Denuncian importante vertido de afluentes al mar en parque pesquero

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En las últimas horas se viralizó un video por parte de un vecino que dejaba a las claras el vertido de afluentes de pescado sobre el mar de Puerto Madryn.

EL CHUBUT se acercó hasta el lugar y constató la veracidad del video: ayer los residuos pesqueros con un color naranja bien pronunciado persistían desembocando en el Golfo Nuevo. Un río color naranja provenía desde la barda costera entre los arbustos, dentro del parque pesquero, pasando por la arena hasta mezclarse con el mar del golfo. 

A raíz de ello, Carlos Díaz, responsable de la empresa Harinas Patagónicas, que se encarga de la elaboración de harina de pescado y que se encuentra próxima al mar, aseguró a EL CHUBUT que dichos afluentes no corresponden a desechos provenientes de su empresa: “Nosotros sacamos entre 150 mil y 200 mil litros de agua en camiones por día. No los largamos de esa forma. Y lo tengo todo documentado”. 

Señaló a su vez que se tratarían de caños subterráneos con vertidos de las plantas pesqueras originados metros atrás. “El agua que nosotros tratamos no sale de ese color”, explicó también. 

TRATAMIENTO EXCLUSIVO Y CONTAMINACION

Harinas Patagónicas es la única empresa habilitada para Ia industria de pescado dentro del ejido municipal. De hecho, a fines del 2022 el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que restringe el otorgamiento de nuevas habilitaciones a este tipo de industria. 

En aquella ordenanza se reconoce que Ia producción de harina de pescado es una actividad de alta afectación ambiental que a todos los sitios donde existe genera problemas por la generación de vahos del proceso de cocción y Ia generación de afluentes líquidos de alta carga orgánica.

Pero más allá de encontrar responsables, con imperiosa necesidad, la contaminación al mar debe ser una alarma que suene más fuerte entre autoridades locales y empresarios pesqueros.

El puerto de Mar del Plata, crisol de voluntades en medio de una temporada de verano con mucho turismo en la banquina chica

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La mezcla inevitable entre visitantes y trabajadores es moneda corriente en estos días en el puerto marplatense. Desorden vehicular y falta de empatía, sobre todo en muchos conductores de vehículos, están los que necesitan el paso, a decir verdad están trabajando; y los otros, los que curiosean y hacen turismo desde su auto por el medio de la calle. Falta poco para diagramar un esquema que el propio Gabriel Felizia viene trabajando desde hace tiempo. Unir turismo y producción sin que haya malestar es un gran desafío. El turismo necesita saber que el puerto es una gran generación de trabajo para la ciudad, la provincia y el país. Pocos son los que saben que el tercer parque industrial de Argentina es el de Mar del Plata con una instalación de 62 empresas. El cluster pesquero dentro del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata tiene 170 empresas productivas, pesqueras, industriales y procesadoras; además de cada congelador que bien puede ser tomado como una planta procesadora más.

Como todo lo bueno y algo de lo malo, el puerto lleva a convivir turismo y producción en una misma avenida. A las necesarias obras que se están llevando a cabo en las calles internas del puerto de Mar del Plata (colocación de cloacas y reparación de asfaltos) se suma el intenso movimiento turístico, que en días nublados se acrecienta, por la curiosidad de los turistas por recorrer la banquina chica y fotografiar o filmar a los lobos marinos que ya habían sido “trasladados” a su reserva en la escollera Norte, pero que han regresado como para adornar una postal irrepetible.

Más allá de que falta señalización en calles internas (estaría proyectado como obra futura), los cordones de las veredas pintados de color amarillo (señal internacional que no se permite el estacionamiento vehicular), se suma la falta de consideración de automovilistas y conductores de camiones de gran porte, como por ejemplo se puede ver a diario en las proximidades de la UTN Mar del Plata, donde los camiones que transportan combustible y que no son conocedores del lugar, estacionan libremente en el lugar destinado para automóviles o bien en sitios no permitidos.

Como si esto fuera poco, algunos de sus choferes se instalan para hacer algún refrigerio, buscando un poco de sombra. Un despropósito sin dudas.

La mezcla turística y productiva también genera sus inconvenientes. La gran idea de hacer una salida directa desde el muelle Deyacobbi hacia la avenida de los Pescadores (arteria principal de ingreso y egreso al puerto local), parece no ser tal, más allá de lo acertada de la medida cuando habitan en el muelle varios camiones que reciben cajones en las descargas.

Es que largas filas de ansiosos turistas esperan para adquirir su ticket o embarcarse en el barco de paseo más grande que tiene la ciudad, hacen a diario que las tareas de los choferes de camiones se vea dificultada y hasta peligrosa por momentos.

En lo estrictamente productivo, el panorama es dispar y las opiniones casi coincidentes.

Mientras controla la descarga y toma nota en un pequeño papel, uno de los encargados nos cuenta que “apareció algo de langostino”, la merluza es de buena calidad… pero al observar tanto él como nosotros lo que se estaba descargando, con una sonrisa remata: “bueno, no tan buena, está viniendo de todo. Tratamos de que esté todo bien cuidado, así no se quejan tanto ustedes en la revista”, dice ya este viejo amigo pero con cara de “pocos amigos” a raíz de la nota acerca de la merluza, el muelle habla.

El diálogo sólo permite aclarar que lo que se refleja en este medio –como en tantos otros- es lo que uno ve, percibe, averigua y constata. Si hay pescado maltratado no es responsabilidad de quien escribe o publica la noticia. Nosotros somos PESCARE, no pescamos. A algunos no les resulta fácil de entender que no se debe “matar al cartero” si éste no trae buenas noticias, es que algunos desean que escondamos lo que el muelle habla.

Por suerte en la recorrida y con gente que acredita más de tres décadas tanto en la banquina o en los muelles, nos podemos interiorizar aún más del panorama en el puerto marplatense promediando la semana.

“Desde mi punto de vista los barcos están pescando mal. Las mareas se están haciendo largas. El pescado no termina siendo bueno. Como te decía recién el ‘amigo’ ; hay algo de langostino que tiene bastante buena calidad, ese es el desafío » , nos cuenta el interlocutor que peina muchas canas.

“El problema más grande que tenemos hoy es la calidad. Ocurre que a los barcos ‘se le van los días’ …. cuando van al sur traen pescado grande, traen calamar… y los días se van y el que tal vez era buen pescado al pasar más de 7 días la calidad en la descarga de un fresquero no es la mejor. Sin ir más lejos, entró ayer a las cinco y media un fresquero relativamente chico de 26/27 metros, estuvo 14 días afuera, decime como queres que sea el pescado que baje? Paseó por todos lados, intentando capturas de calamar mientras en la bodega ya tenía merluza. Por más buen frío que tenga, 14 días un fresquero es un despropósito. ”, nos cuenta pidiendo reserva de su nombre como casi todos en el muelle.

Ampliando la charla, conociendo el mercado y yendo un poco más allá, nos cuenta: “el otro problema que tenemos, todos, los grandes, los medianos, los chicos, es que el dólar oficial se mueve poco, los costos se fueron todos al carajo. Si no le meten un ‘saque’ al dólar oficial, nos vamos a trabar. No sé a qué precio justamente, pero un 10% de devaluación…. Para los frigoríficos es caro, para los barcos es barato. Así estamos jodidos ”.

“La inflación está tomada con un dólar de casi 400 mangos el blue. Entiendo que son políticas; yo entiendo de pescado, hace más de treinta años que gasto suelas en la banquina primero y en el muelle después, pero te digo que esto así no va, se invierte mucho para una rentabilidad muy baja y te lo digo yo, que no soy armador, pero estoy cerca de ellos”, remata el preocupado referente del muelle.

Las abuelas y un poco más allá, remataban estas situaciones con una frase: “más clarito… echale agua”. Pero que no sea de mar.

Piden que se gestione el ingreso de poteros al puerto caletense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagonicas

Los trabajadores portuarios aseguran que el puerto está preparado para recibir a los poteros, pero hasta el momento no hubo anuncio de ingreso de buques.

Trabajadores que se desempeñan en el puerto de Caleta Paula solicitan a las autoridades provinciales que gestionen el ingreso a esa terminal marítima de al menos 4 buques poteros para mitigar la escasa actividad que se registra en el muelle.

“El puerto de Caleta Paula está preparado para recibir a estos buques, hace algunos años hubo algunos ingresos y se ha trabajado muy bien, y no entendemos por qué nos discriminan”, señaló Walter Uribe, representante de los güincheros.

Acotó que la flota potera está operando en aguas nacionales entre Caleta Olivia y Puerto Deseado, pero hasta el momento no hay un solo pedido de giro para el puerto caletense.

“El ingreso de estos barcos que pescan calamar sería una oportunidad de trabajo para la gente; es por eso que solicitamos que las autoridades competentes en el tema gestionen y toquen las puertas que tengan que tocar para que algunos de estos barcos descarguen en el puerto de Caleta Paula; son 70 poteros los que están operando, que vengan 4 y ya nos cambiarían la vida”, dijo al graficar la difícil situación por la que atraviesan los trabajadores ante la escasa actividad.

“Injusticia”

Uribe mencionó que “las empresas pusieron el grito en el cielo cuando se planteó la posibilidad de un corredor de servicios para los buques de la milla 201 pero ninguna de esas empresas nacionales que se llenan la boca hablando de soberanía fue capaz de traer un barco para darnos trabajo, y eso ya es una tremenda injusticia”, dijo para cerrar.

Municipalidad y Secretaría de Pesca avanzan en trabajo conjunto para la limpieza del Puerto

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

Para ello, el secretario de Ambiente, Miguel Larrauri, y el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER), Eduardo Varela, se reunieron con el titular del área provincial, Gabriel Aguilar.

El secretario de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Rawson, Miguel Larrauri, y el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER) de la capital provincial, Eduardo Varela, se reunieron este martes con el secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, con el objetivo de trabajar de manera conjunta en un plan de limpieza del Puerto. 

«Para nosotros es de suma importancia reunirnos con el secretario de Pesca porque tenemos muchas cosas en común en relación con nuestro puerto, que genera tantos recursos. Y también sabemos que hay algunos problemas que necesitamos trabajar en conjunto para solucionarlos», indicó Larrauri.

En este sentido dijo que uno de esos aspectos «es la limpieza integral», así como «los puestos de venta en los que también venimos trabajando en el ordenamiento, siempre por indicación del intendente Damián Biss». 

«La idea es llegar a un punto de coincidencia para tener un puerto mucho mejor, acorde a los recursos que genera», indicó.  

Explicó que la limpieza del puerto en la temporada alta «no es fácil porque hay un movimiento importante y genera un gran volumen de residuos». 

«Vamos por buen camino. Seguramente vamos a tener un puerto mucho más ordenado y limpio», cerró.  

BUENAS EXPECTATIVAS

Por su parte, Eduardo Varela resumió: «Nos vamos con buenas expectativas. Hemos acordado que en el transcurso de la semana vamos a hacer un plan de trabajo y a partir de ahí veremos cómo lo podemos encauzar». 

«El reclamo que recibimos de los vecinos es dar soluciones y poner en valor nuestro puerto, ya que el recurso pesquero es la principal actividad económica privada de la ciudad, con lo cual debemos trabajar en conjunto, en este caso con la autoridad de aplicación a nivel provincial», dijo. 

Y finalizó: «Estamos siempre a disposición para avanzar en soluciones».

Guincheros denuncian que el impuesto a las Ganancias “destruye y confisca” el salario de los trabajadores de Puerto Deseado 

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El sindicato de Guincheros, Maquinistas y Grúas Móviles de la República Argentina, que lidera Roberto Coria, expresó su fuerte malestar ante el descuento compulsivo que las empresas de la zona aplican a la 4º categoría correspondiente a Ganancias para los trabajadores de la actividad comprendida en Puerto Deseado.

\Desde el gremio, sostienen que si bien las empresas que operan tanto este puerto como el de Zárate y Puerto Madryn, están autorizadas por ley a hacer las retenciones a los trabajadores, la actual grilla de Recursos Humanos representa que gran parte de los trabajadores reciban, luego de los descuentos de ganancias, hasta un peso por 4 días de jornales. De esta manera, señalan que el impuesto por Ganancias “destruye y confisca” el salario de todos los trabajadores.

“Los Guincheros, el lunes vamos a empezar a realizar medidas de acción directa, ya que criticamos a la empresa porque no da ninguna salida alternativa para evitar que sus trabajadores, al momento de recibir el pago, en sus planillas de salarios reciban hasta $0,54 cuando un salario de 4 jornales implica $70.000”, sostuvo Dávila.

Y agregó: “Esta es la locura que está sucediendo a nivel laboral, y que ya viene denunciando la CGT, la FeMPINRA, el Frente Sindical y todos los sindicatos del país. El impuesto al trabajo es algo inadmisible, pero también repudiamos a las empresas que no buscan ningún tipo de paliativo o formato de trabajo que impida que esto se aplique”.(Infogremiales)

Langostino. Excelentes capturas y descargas en Rawson

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Muy buena temporada de capturas en aguas jurisdiccionales de Chubut. Buen precio en muelle, y mercados internacionales que aun sostienen poca demanda y precios en caída para el entero congelado en tierra.

La zafra de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut está marcando un excelente ritmo de descargas.

Calidad, frescura y cantidad marcan hacia finales de enero un volumen cercano a las 40.000 toneladas. La concentración de langostino lo marca la actividad de la flota costera y fresquera, que lo hacen tanto al norte como al sur del puerto de Rawson y a no más de 10 millas náuticas de lejanía.

La flota lleva un promedio de 33000 cajones por buque, destacándose algunos con mas de 42500 unidades de 17kg.

Por el lado de la actividad primaria extractiva y a pesar de los volúmenes descargados, la situación reinante en el mercado del «entero congelado de tierra» y de algunas cámaras de frío que están llegando al límite de capacidad, los precios rondan los $2.50 por kilo más un plus de u$s0.70

Se supo también, a pesar de la nueva y vieja Ley de Pesca provincial que lo prohíbe expresamente, que sale semanalmente langostino sin procesar desde la provincia hacia Mar del Plata, algo que fue motivo de discusión inexacta algunos meses atrás cuando buques de Mar del Plata con permiso de pesca de langostino nacional, operando en aguas de jurisdicción nacional, no les permitían salir de la provincia sin antes procesar la mercadería en la provincia de Chubut.

Distintas varas a la hora de medir, pero cuando la necesidad urge, la Ley puede ser orientativa.

En cuanto a los mercados internacionales, absorben langostino en bloques, sin cabeza y pelado devenado, pero siguen muy pesadas las compras institucionales del langostino entero congelado en tierra y a bordo, con una caída sustancial de precios que llevó desde los u$s8/8.20 el kilo (en noviembre 2021) a valores actuales cercanos a u$s4.70/kilo lo que muestra el buen precio ofrecido a la flota que lo captura.

Nuestra ciudad recibirá al más moderno Guardacostas de los Estados Unidos

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

Recalará por Puerto Madryn el guardacostas más moderno de los Estados Unidos, que surcará estas latitudes por segunda vez. El mismo cuenta con un amplio despliegue técnico para poner orden a la pesca ilegal y defender los límites soberanos. 

Será el segundo intento de llegada de un guardacostas de los Estados Unidos. Hace dos años intentó ingresar a Mar del Plata pero no pudo hacerlo por considerarse que había impedimentos logísticos. Ahora la embarcación tiene fecha prevista de arribo entre el 11 y el 14 de febrero, informó el portal Pescare, llegando a algunos de los muelles de Puerto Madryn.

De acuerdo a una comunicación oficial, el objetivo de la embarcación es “fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre la USCG y la Prefectura Naval de Argentina, entendiendo que la región es más segura y próspera cuando nuestros países se unen para fortalecer la seguridad marítima de la región”.

“Argentina representaba la parada más austral del viaje inaugural de la nave más moderna que tiene la fuerza, que también incluyó Guyana, Brasil y Uruguay”, habían manifestado las autoridades estadounidenses en aquella ocasión y refiriéndose a lo que se denomina ‘Operación Cruz del Sur de la Guardia Costera’ habían expresado que parte de las “acciones para reforzar las alianzas regionales de seguridad marítima y combatir la pesca ilegal no declarada y no regulada (INDNR), promoviendo la responsabilidad y la rendición de cuentas de acuerdo con las normas internacionales”.

Esta nueva travesía del guardacostas, en este caso por América Latina, tuvo su primera recalada en el puerto de Suape en Pernambuco, Brasil.

La noticia es llamativa ya que no se trata de un guardacostas de los más habituales por sus características, ya que posee una eslora de 127 metros, llevando una tripulación de 120 personas, pudiendo navegar a 28 nudos.

La visita también pone de relieve la asociación entre EE.UU. y Argentina para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Iniciaron las tareas de desguace del buque Pescargen IV

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Finalmente dieron inicio a los trabajos de desmantelamiento del Pescargen IV, buque hundido en agosto del año pasado y que permaneció varios meses en la misma situación en el Sitio 4 del muelle Almirante Storni de Puerto Madryn.

La Prefectura Naval Argentina aprobó el plan de desguace, se realizaron las inspecciones de casco y comenzaron los trabajos de corte.

El desguace está a cargo de la empresa Pesquera La Argentina SRL, la que cuenta con amplia trayectoria en la actividad y ha tenido a cargo el desmantelamiento de otras unidades varadas en la costa madrynense.

El equipo está conformado por ocho personas y utilizarán dos máquinas de corte. Las tareas iniciales se llevan a cabo con una retroexcavadora que en su brazo se le incorporan pinzas, pulpo y cizalla. Además, utilizan martillos neumáticos para romper el cemento del casco que está entre las paredes metálicas.

La firma Pescargen S.A. dio cumplimiento así al plan de salvamento de la embarcación siniestrada, llevada a cabo por la empresa Servimagnus que permitió el reflotamiento del buque congelador arrastrero, su traslado a la costa para encallarlo, y allí proceder a su desmantelamiento.

La Cámara de Pesca del Golfo San Jorge cuestionó una posible implementación de la cuotificación de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Luis Antonio Santander, presidente de la entidad empresarial, que nuclea a las empresas de la región sostuvo: «En este momento el recurso langostino no está dando ningún tipo de señal de agotamiento, porque además constantemente se impulsan medidas que precisamente lo preservan”.

Desde la Cámara Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge, se refirieron a la discusión respecto al régimen de cuotas de captura y planteó las consecuencias de su implementación.

Al respecto, el titular de la Cámara pesquera, Luis Antonio Santander, resaltó que es importante hacer hincapié en dos puntos principales sobre el tema; ya que “en primer lugar, nos surge la inquietud de cómo se va a llevar adelante, por ejemplo, en el caso de quienes invertimos en permisos de pesca nacionales irrestrictos”.

“Desde algunos sectores buscan que ahora se deba ceder una categoría que ha puesto en valor ese tipo de licencias en pos de los que no tienen cupo de captura suficiente, una medida que desde ya cuestionamos y estamos convencidos de que no se puede llevar adelante”.

A su vez, Santander, remarcó que como segundo punto “nos planteamos el interrogante acerca de qué crisis observan quienes promueven este régimen de cuotificación, ya que nosotros percibimos la realidad y es distinta a lo que buscan instalar. En este momento el recurso de langostino no está demostrando ningún tipo de señal de agotamiento, porque además constantemente se impulsan medidas que precisamente lo preservan”.

Por último, Santander, titular de la Cámara de Pesca del Golfo San Jorge, expresó que “la manera de corregir cualquier problema en torno a la sustentabilidad es que cada uno pesque el cupo que tiene asignado según su permiso, esa es la medida que nosotros consideramos correcta y sustentable para la salud del caladero”.

Importante misión argentina en España con ejes en Malvinas, Antártida y Pesca en el Atlántico Sur

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Guillermo Carmona –en funciones desde septiembre de 2021- mantuvo una serie de reuniones junto al Embajador argentino en España Ricardo Alfonsín, donde abordaron distintos aspectos de la cooperación binacional contemplados en la Declaración de Buenos Aires, que fuera suscripta en 2021 por los presidentes Alberto Fernández y Pedro Sánchez, y en el Plan de Acción Estratégica España-Argentina 2021-2023 en relación con las Cuestiones Malvinas y Gibraltar, cooperación antártica y cooperación en asuntos oceánicos. 

En el inicio de la misión oficial, Carmona y Alfonsín mantuvieron un encuentro en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, convocada por el Presidente de la misma, el Diputado Pau Marí Klose del PSOE, y de la que participaron los portavoces de asuntos exteriores de las cinco principales bancadas del parlamento español.

Allí se abordó la Cuestión Malvinas y la Cuestión de Gibraltar post Brexit, la preocupación del gobierno argentino por el envío de tropas kosovares a las Islas Malvinas, y los desafíos que representa la pesca ilegal en el área de Malvinas.

Además del presidente de la Comisión, participaron de la reunión la diputada Belén Hoyo, del Partido Popular; Víctor Sánchez del Real y Víctor Gonxález Coello de Portugal, diputados de Vox; Aitor Esteban, diputado del Partido Nacionalista Vasco; y Enrique Santiago, diputado de Podemos.

Por otra parte, Carmona mantuvo una reunión con directivos del Comité Polar Español, donde fue recibido por su presidenta Raquel Yotti y demás integrantes del comité, con quienes repasó los principales hitos de la consolidada cooperación en materia Antártica argentino-española, tanto en materia científica como logística.

Del mismo modo, compartieron el análisis de las deliberaciones realizadas en la última reunión de la Convención de Recursos Marinos Antárticos en relación con la Subárea 48.3, coincidiendo ambas partes en la importancia de mantener en ese ámbito la preeminencia de enfoques basados en la ciencia. 

Carmona expresó la preocupación sobre cuestiones de índole geopolítica que emergieron en el ámbito de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA) y la necesidad de afianzar y sostener la preeminencia de cuestiones científicas y pacíficas en el área.

Ambas partes coincidieron en destacar el compromiso que sostienen en la lucha contra el cambio climático y a favor de la preservación de los ambientes antárticos, enfatizando en la importancia de la divulgación de las acciones de cooperación compartidas.

Entre las distintas actividades llevadas a cabo, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur fue recibido en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España por el Director General de Iberoamérica, Enrique Yturriaga, y la Directora General de Diplomacia Económica, Ana Esmeralda Martínez.

En la reunión, dialogaron sobre los procesos de descolonización de Malvinas y Gibraltar, y la cooperación antártica y oceánica entre ambos países.

El secretario Carmona destacó la participación inversiones españolas en la industria pesquera argentina y, en particular, se refirió al flagelo que representa la pesca ilegal en Malvinas y las implicancias de la presencia de buques de bandera española en esa área por el carácter de pesca ilegal que reviste, según el régimen de pesca argentino.

También expuso la situación y desafíos que representa para la Argentina la pesca en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva argentina, en la que también operan buques españoles.

El secretario Carmona y el embajador Alfonsín mantuvieron también un encuentro con el Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Andrés Allamand, con quien analizaron la situación de nuestra región, con especial énfasis en la Cuestión Malvinas y en las materias antártica y oceánica, en vistas de la Cumbre Iberoamericana que se realizará el próximo mes en Santo Domingo.

El secretario Carmona puso en conocimiento del Secretario General de la SEGIB de la introducción de tropas kosovares por parte del Reino Unido en las Islas Malvinas y de las denuncias internacionales que la Argentina ha realizado por ese grave hecho.

En el cierre de la misión, Guillermo Carmona se reunió con el Director del Instituto Español de Oceanografía (OEI), Javier Ruiz Segura, y funcionarios del organismo, con quienes compartió los avances de la Iniciativa Pampa Azul y analizaron las oportunidades de cooperación en materia de investigación científica marina que esa iniciativa ofrece.