Crece la preocupación por la presencia de plantas presuntamente irregulares de procesamiento de pescado

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La actividad pesquera en sus variadas ramificaciones, dada su amplitud comercial, se permite la búsqueda de mecanismos, a veces poco ortodoxos, que derivan al cabo de un tiempo, en situaciones desleales. Y sucede cuando el objetivo es abaratar costos: si bien la consciencia entiende que muchas prácticas adoptadas no son permitidas, se ejecutan sin considerar los daños.

Crece la preocupación por la presencia de plantas  presuntamente irregulares de procesamiento de pescado

En la franja este de la provincia hay registros de varias plantas procesadoras de pescado en tierra que laboran, presuntamente, en la marginalidad legal. Al menos, según el dato revelado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, en Camarones, Trelew (dos) y Dolavon, operan cascos desapegados a las normas establecidas para la explotación de la actividad.     

El secretario General del Stia e integrante del triunvirato de la CGT del Valle y Puerto Madryn, Luis Núñez, afirmó en diálogo con EL CHUBUT que «en Trelew, hay una pesquera que contrata personal constantemente pero de manera irregular. Como sindicato hicimos varias denuncias a través de la Secretaría de Trabajo, pero siguen actuando de la misma manera».

También, a través del Stia, «a otro que siempre labramos ejecuciones es a una planta de Dolavon. Viven con problemas. En este último caso, el trabajo es temporal. Entonces, cuando inician las temporadas se les hacen las inspecciones y demás, pero se les paga a la gente menos de lo que establece el convenio. El reclamo al Gobierno es constante, sobre todo cuando se trata de plantas que trabajan de manera irregular», sin embargo «las distancias (entre ciudades) no te permiten estar encima de cada una de ellas, como debería». 

DENUNCIAS

Núñez comentó que «los mismos trabajadores son los que nos señalan estas imperfecciones, y nosotros como gremio actuamos. Y los ladrones de guantes blancos son los que proveen el pescado a cualquier empresa, no les importa cómo, por eso nosotros hicimos reclamos el año pasado a otras industrias que envían el pescado a fasón para que el procesamiento se haga con mano de obra más barata, sin importar las condiciones». 

«Las normas internacionales exigen determinados cuidados del recurso; pero el desapego a las normativas amerita actuar con sanciones; ocurre que esas intervenciones no avanzan porque la actividad se maneja políticamente», explicó el dirigente al referir que» las quejas se realizan a la Flota Amarilla y algunas grandes empresas cuando detectamos que el pescado que envían esas empresas no tienen cuidado». 

Mínimamente a esas plantas «se debería pedirle la nómina de trabajadores y que estén todos registrados. Es una obligación que se requiere a cualquier empresa, pero muchas veces no se cumplen».

CASO TRELEW

El líder gremial subrayó que en Trelew «hay dos plantas truchas» que «buscan bajar costos» funcionando bajo esta modalidad. «Muchas recibían facturas truchas, ahora todas se quejan porque Afip las enganchó como responsables solidarias de quienes figuraban como titulares de la empresa que facturaban por carga y descarga, por eso hay empresarios investigados por evasión».

UN GALPON CON CAMARAS

Núñez se refirió a un galpón, en cuyo interior hay cámaras de frío, ubicado a metros de un mayorista emplazado en una de las márgenes de Avenida Eva Perón en Trelew. Señaló que «algunos trabajadores nos avisaron que abrió un sucucho para operar, quedaron en informarnos para que vayamos con la Secretaría de Trabajo y hacer las inspecciones correspondientes. Cuando abren estas cuevas, nos interesa saber quién provee el pescado para posteriormente avanzar sobre quién dispone de la materia prima, porque estas personas que abren sin autorización de la Municipalidad, lo hacen apañados por el empresario que les da el pescado», denunció. 

Y ejemplificó que en el caso puntual de Puerto Madryn, «a las mismas empresas de servicios les dimos una mano, después de una serie de enfrentamientos, donde planteamos que no pasen valores distintos (operativos) porque si no, no les alcanza para ejecutar los aportes a los operarios. Y así lo entendieron.

Ellos ganan lo que corresponde, las empresas están obligadas a pagar lo reglamentado y la gente cobra lo que está convenido. Son empresas que en la actualidad tienen empleados con 13 años de antigüedad, que antes eran eventuales». De todos modos «es una lucha constante», culminó.

Villagra: «La decisión del Consejo Federal Pesquero carece de federalismo y disparará el desempleo»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El referente del Instituto de Gestión Patagónica y precandidato a gobernador de Chubut, Exequiel Villagra, criticó la determinación del Consejo Federal Pesquero que avala la pesca en jurisdicciones nacionales cerca del área marítima provincial, con el polémico criterio que la materia prima capturada se procese en Mar del Plata. La definición del órgano «carece de federalismo y puede disparar la tasa de desempleo a niveles más altos», aseguró.

Villagra: «La decisión del Consejo Federal Pesquero  carece de federalismo y disparará el desempleo»

El dirigente apuntó que las pautas adoptadas en Buenos Aires tienen una «mirada sesgada de la situación, además de tomarse sin consulta previa» con la finalidad de «establecer nuevas normas de procesamiento del langostino. Eso afecta directamente la mano de obra chubutense», sostuvo.

Villagra dijo que «el fallo nos pone en alerta, pero no se puede reducir la difícil situación que atraviesa el sector solo a eso. Hay una problemática más amplia, para dar un ejemplo faltan controles en la exportación de langostino en bloque, que son vendidos para ser procesados en algún otro país. Las empresas deben dar al producto un mayor valor agregado y eso generaría mayor mano de obra». Añadió que «estos fallos nos pone nuevamente a merced del beneficio de unos pocos». 

«Si el fallo prospera, y es lo que más me preocupa, la tasa de desempleo se disparará a niveles más altos que los que hoy mantiene. No hay provincia posible mientras tengamos pueblos sin trabajo, pueblos que no se desarrollen», concluyó.

Hay entre 10 y 15 plantas sin langostino para poder procesar

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El propietario de la planta procesadora de pescado Las Bardas de Dolavon, Oscar Colman, dialogó con FM EL CHUBUT y relató la difícil situación que atraviesan entre diez y quince plantas que hoy «no tenemos materia prima».

El langostino que se descarga y llega a las plantas lo hace a las grandes firmas. El propio empresario viajó este lunes a Puerto Madryn para acordar que le envíen al menos «un equipo, que son entre 800 y 1.000 cajones».

«No conseguimos materia prima (langostinos)», advirtió Colman, quien señaló que hasta el momento «me mantuve con la merluza, pero ahora comenzó la temporada de langostino (en aguas nacionales)» y los barcos priorizan esa captura debido a que tiene mayor rendimiento.

«Se está yendo para Mar del Plata y hay de 10 a 15 empresas» que no tienen recurso y «son plantas más chicas que no se dedican a exportar. «Estamos pidiendo materia prima para sostener a la gente. Es muy difícil armar un equipo» de trabajo porque en Dolavon no hay gente especializada, y debe abastecerse de personal de Trelew, Rawson y Puerto Madryn y, admitió, que «hago lo que puedo».

Son 120 a 140 barcos que están realizando la captura de langostino en aguas nacionales. El representante chubutense en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin, planteó que Mar del Plata pretende acaparar el recurso en detrimento de la pesquería patagónica.

«Estamos quedando fuera del mercado», alertó Colman, quien remarcó que la provincia «debe negociar con Nación el manejo del recurso con una política de fondo» y «defender lo que se saca frente a la provincia».

PUERTO COLAPSADO

Finalmente, comentó que el puerto de Mar del Plata «colapsó. Llevaron de San Antonio, y esto afecta al precio, lo baja mucho más», y Chubut no puede competir con los costos portuarios.

Colman sentenció que «no puedo permanecer sin materia prima. Tengo un mínimo de gente y no puedo hacerlo de otra manera, porque sino tengo que vender».

Pesca: Arcioni dijo que en Chubut «tenemos trabajos dignos»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El gobernador chubutense redobló la apuesta y respondió la «embestida» de Mar del Plata por la captura de langostino en aguas nacionales. Dijo que se buscará en Nación un «equilibrio» para garantizar la materia prima en las plantas.

El mandatario provincial fue consultado sobre el reclamo chubutense para que se procese langostino en las plantas chubutenses luego de las críticas y posible denuncia de la cámara marplatense contra el Gobierno provincial por el bloqueo de camiones con langostinos en Puerto Madryn.

Arcioni ratificó que esta semana habrán reuniones en Buenos Aires. «La cámara de Mar del Plata quiso decir algo incierto, como que la Provincia mandó a cortar la ruta, cuando es una cuestión gremial» y relativizó «las embestidas que quieren hacer».

El gobernador remarcó que y trabajará junto a las cámaras chubutenses para que a nivel nacional se «encuentre un equilibrio, como era antes» y los puertos y plantas de la provincia cuenten con recurso.

Arcioni reconoció que la captura se esta dando en aguas nacionales «pero también es cierto que antes se procesaba acá. Queremos trabajos dignos, que los trabajadores tengan sueldos dignos y retrucó a los marplatenses enfatizando que en ese puerto «hay cooperativas» y en Chubut, no. «Queremos que los empleados tengan sueldos dignos, jubilación, vacaciones.

Y en cuanto a las condiciones laborales, «hay que empezar a analizar con más detenimiento» la situación de «las cooperativas los y planes. «Hay que volver a la cultura del trabajo en blanco», concluyó.

Controlan que no se saque el pescado fuera de Chubut

Diario Jornada – Trelew

Continúa el conflicto pesquero, pese al dictado de conciliación obligatoria por parte de la Secretaría de Trabajo, se sigue reclamando en el ingreso al parque pesquero de Puerto Madryn y en el cruce de rutas 3 y ,2 donde se montaron controles para evitar que camiones saquen materia prima de Chubut. La presencia del personal de la planta se intensificó aayer a la mañana donde se notó un número mayor de afiliados al Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación que llegaron para verificar que las empresas no transporten vía terrestre mercadería a plantas fuera de la provincia. La cúpula se reunió con la cámara empresaria y funcionarios para una solución al traslado del recurso a otros puntos del país. Los representantes del Gobierno se comprometieron en convocar a diputados y senadores para modificar la legislación vigente.

El STIA espera nueva propuesta desde la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras para evaluar un acuerdo. La idea sindical es percibir en una vez el porcentaje no remunerativo y la patronal propicia tres cuotas conforme a acuerdos celebrados.#

El INIDEP presentó en Puerto Madryn su proyecto de extensión territorial y de construcción de un nuevo buque

Sito de Internet – El Guardián – Mar del Plata

El director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Lic. Oscar Horacio Padin, presentó este martes en Puerto Madryn, Chubut, el proyecto de extensión territorial que contempla la creación de una sede del Instituto en esa ciudad y también brindó detalles sobre el buque de investigación tipo “Ice Class” que planea construir. Estuvo acompañado por el intendente local, Gustavo Sastre, el secretario de Pesca provincial, Gabriel Aguilar, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez y el asesor, Carlos Lasta.

El evento se llevó a cabo en el teatro del muelle y reunió a autoridades de la Prefectura Naval Argentina (PNA); Base Naval Puerto Madryn; Centro Nacional Patagónico (CCT-CENPAT-CONICET); Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET); delegación de Pesca de Puerto Madryn; administración portuaria local; Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Cámara Pesquera del Chubut (CAPECH).

«Para el INIDEP es central y estratégico afianzar su presencia Puerto Madryn. Hoy contamos con una delegación que realiza un trabajo fundamental, pero carecemos de un edificio propio», señaló Padin, al tiempo que agradeció el respaldo del intendente Sastre en las gestiones por el emplazamiento de la futura sede del Instituto. “El puerto chubutense será clave para la operatoria del buque que planeamos construir y para el resto de la flota del Instituto”, agregó.

Por su parte, el Intendente de Puerto Madryn señaló: “La pesca es una de las principales industrias de Puerto Madryn, por lo que nos pone muy contentos que las gestiones impulsadas hayan dado resultados y podamos contar con una sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en nuestra ciudad. Esto nos permitirá seguir avanzando en acciones conjuntas de cara al desarrollo de esta actividad, preservando el ecosistema marino y usando los recursos de una manera sostenible”.

Padin destacó además el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y la presencia del director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera en las recorridas patagónicas.

El director del INIDEP presentó el proyecto que el INIDEP está trabajando junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El mismo comprende el fortalecimiento de la capacidad de investigación pesquera, oceanográfica y ambientales en el Océano Austral y la ampliación del área geográfica donde desarrolla sus campañas científicas a través del financiamiento para el diseño y la construcción de un buque con notación ICE CLASS (ICE 1C). Asimismo, se contemplan otras inversiones de apoyo a las actividades llevadas a cabo por la flota de buques actuales.

Además, se prevén inversiones destinadas al fortalecimiento de la infraestructura original del INIDEP con laboratorios e instalaciones habitables en las provincias de Chubut (Puerto Madryn), Río Negro (San Antonio Oeste), Santa Cruz (Caleta Olivia), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ushuaia). Estos edificios permitirán una mejor articulación con los organismos de gestión pesquera (Subsecretaría de Pesca de Nación y Administraciones de Pesca Provinciales) y la vinculación con otras instituciones de Ciencia y Técnica (CONICET, Centros Interinstitucionales y Universidades).

La jornada de trabajo en Puerto Madryn incluyó también una visita de las autoridades del INIDEP a las instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde fueron recibidos por el vicerrector, Walter Carrizo, la delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Mariana Piunca y el delegado zonal, Gastón Morales.

“La visita a la Universidad fue clave en esta recorrida porque nos permitió conocer de cerca una alternativa de emplazamiento de nuestra subsede del INIDEP en Puerto Madryn y las autoridades nos ofrecieron grandes facilidades”, afirmó Padin.

En la visita a la UNPSJB también estuvieron presentes la responsable de la delegación del INIDEP en Puerto Madryn, Lic. Glenda Spanjersberg y el asesor de la dirección, Juan José Danzi.

“Las capturas que se realicen en aguas nacionales podrán ser descargadas en cualquier puerto del país” aclaran desde el sector pesquero

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Mediante un comunicado empresarios del sector pesquero de Santa Cruz aclaran que en la resolución 9/22 del Plan del manejo del langostino no hay ninguna referencia que estipule que las descargas deban realizarse en determinado puerto en detrimento de otro.

“La norma es clara, no existe obligación alguna para trabajar en tal o cual puerto, las condiciones con relación a la pesca y las descargas son iguales para todos”, remarcan. Y enfatizan; “siempre hemos priorizado la defensa del trabajo de todos los santacruceños y santacruceñas; y de todos los argentinos y argentinas”.

Comunicado

Los integrantes del sector pesquero de la Provincia de Santa Cruz, sentimos la necesidad de expresarnos y manifestar nuestra preocupación sobre el estado de situación al que han llegado algunos hechos en esta última semana. Siendo un sector productivo de la Provincia condicionado con las particularidades que tiene la pesca, siempre hemos priorizado la defensa del trabajo de todos los santacruceños y santacruceñas; y de todos los argentinos y argentinas.

Entendemos importante llevar un poco de claridad a nuestros trabajadores y trabajadoras del sector al dejar en evidencia que analizada la nueva resolución del Consejo Federal Pesquero en relación al manejo del langostino (resolución 9/22 medidas de administración que han generado cierto revuelo en el sector) no encontramos ninguna referencia que estipule que las descargas tendrán que hacerse en determinado puerto; de hecho, tal como consta en la Ley Federal de Pesca todas las capturas de productos de mar que se realicen en aguas nacionales, podrán ser descargadas en cualquier puerto del país.

Insistimos que la norma es clara, no existe obligación alguna para trabajar en tal o cual puerto, las condiciones en relación a la pesca y las descargas son iguales para todos; y reposa en la libertad individual de cada empresario el elegir donde quiere trabajar y de qué forma quiere hacerlo.

Confiamos en que la construcción colectiva desde el dialogo y el entendimiento nos va a permitir a todos lograr un acuerdo en defensa del desarrollo y los intereses de todas nuestras comunidades.

Muy importante gestión de la cartera de Pesca

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs. As

Muy importante gestión de la cartera de Pescaen el trinomio, Ministerio, Subsecretaría y Dirección Nacional, cuyo objetivo es la obtención del CERTIFICADO DE CAPTURA DIGITAL, desterrando documentación y haciendo un gran avance hacia la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones de comercio exterior a la Unión Europea.

La cartera de Pesca, obtiene autorización de la Unión Europea para el Certificado de Captura Digital

Previo al inicio de una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, en este caso en la ciudad de Mar del Plata y divida en dos partes, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, mantuvo una reunión con gremios portuarios.

The Authentic Fufu Flour Product

visit tropiway.com/ to learn more

Por caso, se lo pudo observar dialogando con representantes de los gremios de SIMAPE, SOMU, SICONARA, entre otros, sin brindar detalles de lo conversado, aunque trascendió tendría que ver con los viáticos diarios a percibir por los tripulantes que desembarcan en puertos del país y que deben permanecer allí por algún día.

Por otro lado se hizo oficial, algo previo a la sesión nos había comentado el Dr. Liberman y que aguardaba su aprobación.

Es que nuestro país se ha convertido en el primer –y hasta el momento único- en ser avalado por la Unión Europea para poder emitir digitalmente el Certificado de Captura Legal.

El acuerdo es entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y la Unión Europea, para la implementación de dicho Certificado, consiguiendo de ese modo un gran avance en la tan pretendida trazabilidad de la gestión pesquera, posicionando de ese modo a la Argentina dentro de los más altos estándares de eficiencia y legalidad.

Esta es la primera ocasión en que la certificación de captura legal se realice de forma digital, facilitando así a las y los exportadores de productos y subproductos provenientes de la actividad pesquera marítima de nuestro país, garantizando un mayor grado de celeridad, transparencia e institucionalidad en la operatoria ante los mercados de otros países.

De este modo se mejorarán los mecanismos de fiscalización de la actividad pesquera, colaborando en la reducción de los tiempos operativos y no generando costos por demoras en la llegada del ya viejo sistema que se utilizaba, el papel físico.

En el diálogo off the récord que mantuvo nuestro portal con el Dr. Liberman, se recordó que desde el comienzo de la actual gestión de gobierno se mantuvieron sendas reuniones con la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en referencia al mencionado Certificado, como así también del Sistema de Gestión Documental Electrónica, además de los encuentros con la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea que pertenece precisamente a la Unión Europea, y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de la República de Chile.

Liberman comentó públicamente que “estamos muy orgullosos de haber obtenido este aval, que no es ni más ni menos que un reconocimiento, por parte de la Unión Europea, del trabajo que se viene realizando en nuestra gestión. En el 2021 conformamos la Unión de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones a fin de establecer e implementar los sistemas de control para determinar la legalidad de las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva desembarcadas en puertos argentinos habilitados. Además con esta medida se reforzó el seguimiento del cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura. Sin dudas, este certificado es una herramienta superadora para reforzar los trabajos que se hacen para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada”.

Por su parte el Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, también presente en Mar del Plata por estas horas donde está sesionado el CFP, manifestó en referencia a este tema que “poder anunciar este logro, que ha sido fruto del trabajo mancomunado de las distintas áreas, es un gran honor, ya que marca un hito en nuestra gestión. Desde diciembre de 2021, a partir de los Convenios de Colaboración y Reciprocidad celebrados entra la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y todas las Provincias con litoral marítimo, se logró que la información de captura de los buques que operen en Nación o Provincia, sea cargada por los administrados y las administradas en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), logrando así la estandarización de datos, unicidad del sistema, simplificación, avance digital y mejora del sistema de adquisición de datos de captura”.

“Esta medida se complementará con la pronta puesta en funcionamiento del Módulo de Acceso de ‘Transacciones Comerciales”, ya que la totalidad de la documentación requerida para verificar la trazabilidad de los recursos pesqueros se encontrará integrada en esta novedosa plataforma”, agregó el Dr. Suárez, mostrando su satisfacción por lo hecho y porque el próximo 30 de junio, a través del Consejo de la Unión Europea, quedará autorizada la Argentina para presentar los mencionados certificados digitales. (GUSTAVO SEIRA – PESCARE) #NUESTROMAR

Provincia extiende el plazo para la corvina

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la firma del Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, mediante una Resolución de la cartera que conduce, se ha extendido el plazo para la Campaña de relevamientos de desembarques de Corvina Rubia en el presente año.

La misma finalizará el último minuto del próximo 10 de julio, como ha quedado establecido a través de diversos fundamentos que han sido expuestos en los considerandos de la mencionada Resolución.

Entre los considerandos se indica que la Ley 11.477 regula la actividad pesquera en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, estableciendo los recaudos pertinentes dirigidos al otorgamiento de las habilitaciones para el ejercicio de la actividad pesquera y, entre los principios básicos de la administración de los recursos biológicos del medio acuático, al asegurar la presencia pesquera, lograr un manejo adecuado de los recursos y propender al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología aplicada a la explotación pesquera.

Vale destacar que en la mencionada Ley establece para el ejercicio de la actividad pesquera que deberá contarse con la habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación para la aprehensión o recolección con fines de investigación.

Recordemos que al respecto ya se había autorizado la “Campaña de relevamientos de desembarques-Corvina Rubia 2022”, desde las 00:00 del día 16 de mayo y hasta el 12 de junio del corriente año, a los fines de obtener la información necesaria para conocer el estado del recurso de la especie Corvina Rubia en el área comprendida entre el límite exterior del Río de La Plata y el límite interior del mismo.

La anterior Resolución establecía que los resultados obtenidos en la Campaña serían meritados a los efectos de determinar la viabilidad de la apertura de la zafra de Corvina Rubia para el presente año.

Otro de los considerandos expresa que por cuestiones de índole biológicas-ambientales que limitaron el ingreso del recurso Corvina Rubia a las zonas en donde se realiza la Campaña que aquí hacemos mención, provocaron una reducida actividad pesquera hasta la actualidad, afectando las capturas requeridas para la toma de muestras de desembarco representativas del estado del recurso, recomendando por ello y para posibilitar el adecuado estudio del recurso en todo el ámbito del Río de la Plata, extender el plazo de la Campaña previsto en los días que mencionamos más arriba.

Se destaca también que para llegar a esta Resolución, la cartera que conduce Javier Rodríguez dio intervención a la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, compartiendo el temperamento de la aludida Dirección Provincial para llegar a dictar la presente Resolución y atendiendo a que los resultados que se obtengan del relevamiento de desembarques son los requeridos para determinar la apertura de la zafra de la especie en cuestión.

Langostinos: «la Ley Federal no obliga a que el procesamiento sea dentro de la provincia»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Luego de que quedara habilitada la pesca de langostino en cuatro subáreas de Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Hoy comenzó la descarga del 80% de materia prima en los puertos chubutenses.

Una delegación de la Dirección de Fiscalización Pesquera de Nación se encuentra en Camarones y su director, Julián Suárez, expresó que «Cien buques dieron inicio a la temporada de langostino en aguas nacionales. Se está capturando langostino de tamaño comercial y de muy buena calidad». 

El pasado viernes se realizó una reunión del Consejo Federal Pesquero que tuvo lugar en Buenos Aires y el representante por Chubut, Adrián Awstin, expresó que «cerca del 25 o 30% de lo que se capture en Chubut será llevado a Mar del Plata para su procesamiento».

«La intención de Mar del Plata es quedarse con gran parte con lo que se pesca en las costas de Chubut y cuentan con los votos necesarios para hacerlo. Argumentamos de todas formas para evitarlo y no lo logramos», expresó el chubutense.

A raíz de estas declaraciones, Suárez salió al cruce y respondió que «no voy a polemizar con Awstin, pero este recurso es de todos los argentinos y la Ley Federal de Pesca no obliga a que el procesamiento sea dentro de la provincia. Distinto es cuando el recurso es de jurisdicción provincial. El Consejo Federal no tomó ninguna medida contra Chubut».