Política salarial y el sector pesquero: Un desafío que busca el difícil equilibrio para el año 2025

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En un escenario económico marcado por la búsqueda de estabilidad, el reacomodamiento de variables y el control de la inflación, las relaciones laborales en Argentina se encuentran en un punto de inflexión. La política de contención salarial impulsada por el gobierno ha generado tensiones en diversos sectores, entre ellos, el pesquero.

La implementación de paritarias limitadas, con incrementos acotados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha sido una constante en las negociaciones del último trimestre de 2024 y se proyecta que esta tendencia se mantendrá en los primeros meses de 2025. Si bien aún resta cerrar acuerdos definitivos, las señales indican una convergencia hacia parámetros salariales más acotados. Sin embargo, esto parece contrario a la política que intenta implementar el gobierno central en la figura de su Ministro de Economía Luis Capituo, quien busca para los próximos meses » paritarias cero «. Un modelo que fue ya resistido con una fuerte advertencia de un líder de la CGT por la política salarial del Gobierno: “ Va a haber un plan de lucha, seguro ”, anticipó.

Octavio Argüello, miembro del triunvirato cegetista, anticipó que la dirigencia se reunirá esta semana y que rechazan la no homologación de los acuerdos que superan el 1% mensual y la negociación por empresa que impulsa la Secretaría de Trabajo.

“La inflación no será nula, por lo que la discusión salarial jamás puede partir de un punto cero”, afirmó. Enseguida expresó su descontento respecto a la actuación de la Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, por no homologar los incrementos salariales que superan la pauta oficial: “Si los acuerdos no se homologan, no existe respaldo legal, lo que provoca que las empresas se nieguen a cumplir con lo pactado. De continuar esta situación, la conflictividad social irá en aumento. De hecho, ya hay gremios en conflicto debido a la falta de homologación de sus acuerdos”, señaló.

En esa línea, agregó: “Considero que es imprescindible elaborar un plan de lucha. Hasta ahora, las disputas han estado circunscritas a las negociaciones salariales, pero a corto plazo esto podría derivar en movilizaciones conjuntas, para lo cual es fundamental contar con un plan estratégico. El conflicto, en sí mismo, carece de sentido si no está orientado a un propósito claro. Debemos recordar que nuestra última herramienta es el conflicto”, concluyó.

La industria pesquera, que siempre parece transitar otros bemoles, habida cuenta que se discuten agendas distintas a las de las altas esferas y mucho mas onerosas, es altamente sensible a las variaciones de los costos laborales y expuesta a las fluctuaciones del mercado internacional, se encuentra navegando en un mar de incertidumbre; costos indexados en pesos y producción atada a un Tipo de Cambio anclado en el 1% mensual, con el agravante de la falta de precios en el segmento internacional de las especies de origen marino argentino. La necesidad de asegurar la sustentabilidad de las operaciones y la competitividad del sector exige una cuidadosa calibración de las negociaciones salariales.

No obstante, el sector ha demostrado una notable capacidad de adaptación. La unidad demostrada por las empresas pesqueras en conflictos recientes, como el ocurrido en Rawson, augura un frente común en las próximas negociaciones. Se vislumbra la posibilidad de desvincular los ajustes salariales de la inflación y vincularlos a indicadores productivos, una propuesta que, de concretarse, podría ofrecer una mayor previsibilidad y estabilidad al sector. La producción podría tener mayor aceptación entre participantes del sector a encontrar un equilibrio mas justo y equitativo cuando comienzan a trazarse esquemas con posibilidades de negociación a la baja, cosa que ademas de resistida por los gremios, peca de ingenua a la hora de conservar la paz social.

La política salarial actual plantea un desafío complejo para el sector pesquero: conciliar las demandas de los trabajadores con la necesidad de mantener la competitividad en un contexto económico volátil, sin precedentes y con precios deprimidos en un marco inflacionario muy por encima de las devaluaciones del Tipo de Cambio, con lo que se genera inflación en moneda dura y su impacto directo a la competitividad. Un esquema rumbo colisión para toda la actividad. La búsqueda de un equilibrio entre estos dos objetivos será determinante para asegurar la sustentabilidad económica de la actividad y garantizar el empleo en las comunidades costeras.

En este contexto, se espera que las negociaciones salariales en el sector pesquero se desarrollen en un marco de diálogo y consenso, buscando soluciones que permitan superar las tensiones actuales y proyectar un futuro de crecimiento y desarrollo para la industria, que por el momento parece difícil.

En el off the record, en el personal embarcado, todo parece a encaminarse a cerrar el trimestre Octubre, Noviembre y Diciembre con valores acordes al IPC, fijando también para el cierre del ejercicio 2024-2025 hasta fines de febrero con valor IPC, no obstante, de continuar con esta ajustada política de valores, al final del año podría terminar con una inflacion en dolares de al menos un 22%, como diferencial entre IPC vs devaluación de la moneda (Tipo de Cambio), guarismo que deja fuera de competencia los productos argentinos en el mundo con la irremediable complejidad que atraviesa la industria y todo el sector.

Mientras tanto, Caputo sujeta y los gremios estiran, el resultado una vocación impredecible que atenta contra la estabilidad y paz social del sector laboral productivo industrial y exportador.

UCIP solicita quita de derechos de exportación a la pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias -Mar del Plata

Ante la merma en los precios internacionales de los productos provenientes de la pesca, el incremento de los costos de producción y la elevada carga impositiva que debe afrontar el sector.

Ante la merma en los precios internacionales de los productos provenientes de la pesca, el incremento de los costos de producción y la elevada carga impositiva que debe afrontar el sector.

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) solicita al Gobierno Nacional que se incluya a la pesca en el listado de actividades productivas a las cuales se le reducen los porcentajes que se abonan en concepto de derechos de exportación.

En momentos en que se registra una importante merma en los precios internacionales de los productos provenientes de la pesca, el incremento de los costos de producción y la elevada carga impositiva que debe afrontar el sector, desde esta entidad «solicitamos una urgente revisión de la exclusión de esta actividad productiva del listado de reducciones de retenciones».

Cabe recordar que la pesca, además de pagar derechos de exportación también abona el DUE (Derecho Único de Extracción) que en diciembre el Consejo Federal Pesquero incrementó de forma considerable.

«Desde UCIP consideramos que esos fondos que se pagan hoy como retenciones, no solo son importantes para el sector, sino para la economía de la ciudad ya que los mismos pueden quedar como ahorro que luego se volcará a la inversión en las empresas para generar más puestos de trabajo que terminan derramando en consumo en la ciudad», expresaron en un comunicado.

Pesquera Veraz amaga con presentar un Preventivo de Crisis e iniciar suspensiones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia

El Grupo Veraz que recientemente fuera beneficiado con el otorgamiento de un permiso de pesca de Chubut, que tiene la planta de procesamiento Bonasur en la ciudad de Rawson, comunicó al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) que ante la situación general de la actividad evalúa presentar a un Procedimiento Preventivo de Crisis que implicará “desvinculaciones y suspensiones”.

Con la firma del gerente Fernando Damboriana, la empresa marplatense remitió al STIA una nota, a la que accedió PARTE DE PESCA, en la cual explican el momento que afronta la compañía y plantean firmar un convenio particular para comenzar a procesar merluza, como una alternativa antes de avanzar con un Preventivo de Crisis

“Este año cumpliremos 20 años en la ciudad de Rawson, en donde nos ha tocado atravesar diversas situaciones, algunas más complejas que otras, que hemos ido superando, siempre con el enfoque de crecer a través del trabajo”, explican.

Sin embargo, “desde hace varios años venimos observando con preocupación cómo el negocio del langostino, que en un momento impulsó a todo el sector a transformarse, viene decayendo. A su vez, los altos costos salariales, producto de convenios valorizados para esa especie, hacen imposible el procesamiento de, por ejemplo, la merluza, o los propios productos de mayor valor agregado del crustáceo”, describen sobre las circunstancias actuales.

Pesquera Veraz sostiene que “hoy observamos con preocupación que, incluso en plena temporada, se hace difícil cumplir con los acuerdos firmados por la Capip para la especie langostino, que para cualquier otra opción mencionada son totalmente inviables. Tras un exhaustivo análisis realizado en los últimos meses, nos vemos obligados a tomar algunas decisiones drásticas con el fin de evitar males mayores”, lanzan como advertencia.

Asimismo, señalan que “hemos intentando con distintas estrategias junto al sindicato, como capacitaciones para fileteros, convenios por empresa, e incluso hemos ofrecido al personal la posibilidad de reconversión de sus contratos o la del retiro voluntario. Con mayor o menor éxito, hemos llegado al punto en que es necesario renegociar los Convenios Colectivos de Trabajo”, dice la empresa al avisarle al STIA los pasos a seguir.

“Provisoriamente, y hasta que se pueda culminar con esa negociación, necesitamos firmar un acuerdo que nos permita comenzar a trabajar con merluza cuanto antes. Esta es la mejor opción dentro de las evaluadas, que incluyen la presentación de un Procedimiento Preventivo de Crisis, desvinculaciones, suspensiones por fuerza mayor, etc. y que claramente no son un camino que nos gustaría atravesar, pero que lamentablemente la muy mala situación financiera y del negocio nos está obligando a tomar”, agregaron.

Vale recordar que Bonasur, la planta del Grupo Veraz, fue una de las empresas beneficiadas con el otorgamiento de un permiso de pesca por parte del Gobierno de Chubut, en la gestión anterior, y que la actual se los ratificara con la condición que realicen aportes para la construcción de escuelas.

Impacto en la pesca: un aumento del 234% en impuestos profundiza la crisis del sector en Mar del Plata

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El incremento en el Derecho Único de Extracción (DUE) que aplica a la mayoría de los productos pesqueros amenaza con agravar la delicada situación que atraviesa la industria en Mar del Plata, afectando tanto la rentabilidad de las empresas como el empleo local.

El sector pesquero enfrenta un nuevo desafío impositivo. Desde el 1 de febrero, el Derecho Único de Extracción (DUE) experimentará un aumento promedio del 234%, según lo establecido por el Consejo Federal Pesquero. Este incremento afecta a productos clave como el calamar, cuya tasa se eleva en un 509%, y la merluza Hubbsi, con una suba del 174%.

La medida genera preocupación entre las cámaras pesqueras, que ya habían advertido sobre la complicada situación de la industria. Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CaPeCA), explicó que “los costos operativos han subido mucho más que la devaluación, lo que, sumado al aumento de impuestos, genera un cóctel negativo que pone en jaque la rentabilidad del sector”.

Este panorama contrasta con las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno nacional, que incluyeron la eliminación de retenciones para las economías regionales y la baja temporal de alícuotas en otros sectores. Sin embargo, la pesca quedó excluida de estos beneficios, una decisión que las cámaras calificaron como un golpe a la industria, que exporta más de 793.000 toneladas anuales, genera 46.000 empleos directos y aporta casi 2.000 millones de dólares en divisas al país.

Mar del Plata, con su puerto y empresas pesqueras, concentra una gran parte de la actividad nacional. La ciudad depende de especies como el langostino, el calamar y la merluza, que representan el 80% de las exportaciones del sector. Aunque las ventas al exterior de pescados y mariscos crecieron un 13,9% en 2024, los precios internacionales se desplomaron, complicando aún más la situación.

“Estamos enfrentando una tormenta perfecta: altos costos operativos, impuestos que aumentan constantemente y una falta de políticas que garanticen la sostenibilidad del sector”, señaló Boiero.

Además del impacto económico, la suba del DUE pone en riesgo la continuidad de pequeñas y medianas empresas pesqueras, afectando directamente a los trabajadores locales, que ya venían lidiando con una reducción de las jornadas laborales y salarios golpeados por la inflación.

Desde las cámaras pesqueras, como CaPeCA y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), instan al Gobierno nacional a reconsiderar su postura e incluir al sector en los beneficios impositivos otorgados a otras industrias. “Es fundamental que la pesca sea reconocida como una economía regional estratégica y reciba un trato impositivo acorde. De lo contrario, será imposible sostener la producción y el empleo en ciudades como Mar del Plata”, remarcaron.

Santa Cruz confirmó la prospección de langostino en el golfo San Jorge

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El estudio había sido suspendido esta semana por no contar con la adhesión de las empresas y por falta de disponibilidad de embarcaciones, pero finalmente ayer confirmaron su realización 

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

Tal como lo había adelantado Mar&Pesca, la provincia de Santa Cruz planeaba realizar una prospección de langostino en aguas jurisdiccionales del golfo san Jorge, para “monitorear el estado del recurso” y finalmente ayer confirmó que avanzará con el estudio que se había suspendido sobre la hora por falta de barcos.

Fue en el marco del Consejo Federal Pesquero con la presencia del consejero titular, el ministro de la Producción Gustavo Martínez y la ausencia del consejero suplente, Ricardo Ansell Paterson.

Según el acta oficial del CFP, bajo el apartado «Investigación en el Golfo San Jorge (Provincia de Santa Cruz)», Martínez informó que la prospección se llevará a cabo con dos buques fresqueros, en tres etapas: a fines de enero, a fines de febrero y a finales de marzo. Cada etapa tendrá una duración de dos días y se llevará a cabo en doce puntos de muestreo. Los lances de pesca tendrán una duración de 10 minutos y contará con la presencia de un observador provincial a bordo de cada embarcación.

Fuentes allegadas al Gobierno provincial detallaron a Mar&Pesca que la prospección tiene como propósito presionar para conseguir una ampliación del cupo de langostino que en el 2017 Nación  les otorgó a las provincia de Chubut y Santa Cruz  para mantener cerrado el golfo San Jorge.

Se busca el autosostenimiento de las plantas municipales

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

El subsecretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Ushuaia, Roberto Trujillo, destacó el pleno funcionamiento tanto de la planta procesadora de crustáceos como de la planta de faena. Subrayó que uno de los objetivos es que ambas “sean sustentables y se mantengan con lo que ingresa de los productores”. Además, anticipó que próximamente reabrirá el punto de venta directa de productos de mar.

a Municipalidad de Ushuaia reactivó recientemente las actividades tanto en la planta procesadora de crustáceos como en la planta de faena.

El subsecretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Ushuaia, Roberto Trujillo, dio detalles de cómo están funcionando las mismas y destacó el trabajo realizado por la gestión del intendente Walter Vuoto en torno a políticas que potencien el desarrollo productivo local.

En primer término, el funcionario confirmó que “la planta de procesamiento de productos de mar está activa” con alrededor de 300 kilos de centollón para procesar.

Con respecto a la planta de faena, informó que “se trabaja en el seguimiento y en el control de todo lo nuevo que se hizo”. Esto requiere el chequeo periódico del sistema de efluentes, de aire y de filtrado. Expuso que el sistema viene funcionando muy bien y se siguen faenando tanto ovinos como vacunos.

Por otra parte, Trujillo se refirió al financiamiento de las plantas. Explicó que estas tienen una tarifa que se mide por kilo de carne procesada y por cabeza en el caso del ganado ovino.

Recordó que el cuadro tarifario fue aprobado hace poco por el Concejo Deliberante de Ushuaia, ya que estaba muy desactualizado. “Se intenta que tanto la planta municipal de faena como la de procesamiento de productos de mar sean sustentables y se mantengan con lo que ingresa de los productores”, resaltó el funcionario.

Párrafo aparte, fue consultado sobre la reapertura del punto de venta directa de productos de mar. En este sentido, informó que una cooperativa de mujeres se hará cargo del punto de venta que está ubicado cerca de la planta y comentó que el mes que viene, el Municipio estaría firmando un convenio con la cooperativa y el clúster de pesca para avanzar en la comercialización. “A partir de febrero vamos a tener horarios y productos”, adelantó.

Mientras tanto se trabaja con los productores de Río Grande para traer róbalo a Ushuaia. Las tareas se enfocan en que “el circuito y la logística de robalo se hagan correctamente para que llegue un producto de calidad a Ushuaia y los vecinos y vecinas puedan comprar un producto que no tenga ningún peligro a la hora de consumirlo”.

Mar del Plata: El Consorcio Portuario junto al Ministerio provincial entregaron la habilitación de la Planta Procesadora Escuela

Sitio de Internet – Info puerto – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional, Marcos Gutierrez, siguiendo con la consigna de facilitar y acompañar a toda la comunidad portuaria, hizo entrega junto al ministro Javier Rodriguez y a la subsecretaria Carla Seain, de la habilitación de la Planta Procesadora Escuela .

En sus redes sociales, Gutiérrez destacó la importancia de dicha actividad.

«El Ministro de Desarrollo Agrario de Provincia de Buenos Aires, Javier Rodriguez, la Subsecretaria de agri cultura, ganaderia y pesca visitaron la Planta Procesadora Escuela y nos entregaron la habilitación de la misma. Este logro es producto del trabajo coordinado entre el Consorcio Portuario y el Ministerio de Desarrollo Agrario, y permitirá optimizar los procesos educativos y productivos que se llevan adelante en la Planta Escuela para nuestro Puerto/Ciudad» expresó .

Se oficializó el Plan de Pagos del Canon por las CITC de Merluza Común

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el marco de la Resolución SAGYP 12/2025, publicada a primera hora de hoy, 23 de enero de 2025, en el Boletín Oficial, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó los detalles administrativos relacionados con el Régimen Específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para el stock sur de merluza común (Merluccius hubbsi). Este instrumento, clave para la gestión pesquera, busca garantizar la sostenibilidad del recurso y un uso ordenado de las cuotas de captura.

Según el texto, el plazo límite para el pago del canon correspondiente a la asignación de CITC será el próximo 31 de enero de 2025, conforme a lo establecido por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en la Resolución CFP Nro.11/2024.

La resolución incluye la aprobación de un Plan de Pagos, que ofrece a los titulares de las CITC una modalidad de financiamiento para abonar el canon. Los interesados deberán realizar los pagos a través del Sistema de Recaudación OSIRIS, disponible en el portal oficial del Ministerio de Economía. Una vez efectuado el pago, será obligatorio presentar el comprobante correspondiente en un plazo de 48 horas mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Los buques registrados exclusivamente como fresqueros tendrán un beneficio diferencial, abonando únicamente el 50% del canon estipulado.

En caso de falta de pago dentro del plazo establecido, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera notificará al Consejo Federal Pesquero, quien podrá anular la asignación de las CITC correspondientes y reintegrarlas al Fondo de Reasignación de la especie. Asimismo, se iniciarán acciones judiciales para el cobro de las deudas pendientes.

La Resolución SAGYP 12/2025, recientemente publicada, incluye al pie de la publicación un Anexo I con detalles clave sobre el Plan de Pagos del Canon de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie merluza común (Merluccius hubbsi). Este plan introduce diversas facilidades para los permisionarios, contemplando la realidad económica del sector pesquero.

Antes del 31 de enero de 2025, cada receptor de CITC deberá abonar un 40% del canon total notificado. La falta de cumplimiento resultará en la anulación de la asignación de las cuotas, que se integrarán al Fondo de Reasignación de la especie.

Financiamiento del saldo restante (60%):

Dependiendo del monto total del canon, se ofrecen diferentes planes de cuotas:

Buques congeladores:

Montos superiores a $500 millones: se otorgará un plan de hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Entre $100 millones y $500 millones: hasta 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Montos inferiores a $100 millones: plan de hasta 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Buques fresqueros:

Montos superiores a $100 millones: hasta 36 cuotas.

Entre $50 millones y $100 millones: hasta 24 cuotas.

Entre $10 millones y $50 millones: hasta 12 cuotas.

Montos inferiores a $10 millones: hasta 3 cuotas.

La financiación estará sujeta a la tasa de interés que fijará el Banco Nación para operaciones de descuentos en pesos al día 1 de febrero de 2025. En caso de mora, se aplicará un interés punitorio equivalente al doble de la tasa mencionada.

Las cuotas deberán ser abonadas del 1 al 10 de cada mes o, en caso de que el día 10 sea inhábil, el subsiguiente día hábil, debiendo ser abonada la primer cuota en el mes de febrero de 2025.

El comprobante de pago de cada cuota deberá ser presentado dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de su realización en el Expediente Electrónico que tramita el plan de pagos a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Pago anticipado:

Existe la opción de cancelar anticipadamente el saldo pendiente, beneficiándose con una reducción proporcional de los intereses.

Sanciones por incumplimiento:

La falta de pago de tres cuotas consecutivas o alternadas, o la mora prolongada, podrá resultar en la caducidad automática del plan, así como en la pérdida de las cuotas asignadas.

El plan de pago caducara de pleno derecho, en los casos donde, transcurridos quince días corridos desde la fecha de vencimiento de la cuota de que se trate el pago no hubiese sido acreditado, se tendrá por configurado el incumplimiento definitivo del Plan de Pago, o cuando el permisionario abonara dentro de los quince (15) días posteriores al vencimiento tres (3) cuotas consecutivas o alternadas

La implementación de este esquema administrativo y financiero refuerza los esfuerzos para gestionar de manera sostenible el recurso de merluza común, una especie clave para la economía pesquera nacional. Con la renovación de las cuotas bajo este régimen, se busca no solo garantizar el acceso equitativo a los recursos, sino también promover una mayor responsabilidad en su explotación buscando el equilibrio sustentable de cada grupo empresario tenedor de las respectivas cuotas.

El sector pesquero deberá estar atento al cumplimiento de los plazos y requisitos establecidos para evitar sanciones y asegurar su participación en este sistema de manejo.

La industria pesquera quedó excluida de la rebaja de retenciones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

La pesca argentina inicia otro ‘enero’ con gusto amargo. Hace un año el verano estuvo marcado por la intentona desregulatoria de reformar el Régimen Federal Pesquero y hasta de licitaciones internacionales de las CITC. Recién en diciembre de 2024 se confirmó la prórroga de la cuotificación de la especie merluza hubbsi hasta 2039.

La agenda pesquera de 2025 tenía entre sus principales ítems, plantear al Gobierno nacional la necesidad de revisar los actuales porcentajes de los Derechos de Exportación, lo cual se haría a través de Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina que agrupa al núcleo más fuerte del sector.

Hace menos de una semana desde el gobierno de Javier Milei se aseguró que no estaban dadas las condiciones para revisar retenciones en 2025, pero la sorpresiva vuelta a escena de la ‘Mesa de Enlace’ del campo, como en 2015, provocó una rápida reacción política de la administración libertaria y se anunció una rebaja de los derechos de exportación para el agro -por seis meses-, y también para algunas economías regionales.

La industria pesquera volvió a quedar marginada de las medidas de alivio fiscal. Los productos pesqueros seguirán pagando del 3% al 9% para ser comercializados al exterior.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al vocero presidencial Manuel Adorni, fundamentaron la rebaja de las retenciones al campo, entre otros factores, a la caída de los precios en los mercados internacionales.

Justamente, ese es uno de los principales problemas que hoy tiene el complejo exportador pesquero, la caída de la demanda y la tendencia a la baja de los precios.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, subrayó la importancia de estas medidas al señalar que llegan en un momento crítico. “La sequía y los bajos precios internacionales exigían una respuesta inmediata. Ahora los productores podrán planificar a largo plazo con mejores condiciones”, expresó. Además, dijo que estas decisiones no solo impulsan la competitividad del sector, sino que también fortalecen el desarrollo regional.

Con todo, el gobierno de Milei dejó, una vez más, afuera de una medida de alivio fiscal al complejo exportador pesquero, que dicho sea de paso, desde enero paga Derechos Únicos de Extracción más caros, es decir, sufrió un incremento tributario.

El anuncio de la cartera económica causó malestar en el sector pesquero, aunque, por razones de forma, y temor a enojos del oficialismo o sus ‘batallones de troles’, nadie se animó a expresarlo en voz alta, ni siquiera en X, por temor a que los lea el Gordo Dan.

El campo amagó con reflotar la Mesa de Enlace, al punto que había pedido una reunión con Caputo para el 6 de febrero, y en un acto de reflejo político se anunció la rebaja ‘temporal’ de retenciones, y dinamitaron el rejunte de los sojeros.

Con todo, la industria pesquera mantiene un muy bajo perfil, con demandas a nivel administrativo, con notas al Consejo Federal Pesquero y al Ministerio de Economía, que llegan a ‘mesa de entradas’ para su posterior pase a archivo, sin impacto político. El campo traccionó a los gobiernos provinciales para que hicieran sentir la fuerza del reclamo. Un dato.

Oficializan plan de pagos del canon por CITC de merluza

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Plazo del canon pesquero. En el marco de la Resolución SAGYP 12/2025, publicada a primera hora de hoy, 23 de enero de 2025, en el Boletín Oficial, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó los detalles administrativos relacionados con el Régimen Específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para el stock sur de merluza común (Merluccius hubbsi). Este instrumento, clave para la gestión pesquera, busca garantizar la sostenibilidad del recurso y un uso ordenado de las cuotas de captura.

Según el texto, el plazo límite para el pago del canon correspondiente a la asignación de CITC será el próximo 31 de enero de 2025, conforme a lo establecido por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en la Resolución CFP Nro.11/2024.

La resolución incluye la aprobación de un Plan de Pagos, que ofrece a los titulares de las CITC una modalidad de financiamiento para abonar el canon. Los interesados deberán realizar los pagos a través del Sistema de Recaudación OSIRIS, disponible en el portal oficial del Ministerio de Economía. Una vez efectuado el pago, será obligatorio presentar el comprobante correspondiente en un plazo de 48 horas mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Los buques registrados exclusivamente como fresqueros tendrán un beneficio diferencial, abonando únicamente el 50% del canon estipulado.

En caso de falta de pago dentro del plazo establecido, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera notificará al Consejo Federal Pesquero, quien podrá anular la asignación de las CITC correspondientes y reintegrarlas al Fondo de Reasignación de la especie. Asimismo, se iniciarán acciones judiciales para el cobro de las deudas pendientes.

La Resolución SAGYP 12/2025, recientemente publicada, incluye al pie de la publicación un Anexo I con detalles clave sobre el Plan de Pagos del Canon de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie merluza común (Merluccius hubbsi). Este plan introduce diversas facilidades para los permisionarios, contemplando la realidad económica del sector pesquero, según publicó pescare.

Antes del 31 de enero de 2025, cada receptor de CITC deberá abonar un 40% del canon total notificado. La falta de cumplimiento resultará en la anulación de la asignación de las cuotas, que se integrarán al Fondo de Reasignación de la especie.

Financiamiento del saldo restante (60%):

Dependiendo del monto total del canon, se ofrecen diferentes planes de cuotas:

Buques congeladores:

Montos superiores a $500 millones: se otorgará un plan de hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Entre $100 millones y $500 millones: hasta 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Montos inferiores a $100 millones: plan de hasta 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Buques fresqueros:

Montos superiores a $100 millones: hasta 36 cuotas.

Entre $50 millones y $100 millones: hasta 24 cuotas.

Entre $10 millones y $50 millones: hasta 12 cuotas.

Montos inferiores a $10 millones: hasta 3 cuotas.

La financiación estará sujeta a la tasa de interés que fijará el Banco Nación para operaciones de descuentos en pesos al día 1 de febrero de 2025. En caso de mora, se aplicará un interés punitorio equivalente al doble de la tasa mencionada.

Las cuotas deberán ser abonadas del 1 al 10 de cada mes o, en caso de que el día 10 sea inhábil, el subsiguiente día hábil, debiendo ser abonada la primer cuota en el mes de febrero de 2025.

El comprobante de pago de cada cuota deberá ser presentado dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de su realización en el Expediente Electrónico que tramita el plan de pagos a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Pago anticipado:

Existe la opción de cancelar anticipadamente el saldo pendiente, beneficiándose con una reducción proporcional de los intereses.

Sanciones por incumplimiento:

La falta de pago de tres cuotas consecutivas o alternadas, o la mora prolongada, podrá resultar en la caducidad automática del plan, así como en la pérdida de las cuotas asignadas.

El plan de pago caducara de pleno derecho, en los casos donde, transcurridos quince días corridos desde la fecha de vencimiento de la cuota de que se trate el pago no hubiese sido acreditado, se tendrá por configurado el incumplimiento definitivo del Plan de Pago, o cuando el permisionario abonara dentro de los quince (15) días posteriores al vencimiento tres (3) cuotas consecutivas o alternadas

La implementación de este esquema administrativo y financiero refuerza los esfuerzos para gestionar de manera sostenible el recurso de merluza común, una especie clave para la economía pesquera nacional. Con la renovación de las cuotas bajo este régimen, se busca no solo garantizar el acceso equitativo a los recursos, sino también promover una mayor responsabilidad en su explotación buscando el equilibrio sustentable de cada grupo empresario tenedor de las respectivas cuotas.

El sector pesquero deberá estar atento al cumplimiento de los plazos y requisitos establecidos para evitar sanciones y asegurar su participación en este sistema de manejo.