La Fiesta de los pescadores en un triste y diminuto acto festivo

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

La comunidad portuaria acompaño, como siempre, la celebración de los festejos a San Salvador (patrono de los Pescadores) con recorrido desde parroquia Sagrada Familia hasta Banquina, en un triste y disminuido acto festivo.

Arribados al puerto el Nuncio Apostólico y el Obispo, elevaron una oración en memoria de los pescadores que perdieron la vida durante el desempeño de su actividad en el mar.

Luego se realizó la tradicional procesión náutica, con la imagen del patrono de los pescadores a bordo del buque Don Mario, con participación de embarcaciones de pesca y un especial homenaje en el espejo de agua de nuestro puerto a la tripulación del submarino ARA San Juan.

Con la procesión náutica, se cerró la Fiesta de los Pescadores 2023 – Noticias de Mar del Plata

Por último, de regreso a la Banquina Chica, bendición de frutos y artes de pesca, ceremonia presidida por el Nuncio Apostólico en Argentina, monseñor Miroslaw Adamczyk, y el Obispo de la Diócesis de Mar del Plata, monseñor Gabriel Mestre.

Esta fue la simple ceremonia que se desarrollo en el puerto marplatense, muy alejado de aquella semana festiva que atraía, no solo a las familias de pescadores, sino a la comunidad marplatense en general y a los turistas que por esta época del año visitaban la ciudad.

Nadie en esta ciudad, se decidió a tomar la posta para que los tradicionales festejos continuaran. No fue culpa de la pandemia, antes de que supieramos de su existencia ya se había suspendido por motivos económicos y comerciales.

fiestas pescadores 2023

Otros Tiempos. Solo quedarán guardados en nuestra memoria

Ni la municipalidad de General Pueyrredón, ni la Provincia de Buenos Aires, ni el Consejo Federal Pesquero, ni la Subsecretaría de Pesca de Nación, ni las Cámaras Empresarias pesqueras locales, ni los Sindicatos de la actividad, ni el Consorcio Portuario (donde se encuentran representados todo el abanico posible de la industria pesquera) se tomaron el trabajo de tomar la posta en la organización. Ninguno de ellos ni todos juntos, lamentable.

La Sociedad de Patrones Pescadores tiene registrada la «Fiesta Nacional de los Pescadores» a su nombre, bien podría ceder derechos anualmente para que pudiera continuar y mejorar la fiesta.

Felicitaciones a los inventores del «Marea«, aplausos para los recitales en vivo en los «Silos» del Puerto, hurras para la «pantalla gigante» para ver el mundial de futbol, pero nada para reconstruir una fiesta que fue orgullo marplatense y se ubicó en lo mas alto del escenario nacional, junto a Cosquín, Jesús María o la Fiesta de la Flor.

Ricardo Alonso

Nuevo relevamiento de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio inicio el viernes 27 de enero a la campaña de relevamiento de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires, a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino.

El crucero científico, que tiene a la Lic. Paula Moriondo como jefa científica, posee como objetivos principales verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable al arte de pesca, entre las latitudes 36°30´ y 39° 20´S al oeste de la longitud 55°00’O e identificar y cuantificar las concentraciones pelágicas de langostino.

Durante 11 días los investigadores determinarán la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los fondos de distribución del langostino en el área de evaluación; recolectarán muestras de langostino para realizar estudios tróficos y genéticos; obtendrán muestras de plancton con los objetivos de localizar estadios larvales de langostino; caracterizarán la comunidad zooplanctónica asociada, la recolección de organismos del plancton para estudios de isotopos y la fauna acompañante; obtendrán muestras para estudios reproductivos del langostino y determinarán las variables oceanográficas del área de estudio.

Para la Dirección general esta primera campaña de investigación, realizada con uno de los buques del INIDEP, constituye el inicio del cumplimiento de la agenda anual 2023 programada por la Dirección Nacional de Investigación y sus direcciones dependientes, para atender a las demandas de los distintos programas y proyectos en curso. Asimismo, en dicha agenda, se espera incrementar la asistencia a las provincias en temas relativos al manejo de los recursos costeros y el monitoreo del ambiente marino.

El INIDEP capacitó a biólogos de la Dirección de Pesca de la provincia de Buenos Aires

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Dentro del Programa de Investigación que lleva adelante en conjunto el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires, investigadores del Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, brindaron herramientas y datos sobre la Micropogonias furnieri (corvina rubia).

El objetivo de la actividad fue incrementar el volumen y la calidad de información sobre el mencionado recurso y su pesquería, para poder complementar los insumos necesarios para realizar una administración adecuada.

Las tareas se llevaron a cabo en la sede del INIDEP, donde a partir de muestras de las especies corvina rubia, pescadilla y besugo que se obtuvieron en los desembarques comerciales del puerto marplatense, se realizara el muestreo biológico.

El curso fue dictado por la Lic. Ángeles Nerina Lagos, la Lic. María Rita Rico, la Lic. Ailin Monti y el Técnico Pablo Casagrande, quienes tuvieron el apoyo de los técnicos Juan Migliaccio y Fernando Lizarraga –todos miembros del INIDEP-, participando además la tripulación náutica que reviste en la Prefectura Naval Argentina, tal el caso de Roberto Carlos Rodríguez Olivera y Facundo Alegre, en tanto que representaron a la Dirección Provincial de Pesca la Lic. María Eva Cabanellas, el Lic. Leandro Paraja, el Lic. Juan Gagliari y la Lic. Lucía Piccolo.

Una vez finalizada la etapa de la capacitación en la sede del Instituto, los participantes realizaron una extensa recorrida por el puerto de Mar del Plata, a la vez que visitaron el Buque de Investigación Pesquera “Mar Argentino”, brindándoseles una descripción del relevamiento de la flota que se encuentra en el muelle y detalles sobre la metodología de trabajo que se desarrolló a bordo.

En la recorrida por el puerto marplatense –puntualmente en el muelle 10- se entrevistaron con parte de la tripulación del B/P “América I”, dedicado a la pesca del variado costero al norte y muchas veces en la modalidad a la pareja, quienes brindaron una somera descripción de la composición de especies en las capturas de acuerdo al área donde se pesca y a la época del año.

Los resultados de la capacitación repercutirán en el trabajo en conjunto de muestreo de desembarques en distintos puertos, como por ejemplo en la Bahía de Samborombón y en el trabajo a bordo de las embarcaciones del Instituto, ya que el personal de la Dirección Provincial de Pesca embarcará próximamente en campañas de investigación que se vayan desarrollando a lo largo del año en distintas áreas que corresponden a la jurisdicción provincial.

Estas actividades se encuentran enmarcadas en el programa de federalización que lleva adelante el Instituto que conduce el Lic. Oscar Padín, contemplando además las campañas conjuntas y la habitual colaboración interjurisdiccional con las administraciones provinciales, el aporte de infraestructura edilicia contemplada en el proyecto que se encuentra en preparación y que serán financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Cuestionamientos a Nación por una posición endeble

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Anunciada por el Gobierno nacional como “denuncia ante la ONU”, el periodista y ex combatiente Daniel Guzmán dijo que apenas fue un escrito ante el Comité de Descolonización, sin mención de países ni empresas que llevan a cabo el fabuloso saqueo de nuestros recursos.

Cuestionamientos a Nación por una posición endeble 

l periodista y ex combatiente de Malvinas, Daniel Guzmán, desenmascaró un anuncio periodístico del Gobierno Nacional sobre la supuesta denuncia que habría formulado nuestro país en la ONU sobre pesca ilegal en aguas nacionales ocupadas ilegalmente por el Reino Unido, generando una descomunal ganancia y rentabilidad para los isleños británicos a costa de recursos de la Argentina.

Guzmán remarcó que, si bien el tema es ampliamente conocido por todos en todo el mundo, lo novedoso en este caso es que “después de tres años de gestión este gobierno, que en ningún momento había hablado de la pesca ilegal en Malvinas, ante el comité de descolonización de las Naciones Unidas el jueves pasado, el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, dice justamente eso, en un informe por escrito, que en Malvinas hay pesca ilegal”.

Sin embargo, el veterano de guerra cuestionó severamente que luego, a través de la agencia de noticias oficial Télam, “salen a mentir de manera descarada diciendo que denunciaron. Una acción de denuncia en el plano internacional tiene un componente de indicar quiénes son las empresas o países que estaban interviniendo, cosa que de manera absoluta ha sucedido”.

Expuso Guzmán que ha sido “solamente una expresión ante la catarata de información que se les cae en la cabeza de lo que significa el avance colonial británico” específicamente de las asociaciones de empresas españolas y británicas que envían sus barcos hacia Malvinas para, en pocos días más, empezar con la pesca del calamar.

“No han hecho absolutamente ninguna denuncia, sino que son informaciones generales ante una medida que es absolutamente innegable” resumió al respecto, y trazó un paralelismo con un caso de resonancia mediático, el de los rugbyers que mataron a Fernando Báez Sosa, que “van y declaran, pero no nombran a nadie de sus amigos que han compartido la criminalidad. Y esto es lo que hace el canciller Cafiero y en específico el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, decir en términos generales, ante un organismo internacional como es el Comité de Descolonización, que existe pesca ilegal, pero no nombran quiénes son los países, España, China, Taiwán, Portugal, que vienen y compran licencias británicas”.

Asegura que se trata de licencias de pesca ilegales, dado que la ONU “ha establecido no innovar ante el avance británico en tanto y en cuanto Argentina y Gran Bretaña sigan a la disputa soberana, no hay que modificar el escenario, existente desde la década del 60. Sin embargo, el Reino Unido avanza”.

Guzmán se mostró por demás irritado porque en el caso de la pesca ilegal, los países y empresas tienen nombre y apellido, “pero de eso no hablan. Realmente es una vergüenza de descaro, de la propaganda que hace un gobierno que se comprometió, exactamente a hacer algo diferente de lo que se venía haciendo, para mentirnos a todos los argentinos”, criticando principalmente la utilización de la agencia nacional de noticias.

Respecto de la incumbencia para gestionar e intentar torcer el curso de los acontecimientos respecto de la irregular situación, Daniel Guzmán afirmó que el encargado debe ser el Congreso Nacional: “el Congreso tiene que tomar todos los acuerdos bilaterales entre Argentina y Gran Bretaña que nunca pasaron por el Congreso, los tratados de Madrid de 1989 y 1990 y los sucesivos hasta terminar en el Foradori Duncan, tomarlos, estudiarlos y plantear un nuevo andamiaje de relaciones bilaterales con Gran Bretaña”.

En términos provinciales, consideró que “debemos buscar la forma para hacer una denuncia penal internacional”, al tiempo que recordó lo dicho por el propio gobernador Gustavo Melella “el 18 de mayo del año pasado, que el Ministerio de Producción e Industria de Tierra del Fuego, en la cabeza de Sonia Castiglione, estaba estudiando iniciar una denuncia penal contra las empresas pesqueras”.

Claro que, en términos internacionales, debería ser la Cancillería quien encabece este tipo de gestiones. Sin embargo, para Guzmán “la Cancillería está en las antípodas de querer tener una actitud, no hablamos nacionalista, sino soberana de la situación. En principio, no mentirnos a los argentinos de cuál es la situación en materia de pesca y la condición de la OTAN dentro de Malvinas”.

Finalmente lamentó que Tierra del Fuego “ha confiado, durante los 35 años de provincia, en la Cancillería, que ha hecho exactamente lo contrario de resguardar los intereses nacionales, sobre todo fueguinos”. En tal sentido, abogó para que “los fueguinos tenemos que llamar a una reforma de la Constitución de Tierra del Fuego e incorporar fuertemente los derechos fueguinos sobre Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, cosas que son inexistentes. No hay un solo capítulo, ni inciso, ni reglón en la Constitución de Tierra del Fuego”.

Pesca ilegal y política exterior

Diario La Nación – Bs.As.

Urge evitar cualquier avance de intereses foráneos que pongan en peligro nuestra soberanía, el ambiente y el nuestra riqueza ictícola

Cada año, flotas pesqueras, mayormente chinas, llegan hasta las aguas del Atlántico sudoccidental con el objetivo de capturar, principalmente, el calamar Illex argentinus, la segunda especie de calamar más pescada en el mundo.

Se las conoce como flotas de aguas distantes, embarcaciones que, gracias a los subsidios de sus Estados de bandera, al trabajo semiesclavo de sus tripulaciones, a la ausencia de regulaciones que cumplir y a la asistencia de embarcaciones que operan como naves nodrizas, pueden permanecer navegando durante extensos períodos, capturar más productos de mar, más barato y en lugares cada vez más lejanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) denomina esta actividad pesca ilegal, no declarada y/o no reglamentada o pesca Indnr.

La concentración de embarcaciones al límite de la zona económica exclusiva (ZEE) de la Argentina es un caso inédito a nivel mundial, que llega a superar las 550 embarcaciones. Arriban en noviembre y alcanzan su máximo número en febrero. Ejecutan su actividad en aguas internacionales sin ningún tipo de control, sin respeto a normas sobre períodos de veda, descartes o captura de especies protegidas. A ello se suman las incursiones ilegales en aguas de jurisdicción nacional. Tampoco respetan regulaciones en materia de contaminación de las aguas –vertidos de desechos– ni sobre los derechos que asisten a sus tripulantes.

Esa pesca sin control dentro o fuera del límite de la ZEE genera un impacto ambiental negativo en el ecosistema marino y en los recursos pesqueros de la región, debido a que es la base de la cadena trófica de otras especies, como la merluza común y, a su vez, es alimento de delfines, cachalotes, elefantes marinos, pingüinos y albatros, entre otros. Además, compite de forma desleal con la del país en los mercados internacionales, destino de más del 90% de las capturas de la flota argentina, al colocar productos subsidiados y que no cumplen con ningún requerimiento ambiental ni laboral.

Las principales razones por las que las flotas de aguas distantes eligen el Atlántico Sur son la riqueza biológica y la abundancia de algunas especies; la flexibilidad logística de contar con un puerto en Montevideo, sin que nuestra Cancillería haya elevado queja formal alguna, y la ausencia en el Atlántico Sur de un acuerdo u organismo que regule la explotación de la biodiversidad marina en aguas internacionales, como sí existe en casi todas las regiones del mundo. Esto no se ha concretado hasta el momento, en parte, debido al conflicto de soberanía que la Argentina mantiene con el Reino Unido por las islas Malvinas y por la ausencia de una política diplomática que busque una alternativa al descontrol pesquero actual.

No basta con el patrullaje en la ZEE, siempre insuficiente, ni con los reclamos ante la Organización Internacional de Comercio por la quita de los subsidios. Mucho menos cuando, en los últimos meses, las autoridades provinciales y algunos sindicatos presionan incluso por habilitar puertos argentinos para la asistencia de más de 400 buques de la flota de aguas distantes china. Aducen que se generarían puestos de trabajo, pero a costa de los intereses del país, con franco rechazo de las empresas argentinas que denuncian competencia desleal. Sumado esto a que, en los últimos años, compañías chinas han comprado empresas argentinas, lo que les permite pescar dentro de la ZEE. Sería importante establecer cuáles son los vínculos de estas firmas con las embarcaciones que han hecho incursiones ilegales en esa zona o depredan los recursos en la milla 201. Trabajar para desalentar la pesca ilegal extranjera y que, al mismo tiempo, las autoridades provinciales oficialmente proyecten otorgarles facilidades constituye otra grave incoherencia cuyas consecuencias no se están midiendo. El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, rechazó cualquier posibilidad en este sentido.

Otros países, solos o en conjunto, adoptan cada vez más medidas para combatir la pesca Indnr. Por ejemplo, en la región, y a través de negociaciones diplomáticas, Ecuador logró en 2021 que la flota china se mantenga a una franja de distancia de 50 millas náuticas de la ZEE de los países del Pacífico Sur. Cabe destacar que la flota china opera frente a la ZEE de Ecuador desde 2017 y que no ha realizado incursiones de pesca ilegal, como sí lo viene realizando en el Mar Argentino desde 2001.

En el contexto de la Organización Mundial del Comercio, los países miembros vienen avanzado en la quita de subsidios y, paralelamente, cada vez más mercados, como el europeo, el japonés o el norteamericano, implementan requisitos de trazabilidad de los productos de mar para identificar e impedir el ingreso a sus mercados de toda pesca sospechada de Indnr. Organizaciones locales como el Círculo de Políticas Ambientales trabajan desde hace años para la implementación de un sistema de trazabilidad en la pesca en la Argentina. A pesar de que no se le da la relevancia que tiene, la pesca en nuestro país es una de las principales actividades económicas y una fuente muy importante de ingreso de divisas: más del 90% de las capturas marinas se exportan.

El patrullaje en la ZEE resulta insuficiente, más allá de que el ministro de Defensa haga un buen balance del primer año del Comando Conjunto Marítimo (COCM) al afirmar que –cuesta creerle– no ingresaron buques ilegales a la ZEE. La Argentina debe recurrir a otras estrategias para hacer frente a esta actividad que afecta los recursos pesqueros de la región y que deben estar orientadas al comercio y a la política exterior.

Iniciar un proceso de exploración de un instrumento que permita avanzar en la creación de un organismo que ordene la actividad en aguas internacionales en el Atlántico Sudoccidental junto a los países de la región, realizar los reclamos necesarios ante el gobierno chino por el accionar de sus flotas, no acceder a las presiones para habilitar puertos de la Patagonia para la asistencia de aquellas, sancionar e implementar una ley de trazabilidad de la pesca y cooperar con los países de la región para establecer estrategias comunes frente a la amenaza de la pesca Indnr son acciones de base que el gobierno nacional debería instrumentar sin demoras.

Urge también descartar cualquier avance de intereses foráneos que pongan en peligro nuestra soberanía y las divisas que puede redituarnos una valiosa actividad como la pesquera.

Denuncian ante la ONU la presencia de tropas kosovares y pesca ilegal en Malvinas

Diario Provincia 23 – Ushuaia

Río Grande.- El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, destacó “la gravedad institucional” del accionar unilateral del gobierno británico al autorizar la presencia de tropas de efectivos militares de Kosovo en las islas y la pesca ilegal en un área próxima la archipiélago sudamericano, situación que denunció ayer ante las Naciones Unidas (ONU) en el marco del reclamo por la soberanía argentina en los territorios usurpados por los ingleses en 1833.

“He denunciado la presencia de tropas de Kosovo en Malvinas y, también, la pesca ilegal que autoriza el Reino Unido en la zona de las islas, en reuniones con las más máximas autoridades del Comité de Descolonización de las Naciones”, señaló Carmona, en una comunicación telefónica con Télam desde Nueva York, sede de la ONU, máximo organismo internacional que tiene bajo su órbita la disputa de soberanía entre ambos países.

Carmona expresó que viajó especialmente a Nueva York para hacer una “denuncia sobre una situación” y recalcó que “ya se viene produciendo y que es el otorgamiento de licencias por parte del Reino Unido a embarcaciones de distintas banderas”.

“Hemos reiterado la gravedad de la situación sobre este accionar unilateral de parte del gobierno británico que viola la resolución 31/49 de Naciones Unidas ante la Mesa del Comité de Descolonización, conformada por representantes permanentes de Sierra Leona, Cuba, Indonesia y Siria”, advirtió el funcionario.

Respecto de la presencia de tropas kosovares en Malvinas, el funcionario, que depende de la Cancillería, recordó que el 1 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, expresó su “enérgica protesta” por la situación ante el Reino Unido.

De esa forma, rechazó en forma contundente la intención de enviar nuevas tropas militares a las Islas Malvinas, territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido, lo que constituye “una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de numerosas resoluciones internacionales de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de otros foros internacionales”.

Carmona recordó que Cafiero presentó además una denuncia el 12 de enero al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la que manifestó su “preocupación y rechazo” por esta decisión del Reino Unido de «involucrar en Malvinas a un tercer actor».

Al respecto, contó a Télam que denunció el tema ante la mesa directiva del Comité de Descolonización y los representantes de países latinoamericanos y caribeños que lo integran y son “aliados naturales” de Argentina en el reclamo de Malvinas.

Carmona consignó además que se entrevistó con el Representante Permanente Alterno de la República Serbia ante las Naciones Unidas, embajador Boris Holovka, por el rechazo argentino a las tropas kosovares en Malvinas.

Serbia reclama que Kosovo es una parte escindida de su territorio y no reconoce al gobierno autoproclamado de esa provincia que formaba parte de la exYugoslavia.

El funcionario también hoy tenía previsto hablar con el subsecretario general de Asuntos Políticos para América, Asia y África de la ONU, Miroslav Jenca, para plantear las denuncias de Argentina sobre Malvinas.

Ayer, tras la primera ronda de reuniones que realizó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en Nueva York, el Gobierno reafirmó “los derechos argentinos” sobre las Islas Malvinas y “reiteró la firme voluntad de «encontrar una solución pacífica” al conflicto con el Reino Unido, al tiempo que rechazó «actividades unilaterales británicas» en esa zona.

Carmona rechazó, en ese marco, el despliegue en las islas de un grupo de soldados de las llamadas “Fuerzas de Seguridad de Kosovo” -enviados con el argumento de participar del «mantenimiento de la paz» en el área-, lo cual calificó de una “nueva provocación británica” e “injustificada demostración de fuerza”.

El funcionario hizo estas afirmaciones en una reunión que mantuvo con los integrantes de la mesa del Comité Especial de Descolonización (C-24) en la sede de las Naciones Unidas.

El organismo reiteró su compromiso con “la plena implementación de las resoluciones pertinentes del Comité Especial de Descolonización y la Asamblea General en relación con la cuestión de las Islas Malvinas”.

A través de Carmona, el Gobierno “participó del encuentro en su condición de contraparte en la disputa de soberanía con el Reino Unido en relación con la cuestión de las Islas Malvinas, uno de los 17 Territorios No Autónomos bajo la competencia del Comité Especial”, precisó la Cancillería en un comunicado.

En su presentación, Carmona “reafirmó los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes” Y en ese contexto “reiteró la firme voluntad del Gobierno argentino de encontrar una solución pacífica a la controversia con el Reino Unido, respetando el modo de vida y los intereses de los habitantes de las Islas”.

También advirtió sobre “la importancia de que el secretario general de las Naciones Unidas renovara sus esfuerzos relativos a la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General hace 40 años a fin de que ambos gobiernos reanuden las negociaciones”.

Carmona transmitió a los integrantes de la mesa la “preocupación por la persistencia de las actividades unilaterales británicas en el Atlántico Sur” y alertó que ellas “contradicen lo dispuesto en la resolución 31/49 de la Asamblea General que solicita a ambas partes que se abstengan de introducir modificaciones unilaterales en la situación mientras el proceso negociador recomendado por la Asamblea se encuentra pendiente de solución”.

Así, expresó el rechazo del Gobierno nacional a “la presencia militar británica en el Atlántico Sur y, en ese contexto, transmitió la preocupación por el reciente despliegue en las Islas de integrantes de las denominadas ‘Fuerzas de Seguridad de Kosovo’”. Simultáneamente, advirtió que “esta nueva provocación británica constituye una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento del llamado de las resoluciones de la Asamblea General y los pronunciamientos de otros foros internacionales”. Acerca de la explotación y exploración de recursos naturales renovables y no renovables, el funcionario “alertó sobre el expolio que sufre todo el pueblo argentino como resultado de la concesión unilateral de licencias a empresas pesqueras que extraen de manera ilegal recursos ictícolas equivalentes a cientos de millones de dólares”.

La reunión culminó “con un fructífero intercambio con los integrantes de la mesa, quienes reiteraron su compromiso con la plena implementación de las resoluciones pertinentes del Comité Especial de Descolonización y la Asamblea General en relación con la cuestión de las Islas Malvinas”, indicó la Cancillería a través de un comunicado.

Y se señaló que los integrantes de Comité “se mostraron interesados en conocer los esfuerzos del Gobierno argentino para dar cumplimiento al mandato de la comunidad internacional de poner fin a la anacrónica situación colonial de las Islas Malvinas mediante una solución diplomática con el Reino Unido”.

Las Malvinas fueron usurpadas por los británicos en 1833 y, pese a que la ONU declaró que hay una “disputa de soberanía” entre ambos países y que deben “negociar” ese tema, el Reino Unido se niega a hacerlo desde hace cuatro décadas.

(Por Fernando Ramírez/Télam)

Carmona denunció ante la ONU la presencia de tropas kosovares y pesca ilegal en Malvinas

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, destacó este viernes «la gravedad institucional» del accionar unilateral del gobierno británico al autorizar la presencia de tropas de efectivos militares de Kosovo en las islas y la pesca ilegal en un área próxima la archipiélago sudamericano, situación que denunció ayer ante las Naciones Unidas (ONU) en el marco del reclamo por la soberanía argentina en los territorios usurpados por los ingleses en 1833.

«He denunciado la presencia de tropas de Kosovo en Malvinas y, también, la pesca ilegal que autoriza el Reino Unido en la zona de las islas, en reuniones con las más máximas autoridades del Comité de Descolonización de las Naciones», señaló Carmona desde Nueva York, sede de la ONU, máximo organismo internacional que tiene bajo su órbita la disputa de soberanía entre ambos países.

Carmona expresó que viajó especialmente a Nueva York para hacer una «denuncia sobre una situación» y recalcó que «ya se viene produciendo y que es el otorgamiento de licencias por parte del Reino Unido a embarcaciones de distintas banderas».

«Hemos reiterado la gravedad de la situación sobre este accionar unilateral de parte del gobierno británico que viola la resolución 31/49 de Naciones Unidas ante la Mesa del Comité de Descolonización, conformada por representantes permanentes de Sierra Leona, Cuba, Indonesia y Siria», advirtió el funcionario.

Respecto de la presencia de tropas kosovares en Malvinas, el funcionario, que depende de la Cancillería, recordó que el 1 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, expresó su » enérgica protesta» por la situación ante el Reino Unido.

De esa forma, rechazó en forma contundente la intención de enviar nuevas tropas militares a las Islas Malvinas, territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido, lo que constituye una «injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de numerosas resoluciones internacionales de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de otros foros internacionales».

Carmona recordó que Cafiero presentó además una denuncia el 12 de enero al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la que manifestó su «preocupación y rechazo» por esta decisión del Reino Unido de «involucrar en Malvinas a un tercer actor».

Al respecto, contó que denunció el tema ante la mesa directiva del Comité de Descolonización y los representantes de países latinoamericanos y caribeños que lo integran y son «aliados naturales» de Argentina en el reclamo de Malvinas.

Carmona consignó además que se entrevistó con el Representante Permanente Alterno de la República Serbia ante las Naciones Unidas, embajador Boris Holovka, por el rechazo argentino a las tropas kosovares en Malvinas.

Serbia reclama que Kosovo es una parte escindida de su territorio y no reconoce al gobierno autoproclamado de esa provincia que formaba parte de la exYugoslavia.

El funcionario también este viernes tenía previsto hablar con el subsecretario general de Asuntos Políticos para América, Asia y África de la ONU, Miroslav Jenca, para plantear las denuncias de Argentina sobre Malvinas.

El jueves, tras la primera ronda de reuniones que realizó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en Nueva York, el Gobierno reafirmó «los derechos argentinos» sobre las Islas Malvinas y «reiteró la firme voluntad de «encontrar una solución pacífica» al conflicto con el Reino Unido, al tiempo que rechazó «actividades unilaterales británicas» en esa zona.

Carmona rechazó, en ese marco, el despliegue en las islas de un grupo de soldados de las llamadas «Fuerzas de Seguridad de Kosovo» -enviados con el argumento de participar del «mantenimiento de la paz» en el área-, lo cual calificó de una «nueva provocación británica» e «injustificada demostración de fuerza».

El funcionario hizo estas afirmaciones en una reunión que mantuvo con los integrantes de la mesa del Comité Especial de Descolonización (C-24) en la sede de las Naciones Unidas.

El organismo reiteró su compromiso con «la plena implementación de las resoluciones pertinentes del Comité Especial de Descolonización y la Asamblea General en relación con la cuestión de las Islas Malvinas».

A través de Carmona, el Gobierno «participó del encuentro en su condición de contraparte en la disputa de soberanía con el Reino Unido en relación con la cuestión de las Islas Malvinas, uno de los 17 Territorios No Autónomos bajo la competencia del Comité Especial», precisó la Cancillería en un comunicado.

En su presentación, Carmona «reafirmó los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

Y en ese contexto «reiteró la firme voluntad del Gobierno argentino de encontrar una solución pacífica a la controversia con el Reino Unido, respetando el modo de vida y los intereses de los habitantes de las Islas».

También advirtió sobre «la importancia de que el secretario general de las Naciones Unidas renovara sus esfuerzos relativos a la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General hace 40 años a fin de que ambos gobiernos reanuden las negociaciones».

Carmona transmitió a los integrantes de la mesa la «preocupación por la persistencia de las actividades unilaterales británicas en el Atlántico Sur» y alertó que ellas «contradicen lo dispuesto en la resolución 31/49 de la Asamblea General que solicita a ambas partes que se abstengan de introducir modificaciones unilaterales en la situación mientras el proceso negociador recomendado por la Asamblea se encuentra pendiente de solución».

Así, expresó el rechazo del Gobierno nacional a «la presencia militar británica en el Atlántico Sur y, en ese contexto, transmitió la preocupación por el reciente despliegue en las Islas de integrantes de las denominadas ‘Fuerzas de Seguridad de Kosovo’».

Simultáneamente, advirtió que «esta nueva provocación británica constituye una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento del llamado de las resoluciones de la Asamblea General y los pronunciamientos de otros foros internacionales».

Acerca de la explotación y exploración de recursos naturales renovables y no renovables, el funcionario «alertó sobre el expolio que sufre todo el pueblo argentino como resultado de la concesión unilateral de licencias a empresas pesqueras que extraen de manera ilegal recursos ictícolas equivalentes a cientos de millones de dólares».

La reunión culminó «con un fructífero intercambio con los integrantes de la mesa, quienes reiteraron su compromiso con la plena implementación de las resoluciones pertinentes del Comité Especial de Descolonización y la Asamblea General en relación con la cuestión de las Islas Malvinas», indicó la Cancillería a través de un comunicado.

Y se señaló que los integrantes de Comité «se mostraron interesados en conocer los esfuerzos del Gobierno argentino para dar cumplimiento al mandato de la comunidad internacional de poner fin a la anacrónica situación colonial de las Islas Malvinas mediante una solución diplomática con el Reino Unido».

Las Malvinas fueron usurpadas por los británicos en 1833 y, pese a que la ONU declaró que hay una «disputa de soberanía» entre ambos países y que deben «negociar» ese tema, el Reino Unido se niega a hacerlo desde hace cuatro décadas.

Pesca: los puertos de Madryn y de Rawson siguen liderando en la descarga de langostinos

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Pesca: los puertos de Madryn y de Rawson siguen liderando en la descarga de langostinos

Representantes del Gobierno de la Provincia mantuvieron una reunión con funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, quienes destacaron que los puertos de las ciudades de Madryn y Rawson lideraron las descargas de langostinos.

En este sentido, Madryn sigue encabezando el ranking de puertos argentinos con un total de 76.181,4 toneladas descargadas, seguido por el Puerto de Rawson con 71.865,3, luego los Puertos de Deseado con 18.220,3 y de Mar del Plata con 15.081,1 toneladas.

Del encuentro realizado en las oficinas de la Administración Portuaria de Puerto Madryn -en el Muelle Storni- participaron el titular APPM, Enrique Calvo, el director de Control y Fiscalización Pesquera de la Nación, Franco Albanesi, y el responsable de la Delegación Puerto Madryn del organismo, Amílcar Castro.

Al respecto, Franco Albanesi indicó que “la predisposición del personal que integra a la Administración Portuaria de Puerto Madryn fue absoluta para un puerto que lideró las descargas de langostino, traccionándolas en el resto de los puertos provinciales, siendo el segundo puerto del litoral marítimo argentino en el total de descargas de todas las especies y aportando de esta manera valor a la economía y a la productividad nacional”.

Además, el funcionario nacional destacó el esfuerzo del sector empresarial, cámaras, sindicatos y trabajadores de esta enorme industria.

Albanesi aprovechó la oportunidad para realizar un balance sobre lo actuado durante el 2022, y al respecto indicó que “el año pasado fue muy exigente, pero alcanzamos los objetivos planteados fiscalizando el 99% de las descargas pesqueras capturadas en aguas nacionales”.

“Esto se logró a partir de una gestión política encabezada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, y el director Nacional, Julián Suarez, teniendo como eje a los principios de nuestra soberanía, y que es acompañada por los sectores vinculados a la pesca”, manifestó.

Desde la Administración Portuaria esperan la habilitación del Sitio 4 tras reflotar el Pescargen

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El director operativo del APPM, Martín Liendo, dijo a EL CHUBUT, que el Pescargen ya fue reflotado y que hace dos semanas fue llevado en remolque a la costa donde se le hizo una varadura y ahora están a la espera de algunos papeles que tienen que salir por lo que lleva su tiempo y ya estaría en condiciones de arrancar con el desguace.

“El Sitio 4 que es súper necesario para la temporadas nuestras de pesca ya está el área técnica de la Administración Portuaria con Mariano Taylor a la cabeza como director, haciendo todos los trámites y arreglos que hay que hacer para rehabilitarlo ante Prefectura Naval Argentina”, sostuvo Liendo.

En tanto, Liendo añadió que el Sitio 4 lo usan para lo que es el fresco, en el sitio en el que estaba el Pescagargen lo usan también para langostino congelado y en temporada de potero, “si lo  tuviéramos ya lo estaríamos usando, justo en plena temporada de potero, tenemos dos descargando. Es muy necesario, por eso Mariano y su gente están corriendo contrarreloj para poder rehabilitarlo ante Prefectura”.

Por último, Liendo agregó que se tarda en habilitar porque hay cosas que han comprado que tienen que llegar, “que es insumos en este momento no está siendo muy fácil de conseguir así que apenas empiecen a llegar ya empezamos a arreglar”.

Argentina denuncia a Gran Bretaña en la ONU por Licencias de Pesca en Islas Malvinas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, realizó una importante denuncia ante la ONU donde manifiesta que Gran Bretaña otorga licencias a embarcaciones de distintas banderas, a la vez que solicitó poner fin a la pesca ilegal.

En tanto cada vez cobra menos fuerza la idea de que buques que pescan fuera de la milla 201 puedan ingresar a puertos argentinos para su reabastecimiento y para realizar reparaciones, tema que estuvo en la agenda de las últimas horas donde el propio subsecretario de Pesca de la Nación Dr. Carlos Liberman se lo comunicó a un amplio sector de las cámaras empresarias. Ver Nota Reunión de Cámaras empresarias con el Subsecretario de Pesca.

El reclamo realizado ante la organización internacional llevado adelante por Carmona indica que se atenta contra la soberanía argentina ya que la corona británica autoriza la pesca ilegal en cercanías de las Islas Malvinas, marcando la gravedad institucional del accionar unilateral del gobierno británica, mencionando además la presencia de tropas de efectivos militares de Kosovo.

“He denunciado la presencia de tropas de Kosovo en Malvinas y también la pesca ilegal que autoriza el Reino Unido en la zona de las islas, en reuniones con las más máximas autoridades del Comité de Descolonización de las Naciones», destacó Carmona quien viajó especialmente a Nueva York (Estados Unidos) “para hacer una denuncia sobre una situación, que ya se viene produciendo y que es el otorgamiento de licencias por parte del Reino Unido a embarcaciones de distintas banderas».

«Hemos reiterado la gravedad de la situación sobre este accionar unilateral de parte del gobierno británico que viola la resolución 31/49 de Naciones Unidas ante la Mesa del Comité de Descolonización, conformada por representantes permanentes de Sierra Leona, Cuba, Indonesia y Siria», resaltó el secretario de Malvinas.

Respecto de la presencia de tropas kosovares en Malvinas, el funcionario, que depende de la Cancillería, recordó que el último 1 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, expresó su enérgica protesta por la situación ante el Reino Unido.

Así, rechazó en forma contundente la intención de enviar nuevas tropas militares a las Islas Malvinas, territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido, lo que constituye una «injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de numerosas resoluciones internacionales de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de otros foros internacionales».

Cafiero días atrás, precisamente el 12 de enero, presentó además una denuncia al secretario general de la ONU el portugués Antonio Manuel de Oliveira Guterres, en la que manifestó su «preocupación y rechazo» por esta decisión del Reino Unido de «involucrar en Malvinas a un tercer actor».

El funcionario además mantuvo una reunión con el subsecretario general de Asuntos Políticos para América, Asia y África de la ONU, Miroslav Jenca, para plantear las denuncias de nuestro país sobre Malvinas.

Tras la primera ronda de reuniones que realizó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en Nueva York, el Gobierno argentino reafirmó los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y reiteró la firme voluntad de encontrar una solución pacífica al conflicto con el Reino Unido, al tiempo que rechazó «actividades unilaterales británicas» en esa zona.

Carmona se pronunció sobre «la importancia de que el secretario general de las Naciones Unidas renovara sus esfuerzos relativos a la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General hace 40 años a fin de que ambos gobiernos reanuden las negociaciones», transmitiendo a los integrantes de la mesa la «preocupación por la persistencia de las actividades unilaterales británicas en el Atlántico Sur» alertando que ellas «contradicen lo dispuesto en la resolución 31/49 de la Asamblea General que solicita a ambas partes que se abstengan de introducir modificaciones unilaterales en la situación mientras el proceso negociador recomendado por la Asamblea se encuentra pendiente de solución».

Haciendo referencia puntualmente sobre la explotación y exploración de recursos naturales renovables y no renovables, el funcionario argentino destacó «el expolio que sufre todo el pueblo argentino como resultado de la concesión unilateral de licencias a empresas pesqueras que extraen de manera ilegal recursos ictícolas equivalentes a cientos de millones de dólares».