Axel y la otra realidad portuaria

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Lo único novedoso que tuvo la visita de Axel Kicillof al puerto de Mar del Plata fue la puesta en escena que se montó para que el Gobernador bonaerense pudiera ver en vivo y en directo lo que Gabriel Felizia le transmitía en palabras.

“La fuerza del trabajo” cristalizadas en un par de obras “importantes” como las cloacas en el muelle Deyacobbi, la iluminación en el muelle 10, el desalojo de media docena de chatarras flotantes de los muelles y la revitalización de una industria como la naval cuyo brote verde enfrenta graves problemas para acceder a insumos vitales que le generan pérdida de competitividad e incremento de ineficiencia.

Trascendentales en un puerto que pasa absolutamente desapercibido en el tablero portuario bonaerense, ahora digitalizado y modernizado, pero tiene la vidriera del verano, los turistas y siempre sirve mostrarlo como una herramienta dinamizadora de la inversión y el empleo, más allá de los claroscuros, de la dependencia casi exclusiva a la temporada de calamar, a la ausencia de grandes inversiones en infraestructura y a la poca actividad en la mayoría de los muelles.

Como muestra basta un botón: Los 270 metros de la Escollera Norte se activan medianamente en época de zafra de calamar, el resto del año cuando no es una playa de estacionamiento es un taller flotante, en la sección décima del muelle 2 sigue el Stella Maris ocupando espacio en muelle en plena tareas de reparaciones.

En un puerto más o menos serio esa puesta en valor que ya lleva más de un semestre y promete extenderse a lo largo de todo el 2023, podría realizarse en un área secundaria, lejos de la demanda diaria de espacio.

Pero en Mar del Plata nadie demanda espacio porque no pasa nada. Y los que demandan, como el proyecto para quedarse con parte del muelle 2, reciben solo promesas. Pototo puede darse el lujo de tener un barco de 70 metros amarrado 18 meses en un muelle privilegiado, a 40 metros del acceso a las terminales 2 y 3.

En Mar del Plata ya funciona un taller naval flotante en la Escollera Norte. Pero Moscuzza es el dueño de la Décima, es “su” lugar en el puerto y de ahí no lo mueve nadie. Las autoridades portuarias pasan, José se queda. Y después dicen que el muelle no esta privatizado, que risa…

Volvamos a Axel y su embarque en la lancha de paseo por el espejo interior del puerto. Una decisión original que rompió el molde de esas visitas guiadas y apuradas por escenografías portuarias  y discursos de ocasión.

Bueno, difícil escapar a los discursos de ocasión cuando no se han podido resolver varios de los problemas de fondo que tiene el puerto local, cuando los astilleros siguen esperando el cambio de esquema como permisionarios desde hace más de un año, cuando de la carga que genera la pesca el 80% sigue saliendo por la Autovía hacia terminales porteñas,  cuando no hay políticas portuarias para revertir la tendencia.

Hoy ese fenómeno se acentuó con la caída de ventas que evidencia la pesca y ya puso en riesgo la presencia permanente del buque de portacontenedores porque la ecuación comercial no se sostiene con 25 contenedores por escala. Ante esta realidad la autoridad portuaria solo emite promesas que consume hojas en el calendario desde antes de las elecciones de medio término. Nadie apuesta que haya novedades antes que Feliziia abandone el cargo. Otra oportunidad perdida.

Antes del brindis de fin de año, el Presidente del Consorcio anticipó que realizarín un estudio de factibilidad de cargas sobre el muelle 2 para determinar la tolerancia a grúas móviles o de pórtico.

Por qué comienzan a despejar incógnitas en un tema supuestamente prioritario de la gestión cuando les quedan 11 meses de gestión, es un misterio como el del Merendero Arco Iris, al que le dieron el estacionamiento frente al Club Náutico, que de voluntario tiene poco y nada.

Sirvió sí la visita de Axel para enterarnos que el muelle 3 parece un área destinada a la exploración off shore. Muy bien, ahora, y si bien falta tiempo para que esa industria comience a caminar, dónde pondrán todos los barcos que hoy decoran las secciones 12 y 13 es otro gran interrogante.

No tiraron tampoco la galería de los silos como habían anticipado, hoy epicentro del puerto recreativo y artístico a cielo abierto. ¿El negocio de los trapitos también es en beneficio del merendero?  

En el Consorcio sostienen que en el muelle 3 tenían una interdicción por la causa de los barros contaminados que parece no lo estaban, del dragado 2017 y por eso no podían avanzar. Ese fallo se revirtió y ahora preparan el terreno para la exploración off shore

Pensar en el muelle 9 para descomprimir espacio es abrazarse a un cuento de ciencia ficción que a esta altura pocos creen, aunque formó parte del relato construido para el Gobernador.  El ajuste que impone el FMI corre del tablero obras que demanden el financiamiento del propio Estado aunque sea con fondos de los jubilados.

Y el operativo desguace viene lento. Como si le costara despegar después de los casi 40 meses que pasaron desde el anuncio de Merlini hasta la nueva adenda que logró acordar Felicia con la Armada. El “Magritte” parece resistirse a pasar a la intangibilidad y la batea todavía genera esfuerzos en el varadero de la base mientras precalienta el “Don Luciano”, la chatarra de la que se hizo cargo Moscuzza cuando compró su permiso para ampliar la cuota de sus nuevos buques.

“Pudimos mostrarle al Gobernador y a sus ministros lo que venimos haciendo en estos últimos dos años y medio que nos permitieron, con inversiones y apoyo del Estado nacional y provincial, darle mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, explicó Felizia.

La ayuda de Nación pudo haber estado para afrontar parte de la obra de dragado. Lo demás brilla por su ausencia. El 2 de marzo del año pasado, casi 11 meses atrás, se anunció la inversión de más de 350 millones de pesos argentinos para realizar obras de infraestructura en el Puerto.

El dinero provenía de un fondo nacional de fortalecimiento para puertos bonaerenses que destinaba 247.1 millones para la compra de defensas, 53.8 millones para pavimento de la zona industrial, 22 millones a la reparación de la escollera norte, 9.4 millones al recambio del alumbrado público y 10.3 millones para carteles.

Ni un peso llegó hasta el momento del monto anunciado como para comenzar con los llamados a licitación que, inflación mediante, alcanzará para comprar la mitad de las cosas.

Pero se sacan fotos, pasean y dicen que apuestan e invierten.

Pesca ilegal: rechazan que buques chinos usen los puertos argentinos

Diario Jornada – Trelew

Los empresarios pesqueros patagónicos advirtieron que hay una flota de unos 450 buques extranjeros sin ningún control.

Desde la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras se emitió un comunicado donde se expresó el más “enérgico rechazo” a la posibilidad de otorgar un corredor marítimo a buques chinos que operan en milla 201 para recibir apoyo logístico en puertos argentinos.

La conducción de la Cámara dejó en claro que “adherimos a las objeciones planteadas por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, en nota periodística del 14 de enero, así como también lo manifestado por el director ejecutivo de CAPA -Darío Sócrates- y por el resto de las cámaras pesqueras a través de Intercámaras en nota presentada a las autoridades nacionales el 28 de noviembre del 2022”.

Las razones que llevaron a la CAPIP a fijar dicha postura están argumentadas en el hecho de la “presencia en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva nacional de una flota de 350 a 450 buques extranjeros, principalmente integrada por buques de bandera china, opera sin ningún tipo de regulación ni consideración a elementales normas de conservación, demostrando un total desprecio por los intereses y derechos pesqueros argentinos, así como por los principios de pesca responsable y sustentable”.

Se recalca que “esta flota china puede operar a pérdida, ya que esta subsidiada por su gobierno y sin ningún respeto por tamaños, épocas de veda, etcétera. Lo que supone que pescan hasta que no queda un solo calamar en el mar”.

Desde CAPIP se recordó que “los productos de estas flotas compiten con los nuestros en los mercados internacionales, incluyendo el propio mercado chino, al cual entran sin el arancel que se aplica a nuestros productos. En los demás mercados ingresan a precios de dumping, desplazando las exportaciones argentinas”. Junto a ello, la Cámara recalcó que “China es un reconocido protagonista y principal actor de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR o IUU)”.

En un análisis más preciso los integrantes de la Cámara Patagónica de Industrias Pesqueras indicaron que “otorgar puerto a la flota que opera en la milla 201 constituirá reconocimiento expreso y consentimiento a su presencia en la zona”, además de plantear que “la concesión de facilidades de puerto significa lisa y llanamente terminar con la industria nacional”.

Esta posición se argumenta en que se “abarataría más los costos operativos de los buques chinos. Es decir, le bajamos los costos ya fuertemente subsidiados a nuestros competidores directos quienes no tienen el costo laboral ni impositivo argentino”.

Además, “otorgaríamos más capturas. La cercanía de nuestros puertos, frente a puertos extranjeros, significa ahorro de días de navegación y por parto más días de pesca, es decir, le haríamos más eficiente su operación” expresaron los empresarios.

Otro punto objetado desde CAPIP obedece a que “la flota china opera con buques de gran porte, construidos con créditos del 100% y subsidios de construcción para su flota. La flota nacional carece de posibilidades de construcción de este tipo de buques. En el exterior, son un 30/40% más caros pagando además todo tipo de impuestos de importación”.#

En primera persona: “Tuvimos que aceptar la propuesta porque nos quedábamos sin barcos”

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Según el testimonio de un estibador portuario, el acuerdo salarial que en las próximas horas rubricará el SUEPP con las empresas de estibajes en la delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación en Caleta Olivia, deja un sabor amargo en la mayoría de los trabajadores porque, “está muy lejos de la propuesta que en un principio se había presentado pero igual teníamos que aceptarla porque nos quedábamos sin barcos».

“La gente del sindicato se reunió con Murchison y ahí les dijeron que si no aceptaban la propuesta se haría la denuncia en el Ministerio porque todo se hizo de manera ilegal y que además iban a perder hasta la personería jurídica, y también iban a ir por Sueños Unidos esta empresa que es como una cooperativa que está flojita de papeles”, señaló el trabajador quien prefirió que su nombre no se publicara.

Agregó que luego de esa reunión el sindicato organizó en una asamblea en el puerto para dar a conocer lo que se habló y consultar si se continuaba con el reclamo o se aceptaba la propuesta de Murchison, pero la gente decidió por lo último.

“Se tiró tanto de la soga que las empresas decidieron llevar los buques a alistar en otros puertos, después no entró el portacontenedor, pero igual se llevaron contenedores con mineral por tierra a Madryn, encima nos dimos cuenta de que los trabajadores fuimos los más perjudicados porque el empresario se levanta, pero los que ponemos el lomo somos nosotros”, disparó.

¿Y entonces qué piensa, cuál hubiera sido la mejor opción, continuar con el reclamo?, preguntó Mar&Pesca. No sé, respondió. Y admitió; “a veces pienso que estamos perdidos que no hay nadie que nos asesore, los políticos se dan vuelta como una media y tampoco conocen el tema y en estos días me di cuenta que mucha gente del pueblo nos ve como kilomberos y que las amenazas a las empresas ya no las asustan, porque la mayoría tiene cámaras contratadas en Madryn, y si no vienen los barcos no hay otro laburo”, lamentó.

Finalmente el trabajador se mostró confiado en que el calamar permanezca más tiempo en la zona donde actualmente se halla operando la flota. “Ya se solucionó el conflicto y los barcos van a entrar a descargar, pero si el pescado se va para el norte lamentablemente ya no es culpa nuestra, es problema de la biología de estos animales, pero tengo esperanzas de que será una buena temporada”, dijo para cerrar.

Santa Cruz consolida la actividad pesquera. Crecen las descargas respecto a sus dos años anteriores

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria brindó datos sobre la actividad pesquera.

La provincia del sur argentino se ha posicionado como la tercera en la Argentina con mayor operatividad en sus puertos, encabezada por las descargas de Puerto Deseado y Caleta Paula, sumando además valor agregado y mano de obra en el trabajo en las plantas de procesamiento y en la cadena productiva.

El positivo balance reflejado en los datos oficiales, marcan que durante el año 2022 Santa Cruz descargó un total de 92.869,4 toneladas, aumentando en 4.633 toneladas a lo realizado en el 2021 (había sido de 88.236,4) y superando en 28.399,7 a lo hecho en el año 2020 (que fue de 64.469.7).

El crecimiento se viene produciendo desde el año 2015, tanto en las descargas como en la cantidad de puestos de trabajo en distintas actividades, sobre todo en lo referido a la mano de obra en las plantas de proceso.

Desde el Ministerio de la Producción señalaron que “esto da muestras del compromiso de la gestión que lleva adelante el Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Pesca y Acuicultura dependiente del Ministerio de la Producción, con el sector pesquero en su conjunto, a fines de sostener, fortalecer y potenciar la actividad, entendiendo que representa un pilar importante en el desarrollo de la economía de Santa Cruz”.

“Por ello, el desarrollo y la implementación de una política sectorial que pone en valor la actividad, con un permanente diálogo y articulación de trabajo con los distintos actores vinculados, sindicatos; empresas; organismos y áreas intervinientes tanto del Gobierno Nacional como Provincial, es fundamental para la puesta en valor de la pesca cuya producción beneficia, también, a las comunidades santacruceñas”, destacaron desde el organismo.

El Puerto de Deseado durante el 2022 descargó:

Abadejo: 19,4 toneladas

Bacalao austral: 8,7 toneladas

Caballa al Sur del 39: 27,4 toneladas

Cabrilla: 1,1 toneladas

Lenguados nep: 3,9 toneladas

Merluza hubbsi al Sur del 41: 10.296,5 toneladas

Merluza negra: 998,4 toneladas

Mero: 1,3 toneladas

Pampanito: 4,3 toneladas

Pez Gallo: 1 tonelada

Raya hocicuda / picuda: 0,4 toneladas

Rubio: 0,7 toneladas

Tiburón sardinero: 0,1 toneladas

Centolla: 596,4 toneladas

Langostino: 18.220,3 toneladas

Calamar Illex: 37.674,6 toneladas

En tanto que las descargas que se produjeron en Caleta Paula durante el último año, se discriminan de este modo:

Abadejo: 1,3 toneladas

Gatuzo: 0,8 toneladas

Lenguados nep: 0,3 toneladas

Merluza hubbsi al Sur del 41: 20.291 toneladas

Mero: 2,8 toneladas

Pez ángel: 0,2 toneladas

Pez gallo: 12,7 toneladas

Raya hocicuda / picuda: 24 toneladas

Rubio: 0,1 toneladas

Salmón de mar: 2,6 toneladas

Tiburones nep: 0,1 toneladas

Centolla: 70,9 toneladas

Langostino: 4.373,2 toneladas

Calamar Illex: 22,2 toneladas

Milko Schvartzman: «El problema de la pesca ilegal se resuelve ante organismos internacionales»

Diario Jornada – Trelew

Milko Schvartzman es especialista en conservación marina, que ha seguido por más de 20 años a la flota pesquera del régimen que opera en Latinoamérica, además estudia a la flota de pesqueros extranjeros, compuesta mayoritariamente por embarcaciones chinas, que cada año operan en los límites de las zonas económicas exclusivas de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y otros países de Latinoamérica.

Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación y Pesca del Círculo de Políticas Ambientales, dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y sostuvo “todos los años hay un dejá vu, cuando arranca la temporada de calamar volvemos a hablar del tema, algunos años se capturan pesqueros ilegales. Hay datos nuevos, que cada vez son más barcos que llegan a pescar calamar”.

“El problema se va agravando y corremos riesgo de que haya un colapso ambiental en el Atlántico Sur. El calamar es una de las especies de mayor importancia de toda la cadena alimentaria, es el principal alimento de la merluza”, comentó.

Siguiendo esta línea, puntualizó: “En caso de tener una reducción abrupta o entrar en una crisis, esto afecta a todo el ecosistema marino, a la industria pesquera argentina, y a nuestra economía. Cada vez aumenta la flota y cada año estamos más lejos de encontrar una solución”.

En torno a los controles que se realizan ante esta práctica ilegal, dijo “los Estados tienen dos músculos uno de ellos es la Fuerza de Seguridad como la Prefectura o la Armada. Nuestro país hoy emplea las dos para vigilar que no haya pesca ilegal, nuestro país lo hace bastante bien. Nosotros somos una Nación que sufre la pesca ilegal desde los años 80, la Argentina está muy entrenada, nuestras Fuerzas de Seguridad dan cursos en otros países sobre prevenir la pesca ilegal”, explicó.

Prosiguió: “Luego está el músculo diplomático, es decir, nuestros representantes, Ministerios, Presidente, la Cancillería, ellos tienen que trabajar con organismos internacionales como la ONU o bilateralmente con países que son responsables de la pesca ilegal. Tenemos este músculo diplomático atrofiado”.

Luego, se refirió a la pesca ilegal china que sufre nuestro país: “La flota china sigue ingresando ilegalmente luego de 20 años. En Argentina se está aplicando las medidas necesarias en el patrullaje, prevención y lucha con las Fuerzas de Seguridad, pero en la lucha diplomática, que tienen que hacer nuestros representantes, estamos fracasando”.

“En 20 años de pesca ilegal china no logramos nada, Ecuador en un solo año pidió que no pesquen alrededor de su zona de economía exclusiva. Ahí hay un ejemplo de que un país puede lograr resolver este problema o acercar una solución, como que se pesque a 50 millas”, ejemplificó.

Finalmente, recalcó que se trata de una lucha de hace varios años: “Esto no es de este Gobierno solamente, viene de luchas anteriores. Nunca se hizo un planteo ante China, nosotros tenemos casos graves que incluyen pesca ilegal. Los barcos chinos han intentado acciones de agresión militar frente a nuestro país, y Cancillería no ha hecho nada”.

“El problema de la pesca ilegal se resuelve ante organismos internacionales. Argentina podría trabajar junto a Uruguay y Brasil para luchar en bloque contra este problema, como lo hicieron los del Pacífico que crearon un organismo y regulan las pescas en aguas internacionales”, cerró.

Encuentro que suma voluntades en la Pesca e Industria de Puerto Madryn. Reunión Sastre-De la Fuente

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Algunos vínculos entre la política y la faz empresarial pueden brindar buenos frutos. Al menos el intento vale la pena siempre y cuando se piense en el progreso y no en campañas proselitistas encubiertas. En ese ámbito una Cámara y un intendente buscan mejorar el sector pesquero, es muy positivo y destacable.

Se realizó un encuentro entre el intendente la ciudad de Puerto Madryn Gustavo Sastre y el titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras Agustín de La Fuente como se lo comentó a PESCARE.

De la Fuente invitó personalmente al intendente chubutense para que una vez más acompañe al sector pesquero en las distintas misiones comerciales que tiene planificadas la Cámara para el presente año, repitiendo de este modo algo que en el transcurso del año 2022 ya ocurrió, donde una importante comitiva de Chubut estuvo presente en la Feria Conxemar, que año a año se desarrolla en Vigo (España) y es una de las más destacadas a nivel mundial.

De la Fuente comentó que “la idea es diagramar una agenda de trabajo y ver el calendario de misiones y posicionamientos comerciales de la Argentina en el mundo. En Vigo vimos que tiene un efecto diferente cuando lo público y privado acompañan y hacen a los vínculos comerciales para abrir mercados y consolidar los existentes”.

Los participantes destacaron que este encuentre tuvo un saldo muy positivo, donde el  representante empresarial encontró una respuesta positiva para la participación de Sastre en la próxima Feria.

La idea de base era que el máximo responsable de la ciudad de Puerto Madryn estuviera presente también en la tradicional “Seafood Expo Global” que se desarrolla en Barcelona durante el mes de abril, pero no sería factible debido a los compromisos ya previstos por el intendente madrynense. 

En virtud de la superposición de fechas, el jefe comunal chubutense podría estar acompañando al sector pesquero en el próximo mes de marzo en la también tradicional feria “Seafood Expo North America”, que se celebrará en el Boston Convention and Exhibition Center en los Estados Unidos entre el 12 y el 14 de marzo del presente año.

“Es una gran oportunidad para abrir más el mercado americano donde son buenos compradores y donde hacen muy buenos negocios porque tenemos varias empresas que exportan a ese destino”, comentó De la Fuente.

Vale destacar que los últimos datos oficiales destacan que Puerto Madryn se ubica en el segundo lugar como puerto pesquero –tras Mar del Plata- con 137.844,1 toneladas descargadas en el año 2022, por ello buscan la presencia del intendente en algunas de las misiones comerciales buscando mostrar respaldo para conseguir un valor agregado de forma indirecta a la promoción de sus productos.

Murchison acusó al Sindicato de Estibadores de desestabilizar la economía de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Mediante una nota dirigida al Ministerio de Trabajo de la Provincia con sede en Caleta Olivia, para pedir la conciliación obligatoria en el conflicto salarial que mantiene paralizado el puerto local, la empresa Murchison  acusó al sindicato que nuclea a los estibadores deseadenses de desestabilizar la economía de la localidad portuaria en un momento de plena temporada de calamar.

Al exponer la situación que calificó como grave, la empresa de logística y cargas sostuvo que desde hace más de 15 días que encuentra impedida de operar ;  “no se pudo contratar mano de estibadores para hacer consolidados de Pesquera Deseado, ni alistar los buques ARGENOVA XXI, SOHO MARU, YOKO MARU, VIEIRASA XVII y tampoco se pudo cumplir con las operaciones pactadas con el buque portacontenedores London Trader, interfiriendo directamente con el comercio internacional, todo lo cual motivó diversas denuncias ante el Ministerio de Trabajo delegación Puerto Deseado”, detalló.

Y aclaró que la imposibilidad de operar obedece a que el Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (Suepp), ha decidido imponer una escala salarial para el pago de los jornales, imposible de sostener que no ha sido negociada ni consensuada en comisión paritaria, sino que fue determinada por el referido gremio, y consensuada con la empresa Sueños Unidos SA -una de las tres que opera en el Puerto y sin la participación del resto de las empresas-, es decir sin dar cumplimiento a las leyes vigentes en la materia”, señala la misiva, y recalca que el sindicato tomó “una decisión unilateral de su parte, estableciendo los valores paritarios sin dejar opción alguna, es decir o se opera con estas escalas salariales o no se opera, sin posibilidad de dialogo ni negociación”.

“El Suepp no respeta la ley vigente en la materia, no nos ha citado a discutir y negociar paritarias, impone unilateral y arbitrariamente valores insostenibles, impidiendo de este modo la operatoria de la empresa, negándole la posibilidad a los estibadores de trabajar y generar su ingreso, provocando que los pesqueros ya estén alistando en otros puertos y otras provincias, lo que además desestabiliza toda la economía de la ciudad de Deseado”, puntualiza la nota enviada al Ministerio de Trabajo a la que Mar&Pesca tuvo acceso.

En otro párrafo Murchison explica que se ve imposibilitada de operar ya que se ha presentado en muchas oportunidades para solicitar mano en el centro de contratación y la respuesta fue que no le van a entregar personal hasta tanto las Empresas Murchison y Estibajes Santa Cruz no firmen lo que ellos piden como aumento paritario, pero paralelamente se tomó conocimiento que el Suepp se encuentra visitando a los distintos actores en la cadena de logística portuaria, ofreciendo los servicios de la empresa Sueños Unidos SA, (empresa que su página web https://suenosunidossa.wordpress.com/acerca-de/ denuncia como domicilio el mismo domicilio del Sindicato: Calle Estrada 1984 Puerto Deseado”, detalla.

Finalmente, la empresa se mostró preocupada por la pérdida de operaciones de carga de buques y de ver como los mismo parten hacia otros puertos: “Ante esta situación de estancamiento, Inacción, partida de buques , ofrecimientos desleales y claramente direccionados a desestabilizar el ambiente laboral es que solicitamos la intervención de ese Ministerio, requerimos el dictado de la conciliación obligatoria y que se fije fecha de audiencia para proceder conforme la ley vigente a la negociación paritaria, emitiendo urgente convocatoria a las partes involucradas, citando al Suepp a su domicilio: Calle Estrada 1984 Puerto Deseado”, solicita la misiva.

“La vieja ley de pesca era buena y no era necesario un globo de ensayo para blanquear una situación”

Diario Jornada – Trelew

El exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cuestionó la nueva legislación aprobada a finales del año pasado en la Legislatura de Chubut.

Como exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar se refirió a los permisos de Variado Costero derivados de la aprobación de la nueva Ley de Pesca en Legislatura. La consideró “conflictiva” y defendió la legislación existente en la materia. “Se hubieran dado los permisos de pesca, fijándose condiciones y punto. Sin necesidad de modificar una ley para justificarlo”.

Reconoció que la ley vigente no era para “aggiornar” sino para cumplirla en aspectos como el control de los puestos de trabajo y los proyectos presentados por las empresas para la renovación de su permiso anual. “En los últimos años, las renovaciones eran listas que sacaba la Secretaría de Pesca con poca exigencia al sector de la Flota. Las condiciones cambiaron y en la faz personal y en función de la experiencia no me parece una buena ley. La anterior era mejor y hasta puede haber alguna controversia con la ley nacional y quizás algún punto de confrontación”, advirtió.

“Estos permisos que se dan son provinciales. O sea, tienen actividad sobre las doce millas y si la empresa no tiene permiso nacional, el barco pescará doce millas y después no podrá salir porque no tiene jurisdicción para pescar en aguas nacionales”.

Para Yauhar debe ponerse en consideración el trabajo de las plantas instaladas. “Trelew tiene algunas históricas y con muchos trabajadores que no tienen acceso a un permiso de pesca. Esto es lo que hay que replantearse. Hay que ver cuál es el decreto reglamentario para que se fijen determinadas condiciones”.

“Es una ley conflictiva –insistió- y no es buena. La ley anterior era superadora y si se hubiera sido más exigente con su cumplimiento tendríamos muchísimos mejores resultados”.

Reconoció la necesidad de “solucionar” las diferencias de otra forma. “La vieja ley era buena y fijaba determinadas condiciones para entregar nuevos permisos de pesca. No era necesario hacer ningún “globo de ensayo” con la modificación de la ley para justificar un blanqueo. Originariamente con los VaCoPa no se permitía capturar langostinos. Acá se perdió la perspectiva de la pesca”, resaltó.

Con las condiciones de la ley anterior se podían fijar pautas para determinar la captura programada y cuidada de las especies. “El que quiere hacer temporada langostino debe hacer merluza por dos meses y un mes de anchoíta. Y si no están las condiciones, no se entrega el permiso. Esto se podía hacer y hoy hay otras condiciones. Si se quieren otorgar ocho o nueve permisos, nadie se va a oponer. Faltan controles para determinar el cumplimiento de la ley y no mirar para el costado”, dijo Yauhar cuestionando en este sentido, el accionar de la Secretaría de Pesca provincial.

“Una cosa es la ley y su cumplimiento efectivo con el cuidado del recurso y otra es la entrega de permisos, cantidad de barcos y lo que se puede hacer con estos permisos. Se modificó una ley que era muy buena por una ley que genera mucho conflicto. Si hay críticas en el sector, indudablemente hay cosas que no están bien y que van a hacer mucho ruido” dijo Yauhar sin descartar que esto se traduzca en acciones judiciales de los empresarios damnificados.

En Cadena Tiempo diferenció la reglamentación formal a cumplir dentro de la industria pesquera de los aspectos “no plasmados en los papeles” que se manejan en otros ámbitos. “Ahí estamos fallando. En muchos lugares del mundo se dice que la pesca se reconoce como el pase a la civilización de la piratería. Con los años, hubo un proceso de transformación aunque seguimos discutiendo que empresas españolas pesquen en Malvinas. Ahora las empresas argentinas que lo hacían, se “nacionalizaron” con un mercado autónomo pero sigue habiendo barcos de flota que usufructúan ese permiso de Malvinas cuando esa ley es específica y muy clara”.

“Los permisos que da Chubut no pueden pescar en aguas nacionales”, dijo e indicó que para obtener este requisito los mismos se pueden comprar o hasta alquilar. Yauhar respaldó la postura de que los permisos de Variado Costero eran experimentales para determinada cantidad de pesca. “Cambiaron el origen de los VaCoPa, les pusieron pontones a los barcos y los convirtieron en langostineros”.

“La gestión Macri –criticó Yauhar- autorizó a barcos fresqueros de altura de Mar del Plata a salir a pescar langostino en aguas nacionales cuando no lo tenían permitido. Chubut quedaba afuera de esta discusión pero en vez de discutir una ley y establecer pautas claras con los permisos; hicieron una transformación de una ley que era muy buena para blanquear una situación real: estos siete u ocho permisos de los que tanto se habla”.#

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación actualiza las medidas de control y fiscalización

Sitio de Internet – Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación  subscribió la Disposición SSPYA N° 15/2023 mediante la cual se unifica la normativa sobre el tratamiento que recibe la especie merluza negra.

Luego de 18 años se modifica el manual para el protocolo de desembarque, sustituyendo el creado bajo la Disposición SSPYA N° 597/2004, donde se describen los criterios para la medición de tallas determinando los factores de conversión, así como también el peso mínimo de los filetes con y sin piel, los productos sin cabeza, sin viseras y sin cola (HGT) para poder precisar si son ejemplares juveniles o adultos.

Asimismo, se incorporaron nuevas herramientas de comunicación, en la cual se establece que las empresas armadoras de Buques Pesqueros que capturen Merluza Negra ya sea como especie objetivo o en forma incidental, deberán informar, mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), la fecha estimada del arribo a puerto, con una antelación mínima de 96 horas.

Además, se subscribió el modelo de Acta de Constatación a fin de relevar toda la información sobre el procedimiento llevado a cabo para la fiscalización del desembarque. Seguidamente, el documento Planilla de Control de Tallas el cual detalla los centímetros de los ejemplares capturados durante la marea.

Por otro lado, se apruebó la Planilla de Control de Pesaje donde se vuelcan los datos referidos a los kilogramos de filetes con y sin piel de la especie Merluza Negra.

Chubut. Nueva Ley de Pesca. «Hay que ser cautos», Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Haciendo un breve balance luego de transcurridos algo más de dos meses desde que asumió su función como presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras Agustín de La Fuente, busca consensos, reagrupar a todos los integrantes y ser el nexo entre los entes nacionales y provinciales, representando los intereses de sus asociados. Se lo vio activo en CABA, tanto sea en reuniones en el Director de Pesca como con el Subsecretario de Pesca de la Nación. Asimismo, compartió varias reuniones de trabajo con integrantes del CFP lo que permite nuevamente colocar a CAPIP en el eje de la política pesquera.

¿Cómo se cerró el 2022 y como comenzó este año en torno a la actividad pesquera?

Diciembre fue más dinámico porque se pudo generar más actividad y enero con algunos que se encuentra en receso, pero están todas las plantas en plena temporada. No hay mucha  actividad productiva. De gestión se puede encontrar a alguno. La realidad es que lo que se puede se va haciendo.

¿Cuántas plantas hay trabajando que pertenecen a CAPIP?

En total 13 empresas, seguramente en el corto plazo serán 15 ya que hay dos empresas más que estarían volviendo a la Cámara. Son dos empresas que se habían ido en su momento y estoy gestiones para que vuelvan, está un poco la idea.

El trabajo que están realizando es prácticamente en su totalidad sobre el recurso langostino.

Correcto, todo langostino. Hasta las plantas de Comodoro están trabajando en el langostino, en realidad de todos lados, la verdad que hay mucho y hay buenas perspectivas. El recurso está cerca, es de muy buena calidad, algo se está cargando para exportar. Creo que están difíciles las ventas, los mercados están complejos pero yo soy optimista que se van a ir acomodando algunas cuestiones.

¿Cómo es el proceso de exportación allí una vez terminado el producto? ¿Cómo sale de los puertos de Chubut?

La mayoría se consolida en Puerto Madryn y de ahí sale a través de la naviera. La mayoría sale por Madryn. Por los números oficiales que vengo observando, estos son superadores a los del año pasado en las descargas. Por ejemplo en Rawson en diciembre del año pasado se descargaron 22.663 toneladas, mientras que en el mismo mes pero del año 2021 las descargas fueron de 20.353 toneladas de acuerdo a lo que publicó el Ministerio.

Por estos números te digo que creería que vamos a andar mucho mejor. Si bien hay que ser prudentes, la temporada es muy buena.

¿Y “cuando viene bien” que cantidad de gente se ve involucrada en todos los movimientos que requiere el sistema productivo de la pesca?

Lo que refleja, y esto no son números míos, son números del Observatorio Nacional Pesquero, que el relevamiento que hicieron de plantas estimaron un número cercano a las 12.000 personas, incluidas las plantas procesadoras.

Hay que ver también qué productos están haciendo. La mayoría están haciendo cola. Entero muy poco, sobre todo por el precio que ha tenido y por el precio que tiene el congelado a bordo, que nos viene reflejando un poco que es lo que pasa en el mercado., poco interés y en baja.

Todas las plantas están con mucha materia prima, están todas diríamos, abastecidas. Las que están en CAPIP, las independientes, las de otra cámara. Hay una actividad dinámica y el trabajo es constante.

¿Esa mercadería que se exporta ya va a compradores concretos o tiene algún destino de “espera” en mercados como el europeo?

Eso es según el esquema que tenga cada empresa. Algunos obviamente tienen su distribución en Europa y ahí van viendo para qué lugar va. Otros tienen destino. Me parece que también el costo de tener el frío en Europa, hoy ha cambiado por el precio de la energía. Esto es una evaluación que uno puede hacer hoy también del aumento de energía en Europa.

Es según también el mercado y a dónde iría cada producto. Es muy distinto lo que hacen las distintas empresas. Estamos esperando, como todo, en el mapa general, que active China, que Europa empiece a comprar. Hoy lo que leía de las noticias de España, es como que ha bajado un poco la inflación, como que han recuperado un poco su economía.

Pero por otra parte un mercado no tan común para los productos argentinos, como lo es Gran Bretaña, tuvo aumento de la inflación y han rebajo el precio de los productos de mar para el consumidor final, para incentivar las ventas.

Sí, pero España también había pedido sacarle el IVA a los productos del mar. Son todas medidas individuales o de cada mercado que va a tratar de mantener por lo menos los consumos internos. Sobre todo la costumbre, que para nosotros tal vez no impacta tanto por el promedio de consumo de productos de mar, pero para ellos sí es muy fuerte.

Ya que hablamos de mercados internos, ¿cómo es el comportamiento de los consumidores en la Patagonia que usted bien conoce en referencia al consumo de pescado?

Lo que uno ve por lo menos en el puerto de Rawson y en cada sector gastronómico, en Puerto Madryn por ejemplo es que toda la “movida” gastronómica-turística funciona como algo relevante. Después hay que verlo en el promedio anual de más productos de mar.

¿Qué sucede? Hoy no hay plantas en ningún lado que te puedan cortar merluza, porque están con mucho langostino y eso me parece lo vamos a ver en congruencia en el tiempo, qué va a pasar con los precios, con la oferta y la demanda y sobre todo también en nuevos mercados.

Veremos qué pasa también con Brasil, que creo que algunas empresas ya empezaron a colocar sobre todo “Conarpesa”, algo de langostino en Brasil y “Newsan” creo que también, vinculado al cambio de gobierno brasileño.

Se van a mejorar las cuestiones fitosanitarias, los controles. Que no dejan de ser, pero por lo menos van a ser más flexibles.

Hay una visita ahora del presidente Lula da Silva en unos días a la Argentina. Eso también no es menor. Algo que sería relevante es que nunca se ha conformado en el Senado de la Nación la Bicameral con Brasil, algo que en el gobierno de Macri estuvo para conformarse y nunca se hizo, eso me parece muy interesante para el comercio, esto que tanto impulsa el Embajador Daniel Scioli, de hacer un acuerdo marco o algo similar.

El resumen hasta acá es bueno, es positivo desde su óptica para el sector de CAPIP.

Parecería que va a ser una buena temporada. Diciembre ha cerrado bien, y lo de noviembre que se pudo trabajar, con una temporada demorada, que reinició demorada, por lo menos los números que se ven bien reflejados en la página oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, uno tiene ese reflejo.

Y después cuando uno va al puerto – yo estuve el otro día en la descarga- y ves que hay mucha actividad, se ve todo con mucho optimismo. Es más, cada gremio está enfocado en su trabajo, hay armonía para trabajar.

¿Alguna reflexión sobre la polémica en torno a la nueva Ley de Pesca de Chubut?

Me parece que hay que ser cautos. Creo que hay que esperar la reglamentación de la Ley y ser prudentes ya que la Autoridad de Aplicación aún no emitió opinión al respecto de cuándo lo hará o que parámetros generales se seguirán. No hay que perder la calma. En tanto hay que seguir trabajando para seguir creciendo.