGT, en calidad de fason. (ampliaremos)

Pesca: crecen las exportaciones y hay buenas perspectivas para los próximos meses

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Entre enero y agosto, las capturas pesqueras sumaron 553 miles de toneladas. Las exportaciones crecieron 18,9%,

Pesca: crecen las exportaciones y hay buenas perspectivas para los próximos meses

Las capturas pesqueras mantuvieron la recuperación en los primeros ocho meses del año mientras las exportaciones crecieron 18,9%, y las perspectivas del sector son positivas, destacó un informe elaborado por la consultora IES.

Entre enero y agosto, las capturas pesqueras sumaron 553 miles de toneladas, con un crecimiento de 2,5% acumulado anual, y 2021 se encamina a ser el segundo año consecutivo de crecimiento en el sector y que podría acercarse a los máximos históricos.

La captura de peces se mantuvo estable, la de los moluscos mostró un importante descenso pero la de crustáceos fomentó el crecimiento sectorial que, tras caer dos años consecutivos por sobreexplotación en años anteriores, vuelve a mostrar una expansión.

En exportaciones, entre enero y agosto mostraron un incremento en cantidades, así como también en valores, impulsado por la recuperación en los precios internacionales, principalmente a partir de marzo.

En valores, las ventas externas alcanzaron los US$ 1.251 millones, lo que implicó una recuperación de 18,9% respecto a los US$ 1.053 millones que se habían exportado en igual período de 2020.

Desde el máximo de exportaciones de 2018 (US$ 2078 millones), con buenos niveles de precios durante dicho año, las exportaciones observaron una tendencia decreciente en los dos años subsiguientes.

En cantidades, marcaron un incremento de 6,3% al observar un total de 347 miles de toneladas, frente a las 327 miles de toneladas de igual período de 2020.

En los últimos años, se han estancado en las 470-480 miles de toneladas anuales, lejos de las 510 miles de toneladas registradas durante 2013.

Las exportaciones son el mercado más relevante para las capturas pesqueras, sobre el consumo interno: en los primeros ocho meses de este año el consumo por habitante de pescado alcanzó los 9,1 kilos por habitante, prácticamente sin cambios respeto a 2020.

De mantenerse dicha tendencia para lo que resta del año, el consumo podría ubicarse en su máximo valor en ocho años, igualando los 8,6 kilos por persona de 2013.

Según el trabajo, las perspectivas para el sector pesquero son positivas y el crecimiento vendría impulsado principalmente por el segmento de los crustáceos, con el langostino como insignia de la pesca, impulsando las ventas al exterior, concluyó IES.

Astillero Rio Santiago y Tandanor proponen alianzas estratégicas con pymes del sector

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Buscan incorporar a las Pequeñas y Medianas empresas, el Astillero Río Santiago y Tandanor firmaron convenios para que puedan sumarse a la Industria Naval mayor todos los participantes que se nuclean en pymes menores. Vienen trabajos para el sector Estatal y se necesitará mayores participantes del sector.

El convenio fue rubricado por el titular de Tandanor, Miguel Tudino y su par de Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko buscando que las pymes participen en los procesos de compra y a su vez sean proveedores de plantas navales.

Durante el acto que se llevó a cabo en el embarcadero que se encuentran en Ensenada, el responsable de Astillero Río Santiago se expresó diciendo que “la industria naval tiene un rol estratégico para el país, su desarrollo tiene la capacidad de producir un efecto multiplicador en la economía, sobre todo en la articulación con la cadena productiva industrial”.

Destacó además que “los astilleros públicos tomamos el compromiso de trabajar para poner en marcha nuevamente este sector clave para el país”.

Tudino remarcó que “es un momento muy oportuno para retomar alianzas estratégicas con el sector de las pequeñas y medianas empresas. Los proyectos presentados por el Fondo para la Defensa como construcción de buques patrulleros para la Prefectura Naval Argentina, indican que necesitaremos de todos los sectores. Con planificación lograremos el desarrollo del proveedor que precisamos y de los productos que vamos a utilizar”.

Entre los distintos funcionarios que concurrieron a la firma del convenio estuvieron presentes el Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Andrés Biscione; el Subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero y el Intendente de Ensenada, Mario Secco.

De este modo buscan a través de distintas carteras dar beneficios y facilitar a las pequeñas y medianas empresas un acercamiento comercial con el Estado a través de los astilleros que son propiedad de la Argentina.

Ya desde mediados de septiembre del año pasado, los dos mas grandes astilleros de Argentina había firmado un acuerdo para aumentar la oferta naval, aquel acuerdo tenía por finalidad aumentar la capacidad productiva para la demanda que requiera el reequipamiento de las Fuerzas Armadas en el país, a través del financiamiento del Fondo Nacional de Defensa, aprobado por el Congreso Nacional, en aquellos meses.

También se estableció que se firmarán contratos específicos para cada obra que surja, y en ese sentido se avanzó con el acuerdo actual.

No hubo anuncios con respecto a los distintos astilleros que con inversiones propias privadas están empujando a un gran ritmo la industria naval local de Mar del Plata.

Sin embargo, como anticipo, esta semana, sabemos que el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estará por el sudeste de la provincia de Buenos Aires visitando un astillero con gran potencial de crecimiento, con la firme intención de avalar desde la política, la construcción de herramientas para la actividad pesquera. Una pesca eficiente necesita un sistema de astilleros fuertes, esa será el propósito del Ministro Julián Domínguez, en su visita por Quequén.

Pesca dispuso una nueva veda para la extracción de moluscos en Punta Pardela

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Secretaría de Pesca del Chubut estableció mediante la Circular N° 06/2021- SP, una nueva veda precautoria para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en Punta Pardela, Golfo Nuevo.

La medida se adoptó en función de la detección de valores superiores a las 400 UR de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM) en las determinaciones realizadas por la Dirección de Salud Ambiental dependiente del Ministerio de Salud, sobre muestras recolectadas en la zona.

La vigencia de la presente Resolución estará condicionada a los resultados de los análisis para la determinación de toxinas que se realicen a partir de la fecha y, al cumplimiento de los Programas de Prevención y Control de Marea Roja y de Clasificación de Zonas para la Producción de Moluscos Bivalvos y Gasterópodos que lleva adelante la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut.

Es importante recordar que, continúan vigentes las vedas para la extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos en la totalidad del Golfo San José; en Caleta Patón de Camarones y, en Playa Magagna de Rawson.

Villarino: pescadores artesanales aseguran que avasallaron sus derechos

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Desde la Asociación Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM) se manifestaron a través de una gacetilla de prensa respecto a los hechos ocurridos en las últimas horas en Playa Villarino, donde apuntan contra el empresario Alejandro Ferro por haber provocado supuestos destrozos. «Nuevamente asistimos al espectáculo reiterado de avasallamiento hacia los derechos de los pescadores artesanales, pero esta vez con el aditivo de que el accionar de un empresario ganadero realiza lisa y llanamente un atropello hacia la comunidad en general, desconociendo límites mínimos del derecho que le alcanza: ser dueño de un campo no lo habilita a un dominio exclusivo y excluyente frente a la sociedad», expresaron y agregaron que «esta persona que cree tener privilegios sobre los demás ha realizado excavaciones enormes con la intención de impedir el acceso a la playa en un sector que la pesca artesanal utiliza históricamente y que además la ley le concede formalmente mediante la ley de pesca artesanal específicamente y además por ser un sector que forma parte desde su inicio del Plan de Manejo de Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad, categoría VI de IUCN, que contempla el manejo sustentable de los recursos existentes».

Persecución

Los pescadores artesanales aseguran sufrir una persecución constante «mediante acciones como las de las excavaciones o elementos que obran como obstáculos en los accesos (púas, hierros, etc) que provocan roturas en los vehículos en que se desplazan a las zonas donde arriban cardúmenes que sostienen a la pesca con red de costa por ejemplo». También, aseguran haber sido objeto de persecución judicial mediante una serie de allanamientos que tuvieron lugar en plena pandemia por una denuncia por abigeato por parte del propio Ferro.

Marginalidad

Así las cosas, la APAPM asegura que «todavía ciertos sectores en la región buscan seguir asociando la marginalidad con el sector pesquero artesanal, y está demostrado que no es así, muchos pescadores y sus familias con vecinos con reconocida trayectoria comercial, algunos en estrecho contacto con el sector turístico y el Municipio local, porque han sabido emprender, siempre en la línea de la pesca artesanal y han ampliado el circuito laboral incluyendo a sus familias en emprendimiento absolutamente dignos. Pretender encasillar a la pesca artesanal en la actualidad, es fruto de una alta ignorancia o de intenciones poco saludables ya que el escaso voto de confianza que desean imponer como prejuicio frente a otros sectores de la sociedad, caen ante la realidad de que es un sector altamente emprendedor, participativo y que siempre busca ser reconocido como tal porque están orgullosos de lo que hacen».

Legislatura convocó al sector empresario para discutir los alcances de la nueva ley de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Legislatura provincial, a través de la Comisión de Recursos Naturales, convocó para la próxima semana a todas cámaras pesqueras, para discutir aspectos de la nueva Ley de Pesca, que hace unos dos años remitió a la casa de leyes el Poder Ejecutivo. Las entidades del sector piden un censo para conocer su crecimiento, la diversificación, y apuntar a explotar el recurso todos los meses del año, de manera de sustentar las fuentes de empleo.

El gerente general de la Cámara Pesquera de Chubut, Agustín de la Fuente, conversó con el periodista Martín Busi por FM EL CHUBUT, en el programa Radio Activa, sobre la nueva ley, celebrando la convocatoria a discutirla «ya que damos mucho trabajo en la zona y queremos ver de qué se trata esto y qué aportes podemos para sustentar muchos puestos de trabajo», ante la necesidad de «dar este debate tan necesario de un nuevo marco regulatorio para el crecimiento del sector pesquero».

El directivo de la entidad pesquera expresó que «es totalmente mejorable lo que ha enviado el Ejecutivo, donde no toma a veces cuestiones sobre la dimensión de crecimiento que ha tenido todo el sector pesquero. Nosotros hemos hecho una presentación en julio en la Comisión de Recursos Naturales, que preside el diputado Eliceche, diciendo que como primera medida hay que hacer un censo que hace muchos años no se hace en Argentina, sobre cómo ha crecido, cómo esta su gente, cómo están los recursos y sobre todo dónde estamos parados para empezar a tomar decisiones».

De la Fuente reflexionó que «la pesquería ha mudado, cuando se hizo la Ley Federal de Pesca estaba apuntada a la merluza, los convenios colectivos. Hoy todo se ha dirigido a otro polo, el langostino y todos son productores, o procesadores, o extractivos de ese recurso.

No obstante la discusión de un nuevo marco regulatorio del sector, expresó el representante de la Cámara Pesquera de Chubut, que «no hay que tirar la ley por la ventana y hacer una nueva. La ley vigente tiene un montón de herramientas» para que el Estado pueda administrar una política pesquera más equilibrada, «acorde con el mensaje que da el Gobierno Nacional, que no seamos solo un país extractivo de materia prima sin valor agregado», señaló.

Por otro lado apuntó a discutir también «la diversificación del sector, para dar el mayor tiempo posible de trabajo todos los meses, que no sea una cuestión zafrera, si no que pueda abarcar todo el año de producción y trabajo para la gente. Y saber qué les está pasando a nuestros trabajadores, si les está yendo bien, si pudieron discutir un buen marco salarial. Después el tiempo dirá si (en torno a) los tiempos legislativos, será conveniente o no hoy, y eso no quita que haya una prospección, que se pueda analizar cómo está el recurso en aguas provinciales y la autoridad de aplicación, la Secretaría de Pesca, tomará decisiones de cuándo tiene que abrir el caladero para empezar la temporada provincial».

«Si es por nosotros no hay más Fiesta de los Pescadores»

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar de Plata

Desde hace un par de temporadas y por diferentes motivos, la tradicional Fiesta de los Pescadores dejó de realizarse en Mar del Plata.

El verano del 2019 fue el último que vio desplegar la cantina típica, la elección de la Reina y la procesión náutica. En 2020, la Sociedad Patrones Pescadores desistió de realizarla por cuestiones económicas y la temporada pasada, la pandemia del coronavirus imposibilitó su concreción.

En estos últimos dos años, apenas la procesión de San Salvador mantiene encendida esa tenue llama de un hito del puerto de Mar del Plata.

Sin embargo, desde la entidad organizadora ya no hay fuerzas ni interés en continuar con un legado de casi 40 años.

El presidente de la Sociedad Patrones Pescadores, Vicente Galeano, confesó que «si dependiera de nosotros ya no hay más Fiesta».

En diálogo con el programa Desde el Muelle (FM90.7 Sonido Uno), Galeano señaló que en la actualidad quedan 8 lanchas amarillas asociadas a la entidad. «Llegamos a ser 220 y hoy mi presidencia es simbólica», sintetizó.

«Somos los últimos moicanos de esta actividad. Los que quedamos tenemos entre 55 y 60 años y atrás hay muy poca gente que quiera venir», manifestó.

Respecto a la Fiesta de los Pescadores, Galeano sostuvo que «el que se encargaba de eso era Luis Ignoto, pero yo no entiendo nada y no queremos asumir un compromiso con nadie, no estamos para peripecias».

Tras reconocer que ningún sector se ha puesto en contacto con ellos, dejo en claro que no hay intenciones de continuar con la realización de la Fiesta de los Pescadores. «Cómo la vamos hacer, a mí háblame de pesca que de eso entiendo», subrayó.

La Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca de inauguración

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Asociación de Capitanes de Pesca inauguró en la mañana de este jueves su delegación en Playa Unión, localidad contigua a Rawson en la provincia de Chubut. Crece la asociación de Capitanes, poniendo una dependencia importante en la localidad de mayor crecimiento pesquero de los últimos años.

Jueves, 14/10/2021 | Gremios     

Días atrás ya nos lo había anticipado su Secretario General, Jorge Frías en ocasión de entrevistarlo para nuestro portal https://www.pescare.com.ar/jorge-frias-las-multas-no-son-la-solucion-al-problema/ donde hizo referencia a varios temas.

Motivados por el intenso movimiento que viene generando la pesca en el sur argentino, es que la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, decidió armar su propia sede, que consta de dos pisos y donde en la planta baja funcionará la obra social Ospesca, además de la Delegación Gremial y una sala de reuniones.

En declaraciones públicas, Frías dijo que “aguardamos este momento con entusiasmo y alegría, porque es el compromiso que asumimos hace diez años cuando nos hicimos cargo de la Asociación”.

 El Secretario General también se manifestó al comentar que “el Puerto de Mar del Plata se ha convertido en un puerto de descarga pero los compañeros se mudan a la Patagonia, el sector empresario invierte en la región y las empresas españolas atraviesan el Atlántico, porque el recurso está acá”.