La UTN avanzará en la capacitación y certificación de oficios relacionados a la pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En instalaciones de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN- FRCh), se reunieron sus autoridades con el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), con el objetivo de acordar la agenda que desarrollarán en forma conjunta en el 2023. 

En el encuentro estuvieron presentes la decana de la FRCh, Diana Bohn, la vicedecana y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado, Soraya Corvalán, el secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica, Mariano Bariffuzza, el secretario de Asuntos Estudiantiles, Eloy López y el integrante de esta área, Mario Schinca y la directora del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP), Cecilia Castaños; y el presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente. 

Entre las líneas de acción a seguir este año, se acordó avanzar en la capacitación y certificación de oficios relacionados al sector pesquero; el acompañamiento de las empresas pesqueras al Programa de Deporte universitario tecnológico que nuclea a más de 160 estudiantes, pasantías y, finalmente, seguimiento de finalización de estudios para quienes estén insertos en las empresas. 

Por otro lado, también se abordó la importancia de contar con el aval del sector para acciones relacionadas a la investigación y transferencia tecnología para el aprovechamiento de los recursos pesqueros del mar argentino. 

“Las alianzas estratégicas con los diferentes sectores que componen el entramado productivo de la región son fundamentales porque se genera un enriquecimiento mutuo: por un lado se necesita de personas capacitadas para el avance del sector, que es lo que podemos ofrecer, y por otro lado, el sector apoya y ofrece su espacio para que nuestros/as estudiantes realicen prácticas y sigan luego su camino laboral”, señaló la decana de la Facultad.

Exportaciones pesqueras caen 8,4% con fuerte descenso del langostino


Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Las transacciones en el 2022 registraron USD 1.804 millones, mientras que en 2021 rondaron los USD 1.970 millones. Por cambios en el consumo, y el impacto de la economía mundial, se resintió el consumo de merluza y langostino. El valor agregado, el dato a rescatar.

Las exportaciones del sector pesquero -octavo complejo del país- retrocedieron en 2022 un 8,4% en la comparativa interanual y totalizaron USD 1.804 millones, de acuerdo a datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina. En 2021, las ventas fueron de USD 1.970 millones.

Fuentes gubernamentales precisaron a La Opinión Austral que «hubo descenso en el consumo de langostino, las ventas cayeron 53% entre el 2021 y el 2022, a lo que se agregó la caída de precios». El dato alentador es que «hubo mayor valor agregado en las exportaciones».

A nivel global, enfrentó secuelas de la pandemia, además de cambios que experimentaron las economías mundiales -muchas en recesión- condicionando el consumo de  un producto premium, esencialmente el congelado a bordo con un extraordinario mercado en hoteles, restaurants, entre otros circuitos gastronómicos. La demanda positiva se dio con el langostino procesado en tierra.

Asimismo, se observó que el conflicto entre Rusia – Ucrania golpeó las transacciones de merluza hubssi aunque con el transcurrir de los meses se acomodó. Las capturas fueron positivas en el país.

Las transacciones en el 2022 registraron USD 1.804 millones, mientras que en 2021 rondaron los USD 1.970 millones. Por cambios en el consumo, y el impacto de la economía mundial, se resintió el consumo de merluza y langostino. El valor agregado, el dato a rescatar. Envíos

En el informe recientemente publicado se desprende que las transacciones tuvieron los siguientes registros en las variaciones interanuales de 2021 a 2022: 

Merluza Congelada: -17,2% toneladas, el precio en el periodo cayó un -0,1%

Merluza Negra eviscerada: 43,6% tn, el costo registró mejora del 49,4%.

Merluza Negra filet: -100,0% tn, el informe no registró valores en el 2022.

Corvinas congeladas: -15,4% tn, el costo mejoró en el orden del 3,0%.

Sábalos congelados: -11,9% tn, el precio en la comparativa interanual descendió -4,1%.

Merluza filet: 10,8% tn, el valor registró un repunte del 14,6%.

Filetes de pescados congelados: -11,1% tn, los valores en el mercado internacional ascendió 5,9%.

Centolla: -11,7% tn, esta pesquería marcó subas en el orden del 8,6%.

Langostino entero: -23,5% tn, los precios para las exportaciones cayeron -11,6%.

Langostino colas: -17,7% tn, el precio subió 9,1%.

Calamar Illex: 26,4% tn, los valores para las comercializaciones fueron 4,2% a la suba.

Otros productos sin elaborar y elaborados: 34,8% tn.

El escrito recientemente difundido por el sector pesquero detalla que el langostino entero mermó sus ventas un 23,5% y las colas de langostino un 17,7%.

Por su parte, merluza en filet incrementó 10,8% su valor exportado y el calamar un 26,4%. En esta línea, la merluza negra experimentó un aumento en el valor de los giros al exterior del 43,6% influenciado principalmente por la suba en su precio del 50%.

En esta línea, se confirmó que las colas de langostino registraron un aumento del +9,1% en los precios que permitió «paliar» la caída significativa en el volumen exportado que fue cercana al -25%.

Asimismo, el sector empresario advirtió que el precio del langostino entero no encontró un piso aún. Registró una baja promedio del -11,6% en 2022 con relación al 2021, como consecuencia de la fuerte caída en los precios registrada en mercados relevantes desde julio a noviembre, que promediaron el -6,6% para julio, el -10,3% en agosto, el -15,3% en septiembre, el -26,3% en octubre, noviembre del -24,2% y diciembre con una merma del -17,7%, con relación a los mismos meses de 2021.

El precio promedio de las colas de langostino en diciembre se situó en niveles similares a julio de ese año (US$ 8.159 por tonelada).

Por su parte, el calamar tuvo una caída en el precio promedio del -20% en diciembre de 2022 con el mismo mes de 2021.

Destinos

Los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras argentinas fueron España, China y Estados Unidos, que en conjunto explicaron el 44,7% del total comercializado en aquellos socios comerciales.

Enero, predominaron las descargas de langostino en Rawson y fue el puerto más activo

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la celeridad que hoy permite la tecnología y aprovechando los recursos disponibles, ya se pueden conocer las descargas oficiales de los distintos puertos en el presente año.

En el primer mes del 2023 se descargaron entre todos los puertos argentinos 61.774,8 toneladas correspondientes a todas las especies.

En el mismo período (enero) del 2022 se habían descargado en su totalidad 43.494,7 toneladas.

Esta cifra de enero constituye la mejor –en descargas globales- desde el año 2020, es decir las cuatro últimas temporadas y mucho tiene que ver el langostino en Rawson, con un promedio de casi 300 tn por barco.

El puerto que más descargó fue el de Rawson (Chubut) con 29.213,2 toneladas, prácticamente en su totalidad correspondiente a langostino, seguido por Mar del Plata con 11.136,3 siendo la especie más descargada la merluza hubbsi (al sur del 41) con 6.094 toneladas.

Es claro que los números aún no son relevantes pero ya se han descargado 1.941,1 toneladas de calamar Illex, un tanto inferior a lo registrado en 2022 que fue de 2.077,5, aunque esto no depende de las capturas sino de los puertos elegidos por los armadores para finalizar sus primeras mareas, que habitualmente son los puertos del sur.

Las especies descargadas en Mar del Plata han sido 38, con la variedad que ello implica, y con una nota saliente: de abadejo se descargaron 18,6 toneladas, aunque eso no es lo relevante, sino que de acuerdo a lo que pudo saber PESCARE se habrían producido algunas irregularidades, por lo que existieron algunas actas sancionatorias, lo que constituye más trabajo para “¿nuevas”? autoridades. Es que también en las próximas horas se conocerán cambios en la Jefatura del Distrito de Pesca.

El puerto que no va en zaga es el de Madryn, donde ya descargaron 10.910,3 toneladas en total durante el primer mes del año, siendo todo calamar Illex, que si bien aún no conforma en tamaño y cantidad, ha sido valorado por quienes trabajan tanto a bordo como a pie de muelle.

Un poco más al sur, el puerto de Deseado, tras superar rápidamente algunos conflictos del orden gremial, ya empieza a dejar de ser “el convidado de piedra” para convertirse en puerto protagonista. Lo avala las ya 7.405,6 toneladas de calamar descargadas hasta el último 31 de enero.

Cuotificación de langostino: CAFACH alertó que «no acompañará ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular la de Rawson»

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, señalaron que no tienen aún una posición definida respecto al debate que se instaló sobre el régimen de cuotas de captura, pero fueron categóricos al señalar que no acompañarán ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, señalaron que no tienen aún una posición definida respecto al debate que se instaló sobre el régimen de cuotas de captura, pero fueron categóricos al señalar que no acompañarán ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Al respecto, integrantes de la CAFACH, señalaron que “aún no tienen una postura tomada sobre el tema” que pone en discusión el sistema de cuotificación en torno a la captura del recurso.

Gustavo González, titular de la Cámara, reforzó la idea y confirmó que “desconocemos de qué se trata el debate de esta implementación que desde algunos sectores hoy buscan poner sobre la mesa, no hemos participado de ninguna discusión en torno al tema”.

Respecto al sistema que buscaría instalar un proceso de cuotificación en base al historial de cada buque pesquero, señalaron que “no hemos tenido ninguna confirmación sobre cómo se desarrollaría y tampoco hemos sido convocados a ninguna reunión para debatir esta implementación respecto del principal recurso pesquero de Chubut”.

Por último, González confirmó que de igual forma “como siempre hemos sostenido quienes integramos la CAFACH, no acompañaremos ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Grupos de conservación marina apuntan a Montevideo como principal puerto logístico de la flota china

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El informe fue realizado por el periodista y comunicador Fermín Koop y Michelle Carrere que es periodista nacida en Chile y residente en Perú, con aportes de especialistas en Conservación Marina y que fue publicado por un sitio especializado en medio ambiente de Latinoamérica.

De de la investigación comienza con tres puntos esenciales:

El Puerto de Montevideo es el que más utilizan los barcos de la flota china en América Latina, según un informe de la ONG OceanoSanos.

Si bien es el gobierno de Uruguay el que determina quién puede utilizar los servicios del puerto, existe otro actor clave: las agencias marítimas que son las representantes legales del propietario del buque en el país extranjero.

En el Puerto de Montevideo, la empresa Verny S.A es la principal agencia marítima en asistir a los buques de bandera china, algunos de los cuáles tienen antecedentes de pesca legal y violaciones a los derechos humanos. 

Todos los años, una enorme flota compuesta por unos 300 barcos de bandera china pesca frente a los mares de América del Sur. Repite un recorrido que va desde el Atlántico Sur, frente a Argentina, hasta las cercanías de Galápagos, en el Pacífico, pasando por Chile y Perú.

En sus trayectorias, algunas embarcaciones han sido sorprendidas pescando ilegalmente e incluso algunas han sido acusadas de violaciones a los derechos humanos. Por estas razones, además de las enormes cantidades de recursos pesqueros que son capturados por estos barcos y que muchas veces no son reportados, las operaciones de la flota china en la región son motivo de preocupación para científicos, especialistas en conservación marina e incluso autoridades.

Según una investigación realizada por la ONG argentina, OceanoSanos, en la región, el principal puerto que usa la flota china es el de Montevideo, en Uruguay, que también es utilizado por embarcaciones españolas, coreanas y panameñas, entre otras. Anualmente, esta terminal portuaria recibe, en promedio, unos 300 barcos pesqueros extranjeros.

Relata el detallado informe que de acuerdo a la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, Uruguay se encuentra entre los 25 mejores países del mundo en cuanto a los esfuerzos por contrarrestar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Y es que este país es uno de los firmantes del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de Naciones Unidas, que obliga al Puerto de Montevideo a solo dar acceso a los barcos que prueben que todas sus capturas fueron legales y reportadas.

Los expertos ponen en duda la efectividad, ya que el Puerto de Montevideo, el único con régimen de puerto libre de la región -lo que significa regulaciones de impuestos más laxas- es uno de los más visitados a nivel global por barcos de transbordo que, según ha reconocido la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fomentan la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

Se trata de grandes embarcaciones refrigeradas, también llamadas reefers, que reciben en altamar la pesca de buques más pequeños permitiéndoles a estos vaciar su carga sin tener que volver a tierra firme, para que puedan seguir pescando ininterrumpidamente por largos períodos de tiempo.

Esa actividad de transferir la pesca de un barco a otro es una de las estrategias más utilizadas para la pesca ilegal, asegura la FAO, considerando que en las bodegas de los buques frigoríficos se mezcla la pesca de numerosos barcos impidiendo que esta pueda ser rastreada.

Mongabay Latam, con el apoyo del medio uruguayo Sudestada, accedió a información del Puerto de Montevideo y comprobó que ahí han arribado barcos pesqueros y reefers con antecedentes de pesca ilegal. Además, la terminal portuaria también ha recibido flotas denunciadas por abuso laboral y trata de personas.

“Hemos detectado casos de abusos laborales en barcos que llegan al Puerto de Montevideo, como horas excesivas de trabajo sin períodos de descanso, disparidades en salarios, informalidad en los contratos y abusos físicos y verbales”, sostuvo Jessica Sparks, investigadora de abusos laborales en puertos de la Universidad de Nottingham.

Incluso, de acuerdo con cifras de la Prefectura de Uruguay, un total de 59 tripulantes fallecidos fueron desembarcados en el puerto entre 2013 y 2021.

Si bien es el gobierno de Uruguay quien determina quién puede utilizar los servicios del puerto, existe otro actor que también cobra importancia y ha sido hasta ahora menos identificado. Las agencias marítimas son los representantes de los buques pesqueros extranjeros en el país y quienes hacen todas sus gestiones frente al estado uruguayo para poder ingresar al Puerto de Montevideo.

La empresa Verny SA es la agencia marítima que aparece con mayor frecuencia asociada a los barcos extranjeros con antecedentes por pesca ilegal y abusos laborales.

La agencia, una figura que existe en todo el mundo, realiza funciones vinculadas al ingreso, permanencia, aprovisionamiento y salida del buque en el puerto, desde compra de alimentos a gestiones con la tripulación. “Las agencias hacen todo el trabajo administrativo que requiere la operación de los barcos en el puerto. Traen los traductores, compran los comestibles y coordinan la logística”, explicaron desde grupos conservacionistas.

La agencia es el representante legal del propietario o armador del buque en el país extranjero, siendo legalmente responsable frente a cualquier reclamo relacionado con la actividad del buque en puerto y en las aguas nacionales.

“Si el armador del buque ha cometido una infracción, como por ejemplo haber incurrido en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), el agente marítimo debería estar en conocimiento de eso al ser el representante, lo que le da un cierto grado de complicidad”, sostuvo Eduardo Pucci, especialista en derecho marítimo en Argentina.

“Si el buque fue previamente sancionado, pero abonó la multa correspondiente, o si la causa judicial fue cerrada, la agencia no está impedida de darle servicios. Sin embargo, la pesca INDNR o los abusos en derechos humanos en la tripulación no son siempre formalmente sancionados por los gobiernos nacionales, lo que le permite a la agencia asistir a buques sospechosos de actividades ilegales”, sostuvo además Schvartzman, quien agregó que las agencias cuentan con la información del barco por lo menos una semana antes de su llegada a puerto, pudiendo decidir a quienes le brindan servicios.

Entre 2012 y 2021, un total de 68 agencias marítimas asistieron a los buques pesqueros extranjeros en Montevideo, de acuerdo a la información oficial que figura en el informe.

Entre ellas, Verny SA se destaca como la agencia más utilizada por los barcos de bandera china, varios de ellos vinculados con pesca INDNR y abuso laboral, empresa cuyo presidente de origen chino es Lu Zhao.

De acuerdo a la información proporcionada por el Puerto de Montevideo, Verny asistió, entre 2012 y 2021, a un total de 507 barcos de los cuales 344 tenían bandera china, lo que la convierte en la principal agencia marítima en asistir a los buques del país asiático.

Si bien otras agencias marítimas también asistieron a barcos chinos, como Christophersen (160), Tideman (136) y Repremar (25), ninguna está cerca de los números de Verny. Los restantes 163 buques asistidos por Verny eran de bandera española y panameña.

Entre los barcos con antecedentes que Verny agenció en Montevideo están los reefers Hai Feng 658, Hai Feng 688 y el Ocean Mariner que fueron sancionados por el gobierno panameño por no declarar sus trasbordos. En 2017, la empresa también recibió al Fu Yuan Yu 7883, que más tarde estuvo involucrado en un caso de trabajo forzado cuando 18 ciudadanos indonesios denunciaron que no les pagaron por las labores realizadas entre 2018 y 2020.

Verny también recibió en 2020 al Fu Yuan Yu 7614, cuando hizo escala en Montevideo para desembarcar tripulación por motivos humanitarios, según consignó C4ADS, una organización que proporciona análisis basados ​​en datos y evidencia sobre problemas de seguridad transnacional.

A ellos se suman los pesqueros de la flota Lu Rong Yuan Yu. Los barcos 679, 977, 895 y 939 desembarcaron tripulantes con problemas de salud y fallecidos en Montevideo. Mientras que el 668 tiene el antecedente de haber sido detectado pescando ilegalmente en Argentina a fines de abril del 2020. Si bien inicialmente se fugó y no fue atrapado, luego decidió entregarse y fue escoltado a Argentina por Prefectura.

Por otro lado, Verny también estuvo involucrada en un caso de tráfico de personas en 2013 en Uruguay. El gobierno nacional detectó una organización criminal dedicada al tráfico de ciudadanos chinos. La organización ingresó al país a seis personas entre 22 y 63 años, una de las cuales iba a trabajar en un barco de bandera china a través de una nota de trabajo de Verny.

Tras la investigación judicial, fueron procesadas 18 personas que luego recuperaron su libertad.

Jaime Coronel, Director de Recursos Acuáticos de Uruguay (DINARA), sostuvo que los controles en puerto han mejorado drásticamente en Montevideo a partir de la firma en 2013 del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de Naciones Unidas, al decir que “al ver que un estado aumenta los controles, los barcos que tienen pesca INDNR no se exponen y buscan puertos alternativos. Eso puede haber pasado en Uruguay en los últimos años. Nuestros controles mejoraron hasta un 100 % en algunos aspectos. Pero tampoco podemos descartar todo tipo de pesca INDNR en el puerto”.

Organizaciones de conservación marina coinciden en que ha habido ciertas mejoras en el Puerto de Montevideo desde la firma del AMERP. Sin embargo, destacan que los controles y las sanciones son todavía insuficientes. Faltan inspectores en el puerto y DINARA debería destinar mayores recursos económicos para controlar a los barcos extranjeros, agregaron.

Un total de 46 barcos pesqueros fueron sancionados por el Puerto de Montevideo entre 2011 y 2022, de acuerdo a un pedido de acceso a la información pública realizado por Mongabay Latam. 

Del total, más de la mitad son barcos uruguayos. Aparecen en el listado sólo dos barcos chinos, uno de los cuales es el Lu Rong Yuan Yu 829, el cual fue asistido por Verny. La sanción fue en el 2021 por “incumplimientos del Régimen de Operaciones Portuarias”, según se lee en el documento.

La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Transmallo Sur SRL cobrará casi 11 millones de pesos por poner en valor el edificio del Centro de Formación Profesional que el Consorcio Portuario piensa inaugurar en marzo en el puerto marplatense. Se creó en medio de la pandemia, su principal actividad son las reparaciones navales y para la UOCRA no tiene trabajadores registrados. Su sede es una casa de familia.

Luego de dos fracasos del proceso licitatorio el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata adjudicó a través de una compulsa de precios a la empresa Transmallo Sur SRL la obra de mejoras en el edificio del Centro de Formación Profesional que montó en jurisdicción del puerto y con el que pretende enseñar oficios, entre ellos el de fileteado, para generar alimentos de calidad a 40 mil chicos de comedores escolares de Mar del Plata.

El presupuesto oficial para realizar las mejoras ascendió a los 11.714.167,30 pesos. Las dilaciones en la adjudicación –la apertura de sobres de la primera licitación fue el 7 de octubre del 2022- elevaron el monto original, previsto en 8,5 millones de pesos.

Transmallo Sur SRL siempre fue la empresa que presentó la cotización más baja: 10.890.000 pesos IVA incluido, para poner en valor un predio que se ubica en la parcela 12ª, sobre calle “BP San Antonino II”, entre “BP Pampero” y el límite con la Playa, dentro de la zona industrial del puerto local.

La primera curiosidad que genera el caso no es que Transmallo se creó en diciembre del 2020, en medio de la pandemia, sino que su principal actividad es la de construcción y reparación de artefactos navales y construcción de estructuras flotantes. Recién en noviembre del 2021, sumó a sus servicios el de construcción, reformas y reparaciones de edificios.

Sus socios son Carlos Gustavo Pèrez y su esposa, Verónica Laura Rolon. La sociedad se formó con una entrega de capital de 100 mil pesos. La empresa funciona en Génova 4507 (Foto), suponemos, la casa familiar del matrimonio. La pareja también integró la sociedad Sea Work en 2011, con la que iniciaron el camino en el rubro de reparaciones navales como contratistas y desfilaron por algunos astilleros y muelles del puerto.

Por qué el Consorcio contrata a una empresa cuya principal actividad no se vincula con el propósito de la licitación y apenas tiene un año de antigüedad. En principio porque el reglamento de contrataciones no se lo impide ni tampoco parece que piden antecedentes. Alcanza con presentar la oferta más baja.  

“Todo el proceso se encuadra dentro de la normalidad. Incluso pudimos adjudicar de manera directa tras el fracaso de las dos licitaciones y sin embargo realizamos la compulsa de precios”, aseguran en la administración portuaria

Los constructores de buques debieron reparar y sellar de fisuras en frentes y medianeras por una extensión de 986 m2, reparar revoques, mochetas y dinsteles, revoque de la medianera oeste y tapado de agujeros, así como aplicar dos manos de fijador y pintura.

Sobre el techo de hormigón van a retirar membrana y limpiar el área de 380 m2 con hidrolavadora, aplicaran una nueva membrana geotextil de 4 mm; deben cortar el techo y colocar canaleta y 7 embudos, con una intervención en contrapiso y carpeta. Por todo esto, 11 millones.

La otra curiosidad es que los 9 obreros que Trasmallo Sur SRL dispuso para trabajar en el predio no los tiene bajo relación de dependencia. Lo aseguraron desde la UOCRA, el gremio de la construcción, tras fijarse en el IERIC, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción. “No están registrados”, aseguraron en el gremio.

Desde el Consorcio remarcan que la empresa cumplió los requisitos que plantea el reglamento de contrataciones para adjudicarse la obra. Y que no se paga el trabajo hasta que no muestren las altas del 931 o la correspondiente factura por los servicios prestados.

El Centro de Formación piensa arrancar el ciclo lectivo 2023 en marzo próximo. Fue anunciado en el invierno del 2021 con objetivos ambiciosos. La planta procesadora-escuela tendría capacidad para transformar casi 58000 kilos de pescado por semana en unos 30000 kilos de filet, suficientes para atender la demanda de los comedores escolares de General Pueyrredon, dijeron en el Consorcio.

Un dato alcanza para refutar esos números… Para procesar esa cantidad de pescado hoy en cualquiera de las plantas ubicadas en el barrio puerto se requiere de más de 100 trabajadores que asistan 8 horas de lunes a viernes

No parece necesitar la industria un centro de formación de fileteros cuando casi es un oficio en extinción, la flota merlucera comienza a descargar en puertos patagónicos y el langostino gana cada vez más terreno en Mar del Plata. 

Más allá que no se sabe de dónde surgirán los fondos para comprar las casi 250 toneladas de pescado por mes para la escuelita, lo vital del proyecto parece ser la creación de una nueva estructura con cargos y funciones que deben completarse: gestión operativa, comercialización, administración, instructores docentes y coordinadores para formar 200 alumnos por cuatrimestre.

Los antecedentes no son alentadores. En la prueba piloto que representó el ciclo lectivo 2022 en la Escuela Nacional de Pesca, el curso de fileteado tuvo la participación de menos de 20 alumnos

Cuotificación de langostino: CAFACH alertó que «no acompañará ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular la de Rawson»

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, señalaron que no tienen aún una posición definida respecto al debate que se instaló sobre el régimen de cuotas de captura, pero fueron categóricos al señalar que no acompañarán ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Desde la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, señalaron que no tienen aún una posición definida respecto al debate que se instaló sobre el régimen de cuotas de captura, pero fueron categóricos al señalar que no acompañarán ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Al respecto, integrantes de la CAFACH, señalaron que “aún no tienen una postura tomada sobre el tema” que pone en discusión el sistema de cuotificación en torno a la captura del recurso.

Gustavo González, titular de la Cámara, reforzó la idea y confirmó que “desconocemos de qué se trata el debate de esta implementación que desde algunos sectores hoy buscan poner sobre la mesa, no hemos participado de ninguna discusión en torno al tema”.

Respecto al sistema que buscaría instalar un proceso de cuotificación en base al historial de cada buque pesquero, señalaron que “no hemos tenido ninguna confirmación sobre cómo se desarrollaría y tampoco hemos sido convocados a ninguna reunión para debatir esta implementación respecto del principal recurso pesquero de Chubut”.

Por último, González confirmó que de igual forma “como siempre hemos sostenido quienes integramos la CAFACH, no acompañaremos ningún proceso que pueda perjudicar a la pesquería de la provincia y en particular a la de la ciudad de Rawson”.

Califican de «excelente» temporada de langostinos en Puerto Rawson

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la provincia de Chubut, Gabriel Aguilar, calificó como «excelente» a la temporada de langostino que se desembarca en puerto Rawson y aseguró que «se encamina a un récord histórico».

El funcionario destacó que «la temporada récord fue en 2018 con 75.000 toneladas desembarcadas y en la actualidad, cuando todavía tenemos un mes de temporada por delante, estamos en las 68.000 toneladas de ingresos».

Aguilar agregó además que «el tamaño de los ejemplares es realmente de una talla envidiable en la pesquería».

Por su parte, operadores del sector definieron a la calidad de los crustáceos como «firme, de cáscara dura, con predominio de L1 y L2».

En tanto, Aguilar reconoció que «esta gran temporada de captura tiene como contrapartida que las plantas no dan abasto y se está a punto de completar las cámaras de frío», con lo cual indicó que eso «hace que se busquen alternativas en otros lugares para almacenar el producto o apurar exportaciones».

«Cuando hay escasez de recurso disponible tenemos crisis en la generación de mano de obra y cuando hay exceso de capturas tenemos crisis por la falta de capacidad de frío suficiente», sostuvo el funcionario.

Al respecto, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, reconoció que «es imperioso lograr el equilibrio entre las capturas y el resto de la cadena de valor», porque indicó que «la etapa extractiva es solo una parte, después entran las plantas y por último la cuestión comercial».

Describió al mercado internacional como «raro» y con «poca demanda» lo que en principio no obedece a una cuestión de precios sino a que «cuesta cerrar operaciones».

Recordó que «desde la pandemia, China se retiró y en general casi todo el mercado se redujo para la comercialización de langostinos con Europa, el principal comprador, que se encuentra acomodando su economía por los cimbronazos de la guerra entre Rusia y Ucrania».

Marechiare, sello distintivo de productos de mar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Grupo Veraz, se destaca en ese mismo sentido hacia una tradición de productos elaborados de pescados y mariscos elaborados para conserva. En el mismo círculo están las conservas de productos de mar con una marca que trasciende: Marechiare.

Desde hace poco tiempo la gerencia comercial está a cargo de Verónica Angeleri quien junto a Carolina Giménez –encargada de ventas mayoristas y asistente comercial- comandan la unidad de negocios del Grupo.

Con el objetivo de llevar adelante, además del congelado, lo referente al mercado interno y con el apoyo familiar, van haciendo crecer un sello distintivo de productos de mar con diferentes canales de comercialización.

Ubicado en Edison 531 se encuentra el “tentador” local, donde la diversidad de productos y la buena atención personalizada hacen que no solo los residentes en la ciudad, sino también los turistas, se acerquen para asesorarse y comprar en forma presencial, más allá de que “tenemos la tienda online, que estábamos por lanzarla, y todo lo que fue la pandemia aceleró la puesta en marcha, adaptándonos a los diferentes cambios, tenemos muchas ventas, la gente cuando prueba nuestros productos, quedan muy conformes”, relata Giménez.

“Hemos participado de distintas ferias como “Marea”, la feria “Masticar”. En Buenos Aires estuvimos en La Rural en “Caminos y Sabores”. En todas hacemos degustaciones en algunos de los stands, donde también se realizan ventas. Fundamental ha sido el cambio en el  “packaging”, allá por el 2020, eso diferencia mucho de lo que es la competencia y a la gente le llama la atención, le gusta”, cuenta la encargada de ventas mayoristas.

El packaging es moderno, con etiquetas legibles y con una forma de apertura de las latas que no requiere de un abrelatas tradicional, ya que posee un sistema de “abre fácil” similar a las latas de bebidas.

Carolina Giménez cuenta que “estamos todo el tiempo pensando cómo mejorar, innovando, ya sea en lo que es maquinaria para la planta, inversiones en máquinas para que la producción, para que todo sea mucho más ágil y automatizado. Estamos todo el tiempo pensando en productos nuevos, qué necesita el consumidor, qué le puede gustar, como por ejemplo el lanzamiento de las ensaladas, que en esta época de verano tiene mucha demanda también”.

“Hace aproximadamente nueve años que trabajo en la empresa. Antes no consumía atún, ni productos parecidos. Una vez que me empecé a familiarizar y vi cómo se trabaja, me volví bastante ‘fanática’ por estas cualidades que mencionaba”, relata Carolina.

Verónica Angeleri amplía las bondades de los productos, remarcando que están elaborados con ingredientes naturales. En las latas de provenzal hay ajo y perejil natural, no deshidratado. Las latas de calamar tienen tentáculos, salsa casera…

“La calidad nos distingue, pero también la simplicidad. Pensamos en lo que quiere el consumidor. Somos una empresa marplatense, estamos asociados a la playa, que mejor que llevarse una ensalada para la playa… entonces ahí surgió la idea de las ensaladas listas de atún con vegetales, atún con arroz, los mejillones, agregarle valor a las sardinas, que tal vez es un producto que no encontrás en el supermercado, en el almacén, y no de una sola especificación, ahora tenemos con aceite de oliva por ejemplo. Buscamos diferentes opciones para que el consumidor tenga cosas nuevas para probar y siempre manteniendo la excelencia en la calidad, que es lo que nos representa”, relata orgullosa Angeleri.

El mal aprendizaje popular en ocasiones hace pensar que las “conservas” tienen justamente conservantes. ¿Mito o realidad? La respuesta la da Verónica con sus conocimientos…

“Lo que son conservas tienen cuatro años hasta su vencimiento, a partir de la fecha de  elaboración. Por ejemplo, ahora la gente que está de vacaciones viene al local, lleva, se ‘stockea’ por decirlo de alguna manera y sabe que tiene esos productos que van a vencer en el 2026. Esas conservas no tienen conservantes ni aditivos. Otro ejemplo es la línea de atunes tradicionales, que son ‘al natural’, en aceite común o con oliva y toda una serie de especialidades que vienen en estuche: con crema, con salsa con champiñones, con alcaparras, salsa de tomates, la variedad nos diferencia a través de los decenas de productos distintos que ofrecemos, cambian las generaciones y cambien los gustos, y también estamos atentos a eso”.

Buscando ampliar el público y brindando información, Angeleri cuenta que “estamos tratando de hacer -junto con la campaña de marketing que tenemos planificada- una especie de reeducación en el consumidor. Creemos que es algo básico, que lo hicimos por ejemplo con el Grupo Veraz con el langostino en Estados Unidos -que también fue muy difícil la incorporación de ese producto allá-. Lo importante es explicarle a la gente que las conservas, no tienen conservantes, que son conservas por el tipo de tratamiento que se le genera a la lata, y luego como parte del proceso productivo”.

“Son conservas y productos muy sanos, donde el pescado tiene muchas propiedades, no sólo el atún, sino también la caballa, que es un pescado argentino, que es algo que nosotros estamos tratando también de promocionar este año con mayor énfasis por la falta de atún que vamos a tener, no solo nosotros, sino todas las conserveras. El atún no es un pescado argentino, se importa de Ecuador o de otros países. No se puede conseguir todo el año, porque como ya es de público conocimiento, hay limitaciones en las importaciones”, relata Verónica dejando datos no menores sobre el atún.

“Nosotros sí podemos producir todo el año caballa, porque la pescamos en el Mar Argentino y en nuestro caso con nuestros propios barcos. En ocasiones nos “stockeamos” comprando  materia prima de terceros, pero haciendo una proyección -si la pesca acompaña- se puede tener materia prima todo el año para producir, tanto merluza como caballa o bien el calamar, sardinas.  En cambio el atún, no. No hay un pescado de reemplazo que se pueda hacer en este momento. Queremos enfocarnos en la caballa y explicarle a la gente los beneficios que tiene, lo rica que es la caballa, hay mucho consumo de caballa en lo que es el norte argentino: Catamarca, San Luis, Mendoza, Córdoba, Corrientes, Mendoza, todo lo que es el noreste y el noroeste, pero no tanto en el Gran Buenos Aires y en las provincias sobre todo patagónicas”, le cuenta a PESCARE Verónica Angeleri ante la atenta mirada de Carolina Giménez que exhibe con orgullo la variedad de productos Marechiare.

Mayoristas a través de distribuidores y representantes en todo el país, posibilitan que todos los canales de venta –incluso vía web o Instagram- posibilitan a través de buenas campañas de marketing y comunicación, que día a día los reconocidos productos lleguen a los consumidores no sólo locales, sino también de lugares muy remotos.

La charla deja el anticipo que durante Semana Santa, faltará atún en las góndolas de los supermercados e incluso a través de los distintos canales de venta. Por eso la alternativa de un producto destacado como la caballa, reemplazará los platos tradicionales de esa fecha.

Y para aquel lector ávido de consumir estos productos y que tal vez no conoce la forma de cocinarlos, Marechiare ofrece también un sinfín de ideas y recetas en sus redes sociales, aunque dudamos de una receta en particular hecha con caballa -que tuvimos ocasión de probar-, pero que la “cocinera” se niega a dar, al menos por ahora.

El puerto deseadense vive su primer veranito: vuelve a consolidarse como el más elegido por buques los poteros

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los buques que concluyeron la primera marea de 20 días ingresaron con un promedio de 590 toneladas. El jueves se anuncia el arribo del container o London Trader que se será el encargado de llevarse la primera exportación de calamar de la temporada

Tras sortear el largo conflicto sindical que tuvo en vilo a todo el sector, la estación marítima deseadense se convirtió en el destino obligado de los buques poteros que buscan apurar las descargas para salir nuevamente a la pesca.

Seducidos por la rapidez en la operatoria y los precios competitivos, entre mediados de la semana pasada y ayer desfilaron más de una docena de poteros trasformando literalmente la economía local. “Pasamos de no vender nada a tener el negocio lleno de gente”, señaló un comerciante de la zona dedicado al rubro gastronómico de comidas al paso, al comentar que el verdadero motor que mueve el pueblo es el puerto. “El turismo es un verso, la poca gente que llega junta la plata para los paseos en lancha, y no gastan un peso en nada más, dejémonos de mentiras, aquí los que dejan la plata en el pueblo son los portuarios y los marineros que bajan de los barcos”, dijo convencido.

Al brindar un rápido resumen de lo que fue el primer ingreso masivo de buques que operan de manera selectiva sobre el calamar, (barcos que no traen fauna acompañante), una fuente del sector de logística y cargas detalló a Mar&Pesca,  que en estos días de intensa actividad, al menos unos 250 trabajadores con documento que se presentaron frente al portón principal de acceso al puerto pudieron realizar un turno de trabajo. 

“Estas personas ingresan cuando no hay estibadores disponibles, es decir que aparte de los 260 estibadores, ingresaron 250 personas más con DNI, lo que quiere decir que en estos días en el puerto trabajaron más de 500 personas y sin contar los camioneros que realizan el traslado de materia prima hasta las cámaras de frio de las plantas pesqueras”, detalló.

Al referirse a la producción, el informante indicó que el promedio de descargas por turno de 6 horas va entre 140 a 150 toneladas. “El puerto ganó competitividad, y con ese tonelaje un trabajador que participó de un turno de la descarga ganó 21 mil pesos de bolsillo”, comentó.

De acuerdo con los datos brindados por la administración portuaria el promedio de descarga por buque rondó las 590 toneladas. “Hubo buques que ingresaron con 700 toneladas otros con 500 t, también con 450 t. pero el promedio es ese con lo cual se está ante un excelente comienzo y ojalá el calamar que esta ubicado frente al golfo San Jorge se quede un tiempo más allí”, dijo un empleado de esa repartición al adelantar que en las próximas horas se esperan nuevos arribos de buques, y para el día jueves 2 de febrero está anunciado el arribo del containero London Trader que será el encargado de llevar los contenedores con la primera exportación de calamar de la temporada.