Fiesta de los Pescadores: sin cantina ni elección de Reina, la procesión náutica será el 29 de enero

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

En el marco de la 41° Fiesta Nacional de los Pescadores, la Sociedad de Patrones Pescadores invita a participar de los 95º Festejos a San Salvador, patrono de los pescadores que tendrán lugar el día domingo 29 de enero. 

En esta edición regresa la tradicional procesión náutica que reúne a las lanchitas amarillas, y a diversas embarcaciones náuticas, deportivas y de las fuerzas vivas de la ciudad para acompañar al santo y surcar las aguas del puerto de la ciudad.

Los festejos a San Salvador son organizados en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador. El cura párroco de la iglesia Sagrada Familia y San Luis Orione, Miguel Caciutto, invita a las familias de pescadores y feligresía a participar de la Solemne Misa con la presencia de autoridades que tendrá lugar a las 11 horas en la Parroquia (Rondeau 551). En esta oportunidad, se realiza camino al centenario de la fundación del Colegio y la Parroquia Fundada por San Luis Orione (1924-2024)

Por la tarde, a las 15:30 hs. se realizará la concentración en la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione para recibir a Nuncio de su Santidad el Papa Francisco en Argentina S.E.R. Monseñor Miroslaw Adamczykdar. 

A las 16 horas dará comienzo la Procesión a pie, con diferentes paradas, hacia la Banquina de Pescadores, con la imagen de San Salvador, presidida por Monseñor Gabriel Mestre, Obispo de Mar del Plata.  

Se llegará hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina donde el Obispo impartirá una bendición y saludará a sus autoridades. En el monumento al Pescador se depositará una ofrenda floral a los pies del mismo.

Desde el monumento se hará ingreso a la Banquina para embarcar en las lanchas y realizar la tradicional procesión náutica. En el mar se realizará un homenaje a los fallecidos en el agua y al ARA San Juan, ingresando a la Base Naval.

 Al regreso, el Obispo bendecirá los frutos de mar y artes de pesca y el Nuncio dará un mensaje a toda la comunidad. Amenizará los festejos la Banda Militar de Música “Santa Barbara”, de la Base Aérea Militar Mar del Plata.

Al culminar, se retoma la procesión hacia la parroquia, donde tendrá lugar la Bendición final con el Santísimo Sacramento, a cargo del cura párroco Miguel Caciutto.

TRIDUO DE PREPARACION

Es de destacar que el comienzo del triduo de preparación será este jueves 26 y se extenderá hasta el 28 de enero, a las 18.30 en la Parroquia Sagrada Familia, con el rezo del Santo Rosario y posterior misa (a las 19).

CANTINA TÍPICA Y ELECCIÓN DE NUEVAS REPRESENTANTES DEL PUERTO

La Sociedad de Patrones Pescadores comunica que este año la Fiesta Nacional de los Pescadores no contó con su tradicional Cantina Típica y la actual Reina Nacional de los Pescadores, Julieta Romero y su corte de Princesas, Dahiana Hansen y Camila Mústico continuarán su mandato y sus actividades hasta el 2024.

Stefani pidió informes sobre el puerto chino en Río Grande

Diario Provincia 23 – Ushuaia

Río Grande.- Ante la publicación de medios nacionales sobre la construcción de una base portuaria china en Río Grande, el diputado nacional Héctor ‘Tito’ Stefani solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que, en los términos del Art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional,” informe a esta Honorable Cámara, a través de los organismos competentes, sobre cuestiones vinculadas a la construcción de una terminal portuaria, por parte de la empresa China Shaanxi Chemical Industry Group, en la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

En ese sentido presentó un cuestionario de seis puntos. 

1. Informe que organismos nacionales han participado e intervenido en el proceso de elaboración del memorándum entre la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur y la empresa China Shaanxi Chemical Industry Group.

2. Detalle si se ha tenido acceso a información oficial y en que estado se encuentra la obra en cuestión.

3. Informe que tipos de acuerdos o entendimientos han sido consensuados entre la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur y el Gobierno nacional a los fines de decidir que un Estado extranjero instale un puerto internacional en la provincia.

4. Detalle si el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación se ha expedido formalmente sobre el proceso de construcción del puerto.

5. Detalle y justifique la postura que ha tomado el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación en materia de política exterior conforme al desarrollo de infraestructura estratégica de interés geopolítico.

6. Especifique si se ha tenido en cuenta los conflictos de pesca ilegal y la introducción de posibles conflictos globales a partir de la construcción de la terminal portuaria.

Entre los fundamentos el parlamentario nacional por Tierra del Fuego recordó que con fecha del 7 de diciembre de 2022, el Gobernador de la provincia de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (Gustavo Melella) ha firmado un memorándum de entendimiento con la empresa China Shaanxi Chemical Industry Group a los fines de avanzar en la construcción de un “puerto multipropósito” en la ciudad de Río Grande.

“Sin perjuicio de ello, llama poderosamente la atención que la empresa en cuestión está relacionada a la industria química y no a la construcción de terminales portuarias. En el mismo sentido, resulta cuestionable la falta de información oficial no solo en ámbito provincial sino también a nivel nacional”, argumentó Stefani.

“Es por ello, que es sumamente importante saber que postura ha tomado el Gobierno nacional al respecto. Señor Presidente, no quedan dudas que es un tema de soberanía nacional, en donde están en juego los intereses de nuestra Nación”, agregó.

Por lo tanto, “considero pertinente que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, nos informe cual ha sido su intervención y participación en el proceso de construcción del puerto. Estamos hablando de un asunto de política exterior con intereses geopolíticos en el medio, es por ello que es sumamente importante que en este tipo de temas se avance mediante consensos amplio que involucre no solo a la administración provincial sino también al Gobierno nacional”.

En ese orden de ideas, para ‘Tito’ Stefani “resulta indispensable que se respete y se sostenga la concepción mantener la región como zona de paz y no permitir la introducción de conflictos globales. Asimismo, no podemos desconocer que hoy la Argentina tiene problemas de pesca ilegal que requieren la construcción de acuerdos globales que sostengan con el paso del tiempo”.

Finalmente, destacó que “es importante señalar que no solo los fueguinos sino también todos los argentinos, necesitamos saber qué postura ha tomado el gobierno nacional a los fines de defender los intereses de nuestra patria. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto”.

Avanzan las obras en el acceso y muelle Storni de Puerto Madryn

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las obras las realizará el Gobierno de la Provincia del Chubut en forma conjunta con la Administración Portuaria de Puerto Madryn, dándole más avance a las obras que ya se están llevando adelante en el Muelle Almirante Storni, donde se incluirán tareas de mantenimiento e inversiones en la terminal portuaria chubutense.

Meses atrás algunos armadores marplatenses, le habían comentado a PESCARE de varios beneficios que tiene el trabajar en Puerto Madryn, pero también contaban de las dificultades que en ocasiones se les generaba, sobre todo en algún sector que tenía baja iluminación o nula, o bien también pavimentos sumamente deteriorados.

Previo a la puesta en marcha de las obras proyectadas, el Ministro de Economía y Crédito Público de Chubut Oscar Antonena (quien vivió hasta 1981 en Mar del Plata) y su par de Infraestructura, Energía y Planeamiento Gustavo Aguilera, junto al titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn Enrique Calvo, realizaron una extenso y pormenorizado recorrido por los lugares que ya están determinados para mejorar, buscando el mejoramiento sustancial de la operatividad del puerto de Madryn.

Los funcionarios realizaron un repaso del plan de obras previsto por la Administración portuaria para el corriente año, además de analizar la ingeniería financiera que le permitirá al gobierno de Mariano Arcioni y a la propia Administración del Puerto de Madryn, ejecutar la esperada y reclamada obra de “Eliminación de cargas horizontales del Sitio 3 – Muelle Almirante Storni”, la cual está estimada en que se realice en un plazo de 120 días, estimándose los comienzos de las tareas para el próximo mes de marzo.

En la recorrida los funcionarios constataron los avances que consiguieron en algunas obras de mantenimiento tras las inversiones, y los trabajos que vienen llevando adelante, entre los cuales han reemplazado los escudos de defensa en el Sitio 2 del Muelle Storni, como así también en el sector D del Muelle Comandante Luis Piedra Buena, el cual está destinado al amarre del Guardacostas “Prefecto Derbes”.

Del mismo modo realizaron el mantenimiento integral de las plazoletas fiscales para un mejor trabajo sobre los reefers y la reconstrucción de 1014 metros cuadrados de pavimento de hormigón armado en la Plazoleta Fiscal y los accesos al muelle, conjuntamente con la reposición de escaleras metálicas que por acción del mar y el paso del tiempo se deterioraron, y que era otro de los sectores que generaba preocupación por parte de los operarios que se desempeñan en el lugar.

Las obras de inversión anunciadas se tratan de la fabricación y montaje de nuevas torres de iluminación, las cuales comenzarán a iluminar la Plazoleta Fiscal Norte B, cumpliendo así con un requerimiento que es exigencia por parte de las autoridades de la Aduana nacional, como así también proyectan obras de ingeniería portuaria que prolongarán la vida útil de la terminal portuaria madrynense, sobre todo en la eliminación de cargas horizontales del Sitio 3.

Se concretó desde San Julián la primera exportación a Estados Unidos de centolla para consumo directo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario (Senasa) certificó la primera exportación de 10 toneladas de centolla a Estados Unidos, en su presentación de producto terminado directo a góndola desde la localidad de San Julián, provincia de Santa Cruz.

En esa ciudad patagónica se encuentra el establecimiento elaborador Nº 5183, único en el país dedicado exclusivamente a este producto, con 170 toneladas producidas en el año 2022.

La exportación de centolla se realiza anualmente en empaques de gran volumen para terminar su proceso en país de destino, por lo que esta exportación constituye una novedad al tratarse de un producto terminado para su comercialización directa en mercado minorista, lo que genera mayor valor agregado y emplea más mano de obra en tierra, creando fuentes de trabajo de gran importancia para la localidad de San Julián.

El Centro Regional Patagonia Sur del Senasa realiza los controles de inocuidad y certificación de los productos de pesca en Puerto San Julián a través del personal de la su Oficina en esa ciudad: Eva Inostroza y Gustavo Aros, bajo supervisión de Juan Martínez Paiva.

La APPM desmintió presunto robo de cables del Pescargen IV

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Desde la Administración Portuaria de Puerto Madryn, en conjunto con la Prefectura Naval Argentina, aclararon que el buque Pescargen IV, que se encuentra varado en la playa sur del Muelle Almirante Storni, no sufrió ninguna sustracción de cable de cobre.

“A raíz de la información vertida en un medio de la región, sobre el robo de 500 kg de cable de cobre del buque Pescargen IV, se realizaron averiguaciones para confirmar o desmentir dicha información. Estamos en condiciones de afirmar que dicha noticia carece de sustento y veracidad”, indicaron en un breve comunicado.Independientemente de lo hasta aquí expuesto, cabe mencionar que, hasta que el buque involucrado pierda su condición jurídica de tal, a raíz del desguace del mismo, la empresa armadora es la titular del mismo y, en consecuencia, debe velar por su seguridad y arbitrar las medidas que correspondan a efectos de evitar situaciones de peligro o riesgo inminente

Desde CAPA aseguran que la pesca no regulada desestabiliza la seguridad económica de los Estados costeros

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En las últimas jornadas volvió a ponerse en discusión un asunto de impacto geopolítico y económico que viene aumentando progresivamente impulsado por sectores portuarios de la Patagonia y con algún apoyo legislativo, pero con mucha reticencia por otros sectores de la pesca.  La posibilidad de un puerto logístico, con astillero y muelle de reparaciones en el extremo sur del país para atender una flota de 400 buques de bandera china que pescan al borde de la milla 200, es decir, fuera de la jurisdicción nacional a generado en las últimas horas varias opiniones al respecto.

Si se concreta la idea, abriría la puerta a la actividad permanente de una flota y pondría en juego una competencia, considerada por parte de La Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), entre otros, como “desleal” y que traería serios perjuicios al sector.

El director ejecutivo de CAPA, Darío Sócrates, dialogó con El Diario Web y aseguró que “en la milla 201 hay un montón de buques de distintas nacionalidades que operan en una especie de vacío legal, por llamarlo de alguna manera. Si bien Argentina hizo su incremento de mar territorial de la parte del fondo y del subsuelo marino de su plataforma hasta la milla 350, las operaciones de pesca fuera de la milla 200, en tanto no toque el fondo, no es una pesca ilegal, es una pesca no declarada y no reglamentada”.

Por otro lado, expresó que este punto es tan pernicioso como la práctica ilegal desde el punto de vista biológico,  desde lo comercial y desde el punto de vista de reconocer algunas situaciones que rayan con cuestiones que tienen que ver con prácticamente un delito, por ejemplo, el incumplimiento de cualquier norma laboral, con la gente que tienen abordo”.

Además, Sócrates sostuvo que “paralelo al incumplimiento de normas de seguridad, no cumplen normas pesqueras que tienen fecha de apertura y cierre de las distintas capturas de las diferentes especies, veda en distintos lugares. No cumplen con ninguna reglamentación y eso pone en riesgo  biológico a las especies con las que operan. Para CAPA la más importante es el calamar”.

En otro tramo de la charla, el representante de la Cámara adujo que “si les permitimos ingresar al Mar Argentino y llegar a nuestros puertos estaríamos alivianando las pocas dificultades que tiene esa flota para poder operar libremente. Tienen subsidios de sus países de origen, eso hace que la competencia en los propios mercados, donde la pesca nacional va a vender sus productos, sea desleal”.

Otro de los temas que preocupan a las Cámaras es que las embarcaciones extranjeras tienen menos normas por cumplir cómo sí las argentinas, lo que generaría que los costos que tendrían los buques chinos serían considerablemente menores.  Por lo que los precios en los mercados serían más bajos que los que manejan las flotas nacionales. “Nos podrían dejar afuera del mercado inmediatamente”, indicó.

Por último, aclaró que lo que “nosotros pretendemos es que no se les facilite este tipo de propuestas de habilitar un corredor, darle mayor elasticidad reglamentaria  y que sean reconocidos con una alfombra roja, cuando en realidad el problema que generan es más grande de la cantidad de puestos de trabajo que puedan llegar a generar”.

Disposición DNCyFP Nro.1/2023 determina Cuota Individual Transferible de Captura de Merluza Hubbsi y otras especies

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Disposición fue publicada este jueves en el Boletín Oficial de nuestro país, a través de la cual se determinan los volúmenes en toneladas de cada Cuota Individual Transferible de Captura de la especie Merluccius hubbsi que corresponden al presente año para el stock Sur del Paralelo 41º de Latitud Sur de acuerdo a lo que ya estaba dispuesto a través de sendas Resoluciones de los años 2009 y 2022, ambas emanadas por el Consejo Federal Pesquero.

Además se tomaron en consideración otras de similares características del año 2013 para la especie merluza de cola (Macruronus magellanicus), en tanto que para la merluza negra  (Dissostichus eleginoides) correspondientes al año 2023, se basan en Resoluciones de los años 2009 y 2022.

También se determinaron los volúmenes en toneladas de cada Cuota Individual Transferible de Captura de la especie polaca (Micromesistius australis) correspondientes al año 2023, conforme lo dispuesto por las Resoluciones Nro. 20 de fecha 12 de noviembre de 2009, además de la emitida el 7 de diciembre de 2022, ambas del Consejo Federal Pesquero.

Asimismo, fueron especificados los porcentajes de cada Cuota Individual Transferible de Captura de la especie vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) correspondientes al año 2023,  conforme lo dispuesto por la Resolución Nº 20 de fecha 18 de diciembre de 2014 del CFP.

Vale destacar que el CFP, a través de la Resolución de fecha 7 de diciembre de 2022, había  establecido la Captura Máxima Permisible para el año 2023 de la especie merluza común (Merluccius hubbsi) en Trescientas trece mil toneladas (313.000 t) para el efectivo Sur del Paralelo 41º de Latitud Sur y Treinta y siete mil toneladas (37.000 t) para el efectivo Norte, al Norte del Paralelo 41º de Latitud Sur.

Se recuerda también que a través de la Resolución Nº 2 de fecha 7 de marzo de 2013 del CFP se estableció el régimen específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la especie merluza de cola (Macruronus magellanicus), mientras que por el Artículo 8 del Anexo de la citada Resolución Nº 2/13 se estableció que la Autoridad de Aplicación,  calcule anualmente, sobre la base de la Captura Máxima Permisible, el volumen en toneladas de cada Cuota Individual Transferible de Captura.

Entre los Considerandos de la nueva Disposición se destaca que la Captura Máxima Permisible para la especie merluza de cola (Macruronus magellanicus) ha sido fijada en Cincuenta mil toneladas (50.000 t) por la Resolución 21/2022 y que la Resolución Nº 21 de fecha 12 de noviembre de 2009 estableció el régimen específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie merluza negra (Dissostichus eleginoides).

La Captura Máxima Permisible para la especie merluza negra (Dissostichus eleginoides) ha sido fijada en Tres mil setecientas (3.700 t) a través de la mencionada Resolución (21/2022) y mediante la Resolución Nº 20 de fecha 12 de noviembre de 2009 del CFP se estableció el régimen específico de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie polaca (Micromesistius australis).

La Captura Máxima Permisible para la especie polaca (Micromesistius australis) fue fijada en Veintiocho mil toneladas (28.000 t) a través de la última Resolución mencionada.

Esta primera Resolución del presente año además tiene como anexo los listados de los buques con su correspondiente matrícula, la especie a pescar y su correspondiente CITC en porcentaje y en toneladas como así también quien es el titular de la embarcación, información que adjuntamos en cinco archivos Anexos adjuntos.

Polémica por iniciativa de brindar servicios a pesqueros chinos que operan en milla 201

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, visitó el jueves pasado el Comando Conjunto Marítimo (COCM), ubicado en el Edificio Libertad. El organismo creado hace un año se ocupa de la vigilancia y control del mar y los espacios fluviales de jurisdicción nacional. “El balance del primer año es muy positivo. Se han cumplido los objetivos de control y vigilancia de los espacios marítimos argentinos en coordinación con Prefectura” dijo Taiana.

“Si bien sabemos que más allá de la milla 201 hay buques pesqueros, sobre todo de calamar, también sabemos que esa pesca está por fuera de la legislación argentina”, explicó el titular de Defensa. Y continuó: “Lo que sí estamos seguros es que dentro de las 200 millas los buques que pescaron lo hicieron con licencia, autorizados por la Subsecretaría de Pesca de la Nación”. El informe del Comando Marítimo dice que no se detectaron ingresos de buques ilegales dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Las palabras de Taiana orillaron un asunto de impacto geopolítico y económico que viene in crescendo impulsado por sectores portuarios de la Patagonia y con cierto apoyo legislativo. Trabajadores portuarios agremiados en CGT Caleta Olivia, Federación de Estibadores Portuarios (FEPA), SUPA Caleta Olivia, SOMU, Sindicato Petrolero de Santa Cruz y de servicios nacionales buscan desarrollar un puerto logístico, con astillero y muelle de reparaciones en la costa patagónica para atender una flotilla de más de 400 buques poteros (pesqueros de calamar) de bandera china que año a año pescan al borde de aguas soberanas. Plantean que se establezcan negociaciones con las pesqueras extranjeras que capturan millones de toneladas de calamar en el caladero al frente del Golfo San Jorge a partir de la milla 201, es decir fuera de la jurisdicción marítima nacional.

El proyecto arrancó con cierta formalidad en 2020. Una carta de intención seguida de una reunión vía Zoom entre abogados representantes de armadoras chinas; Zhoushan Huaxi Fisheries Ltd., Hongdong Ficheries Ltd, Ronggheng Rongyuan SRL., y Shangai Kunting Import Ltd. que operan en la zona de la milla 201, la Asociación Pesquera de China, la Cámara de Comercio e Inversiones Argentina-China, y autoridades portuarias de Santa Cruz para tratar el tema.

La idea, si se concreta, abre la puerta de par en par a la actividad permanente de una flota de pesqueros chinos en el límite soberano del país, un factor más de influencia del poder naval de Beijing en el Atlántico sur.

Empresas

El viernes último los trabajadores se manifestaron en el cruce interprovincial de la ruta 3 entre Santa Cruz y Chubut distribuyeron folletos con la iniciativa y cuestionaron a autoridades políticas de ambas provincias y también a las empresas pesqueras. “Una acción coordinada de la Armada y la Prefectura puede fácilmente controlar un corredor (paso inocente) hasta los puertos patagónicos”, se expresa en uno de los párrafos del comunicado.

Las pesqueras nacionales rechazan la iniciativa, por caso la Cámara Argentina de Armadores Poteros CAPA), que agrupa a 32 armadoras de 66 poteros (pesqueros de calamar) expresó su posición en una entrevista de TV. A menos de una semana del inicio de la zafra del calamar illex argentinus, Darío Sócrate, director ejecutivo de CAPA dijo al canal 12 de Puerto Madryn: “atender a la flota extranjera que opera fuera de la Milla 200, en tanto se mantenga fuera de la milla no resultaría una pesca ilegal, pero sí no reglamentada, obviamente no declarada y sin cumplimiento de las normativas nacionales”. Palabras que identifican a la llamada pesca ilegal no declarada y no regulada (conocida bajo la abreviatura de INDNR).

La pesca INDNR perjudica la seguridad alimentaria global, desestabiliza la seguridad económica de los Estados costeros y viola la soberanía de los Estados al transgredir los acuerdos internacionales y las medidas de conservación de pesquería según definiciones de la FAO, organismo de la ONU de gestión de iniciativas para erradicar el hambre.

Normas

En otra parte de la entrevista el empresario Sócrate afirmó, “la competencia que generan esos buques extranjeros hacia la flota nacional es desleal. Fuera de la Milla 200 no hay cumplimiento de las normas de seguridad, hay comentarios de incumplimientos a las normas laborales y al trato que se le da al personal a bordo. El hecho de operar lejos de sus puertos de origen hace que las capturas tengan un límite, que es la posibilidad de trasbordar en altamar. Si les permitimos ingresar al Mar Argentino y llegar a nuestros puertos estaríamos alivianando las pocas dificultades que tiene esa flota para poder operar libremente. Tienen subsidios de sus países de origen, eso hace que la competencia en los propios mercados, donde la pesca nacional va a vender sus productos, sea desigual”, finalizó el directivo.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman de visita oficial en Santa Cruz se distanció de la iniciativa: “he oído planteos que pretenden dar condiciones de mayor elasticidad reglamentaria a buques de flotas extranjeras competidoras del sector pesquero argentino que no tienen que cumplir la gran cantidad de normas estrictas que cumplimos nosotros, así que no entiendo cuál es la forma en que se pretende reconocer a los trabajadores argentinos”, “esa postura se aparta del sector pesquero y no reconoce cientos de miles de puestos de trabajo, en un contexto actual en el que Argentina necesita divisas”. (Ámbito)

“La Ley de Pesca todavía hay que reglamentarla y es perfectible”

Diario Jornada – Trelew

El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín De la Fuente, salió ayer a ratificar la negativa de esta institución de generar un corredor marítimo para brindar apoyo logístico a los barcos extranjeros que se encuentran fuera del Área Económica Exclusiva.

En una entrevista con Cadena Tiempo, De la Fuente también se refirió a la polémica Ley de Pesca aprobada en la última sesión de la Legislatura del año pasado, que generó el rechazo de muchos sectores y hasta denuncias judiciales sobre su validez.

El directivo pesquero fue cauto -muchas empresarios del sector señalan a la Flota Amarilla de Rawson y la propia CAPIP como impulsoras de la ley- pero no evitó deslizar algunas críticas: “Como Cámara, en su momento, fuimos citados para dar nuestra opinión. Nosotros no vimos reflejadas las sugerencias que hicimos en la ley, pero creemos que toda ley se puede nuevamente modificar”.

“Acá hay una etapa que falta que es la reglamentación de la ley, porque en realidad no hay una nominación de empresas a las que se van a otorgar los permisos de pesca. Hay que esperar a partir de lo que diga la autoridad de aplicación cuáles van a ser las condiciones y requisitos para otorgar los permisos de pesca”, dijo De la Fuente en Cadena Tiempo.

De la Fuente destacó que la propia Secretaría de Pesca de Chubut no ha emitido opinión aún sobre los criterios a aplicar: “Creeríamos que vamos a ser citados, eso lo vamos a propiciar nosotros porque queremos ser parte de la reglamentación. Es válida la discusión que dan algunas empresas para conformar mejores precios de su materia prima y tener una sustentabilidad de sus planes de negocios porque eso se refleja en un montón de familias. Eso es trabajo chubutense y por eso hay que dar las discusiones”, dijo el directivo pesquero.

Sobre los seis permisos destinados a la Flota Amarilla, De la Fuente también fue cauto: “Los programas experimentales que se han dado en su momento han llevado a una mejora continua en la matriz productiva de nuestra pesca y esto tiene que ver con eso. Lo que pasa es que son opiniones a las que tiene que responder la autoridad de aplicación, yo no sé cuál será el criterio de ellos para dar estas respuestas”.

“Nosotros podemos ver el puerto de Rawson y los de toda la provincia que han crecido. Tenemos dos puertos en la provincia que son los segundos o terceros puertos con más descarga de la Argentina, y la ley anterior venía muy atrás de la dinámica que tiene la matriz productiva de la pesca dentro de Chubut”, finalizó el titular de la CAPIP.

Resta ahora aguardar más voces alrededor de la aprobación de esta legislación vinculada a un sector clave de la economía chbubutense.#

Pesca ilegal: rechazan que buques chinos usen los puertos argentinos

Diario Jornada – Trelew

Los empresarios pesqueros patagónicos advirtieron que hay una flota de unos 450 buques extranjeros sin ningún control.

Desde la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras se emitió un comunicado donde se expresó el más “enérgico rechazo” a la posibilidad de otorgar un corredor marítimo a buques chinos que operan en milla 201 para recibir apoyo logístico en puertos argentinos.

La conducción de la Cámara dejó en claro que “adherimos a las objeciones planteadas por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, en nota periodística del 14 de enero, así como también lo manifestado por el director ejecutivo de CAPA -Darío Sócrates- y por el resto de las cámaras pesqueras a través de Intercámaras en nota presentada a las autoridades nacionales el 28 de noviembre del 2022”.

Las razones que llevaron a la CAPIP a fijar dicha postura están argumentadas en el hecho de la “presencia en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva nacional de una flota de 350 a 450 buques extranjeros, principalmente integrada por buques de bandera china, opera sin ningún tipo de regulación ni consideración a elementales normas de conservación, demostrando un total desprecio por los intereses y derechos pesqueros argentinos, así como por los principios de pesca responsable y sustentable”.

Se recalca que “esta flota china puede operar a pérdida, ya que esta subsidiada por su gobierno y sin ningún respeto por tamaños, épocas de veda, etcétera. Lo que supone que pescan hasta que no queda un solo calamar en el mar”.

Desde CAPIP se recordó que “los productos de estas flotas compiten con los nuestros en los mercados internacionales, incluyendo el propio mercado chino, al cual entran sin el arancel que se aplica a nuestros productos. En los demás mercados ingresan a precios de dumping, desplazando las exportaciones argentinas”. Junto a ello, la Cámara recalcó que “China es un reconocido protagonista y principal actor de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR o IUU)”.

En un análisis más preciso los integrantes de la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras indicaron que “otorgar puerto a la flota que opera en la milla 201 constituirá reconocimiento expreso y consentimiento a su presencia en la zona”, además de plantear que “la concesión de facilidades de puerto significa lisa y llanamente terminar con la industria nacional”.

Esta posición se argumenta en que se “abarataría más los costos operativos de los buques chinos. Es decir, le bajamos los costos ya fuertemente subsidiados a nuestros competidores directos quienes no tienen el costo laboral ni impositivo argentino”.

Además, “otorgaríamos más capturas. La cercanía de nuestros puertos, frente a puertos extranjeros, significa ahorro de días de navegación y por parto más días de pesca, es decir, le haríamos más eficiente su operación” expresaron los empresarios.

Otro punto objetado desde CAPIP obedece a que “la flota china opera con buques de gran porte, construidos con créditos del 100% y subsidios de construcción para su flota. La flota nacional carece de posibilidades de construcción de este tipo de buques. En el exterior, son un 30/40% más caros pagando además todo tipo de impuestos de importación”.#