Autoridades de Pesca de Nación visitaron la Administración Portuaria

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Arq. Enrique Calvo, recibió en las oficinas del Muelle Storni a autoridades de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Nación.

Quienes participaron del encuentro fueron el Director de Control y Fiscalización Pesquera, Franco Albanesi, y al responsable de la Delegación Puerto Madryn del Organismo,  Amílcar Castro.

Las autoridades nacionales quisieron, con este encuentro, agradecer el acompañamiento operativo que recibieron de parte de los distintos sectores de la Administración Portuaria con los que interactuaron en su labor diaria a lo largo del pasado año. En este sentido, el Director de Control y Fiscalización, Franco Albanesi,  indicó que “la predisposición del personal que integra a la Administración Portuaria fue absoluta para un puerto que lideró las descargas de langostino, traccionando las descargas de esta especie en el resto de los puertos provinciales, siendo el segundo puerto del litoral marítimo argentino en el total de descargas de todas las especies y aportando de esta manera valor a la economía y a la productividad nacional”.

Además, el funcionario nacional destacó el esfuerzo del sector empresarial, cámaras, sindicatos y trabajadores de esta enorme industria. 

Albanesi aprovechó la oportunidad para realizar un balance sobre lo actuado durante el 2022, y al respecto indicó: “Para la Dirección a mi cargo, el año pasado fue muy exigente, pero alcanzamos los objetivos planteados fiscalizando el 99% de las descargas pesqueras capturadas en aguas nacionales. Esto se logró a partir de una gestión política encabezada por el Subsecretario Carlos Liberman y el Director Nacional Julián Suarez, teniendo como eje a los principios de nuestra soberanía, y que es acompañada por los sectores vinculados a la pesca”. 

Durante 2022, nuevamente se superó el promedio de descargas, estimado de 200 mil toneladas. De acuerdo a los datos al 27 de diciembre, el total son 203.867,8 toneladas, cifra que garantiza la sustentabilidad en términos ambientales, económicos y productivos. Fueron fiscalizadas el 95% de las descargas en todo el país y en el caso de Puerto Madryn, de un total de 722 descargas, se pudieron fiscalizar 716.

Respecto a las descargas de Langostino, Puerto Madryn sigue encabezando el ranking de puertos argentinos, con un total de 76.181,4 toneladas, seguido de cerca por el Puerto de Rawson con 71.865,3, luego Puerto Deseado con 18.220,3 y Mar del Plata con 15.081,1 toneladas.

En los primeros días del presente año comenzó la actividad vinculada a la captura de la especie calamar, sobre lo cual Albanesi indicó “comenzamos con gran expectativa y con el objetivo claro que apunta al crecimiento de todos los sectores vinculados a la industria pesquera”.

Agustín de la Fuente: “Darle servicio a los barcos de la milla 201 sería validar a una flota que no se somete a ninguna regla”

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

“Cada vez nos llama más la atención cómo esta flota -extranjera que opera en la milla 201- sigue pescando grandes volúmenes de especies como la merluza común que nosotros cuidamos y hacemos planes de manejo y nos sometemos a la Ley Federal de Pesca”, dijo De la Fuente.

Miércoles 25 de enero de 2023

Agustín de la Fuente: “Darle servicio a los barcos de la milla 201 sería validar a una flota que no se somete a ninguna regla”

El presidente de La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente recalcó que aceptar el ingreso a los puertos patagónicos de los buques  chinos que operan sobre el calamar en la milla 201 “sería validar una flota que no se somete a ninguna regla y que ejerce una competencia desleal con nuestra flota”.

En diálogo con Crónica, el dirigente empresarial puntualizó que el comunicado emitido la semana pasada por CAPIP y que tuvo una amplia repercusión, reafirma lo manifestado por el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman respecto al pedido de algunos actores políticos de Santa Cruz de crear un corredor de servicio portuarios y de logística para abastecer y reparar a las embarcaciones de la flota foránea.

26 de Enero, Día Mundial del Pescador

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Como homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a la pesca, el 26 de enero también se celebra el Día Mundial del Pescador, donde se incluyen a los aficionados y a los pequeños pescadores no solo de mar, sino también a los de río o lagos, en definitiva aquellos que hacen de la pesca un modo de subsistencia.

El día engloba a colectivos muy diversos, desde aquellos pescadores que se embarcan durante meses en pesqueros de gran altura, o aquellos que “vuelven en el día” a puerto. Se celebra a modo de reconocimiento al trabajo de los pescadores para que el mundo tome conciencia de lo duro que es trabajar en el mar, durante largas jornadas, soportando todo tipo de adversidades climáticas.

Sin lugar a dudas es una de las actividades de mayor riesgo del mundo laboral, como es considerado por la misma OIT.

Este día se conmemora para reconocer el trabajo de los pescadores y para concientizar de las duras condiciones que encierran el trabajar en el mar, soportando condiciones climáticas adversas y realizando un gran esfuerzo físico.

En alguna ocasión cuando un importante empresario del sector pesquero manifestó en forma pública que “Mar del Plata es Pesca” (los más memoriosos lo recordarán) algunos sectores mostraron su rechazo por considerar que Mar del Plata tiene otras actividades industriales y comerciales.

Claro que sí las tiene, es indiscutible la variedad de industrias de la ciudad -pero sin ser jactanciosos- el motor que empuja a esta y otras ciudades con litoral marítimo, demuestran minuto a minuto que la pesca es la actividad por antonomasia, por ser abarcativa, por integradora, por producción, por fuentes de trabajo, por las innumerables cualidades que tiene.

Lejos de entrar en polémicas, desde PESCARE queremos homenajear a esos trabajadores que tienen un trabajo de alto riesgo, que con abnegada paciencia salen día a día desde cada puerto de la Argentina en busca del sustento para colocar el primer eslabón de una cadena productiva incomparable.

Recalaron en el puerto de Mar del Plata como consecuencia de grandes inmigraciones, la primera en 1899, las siguientes en épocas de post primera y segunda guerra mundial, corridos por la hambruna y las malas condiciones inmediatas. Muchos holandeses de la zona de Ostende, principal puerto pesquero, destruido por las bombas, otros de Portugal, y la gran mayoría de Italia desde Ischia a Sicilia pasando por Nerano y la Marina Grande di Sorrento. Mar del Plata crisol de verdaderos pescadores que se juntaban a comentar las capturas y magnificar los avatares del mar en la vieja esquina de 12 de Octubre y Avda.Edison, donde aun el joven Alfonso Vóttola, era un simple aprendiz del Dr. bioquímico Quintana en la farmacia que fue parte de medicamentos aplicados por Rosita Cottado, colocadora de inyecciones a toda la juventud pescadora bajo receta del Dr. Celestino Gordón, a posteriori al frente de la Asistencia del puerto, al lado de la comisaría 3era.

El puerto era siempre una fiesta de dialectos, gritos y sonrisas. Anécdotas y aventuras, pero por sobre todo, de muchísimo sacrificio y trabajo. Los pescadores intentaban ser pintores, carpinteros, maquinistas y mecánicos gente honesta y de trabajo, donde encontró la Iglesia La Sagrada Familia para dar lugar a que sus hijos busquen un sendero mejor, el estudio. Aquellos viejos pescadores trazaron el camino para que hoy grandes capitanes en buques artillados de electrónica, pesquen y vuelvan a puerto, mientras los viejos lo hacían mirando el color del agua y midiendo con una plomada la profundidad, a veces con grasa, para saber si el fondo era barro, arena o conchilla y así orientarse donde estaban, lejos aún de sondas y radares.

La escuela de todas las cosas era la banquina chica del puerto, ahí se aprendía y forjaba el hombre de mar, desde la pequeña edad, cuando en sexto o séptimo grado uno decidía si el camino era estudiar o trabajar. El trabajo muchas veces era el mar; hoy, capitanes de pesca, adultos y con la experiencia de haber pasado desde la lancha hasta grandes congeladores.

En fin, un siglo de pescadores que desde el puerto de Mar del Plata, casi reflejando aquellas primeras inmigraciones, llegaron a las 5 provincias con frente marítimo para afianzar lo único que saben hacer con pasión, pescar.

No en vano Mar del Plata, nuestra cuna, desde hace más de un siglo tiene uno de los puertos más importantes del mundo, dicho sin soberbia.

Es injusto enumerar cada uno de los apellidos que dan luz a esta actividad que evocamos hoy. Pero no solo a cada uno de los que realizan las tareas sobre una embarcación, sino a sus familias, que aguardan ansiosos la llegada de su familiar, mirando el cielo, o con un branmetal a querosene de Caramello entre las piernas, para soportar el frío riguroso de invierno en pequeñas casillas de chapa y madera pinotea (hoy tan de moda), mirando las condiciones del mar, pasando muchas veces por la angustia ante situaciones que se pueden presentar mar adentro.

No en vano en las calles Vucetich y Azopardo, lindante con la Av. Vértiz en Mar del Plata, se encuentra el monumento a la “Madre de los Pescadores” que con su hijo sobre un hombre, espera la llegada al puerto de su ser querido.

La feligresía católica tiene en el morro de la escollera sur a San Salvador, patrono de los pescadores, que despide y recibe a aquellos que con su esfuerzo buscan el alimento para sus familias.

Muchos han dejado su vida desarrollando sus tareas, por eso también los tenemos presentes en nuestros pensamientos, en nuestra memoria y en nuestro humilde homenaje.

No es para cualquier persona ser pescador, la mayoría de aquellos que trabajan en esa actividad lo tienen en su propio ADN, otros lo aprenden y otros lo hacen en forma deportiva.

Están aquellos que se suben “a la lancha”, los que van en las embarcaciones de rada o ría, los fresqueros, los congeladores, todos son pescadores y a todos queremos saludar reconociendo y homenajeándolos sentidamente en este, su día.

Liberman recibirá este viernes a las cámaras pesqueras

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman recibirá este viernes 27 de enero  a las distintas cámaras empresariales del sector pesquero para abordar temas vinculados a la dificultad con la importación de repuestos e insumos para los barcos que ya comenzó a afectar a algunas empresas a la hora de reparar los buques.

La reunión que había sido solicitada por las cámaras quedó pautada para las 15;00 en la Subsecretaría de Pesca. Según comentaron a Mar&Pesca fuentes oficiales.

Otro de los temas que también figura en la agenda es el pedido de un corredor de servicios para los buques poteros que operan en la milla 201 que viene realizando con gran insistencia un grupo de estibadores de Caleta Olivia.

Si bien Liberman ya fijó su posición con respecto a la iniciativa, en el ámbito empresarial subsiste la preocupación de que la intentona escale y vaya más allá de lo mediático.

Peligra la seguridad en la navegación. Argentina sin acceso a importación de repuestos para buques pesqueros

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs.As.

Entre SIMI y SIRA, el laberinto de importar convierte a funcionarios en falsos prometedores de importaciones imposibles de realizar. Con varios buques parados, la flota peligra la seguridad para la navegación por falta de repuestos importados. El ministro Sergio Massa, había prometido solucionar el inconveniente en una semana. Pasó más de un mes y los problemas se acentúan.

Desde hace más de 8 meses la actividad pesquera atraviesa escenarios que pronto comienzan a reflejarse en lo cotidiano, en el muelle, y tienen que ver con avatares macroeconómicos preocupantes que de prosperar llevaran a paralizar buques pesqueros.

La falta de repuestos que no se fabrican en el país atentan directamente contra la actividad productiva, la inversión y el trabajo, a pesar del denodado trabajo del Subsecretario de Pesca, Dr. Carlos D. Liberman y el siempre disponible Director de Pesca Dr. Julián Suárez.

Pero acá solo se habla de maquillajes, de parches de quienes están en el vértice de la economía no ven, no quieren ver o poco les importa la situación que reina en los muelles argentinos.

El horizonte parece cada día más complejo para quien produce y trabaja, no así para quienes oportunamente mediante un inside information ganan en moneda dura solo por ser “ amigo de “ y recibir antes «el dato» de decisiones macroeconómicas tan inoportunas como innecesarias.

Todo alimenta el maquillaje informativo y gastan miles de horas hablando de lo simbólico, mientras lo real se esconde. El paisano en el campo, con un repuesto para una cosechadora John Deere, o picadora Class o simplemente lo que nos aboca, un simple enfriador para un motor propulsor, por supuesto importado.

El barco hace agua y miramos si el color del camarote es natural o celeste. Esta es la situación que uno intenta reflejar.

Se gobierna desde la economía para los medios, para la información, para el dato y desde el escritorio, pero de espaldas, y como siempre, para la industria y producción, aunque estas palabras suenen desmedidas.

Importar un “ fierro “ en argentina para producir, renovar la flota, generar trabajo y divisas para un BCRA fundido por inoperantes, parece una utopía; un verdadero laberinto vertical, escalando puestos y pidiendo genuflexamente favores, de algo que debiese ser automático y simple.

Las empresas pesqueras conservan una balanza comercial altamente superavitarias, es decir exportan muchísimo más -y a razón de 100 a 1- respecto a lo que importan para sus buques. Elementos que NO SE FABRICAN NI SE HARÁN EN EL PAÍS, motores, línea de eje, árboles propulsores, cajas reductoras, acoplamientos, paso variable, radares, sondas, instrumentos mecánicos y electrónicos en general, algo que seguramente es desconocido para el CPN y abogado de escritorio Guillermo Michel, titular de la Dirección General de Aduanas.

Paga el justo por el pecador. Es verdad, hubo en el país durante mucho tiempo y lo seguirá habiendo, sectores encargados de traer contenedores chinos por 2 mangos y realizar pingües ganancias en una sociedad que elige una ojota o un peluche hecho en Taiwán o el Sudeste asiático antes que uno nacional; ¿por algo será? o no, no lo sabemos, pero seguramente lo compran a 2 y lo declaran a 8 constituyendo un grave perjuicio para las arcas del Estado central.

No es el caso de la pesca, ni de los astilleros, que está dependiendo de repuestos importados y que además de ingresar en una verdadera odisea pone en el mismo lugar a un empresariado pujante, inversor y renovador que al « cartonero Báez «.

Mendigos, gastando horas de trabajo de quienes intermedian departamentos de importaciones en soberanas empresas nacionales para poder poner sus barcos en operaciones. Innumerable cantidad de horas hombre de trabajo gastadas en telecomunicaciones para ver con quien, cuando, donde y que posibilidad hay de traer un repuesto para un barco parado o en vías de estarlo, pero además que el BCRA autorice su pago en forma anticipada, no irrisoriamente a 90 o 180 días.

El famoso Estado presente no es más que una dependencia para ver entrar arrodillados al sector privado solicitando una autorización de una SIRA o peor aún, la posibilidad de giro de divisas al exterior en un BCRA detonado, sin divisas y con imposibilidad de cubrir los dólares de las importaciones genuinas para producir; eso sí, para la timba financiera la cantidad que haga falta.

El núcleo cercano y político de Sergio Massa alardeando que se cerró un último trimestre que venía para el impacto, controlando un IPC de un INDEC donde el Lic. Marco Lavagna -también del mismo polo político del ministro de economía Sergio Massa- comenzó a maquillar algún valor o estructura de procesamiento de datos para un índice más cercano al 5 que al 7%. Noviembre no tuvo arrastre, raro.

Me hace acordar cuando días atrás veo nubarrones sobre mi cabeza a punto de llover y le comento a un joven “ va a llover.!”, me dice “ espera que veo la aplicación.!” De que aplicación hablamos, cuando llueve, no hace falta ver un teléfono. Así estamos, la realidad la vemos por celular o TV tan deforme como la cantidad de pauta que reciben para dar a conocer improcedencias de índole macroeconómicas. Estamos mejor… en fin.

Por otro lado, bien sabemos a través del agro, se liquidaron anticipadamente granos del último bimestre y el primero de este 2023 pagados con emisión monetaria que resulta siendo espuria, ya que la contrapartida en dólares se utilizó para compromisos de pagos de deuda que ya hoy, no están más en el pais, como las joyas de la abuela en las privatizaciones del Dr. Carlos Menem. Generaron bienestar momentáneo y despilfarro; pronto tuvimos las consecuencias.

Hoy esas empresas no están más, tampoco los dólares. En el campo ni los cereales ni los dólares están; con el agravante de una cosecha mermada por la sequía donde el ingreso de divisa puede estar comprometido y el agravante de un año de cambio de manos en diciembre que puede provocar una retención de exportaciones especulando con otros valores del irrisorio tipo de cambio implementado por el BCRA. Seguramente faltaran dólares.

En este marco, están quienes esperan prendiendo una vela todos los dias para que algún funcionario tenga la osadía de autorizar una SIRA y el pago correspondiente en forma anticipada del mismo, ya que nadie en el mundo confía en el BCRA y quienes median su política económica, ninguna fabrica en el mundo dará un solo repuesto sin el pago al menos a 30 dias, cuando desde el gobierno central se especulaba en 90 dias. Un disparate, nadie presta su stock a un pais quebrado que no tiene para autorizar una SIRA por 13000 dólares de una empresa que exporta 100 millones al año.

Esto pasó por los estadios del despropósito, de la vergüenza y de la falta de respeto de las autoridades hacia el sector privado argentino, recordando un viejo axioma que decía “ cuando un problema perdura en el tiempo, más que problema es un negocio….”. Sin dudas lo habrá, siempre que hubo un mercado restringido apareció otro paralelo, más caro y donde algunos pillos interfieren la operatoria. Pero Aduana y el BCRA duermen, mientras el productor, empresario y el industrial no tiene paz mendigando en algún estamento público para que le aprueben un trámite incluso poniendo en riesgo la seguridad en la navegación, que tanto bregan las autoridades marítimas. NO cambiar un repuesto a tiempo vulnera el mantenimiento preventivo, pero eso no esta en ninguna Ordenanza Marítima, seguramente.

Mientras tanto el empresariado, gasta pitucones en sus rodillas, genuflexo con las autoridades de turno, para acceder a una simple y banal importación. Lamentable.  

Anuncian el arribo de los primeros poteros por el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Luego de zanjado el conflicto salarial entre los estibadores y las dos empresas que operan en el puerto local, la administración portuaria anunció el arribo de los primeros buques poteros de esta temporada.

Se trata del Vierasa Diecisiete de Pesquería del Atlantico, cuyo arribo está previsto para hoy; en tanto para el 27 de enero está previsto el ingreso del Orion 3 de Pesquera Santa Cruz, y del Arbumasa XXVIII del Grupo Arbumasa Pesca Austral.

Los arribos continúan el 28 de enero con los buques Vieirasa XVIII de Vieira Argentina y Villarino de Pesquera Buenavista. En tanto para el 29 de enero anuncian el arribo del Orion 5 de Pesquera Santa Cruz. La tanda de pedidos de giros se completa con el anuncio de arribo del potero Don Luis I de Pesquera Ceres.

Cabe acotar que este fin de semana, el puerto local se mantuvo activo con la operación del mercante London Trade que trajo contenedores vacíos que quedaron reservados para la exportación de calamar, y los contenedores con cianuro que tras la descarga fueron trasladados por tierra a los distintos establecimientos mineros de la provincia.

Inicia sesiones el Consejo Federal Pesquero. Anticipo de temas a desarrollar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Este miércoles y jueves reanudará sus sesiones el Consejo Federal Pesquero. Lo hará luego de su última reunión celebrada el 15 de diciembre de 2022 y tras el lógico receso por las celebraciones típicas de fin de año.

La sesión, como es habitual se dividirá en dos jornadas, comenzando el miércoles a partir de las 14 con una “reunión taller”.

Los Consejeros convocados tendrán varios temas para resolver, aunque vale aclarar, como es habitual en las sesiones de la Autoridad de Aplicación, que algunos de ellos no tienen resolución inmediata, ya que en varias ocasiones las distintas posiciones y los debates se extienden mucho más de los dos días previstos y teniendo en cuenta que el CFP se reúne cada 15 días en promedio, algunos demoran en tener un resultado final.

Uno de los temas previstos tiene que ver con el régimen de  Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en referencia a la merluza común, merluza negra y merluza de cola con la solicitud de asignación de volumen de varias empresas.

Una de las empresas peticionantes de merluza común es marplatense, en tanto que una de las solicitantes de cupo de merluza negra desempeña sus tareas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego), en tanto que cuatro establecimientos marplatenses solicitaron mediante las notas pertinentes cupo de merluza de cola para algunas de sus embarcaciones.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero envió la respuesta a lo que se le había solicitado el 14 de diciembre último, sobre las medidas de administración relativas a los juveniles de merluza de cola, en tanto que podría tener respuesta las notas presentadas por CAIPA y CEPA el 28 de diciembre, donde solicitaron se convoque a la Comisión de seguimiento de la especie merluza de cola para analizar la situación de la pesquería, con un fuerte argumento a favor de cancelar todas las determinaciones de restricción por falta de captura. El recurso no está.

También en la última sesión del CFP se le había solicitado al INIDEP una respuesta sobre una consulta sobre asignación de cupos adicionales de centolla en el Área Sur, la cual podría recibir la devolución pedida.

El mismo día del ingreso de otra nota, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, solicitó –el 28 de diciembre fuera del período de sesiones- la vista de los antecedentes de la Resolución del Consejo Federal Pesquero que lleva el Nro. 23/2022 y la suspensión de plazos procedimentales.

La misma Cámara –CEPA- solicitó hace una semana la eliminación de las paradas biológicas previstas en el artículo 14 de la Resolución nro. 26/2009 para los años 2023 y 2024. Otro de los temas que seguramente se abordarán no con poco debate de parte de los Consejeros.

Sobre la mesa tendrá el CFP en esta primera sesión de 2023, dos solicitudes de permiso de pesca de gran altura para dos embarcaciones que ya cuentan con su matrícula correspondiente como es lógico, pero que no poseen ese tipo de permiso.

Varias son las solicitudes de lo que se denomina “Proyecto Pesquero”, es decir la solicitud de reformulación de diversos buques. Por caso el pedido es para al menos 11 embarcaciones de acuerdo a lo que pudo saber PESCARE, buques –algunos de ellos- que ya se encuentran en proceso de desguace.

Uno de los temas que siempre lleva tiempo y debate en el seno del Consejo Federal Pesquero, es el tema de las “inactividades comerciales” que solicitan las empresas, las cuales por diversos motivos no están operativos sus buques, temas que tal vez no tengan una rápida resolución de acuerdo a la cantidad de documentación que se debe presentar para solicitar la mencionada inactividad comercial.

Se dará lectura al Informe Técnico Oficial nro. 60/2022 del INIDEP que lleva la carátula “Actualización de la Estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2009-2021), además de una nota del mismo instituto referido al proyecto de ley para la creación del Área Marina Protegida bentónica “Agujero Azul”.

La primera sesión del año del Consejo Federal Pesquero continuará el día jueves a las 11 de la mañana con la continuidad de la reunión taller, para dar paso minutos más tarde a la sesión plenaria.

En esa continuidad y entre los temas aún pendientes, podría abordarse la falta de explotación de CITC por parte de dos empresas dedicadas a la pesquería de vieira, a través de cuatro embarcaciones, mismas empresas que han solicitado excepciones a algunos artículos de la Resolución nro. 20/14 para las UM sin evaluación.

También llegará un reclamo de algunas Cámaras empresarias por el tratamiento que se le pueda dar al tema cuotificación del langostino, donde los empresarios y participantes en general, fueron aggiornados por una nota periodística sin ningún tipo de consulta en los canales formales ante tamaña decisión.

Estos serán algunos de los temas que podrían ser abordados en esta primera sesión del CFP que será presidida por el Dr. Carlos Damián Liberman.

CAPA advierte que pesca no regulada desestabiliza la seguridad económica de los Estados costeros

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En las últimas jornadas volvió a ponerse en discusión un asunto de impacto geopolítico y económico que viene aumentando progresivamente impulsado por sectores portuarios de la Patagonia y con algún apoyo legislativo, pero con mucha reticencia por otros sectores de la pesca.  La posibilidad de un puerto logístico, con astillero y muelle de reparaciones en el extremo sur del país para atender una flota de 400 buques de bandera china que pescan al borde de la milla 200, es decir, fuera de la jurisdicción nacional a generado en las últimas horas varias opiniones al respecto.

Si se concreta la idea, abriría la puerta a la actividad permanente de una flota y pondría en juego una competencia, considerada por parte de La Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), entre otros, como “desleal” y que traería serios perjuicios al sector.

El director ejecutivo de CAPA, Darío Sócrates, dialogó con El Diario Web y aseguró que “en la milla 201 hay un montón de buques de distintas nacionalidades que operan en una especie de vacío legal, por llamarlo de alguna manera. Si bien Argentina hizo su incremento de mar territorial de la parte del fondo y del subsuelo marino de su plataforma hasta la milla 350, las operaciones de pesca fuera de la milla 200, en tanto no toque el fondo, no es una pesca ilegal, es una pesca no declarada y no reglamentada”.

Por otro lado, expresó que este punto es tan pernicioso como la práctica ilegal desde el punto de vista biológico,  desde lo comercial y desde el punto de vista de reconocer algunas situaciones que rayan con cuestiones que tienen que ver con prácticamente un delito, por ejemplo, el incumplimiento de cualquier norma laboral, con la gente que tienen abordo”.

Además, Sócrates sostuvo que “paralelo al incumplimiento de normas de seguridad, no cumplen normas pesqueras que tienen fecha de apertura y cierre de las distintas capturas de las diferentes especies, veda en distintos lugares. No cumplen con ninguna reglamentación y eso pone en riesgo  biológico a las especies con las que operan. Para CAPA la más importante es el calamar”.

En otro tramo de la charla, el representante de la Cámara adujo que “si les permitimos ingresar al Mar Argentino y llegar a nuestros puertos estaríamos alivianando las pocas dificultades que tiene esa flota para poder operar libremente. Tienen subsidios de sus países de origen, eso hace que la competencia en los propios mercados, donde la pesca nacional va a vender sus productos, sea desleal”.

Otro de los temas que preocupan a las Cámaras es que las embarcaciones extranjeras tienen menos normas por cumplir cómo sí las argentinas, lo que generaría que los costos que tendrían los buques chinos serían considerablemente menores.  Por lo que los precios en los mercados serían más bajos que los que manejan las flotas nacionales. “Nos podrían dejar afuera del mercado inmediatamente”, indicó.

Por último, aclaró que lo que “nosotros pretendemos es que no se les facilite este tipo de propuestas de habilitar un corredor, darle mayor elasticidad reglamentaria  y que sean reconocidos con una alfombra roja, cuando en realidad el problema que generan es más grande de la cantidad de puestos de trabajo que puedan llegar a generar”.

Malestar en la banquina chica. El cornalito divide aguas entre participantes

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La alicaída flota de lanchas amarillas que tras distintas situaciones viene perdiendo terreno a lo largo de estos últimos años, anualmente espera que se acerquen especies a su cercano alcance para intentar redondear una buena temporada. Digamos que cada lancha ya termina siendo una familia, además de escuela de muchos hoy patrones de embarcaciones mayores, es que sus integrantes no rotan, es además del lugar de trabajo el del encuentro diario mientras el viento no asome.

En las lanchas se trabaja sobre recursos específicos, anchoita, caballa, pejerrey, pescadilla, alguna corvina y eventualmente algún mero y anchoa de banco sobre la restinga de Mogotes; pero, llegado el verano el tradicional cornalito tiene interés superlativo, primero porque esta a un puño de la rompiente (muy cerca) y segundo porque cuando aflora el auge de la temporada estival en la costa, es una preciada especie para acompañar rabas y chipirones. Las lanchas lo esperan, pero surgió una disputa que por supuesto no llega más que alguna discusión y malestar. Debido al precio, y a la demanda, algunas embarcaciones costeras menores desarmaron al oficio que iban para buscar también el cornalito.

Un mercado que no da para tantos y que en la medida que no abunde en el muelle, el precio lo hace atractivo para las embarcaciones menores que lo esperan todo el año. Las discusiones no se hicieron esperar, el muelle, siempre « como una escuela de todas las cosas «, fue testigo de acaloradas disputas. » No es posible que Uds. que se quejan que los fresqueros le sacaron el trabajo e inundaron de anchoita y magru el muelle, ahora nos vengan a molestar a nosotros. Esperamos un año para esto y resulta que ahora están todos armando para agarrar cuatro cornalitos. Nunca visto, esto no paso nunca en la banquina «, se quejaba un tripulante, mientras encajonaba delicadamente lo producido ayer.

Cosas que pasan en el muelle. Lo importante es que al menos el recurso está cerca y las lanchas son parte del mismo a pesar de la competencia de otras embarcaciones de un poco mayor porte.

Anuncian el arribo de los primeros poteros por el puerto deseadense

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Luego de zanjado el conflicto salarial entre los estibadores y las dos empresas que operan en el puerto local, la administración portuaria anunció el arribo de los primeros buques poteros de esta temporada.

Se trata del Vierasa Diecisiete de Pesquería del Atlantico, cuyo arribo está previsto para hoy; en tanto para el 27 de enero está previsto el ingreso del Orion 3 de Pesquera Santa Cruz, y del Arbumasa XXVIII del Grupo Arbumasa Pesca Austral.

Los arribos continúan el 28 de enero con los buques Vieirasa XVIII de Vieira Argentina y Villarino de Pesquera Buenavista. En tanto para el 29 de enero anuncian el arribo del Orion 5 de Pesquera Santa Cruz. La tanda de pedidos de giros se completa con el anuncio de arribo del potero Don Luis I de Pesquera Ceres.

Cabe acotar que este fin de semana, el puerto local se mantuvo activo con la operación del mercante London Trade que trajo contenedores vacíos que quedaron reservados para la exportación de calamar, y los contenedores con cianuro que tras la descarga fueron trasladados por tierra a los distintos establecimientos mineros de la provincia.