Calamar: Hoy arriban a Puerto Madryn los dos primeros poteros de la temporada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata del HAI DE LI 701 y del LU QING YUAN YU 286 que tienen previsto su ingreso en horas de la mañana para realizar la correspondiente descarga de las capturas y así regresar lo antes posible a la zona de pesca ubicada en el paralelo 46º.

Se estima que en los próximos días, a medida que vayan completando bodega también hagan lo propio otros buques de la flota potera.

En ese sentido Mar&Pesca pudo averiguar que otros dos buques ya tenían pedido de giro para el puerto de Comodoro Rivadavia. “Son poteros que estaban a la espera de que se solucione el conflicto salarial de Puerto Deseado, pero como hasta ayer no había novedades analizan costos y pidieron descargar en Comodoro”, detalló una fuente del sector.

Otro buque que también se decidió por Puerto Madryn es el centollero Talismán, que tiene previsto descargar hoy en el muelle Almirante Storni, según se informó.

Felizia: Pudimos mostrarle a Kicillof el trabajo del puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata destacó la visita de Áxel Kicillof y parte de su gabinete. Reconoció el apoyo de Nación y Provincia para el desarrollo de obras. “Le damos mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, dijo.

La visita del gobernador Axel Kicillof al puerto de Mar del Plata, con recorrida en barco incluida, permitió mostrarle avances de obras completadas, en ejecución o en instancias de proyecto que mejoran la infraestructura de servicios y el potencial productivo de las industrias presentes en la jurisdicción.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia; la Directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta; el senador bonaerense Pablo Obeid y la concejal Virginia Sívori fueron anfitriones de la delegación que completaron la vicegobernadora Verónica Magario; la ministra de Gobierno, María Cristina Álvarez Rodríguez, y de Desarrollo Productivo, Ciencia y Tecnología, Augusto Costa, y el subsecretario de Asuntos Portuarias, Juan Cruz Lucero.

“Pudimos mostrarle al Gobernador y a sus ministros lo que venimos haciendo en estos últimos dos años y medio que nos permitieron, con inversiones y apoyo del Estado nacional y provincial, darle mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, explicó Felizia.

Visitaron instalaciones del Astillero SPI, que recorrieron a modo de muestra de la intensa actividad que tiene la industria naval local, y luego realizaron un paseo en una embarcación turística que les permitió a los funcionarios ver desde el mar la terminal marítima local.

“Con la salida embarcada pudimos mostrarles dónde se realizó el dragado de mantenimiento con el que sostenemos las condiciones operativas para grandes buques, el muelle 3 donde proyectamos operaciones para buques involucrados en la exploración petrolera y la descongestión de sectores de amarre a partir de remoción y desguace de buques que ya hacemos en varadero de la Base Naval”, detalló Felizia.

Durante ese recorrido se le brindaron al gobernador más detalles de obras en la jurisdicción. En particular la avanzada extensión de la red cloacal, con fondos del Ente Nacional de Obras Hidráulicas (Enhosa), la iluminación del muelle 10, la ampliación del sistema de vigilancia y monitoreo por cámaras y provisión de agua a establecimientos industriales.

Dijo Felizia que a Kicillof y parte de su gabinete “le mostramos la fuerza de trabajo que tiene nuestro puerto, el compromiso que tenemos para que mejore la terminal donde se descarga el 50% de la pesca argentina y las enormes expectativas que tenemos para crecer además con el transporte de cargas, el turismo y ahora también la exploración petrolera”.

Felizia: “Pudimos mostrarle al gobernador la fuerza de trabajo del puerto de Mar del Plata”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata destacó la visita de Axel Kicillof y parte de su gabinete. Reconoció el apoyo de Nación y Provincia para el desarrollo de obras. “Le damos mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, dijo.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata destacó la visita de Axel Kicillof y parte de su gabinete. Reconoció el apoyo de Nación y Provincia para el desarrollo de obras. “Le damos mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, dijo.

La visita del gobernador Axel Kicillof al puerto de Mar del Plata, con recorrida en barco incluida, permitió mostrarle avances de obras completadas, en ejecución o en instancias de proyecto que mejoran la infraestructura de servicios y el potencial productivo de las industrias presentes en la jurisdicción.

Junto a la Directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta; el senador bonaerense Pablo Obeid y la concejala Virginia Sívori fueron anfitriones de la delegación que completaron la vicegobernadora Verónica Magario; la ministra de Gobierno, María Cristina Álvarez Rodríguez, y de Desarrollo Productivo, Ciencia y Tecnología, Augusto Costa, y el subsecretario de Actividades Portuarias, Juan Cruz Lucero.

“Pudimos mostrarle al Gobernador y a sus ministros lo que venimos haciendo en estos últimos dos años y medio que nos permitieron, con inversiones y apoyo del Estado nacional y provincial, darle mejores condiciones a todos los protagonistas de la maquinaria productiva de nuestro puerto”, explicó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Visitaron instalaciones del Astillero SPI, que recorrieron a modo de muestra de la actividad intensa que tiene la industria naval local, y luego realizaron un paseo en una embarcación turísticas que les permitió a los funcionarios ver desde el mar la terminal marítima local.

“Con la salida embarcada pudimos mostrarles dónde se realizó el dragado de mantenimiento con el que sostenemos las condiciones operativas para grandes buques, el muelle 3 donde proyectamos operaciones para buques involucrados en la exploración petrolera y la descongestión de sectores de amarre a partir de remoción y desguace de buques que ya hacemos en varadero de la Base Naval”, detalló Felizia.

Durante ese recorrido se le brindaron al gobernador más detalles de obras en la jurisdicción. En particular la avanzada extensión de la red cloacal, con fondos del Ente Nacional de Obras Hidráulicas (Enhosa), la iluminación del muelle 10, la ampliación del sistema de vigilancia y monitoreo por cámaras y provisión de agua a establecimientos industriales.

Dijo Felizia que a Kicillof y parte de su gabinete “le mostramos la fuerza de trabajo que tiene nuestro puerto, el compromiso que tenemos para que mejore la terminal donde se descarga el 50% de la pesca argentina y las enormes expectativas que tenemos para crecer además con el transporte de cargas, el turismo y ahora también la exploración petrolera”.

Pesca ilegal: detectaron a pesqueros chinos operando por más de 600 mil horas en aguas argentinas

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

Esto sucedió entre 2018 y 2021, años en los que varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación y permanecieron más de 600 mil horas sin poder ser localizados. La ONG logró detectar estas irregularidades a través de un sistema de rastreo de buques.

En su mayoría, estas flotas se dedican a capturar calamares dientusos, una especie que es clave para la economía del país, ya que es el alimento de numerosas especies, como el atún y el pez espada.

Entre el 1 de enero de 2018 y el 25 de abril de 2021, esta flota estuvo en el límite de la ZEE y el 69% de esta actividad pesquera fue realizada por un total de 433 embarcaciones chinas, mientras que solamente 145 navíos argentinos hicieron 9.269 horas de trabajo en ese lugar.

Cómo se captó la pesca ilegal de los barcos chinos

Estas irregularidades se detectaron a través de un dispositivo que se llama Sistema de Identificación Automática (AIS), por sus siglas en inglés, provisto por Global Fishing Watch (GFW), una firma independiente sin fines de lucro fundada por Oceana, en asociación con Google y SkyTruth.

El sistema permite conocer en tiempo real información como el nombre de la embarcación, el estado del pabellón y la ubicación.

A través de la información que detectó este dispositivo se pudo saber que más de 800 barcos extranjeros completaron más de 900.000 horas totales de pesca aparente.

Entre el 1 de enero de 2018 y el 25 de abril de 2021, estas embarcaciones estuvieron en el límite de la Zona Económica Exclusiva. El 69% de esta actividad pesquera fue hecha por 433 buques de nacionalidad china mientras que 145 navíos de bandera argentina realizaron 9.269 horas de trabajo en ese lugar.

A su vez, la ONG detectó más de 6.000 eventos ocurridos en diferentes momentos, en los cuales no se pudo detectar la ubicación de estos buques durante más de 24 horas, lo que podría suponer que desactivaron su sistema de seguimiento público.

De esto se desprende que los pesqueros, el 66% de origen chino «fueron invisibles durante más de 600.000 horas en total», ocultando su ubicación y «enmascarando comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales de Argentina para pescar», indicó Oceana a través de un comunicado.

La pesca ilegal del calamar

En el documento que difundió la ONG precisaron que «las aguas argentinas cuentan con una tremenda abundancia y diversidad de vida marina, incluidos más de 330 tipos de peces, casi 120 de ellas de aguas profundas y una variedad de invertebrados».

«Los pescadores comerciales buscan entre 60 y 70 de estas especies, incluyendo el calamar argentino (Illex argentinus), que conforma la segunda pesca de calamar más grande del mundo», detallaron en el informe.

El calamar argentino es una de las especies más buscadas por los pesqueros chinos.

Según la organización, la pesca mundial calamar representa un valor comercial de casi 4 mil millones de dólares, según cifras del 2016, y la variedad del calamar dientuso llegó a generar, en América del Sur, ganancias que rondan los 2.400 millones de dólares. (IP – Infobae)

“Es mucho mejor apostar a las empresas argentinas que a las que pescan con pabellón de otros países”, dijo Liberman

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Puerto Deseado, (C).- El subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman cuestionó la iniciativa impulsada por el sector del diputado oriundo de Santa Cruz, Claudio Vidal que pretende que se establezca un corredor de servicios en los puertos patagónicos para buques extranjeros que operan en la milla 201.

“¿Por qué Vidal y la gente que lo acompaña no propone mejor generar más trabajo y más inversiones impulsando la industria nacional, en lugar de impulsar la industria con buques de otros países?”, planteó el funcionario en diálogo con el portal especializado Mar y Pesca,  y consideró que “es mucho mejor apostar a las empresas argentinas que a las que pescan con pabellón de otros países; así lo venimos haciendo nosotros y así hemos hecho crecer el empleo en tierra y las exportaciones, la construcción de nuevos buques y el crecimiento y la sostenibilidad de las pesquerías nacionales”, remarcó.

El funcionario nacional sostuvo que “hay un sector de la oposición al Gobierno Provincial que intenta construir un conflicto que no existe”, y aclaró: “tenemos una flota pesquera que cuenta con más de quinientas embarcaciones para operar en resguardo de la seguridad de nuestros trabajadores de la pesca que cumple con elevados estándares de seguridad que establece la Prefectura Naval Argentina, y estas flotas no reciben ningún tipo de subsidio del Gobierno Provincial ni Nacional y  dan empleo en forma directa e indirecta a más de cien mil argentinos a los largo de nuestro litoral marítimo”.

 «Falsa dicotomía en detrimento de las empresas nacionales»

En ese sentido, el subsecretario de Pesca dijo haber escuchado planteos de la oposición provincial “que pretenden dar condiciones de mayor elasticidad reglamentaria a buques de flotas competidoras del sector pesquero argentino que no tienen que cumplir la gran cantidad de normas estrictas que cumplimos nosotros, así que no entiendo cuál es la forma en que se pretende reconocer a los trabajadores argentinos”, se preguntó.

Y sostuvo filoso: “acá no se está discutiendo la política pesquera argentina; sino, más bien, planteando una falsa dicotomía en detrimento de nuestras empresas y operarios, obviando el dato histórico que, desde que asumió Néstor Kirchner, en el año 2003, la pesca nacional incrementó notablemente su productividad y pasamos de exportar 750 millones a 2.100 millones de dólares”.

Carlos Liberman. El subsecretario de Pesca de la Nación dijo que se está planteando “una falsa dicotomía en detrimento de nuestras empresas y operarios”, y consideró que la oposición busca generar un estado de tensión política de cara a las elecciones de este año”.

Liberman fue categórico al recalcar que “la oposición busca generar un estado de tensión política de cara a las elecciones de este año”, y que la postura de Vidal de pretender que se le dé asistencia a la flota extranjera “se aparta del sector pesquero y no reconoce cientos de miles de puestos de trabajo, en un contexto actual en el que Argentina necesita divisas”.

En relación con el comunicado en el que la Cámara de Trabajadores del Golfo San Jorge anunciaba  una reunión masiva, en Ramón Santos, que se concretó ayer, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación expresó que “la gente que está realizando esta convocatoria no nos pidió ninguna audiencia”, y que “esa postura que plantea Claudio Vidal y un sector reducido representa la total desaprensión por nuestra flota”.

Un barco encalló en cercanías de Los Cangrejales

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Ante el temporal de viento, un barco de la flota amarilla encalló y quedó sobre las rocas en la zona de Los Cangrejales. Personal de Prefectura asistió al lugar para prestar sus servicios, informó Azul Media 2020.

La embarcación se dirigía al Puerto de Rawson y, según trascendió, se estima que una red se enganchó en una de las hélices provocando que fallara el motor.

Según se pudo saber, la tripulación está fuera de peligro.

BP Luigi, en la recta final de una construcción íntegra Made in Argentina

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Si al buen momento que transcurre en la industria naval le faltaba algo, era la capacidad de construir el buque tangonero más grande del país. Hecho en Mar del Plata, con mano de obra, conocimiento y dirección de obra, local; el BP Luigi entró por última vez en el dique seco de Astilleros SPI para completar trabajos de limpieza y pintura final de casco que se desarrolló durante la semana pasada.

El último sábado por la mañana, 14 de enero, con un día espléndido, el BP Luigi quedó en muelle para dar curso al alistamiento final, previo a las serie de pruebas que se realizarán completando el árduo trabajo de las exigencias de la división Inspecciones de la Prefectura Naval Argentina delegación Mar del Plata.

La finalización del buque será para mediados de abril del corriente, cuando el astillero entregue definitivamente el barco finalizado por completo, a la empresa armadora.

Cabe destacar que los planos fueron aportados por la empresa titular del mismo, Luis Solimeno e Hijos SA y realizado en uno de los mejores estudios de diseño europeo; de gran capacidad de bodega, con un importante motor propulsor de 2000HP con bajas revoluciones, hélice de paso variable y líneas de agua estilizadas en popa dan un diseño compatible con barcos ligeros de vanguardia, además de estéticos y cómodos interiores pensados y desarrollados para el confort de la tripulación con todo el know how del departamento técnico de la firma a la orden del Ing. Hugo Guirin y supervisado por más de 55 años de muelle y barcos, de Antonio Solimeno.

La construcción del mismo tiene la particularidad de ser construido por una de las pocas empresas pesqueras de capitales nacionales, tradicional de Mar del Plata con más de 65 años de trayectoria y realizado por ingenieros y personal de la ciudad. Diseño, conocimiento y mano de obra local, desafiando los más grandes astilleros gallegos. Algo destacable; con inversión genuina producto de la reinversión en la actividad pesquera de los hermanos Luis y Antonio Solimeno.

El mismo, es un congelador tangonero, que a diferencia de otras empresas, es fuente de materia prima para una de las más sofisticadas plantas de elaboración de Sudamérica en pescados y mariscos, Solimeno MARE (350 empleados), del mismo grupo empresario que termina cerrando el círculo entre la industria primaria extractiva y la preelaboración de crocantes, empanados y enteros con destino final a góndolas de supermercados argentinos. El 95% de esta planta trabaja su producción al mercado argentino y este buque aportará el total de materia prima para productos pre elaborados directos al consumidor.

Hoy decidirán en asamblea si habrá o no temporada de calamar para el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Estibadores, güincheros y apuntadores mantendrán hoy a las 07:00 una asamblea en el puerto local para decidir si aceptan o no la última propuesta salarial efectuada por las operadoras de estibajes y cargas Murchison y Pesquera Santa Cruz.

La decisión que tomen los trabajadores según se indicó será crucial para que este martes se concrete el ingreso del buque mercante con decenas de contenedores vacíos requeridos por la flota potera para la exportación de calamar.

“La situación es compleja porque si no se firma la propuesta que nos hacen el containero no entra y sin contenedores vacíos los poteros tampoco van a venir, o sea que estamos en una encrucijada y lo peor que si no aceptamos la propuesta que es menor a la que cerramos con “Sueños Unidos” tenemos más para perder que ganar porque nos confirmaron que los poteros no van a entrar y vamos a perder la temporada de calamar”, señaló a Mar&Pesca un trabajador que pidió anonimato.

El portuario reveló que la falta de actividad los golpeó más que en otras ocasiones. “El último buque grande que descargamos fue el Verdel pero tampoco vino con bodega completa, y después tuvimos un centollero que lo descargamos el viernes pero antes perdimos el mercante que traía cianuro y el arranche de los poteros y eso nos desmoralizó, porque siempre algo ganábamos pero esta vez no logramos nada”, se sinceró el trabajador.

En tanto otro portuario destacó que el viernes se concretó una reunión en el municipio con la presencia de algunos funcionarios locales. “No aportaron soluciones concretas, y lo real es que muchos estamos con miedo de perder la temporada, la realidad del trabajador  es que si no trabaja no cobra, no es lo mismo que un jubilado o un político que cobra todos los meses”, dijo para cerrar.

“La Ley de Pesca y la Renta Hídrica fueron un cambio de figuritas por la Ley de Lemas”

Diario Jornada – Trelew

El senador nacional Ignacio Torres advirtió que los proyectos de Ley de Pesca y de Renta Hídrica fueron parte de un “cambio de figuras” para sancionar la Ley de Lemas en la Legislatura. “La Renta es una burrada al no entender facultades y potestades y por otro lado, una Ley de Pesca que se votó sin consultar al sector. Ambas fueron para acomodar los votos para la Ley de Lemas. No pudieron avanzar pero estaban empujando su tratamiento”, objetó el precandidato a la Gobernación 2023 por Juntos por el Cambio.

“Nacho” Torres reconoció la necesidad de que Chubut reciba más beneficios por la explotación pesquera. “Vi una denuncia que habla de direccionamiento y claramente a lo vamos a ver en el cortísimo plazo. La ley se debe promulgar y después trabajar sobre estos otorgamientos. Ne hubiese gustado que la Provincia tuviera algún beneficio, digo licitación o cualquier otra forma de transparentar qué Chubut pueda beneficiarse de sus propios recursos y tienen que estar puestos al servicio de todos los chubutenses y no de algún empresario amigo del poder de turno”.

“El tratamiento –dijo en Cadena Tiempo- fue claramente sospechoso, entre gallos y medianoche, a dos días de las fiestas. Es imposible no comparar con el tratamiento de la zonificación minera, fue de la misma forma. No se ponen ni colorados”.

El senador nacional dijo que se arriesgan numerosos empleos si se saturan los caladeros. “Es muy fácil sentarse a entregar permisos”, admitió. “Es una locura el grado de inconsciencia a la hora de trabajar uno de los recursos más estratégicos. Vamos a seguir muy de cerca quién decida firmar y quién no”, definió Torres.

Propuso generar competitividad dentro de la industria y sumar valor agregado para generar empleo. “No hay que saturar el recurso, ni entregar permisos a lo loco. No hay que aumentar el esfuerzo pesquero sino agregar valor. No tenemos que exportar el langostino congelado sin procesamiento. Tenemos que escalar en la cadena de valor para generar más trabajo e inclusive valorizar mucho más. ¿Por qué no se hace? Porque es más rentable triangular con otros países en vez de hacerlo en tierra”.

En otro orden, Torres definió como un “papelón” institucional la aprobación de la Ley de Renta Hídrica. “El proyecto original tenía un artículo escondido al fondo que habilitaba a vender el porcentaje que tiene la provincia en Futaleufú. Era el objetivo principal aunque después se hicieron los distraídos”.

Cuestionó el desconocimiento de las jurisdicciones, los alcances de leyes nacionales y las facultades de una Legislatura. “No entender las diferencias es burdo”.

“Avancé en un proyecto para que con el agua el poder concedente sea la Provincia y decida cómo se concesiona, en qué condiciones y a quién. No es una discusión sectorial, a favor no en contra o a favor de alguna empresa sino una discusión en favor del federalismo”, remarcó. “Lo que quisieron hacer con esta ley es un entongue entre un par de diputados con algún sector. El proyecto es una burrada. Y fue vetado por eso”.#

“Es mucho mejor apostar a las empresas argentinas que a las que pescan con pabellón de otros países”, dijo Liberman

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca de Nación Carlos Liberman cuestionó la iniciativa impulsada por el sector del diputado Claudio Vidal que pretende que se establezca un corredor de servicios en los puertos patagónicos para buques extranjeros que operan en la milla 201

¿Por qué Vidal y la gente que lo acompaña no propone mejor generar más trabajo y más inversiones impulsando la industria nacional en lugar de impulsar la industria con buques de otros países?, planteo el funcionario en diálogo con Mar&Pesca,  y consideró que “es mucho mejor apostar a las empresas argentinas que a las que pescan con pabellón de otros países; así lo venimos haciendo nosotros y así hemos hecho crecer el empleo en tierra y las exportaciones, la construcción de nuevos buques y el crecimiento y la sostenibilidad de las pesquerías nacionales”, remarcó.

El funcionario nacional sostuvo que “hay un sector de la oposición al Gobierno Provincial que intenta construir un conflicto que no existe”, y aclaró ;“tenemos una flota pesquera que cuenta con más de quinientas embarcaciones para operar en resguardo de la seguridad de nuestros trabajadores de la pesca que cumple con elevados estándares de seguridad que establece la Prefectura Naval Argentina y estas flotas no reciben ningún tipo de subsidio del Gobierno Provincial ni Nacional y  dan empleo en forma directa e indirecta a más de cien mil argentinos a los largo de nuestro litoral marítimo”.

Falsa dicotomía en detrimento de las empresas nacionales

En ese sentido el subsecretario de Pesca dijo haber escuchado planteos de la oposición provincial “quepretenden dar condiciones de mayor elasticidad reglamentaria a buques de flotas competidoras del sector pesquero argentino que no tienen que cumplir la gran cantidad de normas estrictas que cumplimos nosotros, así que no entiendo cuál es la forma en que se pretende reconocer a los trabajadores argentinos”, se preguntó.

Y sostuvo filoso: “acá no se está discutiendo la política pesquera argentina; sino, más bien, planteando una falsa dicotomía en detrimento de nuestras empresas y operarios, obviando el dato histórico que, desde que asumió Néstor Kirchner, en el año 2003, la pesca nacional incrementó notablemente su productividad y pasamos de exportar 750 millones a 210 millones de dólares”.

Liberman fue categórico al recalcar “la oposición busca generar un estado de tensión política de cara a las elecciones de este año” y que la postura del Vidal de pretender que se le de asistencia a la flota extranjera “se aparta del sector pesquero y no reconoce cientos de miles de puestos de trabajo, en un contexto actual en el que Argentina necesita divisas”.

 En relación con el comunicado en el que la Cámara de Trabajadores del Golfo San Jorge anuncia una reunión masiva para hoy 13 de enero, en Ramón Santos, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación expresó que “la gente que está realizando esta convocatoria no nos pidió ninguna audiencia” y que “esa postura que plantea Claudio Vidal y un sector reducido representa la total desaprensión por nuestra flota”.