Informe sobre la pesca ilegal china en Argentina: advierten por un saqueo que podría agotar la presencia de especies

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

El país asiático no sanciona a aquellos barcos que rompen el límite de la milla 200 y entran en las aguas nacionales. Las características del suelo marítimo en esa zona permiten técnicas sencillas para capturar calamares, poniendo en peligro a su población

A pesar de los múltiples reclamos internacionales y del trabajo de la Armada para intentar evitarlo, cientos de buques chinos continúan pescando ilegalmente en el mar argentino y su accionar representa un saqueo que podría agotar la presencia del calamar dientuso en la zona.

Así lo revela un informe publicado por el sitio InSight Crime, que forma parte de una serie de reportes sobre la pesca no reglamentada, que se elaboró en conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana (CLALS).

El estudio da cuenta de la actividad que los barcos del país asiático realizan a unas 201 millas marítimas de la costa, en el límite de la línea de Zona Económica Exclusiva (ZEE), donde es territorio de aguas internacionales y capturan toneladas de calamar.

Sin embargo, tal como detalló Infobae en varias oportunidades, cientos de estos navíos utilizan diferentes maniobras para traspasar ese límite y continuar pescando más allá del área permitida, sin que las autoridades chinas implementen ninguna sanción efectiva hasta el momento.

“Muchos hablan de una ciudad flotante, pero por el ruido y las luces yo la veo más como un juego de aspiradoras dentro de una máquina gigante”, explicó al mencionado medio un experto pesquero argentino que pidió permanecer en el anonimato por su trabajo en el sector.

De acuerdo con Daniel Coluccio, jefe del Observatorio Marítimo Naval de Argentina, “más allá de la milla 200 no hay control” y estos barcos aprovechan para pescar allí “lo que pueden día y noche”, por lo que consideró que “en algún momento el recurso va a disminuir”.

Así opera la flota de pesqueros clandestinos de China en América Latina depredando sus mares (Marcelo Regalado/Infobae)

Así opera la flota de pesqueros clandestinos de China en América Latina depredando sus mares (Marcelo Regalado/Infobae)

En este sentido, el especialista comentó que, por ejemplo, cuando escucha la radio en el mar, le llega una gran variedad de idiomas: portugués, ruso y, sobre todo, chino. “Realmente uno no sabría si estás a 300 kilómetros de Argentina o a 300 kilómetros de China”, señaló.

En esta misma línea, el informe también cita un estudio de la ONG Oceana, que indica que la mitad de las capturas mundiales de calamar dientuso provienen de aguas argentinas, por lo que la pesca ilegal podría estar afectando a su población.

Al respecto, advirtieron que, sumado a que esta especie tiene un ciclo de vida muy corto, la sobreexplotación de sus ejemplares más jóvenes podría hacer que su presencia en esta zona disminuya o incluso que se agote.

Por otra parte, Coluccio detalló que la extensa plataforma marina de la Argentina proporciona zonas de alimentación fértiles para la vida debajo del agua y, además, tiene una profundidad relativamente poco profunda de 200 metros.

En este lugar, donde suele haber grandes cantidades de plancton, prosperan el bacalao del sur, también conocido como merluza negra, la langosta, el calamar y otras valiosas especies.

Además, esta condición facilita el trabajo de los buques, que pueden utilizar métodos fáciles para atrapar a los peces: “Nadie pescaría con una red de arrastre a 5.000, 6.000 metros, pero a 200, 250 metros, sí”, dijo Coluccio.

Asimismo, el portal detalló que estos navíos apagan regularmente sus sistemas de identificación automática (AIS), que transmiten la identidad y la posición, para así poder ingresar a la ZEE argentina si ser detectados ni dejar rastros, lo cual es ilegal.

Las luces de los barcos chinos se ven a kilómetros de distancia 

Las luces de los barcos chinos se ven a kilómetros de distancia

Según datos de Oceana, basados en registros satelitales, alrededor de 433 embarcaciones con bandera china pescaron entre enero de 2018 y abril de 2021 durante 679.067 horas a lo largo de ese límite y desaparecieron de los sistemas de rastreo más de 4.000 veces.

“Argentina simplemente no puede vigilarlo”, lamentó Coluccio a InSight Crime, que también recordó algunos episodios en los que la Armada intentó interceptar a algunos de estos infractores e incluso tuvo que disparar contra ellos por la negativa de estos de acatar las órdenes.

“No hay autoridad para aplicar porque no hay ley, no hay límites claros. El vacío legal da lugar a un montón de barcos sin escrúpulos y sin ningún tipo de seguimiento, especialmente chinos, que hacen lo que quieren”, cuestionó el Dr. Rodolfo Werner, asesor principal de Argentina para la Coalición Antártica y del Océano Austral, una alianza internacional de organizaciones que trabajan en la conservación de las especies.

Por su parte, según publicó InSight Crime, las autoridades chinas son conocidas por no vigilar la flota de su país que opera en aguas distantes, a pesar de que la ley marítima internacional dice que deben hacerlo, y solamente afirmó imponer sanciones y normas más estrictas, endureciendo los requisitos de informes de transbordo y prohibiendo la pesca de calamar fuera de temporada, lo cual no se estaría cumpliendo.

Buscan aumentar las exportaciones del langostino 

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El canciller Santiago Cafiero y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, trabajan para potenciar las exportaciones de langostinos al Brasil, luego del éxito diplomático que significara la reapertura de ese mercado en 2021. Se trata de una noticia especialmente buena para Mar del Plata.

Para eso, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con las autoridades de la Asociación Langostinera Federal Argentina (ALFA) en las que se analizaron las proyecciones para este año.

La Argentina es un jugador importante en el mercado de camarones y langostinos: es el quinto mayor exportador. Durante los primeros 11 meses de 2022 sus exportaciones ascendieron a USD 875 millones. Brasil es el principal destino de exportación (28%), seguido por el resto del Mercosur (24%), el resto de América Latina y el Caribe (17%), Estados Unidos y Canadá (18%) y la Unión Europea (12%).

El puerto de Mar del Plata se encuentra entre los más importantes del país (entre los 4 principales) para la exportación de este producto. De hecho, las ventas de langostinos representan el 30% de los envíos por barco de la ciudad, solo superados por los calamares congelados.

Además del puerto, Mar del Plata tiene la mayor red industrial y logística de apoyo: en la ciudad se radican aproximadamente el 60% de las plantas procesadoras y frigorícas del país. Del total de buques pesqueros del país, el 40% tiene como puerto base a Mar del Plata, el personal ocupado representa el 47% del total de la tripulación empleada y en sus aguas opera principalmente la ota fresquera.

La pesca del langostino en la Provincia de Buenos Aires se concentra en Mar del Plata y Bahía Blanca. En números generales, la pesca ronda las 200 mil toneladas anuales.

“Cualquier PyME marplatense que decide exportar mira hacia Brasil, por cercanía, volumen, porque tiene facilidades: allí hay un gran desafío. Y hoy podemos decir, por un intenso trabajo de la Cancillería y del embajador Scioli, que se pudo salvar al MERCOSUR, que es el mayor proyecto de integración en Sudamérica y nuestro principal mercado. Venimos de un récord de 100 mil millones de dólares de exportaciones, y detrás de eso están los trabajadores y trabajadoras y los empresarios. Aumentar las exportaciones es aumentar el trabajo de los argentinos y argentinas”, aseguró Santiago Cafiero tras la reunión de esta mañana.

Pesqueras chubutenses analizan judicializar la entrega de permisos

Diario La Opinión Austral – Santa Cruz

Ricardo Carminatti, titular de la empresa “Puerto Rawson” acusó que hay legisladores que no conocen la realidad del sector y dijo que se “sospecha que hay dádivas”. Aseguró que “los permisos están direccionados a las multinacionales” y pidió por las pymes locales.

En Chubut, la pesca en aguas provinciales sigue cubierta de una fuerte polémica, a las denuncias de un exfuncionario del Estado ahora se sumó el empresario local. Tras la sanción de la nueva Ley de Provincial de Pesca surgieron sospechas que el Estado entregó permisos a multinacionales -dejando de lado las locales- sin exigir contraprestación.

A las declaraciones de Jorge Dorado, exdirector de Discapacidad, en la gestión de la intendencia de Rosana Artero en la Municipalidad de Rawson, se sumaron los dichos de Ricardo Carminatti, titular de la empresa “Puerto Rawson”.

“Nuestra empresa trabaja todos los productos, los doce meses del año, con más de cien personas efectivas y reforzando en temporada, con cuarenta o cincuenta trabajadores adicionales. Hacemos reproceso de calamar; langostino; merluza y también anchoa. Tratamos de no parar en todo el año”, marcó el diario “Jornada” al reproducir las declaraciones a “Cadena Tiempo”.

Unos sí y otros no

En esta línea, observó que su compañía cumple cada una de las condiciones para hacerse de un permiso, “primero por historia; por el trabajo que damos y porque estamos al día en todo. Hicimos una presentación en Pesca, entregamos el Libre de Rentas y todos los requisitos que pide la ley. Pretendemos tener la misma posibilidad que cualquiera de las empresas que dicen que le otorgarán”.

Tras remarcar que “los permisos que salieron ahora aparentemente están direccionados a multinacionales, que ya tienen autorizaciones provinciales tanto de fresqueros como de congeladores. Están pretendiendo tener permisos de la Flota Amarilla que hoy es la frutilla del postre, ya que el puerto de Rawson es el que más langostino tiene y eso equivale a tener materia prima asegurada”.

Sin renunciar al objetivo de apostar a la producción, Carminatti explicó que debe comprarle pescado a distintos barcos que navegan en aguas provinciales, pero las proyecciones económicas de la compañía cambiarían en caso de recibir un permiso: “Se podría hacer obras y mejorar. Así es muy complicado; no podemos crecer y nos cuesta en las empresas chicas pagar los sueldos del personal. Cumplimos religiosamente con pagos, bonos, aguinaldo y vacaciones como corresponde, por eso creo tener el mismo derecho que las empresas que, dicen, le otorgarán permisos”.

Sospechas

En la entrevista, el empresario puso bajo sospecha el procedimiento de la entrega de permisos. “No es que yo desconfíe de que haya dádiva, pero se sospecha. Es muy raro y da que pensar, yo no aseguro nada pero no pongo las manos ni cerca del fuego. Hay diputados que no tienen la más mínima idea de lo que es la pesca”.

“Somos empresas chicas y nunca nos convocaron. Lo llamé a (Carlos) Eliceche para hacer una reunión y nunca nos respondió”, completó acerca del legislador.

Las pesqueras chubutenses aseguran que no formaron parte de la nueva ley

El interés de participar en el diseño de la recién sancionada ley de parte del empresario tiene que ver con promover una normativa que asegure una competencia leal para todas las pesqueras, y el sector se aleje en el riesgo que unas pocas firmas monopolicen el mercado.

“Está lleno de compañías extranjeras o de empresas que se asociaron con ellos. Somos empresas chubutenses, con capitales chubutenses y vivimos acá. Reclamamos tener la misma condición de las multinacionales que tienen todo. A nosotros no nos dan nada. Haremos todo lo posible para que podamos obtener un permiso. No descartamos judicializar el tema porque no nos vamos a quedar quietos”, aseguró la pyme chubutense ante la nueva polémica que tiñe a este sector productivo de peso.

Portuarios de toda la provincia se reunirán en Ramón Santos para pedir el ingreso de los poteros de la milla 201

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La cámara de trabajadores del Golfo San Jorge anunció mediante un comunicado que el próximo viernes 13 de enero se llevará adelante una masiva reunión en el Puesto policial de Ramón Santos, límite con la provincia de Chubut con el propósito de visibilizar el reclamo que mantienen respecto a establecer un corredor de servicios para los barcos que operan en la milla 201

La reunión de la que también participarán estibadores  de Puerto San Julián y de Punta Quilla será a las 11:00 a la vera de la ruta Nacional Nº 3; allí los trabajadores acompañados por referentes gremiales repartirán folletos explicativos a los conductores que circulen por la ruta.

 “Los sectores empresarios nacionales de la pesca no quieren tener competencia en cuanto a servicios con la flota extranjera que pesca más allá de la milla 200, pero por otro lado tampoco ofrecen compensar esa oposición trayendo trabajo a los puertos patagónicos”, apunta el comunicado.

Y recalca que el sector empresarial “se excusa en argumentos falaces como la competencia desleal y la entrega de la soberanía”, utilizando a los medios para confundir a la opinión pública.

 “Nos ponen trabas para que no podamos desarrollar un proyecto viable y a largo plazo con ingreso de divisas, empleo y promoción de riqueza en los puertos del Golfo San Jorge”, asegura el escrito que cuenta con membretes de FEPA (Federación de Estibadores Portuarios Argentinos) y de la CGT Regional Zona Norte de Santa Cruz.

Hacia el final el comunicado exhorta a las autoridades nacionales municipales y provinciales “a que se realicen las gestiones para alcanzar los primeros acuerdos bilaterales con los países que desarrollan actividad pesquera en la milla 201, privilegiando a aquellos países que ya tienen acuerdos en materia comercial con Argentina, a fin de establecer un corredor de servicios entre la Zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina en aguas internacionales (milla 201) y los puertos del Golfo San Jorge”.

Centolla de Santa Cruz hacia los Estados Unidos de América. «Lula» Bravo, mucho más que representante en el Consejo Federal Pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Al respecto PESCARE dialogó con la Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz María Lucrecia Bravo, quien brindó detalles al respecto.

“Se trata de una empresa radicada en San Julián –Food Partner- que está trabajando hace ya varios años y muy bien. Siempre están proponiendo cosas nuevas. Cómo agregar más valor a sus capturas, cómo estirar las campañas, cómo poner los barcos a disposición para hacer las prospecciones con fresqueros. El año pasado tuvimos una experiencia con un fresquero, haciendo una campaña de investigación después de terminada la zafra, la pesquería al sur, que es la que están terminando ahora a mitad de enero. Ayer hablé con Carlos Marina para ver si proponemos lo mismo hablando con el Instituto y si sirve ponen a disposición los barcos fresqueros también para prospección”.

“Este año sumamos a los barcos fresqueros a la prospección que también hicimos en el área sur. Tenemos muy buena sinergia para el trabajo”.

Una muy buena noticia entonces este tipo de exportación también.

Hermosa noticia diría yo. Es que estaban exportando el primer contenedor con centolla procesada 100% en San Julián para retail en Estados Unidos, con su cajita, estuche que va para la góndola directo. La realidad es que primero como argentina y después como santacruceña, a mí me llena de orgullo ver ese trabajo.

Me llena de orgullo y de realización ver cómo vecinos y vecinas de la provincia agregaron valor a esas capturas y que eso va a estar instalado en algún supermercado, en alguna ciudad norteamericana, me parece que esto es buenísimo. Me parece además la visión que tiene la empresa y en general que tienen las pesqueras y que venimos trabajando fuertemente en ese camino, pero que ahora se concreta con esta experiencia de Food Partner y la centolla, en pensar en el retail y directo en la góndola.

Un desafío más entonces.

Siempre tenemos el desafío de ir corriendo la vara, dejándola alta, pensando cosas nuevas que además nos obligan como a repensar nuevos desafíos. Ahora fue esta empresa que es la que lo venía trabajando, y que además tiene la infraestructura ya instalada para eso.

“Bentónicos” también está trabajando fuerte en Puerto Deseado con varios proyectos. Tenemos una reunión pactada en Buenos Aires para el 25 de enero cuando retomemos las sesiones del Consejo. Ellos quieren compartir también un par de proyectos que tienen vinculados a la planta. Cuando estuve en Deseado, hace aproximadamente un mes, estuve con el gerente que está en la planta, y me mostraba las etiquetas que tienen y también cuáles son los planes que tienen para trabajar, en principio con centolla que es a lo que se dedican ellos, pero también como han instalado en la planta y cómo fueron pensando para diversificar las actividades o las pesquerías y que eso les permita una sostenibilidad todo el año.

Esto sería pensando en un producto que vaya directo a la góndola, ese es como el desafío mayor.

¿Qué tan cerca están de conseguirlo?

Nos queda mucho todavía por hacer en ese mismo camino. El no pensar en el “bloque” como en el caso de langostino, y que sea la “bolsita” de un par de libras, nos cambia mucho la perspectiva y me emociona también pensar que cualquier ciudadano del mundo va a ir a una heladera, agarrar un paquete y ese paquete va a decir San Julián, en el caso de la centolla, va a decir, provincia de Santa Cruz, Argentina.

La repercusión fue muy buena con respecto a la centolla

Sí, generó muy buenas repercusiones, eso tiene que ver con visibilizar –así entiendo yo las buenas noticias- que también tienen el sector y como en esta sinergia que generamos, permitimos que pasen estas cosas, en un Estado –así lo entiendo yo- que está para acompañar, entre tantas otras cosas y desde el acompañamiento que nos dimos y que le ofrecimos a las empresas, logramos que sucedan estas cosas.

Ahora es con la centolla, pasa lo mismo con la merluza, con el langostino, con el reproceso del calamar. Agregar valor es un gran desafío, pero no por el valor en sí, sino por la generación de empleo, y por cómo logramos construir una identidad productiva desde nuestras carteras, con la pesca en general de cara al mundo.

Con el inminente comienzo de la temporada de calamar, surgió una medida de fuerza de parte de los estibadores, donde están realizando un reclamo salarial.

Particularmente yo y la gente con la que “laburo” tenemos claro que la pesca en general es una actividad compleja, que tiene muchas particularidades, y que por ahí en Santa Cruz tiene otro tinte, porque siempre estuvo como muy encapsulada, muy de “nicho”, entonces cuando ganan territorialidad es a través del conflicto, y quedan por invisibilizadas todas las cosas buenas que tiene.

Más allá del “folklore” propio que hay en torno a la conflictividad de la actividad y del trabajador portuario y la inestabilidad que tienen, son condiciones propias y condimentos de la industria. La realidad es que ahora, si bien estamos todos involucrados, pesca y puertos a disposición y yo estoy en constante contacto con las empresas armadoras, y con las empresas de estiba, para proyectar trabajos, está nuestra diputado nacional Gustavo González también de Puerto Deseado, está trabajando sobre el tema, es una discusión de paritarias, es una discusión salarial que está lamentablemente en las antípodas de la discusión, hay pocos puntos de encuentro.

En el caso de Puerto Deseado, con el SUEPP (Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos) -con las otras empresas ya acordaron salarialmente. Esto es un poco los extremos, la discusión que se torna insostenible, porque hasta la extorsión y la discusión porque sí, es una discusión medio vacía, estamos viendo cómo se resuelve. A disposición y acompañando. A mí me preocupa porque estamos a una semana de que arranque la zafra de calamar, porque había varios barcos preparando arranche y lamentablemente tuvieron que elegir irse de Puerto Deseado porque no pudieron trabajar.

Hablé al respecto con Víctor (Barrios del Prete) jede de la UNEPOSC (Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz), que me estaba mandando los datos de los barcos que estaban en el muelle, y que estaban yéndose a trabajar otro puerto. A mí me preocupa, me angustia, me hace repensar muchas cosas pero bueno, nosotros tenemos una fuerte convicción de trabajo, entendemos que los trabajadores van a pelear por sus derechos, entendemos además que las empresas van a pelear por lo que entienden que les corresponde, y en ese entendimiento tiene que existir un punto de encuentro, que con más o menos tirones siempre se acuerda, y este año estamos bastante más empantanados.

Hay una posición bastante más intransigente por parte de los actores y muy alejados en sus propuestas y en sus reclamos. Eso también nos dificulta el acercamiento. Estamos expectantes, acompañando a todos, a los trabajadores y a las empresas, que alimentan a un montón de familias, no solamente a los 220 trabajadores portuarios, entre guincheros, apuntadores y estibadores, sino toda la gente que se moviliza en torno a la temporada de calamar y todas las otras actividades que dependen un poco del movimiento del puerto.

La economía de Puerto Deseado casi te diré. Así que viendo que sucede, buscando alternativas, acompañando, dándoles herramientas a los ministros para sostener esa discusión y a disposición.

No es el único conflicto que está latente, también los guincheros están realizando reclamos, incluso han tenido la intención de realizar una toma de la Secretaría de Trabajo, argumentando que hay un incumplimiento de parte del gobierno provincial, con respecto al “fondo anticrisis” en Caleta Paula.

Los guincheros tienen otra realidad de trabajo. Seguimos profundizando y avanzando. Ese es un puerto que trabaja principalmente el fresco en un 90%, y te diré el 90% sobre merluza, es un puerto con otras dinámicas.

Nosotros en Santa Cruz reglamentamos en el 2017 una ley donde, cuando hay una merma sostenible de trabajo en los puertos, se distribuye hasta el 15% de lo que recauda la Secretaría de Pesca en las provincias,  eso es un montón de plata.

Y hay como un entendimiento de que eso es obligatorio. Nosotros declaramos la emergencia en el sector, hicimos el reconocimiento, pedimos la documentación que tienen que presentar los gremios, con mucho trabajo, corriendo, siempre corriendo.

De hecho además, está establecido en la norma en general, que la fecha de pago es después de febrero. Hasta febrero hay tiempo para reconocer la crisis del año anterior y se pagaría en marzo, y por tercer año consecutivo entendimos que era importante garantizarlo antes de fin de año, porque había sido un año particular sobre todo postpandemia.

Trabajamos mucho, mucho, siempre a contrarreloj y sucedió que entre los feriados, asuetos, falta de documentación por parte de algunos gremios, cuestiones internas que hacen a la administración de los recursos de una provincia. El cambio de la Ley de Administración Financiera en la provincia, el cambio del sistema de gestión. El compromiso que teníamos, que asumimos para cancelarlo antes de fin de año, se demoró y empezaron a cobrarlo este último miércoles 4 de enero.

Cómo gana la agenda una discusión, que en realidad es 100% política, y no tiene que ver con el trabajo que hace el Estado provincial por esos trabajadores, es 100% política.

Y digo que es política porque es fácil pegarle al Estado, “porque nos tienen que dar esto, porque se comprometieron”… y si nos comprometimos hicimos todo lo teníamos que hacer. Muchas veces no alcanza solamente con las buenas voluntades, los tiempos del Estado son distintos a los de otros sectores y ni hablar a los de los trabajadores o a la cosa como reducida y local, acá intervinimos tres ministerios para hacer esa liquidación y recibían ese beneficio más de 300 trabajadores de diferentes puertos, con diferentes realidades, es complejo.

El acto digo de intentar esa toma del Ministerio de Trabajo de la Provincia, en la delegación que tiene en Caleta Paula, una vez más, un acto complejo, sigue polarizando una discusión que yo entiendo que no hace falta, y que no va por ahí, con el diálogo podemos construir algo mucho mejor y más saludable para toda la población. Cuando digo que es político, es porque estoy convencida que es así.

No vas a recibir nunca un reclamo de un trabajador de una planta pesquera porque no tuvo pescado para cortar. Afortunadamente no vas a recibirlo, porque hemos hecho todo lo que podíamos hacer para que todos los involucrados con la actividad tengan trabajo.

Sucedió esto ahora, que nos demoramos con algo que incluso adelantamos. Nos merecemos ser un poquito más tolerantes entre nosotros me parece a mí.

El Pescargen IV fue reflotado con éxito

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Luego de cinco meses el Sitio 4 del Muelle Almirante Stoni vuelve a estar libre para ser utilizado en su totalidad. Esto se debe a que en las últimas horas la grúa Magnus finalizó las tareas de adrizamiento, flotación y posterior traslado al varamiento del buque Pescargen IV.

En el proceso hubo un trabajo conjunto entre diferentes empresas e instituciones que culminaron este domingo en horas de la mañana, aprovechando la pleamar y las condiciones climáticas para llevar a cabo las maniobras definitivas del barco siniestrado el pasado mes de agosto.

De esta manera, en los próximos días comenzará la etapa de desguace, informaron las autoridades de la Administración Portuaria de Puerto Madryn.

La maniobra, que se desarrolló sin inconvenientes, estuvo monitoreada en todo momento por personal de la Prefectura Naval, tanto desde el muelle como así también desde dos embarcaciones que brindaron apoyo de seguridad.

Durante estos 156 días, los controles ambientales, y que hacen también a la seguridad de la navegación, se realizaron rigurosamente tanto por la APPM, la Prefectura Naval Argentina y Pescargen, esta última mediante las empresas que contrató para llevar adelante el plan de salvamento.

Ahora comienza una nueva etapa mediante en la cual se deberá reacondicionar el Sitio 4 para dar cumplimiento a las reglamentaciones de la Prefectura Naval Argentina, ya que al hundimiento del B/P Pescargen IV produjo daños que deben ser analizados para luego poder repararlos.

Denunciaron “irregularidades” y “posibles pagos de sobornos” en la aprobación de la Ley de Pesca en Chubut

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Un ex funcionario municipal de Rawson denunció que la aprobación de la nueva Ley de Pesca, ocurrida en la última sesión de la Legislatura el 22 de diciembre de 2022, se habría realizado en el marco de irregularidades y digitación en la entrega de permisos de pesca, y de posibles pagos de sobornos. Y pidió que la cuestión sea investigada por el Ministerio Público Fiscal de la provincia a través de la unidad Anticorrupción que encabeza el fiscal Omar Rodriguez.

La cuestionada ley fue sancionada con 17 votos afirmativos, 4 negativos y 2 abstenciones. El diputado Carlos Eliceche, autor del proyecto convertido en ley, dijo que con ella se apunta a sostener y aún incrementar el empleo en la actividad pesquera y, según el legislador, la iniciativa recibió el aporte de todos los sectores que conforman la pesquería chubutense.

Durante el debate legislativo, en la última sesión ordinaria del año, la diputada Rossana Artero planteó sus reparos, especialmente con respecto a la adjudicación de los nuevos permisos pesqueros, y protagonizó cruces con algunos de sus pares.

Irregularidades y pedido de investigación

En la última semana del año 2022, el exDirector de Discapacidad municipal de Rawson, Jorge Dorado envió una carta al secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, en la que advierte las posibles irregularidades cometidas en el marco de la sanción de la nueva ley pesquera, y adjuntó copia al fiscal de Estado, Andrés Giacomone y al jefe de la Unidad Anticorrupción, el fiscal Omar Rodriguez, a quienes solicita la urgente y minuciosa investigación del caso.

En la misiva, Dorado hace alusión a la pronunciada demora en el inicio de la sesión -prevista para las 13 y comenzada pasada las 22.30-, que atribuye “aparentemente a las negociaciones para poder ‘consensuar’ y lograr los votos necesarios para su aprobación”. Finalmente, cabe recordar, la norma se terminó sancionando ya en los primeros minutos de la madrugada del viernes 23.

Dorado recuerda, en la carta, que durante la sesión legislativa la diputada Artero había solicitado transparencia en el otorgamiento de permisos y que los mismos sean licitados con importantes montos de base, para permitir el ingreso de fondos a las arcas provinciales, y estableciendo además obligaciones laborales a los beneficiarios de los permisos. Sin embargo, acota Dorado, “no fueron escuchadas ni tenidas en cuenta sus propuestas”.

Más adelante el denunciante tras señalarle a Aguilar que “el poder de policía en el control de la pesca es privativo de su Secretaría, el recurso de los langostinos son provinciales porque están dentro de las 12 millas”, le pregunta: “¿Cuál es el motivo por el cual se los tienen que seguir otorgando gratuitamente y porqué la provincia no buscaría dividendos y beneficios para el propio Estado provincial y para sus trabajadores? Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuaría” consideró.

En otro párrafo de la carta, Dorado señala que “en las diferentes conversaciones sobre esta ley, que se viene intentando sacar desde hace meses y se logró en la última sesión y de madrugada, me aseguraron que los permisos ya tendrían dueños de antemano”, y menciona a las firmas multinacionales que serían las beneficiarias. Entre éstas figura, según el denunciante, Pescapuerta S.A., empresa que ha sido “seriamente cuestionada porque también bajo otra denominación pesca en Malvinas”.

Sobre este tema, el denunciante menciona una publicación de una revista especializada en pesca donde se alude a la supuesta “trampa” que realizaría dicha empresa para poder operar en Malvinas, “en perjuicio de nuestra Patria”.

En otra parte de la carta, Dorado también se refiere al permiso de la modalidad conocida como VACOPA, que estaría destinado a una empresa que opera en Comodoro.

“Estos datos que aporto se relacionan con charlas informales de gente del medio que pueden tener o no asidero, pero de cumplirse esta información que transmito sobre los beneficiarios estaríamos frente a una maniobra nada clara y a una ley hecha a medida y dirigida a determinados beneficiarios y posiblemente se incurriría en un delito” señala en otro párrafo el denunciante.

Sin embargo, Dorado en su carta también menciona a publicaciones de medios periodísticos chubutenses que sugieren sospechas de “supuestos arreglos”. Así, transcribe algunos párrafos de dichos artículos: “Una madrugada de diciembre alumbró una nueva ley de pesca en Chubut. Justo a la medianoche, pero dos día antes, Papá Noel pasó por la Legislatura con su bolsa cargada, y muchos diputados tuvieron una anticipada Nochebuena” señala uno de los medios aludidos. En la publicación de otro medio de comunicación se lee: “Ya pasó Nochebuena, ya pasó Navidad… No se pudo con la ley de lemas, ahora todos a pescar”. Y se lee también: “Los acuerdos son más fáciles y veloces, cuando el viento de cola lo aporta una actividad económica fuerte como es la industria pesquera. La ley se acordó rápido, hasta ahora nadie protestó y el 2023, para muchos el último de su vida política, termina con un buen cierre”. Y finaliza: “Al menos para algunos siguieron las alegrías después de Qatar”.

Ya en la parte final de la carta, Dorado reflexiona: “Cómo podemos pensar en semejante discriminación en el ‘reparto’ de los permisos cuando empresas locales, como es de público conocimiento, han dejado gente en la calle; como asimismo, empresas de Trelew y Rawson, con capitales locales, no tengan estas licencias y se termine beneficiando a multinacionales y alguna que incluso pesca en Malvinas”.

Por todo ello es que, según Dorado, elevó dichas consideraciones al fiscal de Estado y al fiscal Omar Rodriguez, “que los considero funcionarios serios” acota, con la intención de que se investigue a fondo y, al final, “para que no se cumplan los trascendidos detallados en la presente” concluye.

Revisan camión que llevaría mercadería en descomposición, pero estaba vacío

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La diligencia fue realizada por personal policial en el puesto ubicado en el ingreso norte a Trelew, donde se detectó estacionado el camión que se pretendía identificar, y del cual se habría recibido información que pasaría por el lugar el sábado antes de la medianoche con carga de pescado y pollo en estado de descomposición.

No obstante y recién cerca de las 4 de la madrugada de ayer, se pudo identificar al vehículo, así como a su conductor, el cual tenía sus papeles en regla. Luego se dio intervención a personal del área de Habilitaciones Comerciales de la Municipalidad de Trelew, a cargo de Héctor López, quien corroboró que el rodado no llevaba pollos ni pescados, solo un total de 20 cajas de cartón vacías de pollos y el acoplado un fuerte olor a esa carne y pescado en mal estado. Sin constatarse irregularidades, el camión siguió su marcha hacia su destino, la ciudad de Puerto Madryn.

“Es muy raro y da que pensar, yo no aseguro nada pero no pongo las manos ni cerca del fuego”

Diario Jornada – Trelew

Ricardo Carminatti, dueño de la pesquera Puerto Rawson, es parte de los empresarios del sector que cuestiona la ley aprobada en la última sesión de 2022. Aseguró que hubo permisos de pesca “direccionados” y adelantó que el sector irá a la Justicia. Sus sospechas por cómo se trató en Legislatura.

Luego de conocerse cuestionamientos sobre la entrega de permisos en el marco de la nueva Ley de Pesca Provincial y que una denuncia objetara la cesión de los mismos a empresas que no son locales, sin acreditar ningún tipo de contraprestación, el empresario Ricardo Carminatti, titular de la empresa pesquera “Puerto Rawson” respaldó la denuncia realizada por Jorge Dorado, exfuncionario municipal en la gestión de Rossana Artero en Rawson.

Carminatti reconoció un crecimiento “desordenado” del Puerto de Rawson a partir de la producción de langostino, lo que permitió incrementar la flota y avanzar con obras de infraestructura, incluyendo la ampliación de los muelles. “Nuestra empresa trabaja todos los productos, los doce meses del año, con más de cien personas efectivas y reforzando en temporada, con cuarenta o cincuenta trabajadores adicionales. Hacemos reproceso de calamar; langostino; merluza y también anchoa. Tratamos de no parar en todo el año”.

“Cuando sale el tema de los permisos –dijo en diálogo con Cadena Tiempo- creemos que nuestra empresa está totalmente en condiciones como las demás empresas de obtener un permiso, primero por historia; por el trabajo que damos y porque estamos al día en todo. Hicimos una presentación en Pesca donde entregamos el Libre de Rentas y el certificado 931 y todos los requisitos que pide la ley. Lo que nosotros pretendemos es que tengamos la misma posibilidad que cualquiera de las empresas que dicen que le otorgarán permisos”.

Reconoció que el recurso “es del Estado” y que los permisos se entregaban por carácter “histórico”; “a popa” y otros autorizados por la Legislatura que se cedieron a la empresa Red Chambers.

“Cada permisionario paga un canon anual. Los permisos que salieron ahora aparentemente están direccionados en empresas multinacionales que ya tienen permisos provinciales tanto de fresqueros como de congeladores. Están pretendiendo tener permisos de la Flota Amarilla que hoy es la frutilla del postre ya que el puerto de Rawson es el que más langostino tiene y eso equivale a tener materia prima asegurada”

“Nosotros –dijo Carminatti- tenemos que comprarle pescado a distintos barcos, distinto sería si la empresa pudiera pescar. Económicamente todo se manejaría de otra manera, se podría hacer obras y mejorar. Así es muy complicado; no podemos crecer y nos cuesta en las empresas chicas pagar los sueldos del personal. Cumplimos religiosamente con pagos, bonos, aguinaldo y vacaciones como corresponde, por eso creo tener el mismo derecho que las empresas que, dicen, le otorgarán permisos”.

El empresario pesquero integrante de la Cámara Pesquera del Chubut dijo no haber sido convocado para la entrega de permisos y reconoce un trato “desigual” que no se ha considerado siquiera de la discusión que derivó en la Ley que aprobó días atrás la Legislatura del Chubut. “Somos empresas chicas y nunca nos convocaron. Lo llamé a (Carlos) Eliceche para hacer una reunión y nunca nos respondió”.

“Tengo claro que en vez de darlos a dedo se tendrían que haber licitado al menos para que le quede algo a la Provincia. Estaríamos todas las empresas que reúnen los requisitos, en condiciones de poder presentarnos. Si tuviéramos la plata, compraremos los permisos”, remarcó Carminatti.

El titular de la empresa pesquera “Puerto Rawson” ratificó la “sospecha” en el procedimiento de la entrega de permisos. “No es que yo desconfíe de que haya dádiva pero se sospecha. Es muy raro y da que pensar, yo no aseguro nada pero no pongo las manos ni cerca del fuego. Hay diputados que no tienen la más mínima idea de lo que es la pesca”.

Respecto a las modificaciones que contempla la legislación respecto a los pescadores artesanales, indicó que “todos tienen derecho a trabajar, ellos tienen el mismo derecho que nosotros. Es impresionante la gente que mueve la pesca, mucho más de lo que cualquiera se puede imaginar”.

Advirtió una intención de que las empresas grandes terminen absorbiendo a las pequeñas plantas pesqueras a partir de la oferta y demanda. Y lamentó que “sin poder competir, nos van a ahogar a todos lentamente porque manejan los precios y los números afuera. Tenemos que amoldarnos a las circunstancias y es cada vez más difícil”.

“Está lleno de empresas extranjeras o de empresas que se asociaron con ellos. Somos empresas chubutenses, con capitales chubutenses y vivimos acá. Reclamamos tener la misma condición de las multinacionales que tienen todo. A nosotros no nos dan nada. Haremos todo lo posible para que podamos obtener un permiso. No descartamos judicializar el tema porque no nos vamos a quedar quietos. Reclamamos igualdad porque estamos con todos los términos de la ley, es una discriminación”, finalizó.#

Estibadores y empresas de estibajes no logran ponerse de acuerdo y peligra la temporada de calamar para Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A cinco días del arranque de la temporada de calamar el puerto deseadense se encuentra paralizado por una medida de fuerza que mantienen los estibadores en reclamo de un incremento salarial del 140 por ciento. A raíz del paro un buque containero no pudo descargar 30 contenedores vacíos, y un potero zarpó en pilotaje hacia Madryn desde donde saldrá a la pesca.

“Se está pidiendo algo razonable pero la empresa Murchison tiró abajo todo y está jugando con los trabajadores” apuntó un estibador al confirmar que el incremento que solicitan elevaría el jornal con producción de 110 t. a 29.500 pesos.

En diálogo con Mar&Pesca el trabajador que pidió anonimato sostuvo que “Sueños Unidos”, una empresa constituida por operarios ya aceptó pagar ese monto, aunque reconoció que con Santa Cruz y Murchison siguen negociando. “Vamos a llegar a un acuerdo, pero Murchison es la que más problema causa porque en Puerto Madryn opera con cooperativa y como en Deseado el trabajo es registrado no le gusta pagar”, fustigó.

Por su parte un armador consultado por este portal confirmó que la situación es delicada y admitió que se espera que el resto de los poteros que se encuentran amarrados en el puerto local se dirijan hacia Puerto Madryn para salir desde allí a la primera marea.

“Otra vez pasa lo de siempre, somo rehenes y el puerto no es confiable, no sabemos de quien es la culpa pero todos los años se repite lo mismo y con este panorama los barcos no van a querer venir a Deseado y lamentablemente como siempre pierde el pueblo”, los comerciantes, los remiseros, la gente que espera hacer una changa con los poteros, porque el calamar ahora está cerca después ya comienza a migrar hacia el norte”, señaló.

Reclamo del fondo anticrisis

Al igual que en Caleta Olivia un grupo de estibadores se congregó ayer frente al municipio para pedir que las autoridades locales medien ante la Provincia para que se agilice el pago del fondo anticrisis, pero no tuvieron la respuesta que esperaban.

“Nunca hay nadie en el municipio, es pérdida de tiempo hacer reclamos aquí, además no deben ni estar enterados del problema de los estibadores”, fustigó un trabajador.