Pagliaroni y Aguilera pidieron informes a Ambiente y Pesca sobre la aplicación del FAP, cajones de langostinos descargados, lo pagado y adeudado por embarcación.

Diario EL Chubut- Comodoro Rivadavia

Lo hizo a través de dos notas enviadas por los diputados Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera al ministro de Ambiente, Roberto Jure, y al secretario de Pesca, Gabriel Aguilar. Solicitó que la información sea brindada de manera urgente para analizar el proyecto de ley del Gobierno para derogar el Fondo Ambiental Provincial y condonar hasta la mitad de la millonaria deuda.

 Pagliaroni y Aguilera pidieron informes a Ambiente y Pesca sobre la aplicación del FAP,  cajones de langostinos descargados,  lo pagado y adeudado por embarcación.

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical (UCR), que preside Manuel Pagliaroni e integra María Andrea Aguilera, les pidió al Ministerio de Ambiente y a la Secretaría de Pesca del Chubut que informen sobre la aplicación del Fondo Ambiental Provincial (FAP), en relación, sobre todo, con los cajones de langostinos descargados y lo pagado y adeudado por cada embarcación.

El bloque pidió la información a través de dos notas enviadas a fines de la última semana al ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Roberto Jure, y al secretario de Pesca, Gabriel Aguilar.

Lo hizo en el marco del proyecto que el Gobierno del Chubut envió a la Legislatura para derogar el FAP (ley I-620) y que incluye en su articulado una condonación de hasta un 50% de la deuda generada por las pesqueras en concepto del Fondo, cuyos beneficiarios son las Municipalidades de Rawson, Camarones y Puerto Madryn, así como los trabajadores del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Pesca.

Por ello, y como parte de las gestiones que Pagliaroni realiza para buscar que la nueva legislación no perjudique a los trabajadores del sector a partir de la derogación, el legislador se reunió, también en la última semana, con empleados de la Secretaría de Pesca para analizar el impacto salarial de la medida.

“Como he dicho en reiteradas oportunidades, como los empleados de los barcos, por su convenio colectivo, pagarían parte del FAP, estamos de acuerdo en condonar esa parte de la deuda para que no vean reducciones en sus salarios”, dijo además el legislador.

Las notas

En el caso de las notas enviadas a Ambiente y a Pesca, el bloque radical pidió conocer con exactitud “la cantidad de cajones de langostinos descargados en puertos chubutenses desde la fecha en que entró en vigor la ley mencionada, discriminada por embarcación, fecha de descarga, puerto en que se realizó la misma, datos identificatorios de los titulares de cada embarcación y del respectivo permiso de pesca”.

Además, al Ministerio de Ambiente, como autoridad de aplicación de la ley, le pidió saber el “detalle de lo pagado por cada embarcación en el marco de la ley l-620 discriminado por fecha”, así como el “detalle de lo adeudado en concepto de capital por cada embarcación discriminado por fecha de generación de la obligación”, y además los intereses generados.

De manera complementaria solicitó que se brinden precisiones sobre lo adeudados a cada Municipalidad y, en este marco, “cuáles han sido las acciones orientadas al cobro efectivo de la deuda”.

Al secretario de Pesca, Pagliaroni y Aguilera le pidieron, también, que “indique si se informó la deuda mantenida por cada una de las embarcaciones en concepto de la ley mencionada a la Dirección General de Rentas a los efectos de la tramitación de los libre de deuda anuales”.

“Resulta de suma urgencia contar con la información solicitada en el marco de la evaluación del proyecto de ley que propone la derogación de la ley y una disminución en el capital e intereses adeudados”, finalizaron los diputados.

Concejal propone suspender los permisos de pesca a quienes no paguen los impuestos como el FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la Provincia se discute alrededor de la aplicación o la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP),  el cual fue creado para la preservación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como para la reparación de los daños generados la ambiente. El Concejo Deliberante local no está exento de dicho debate y, en este marco, Alejandra Concina no sólo defendió la existencia de la Ley Nº620, sino que también hizo una propuesta para que los empresarios pesqueros comiencen a pagar lo adeudado y que, como todo aquel no paga sus impuestos, reciba multas monetarias o hasta la quita del permiso de pesca. 

“En estos días hemos tenido noticias de los cajones encontrados tirados en la playa y, además, el hundimiento del Pescargen en el Storni. Ambas son situaciones de contaminación ambiental producidas por las pesqueras”, precisó la edil de Unidos y Organizados (UYO), quien también recordó que la norma establece que lo recaudado por el cobro del cannon a cajón descargado en los puertos debe ser distribuido 50% para la Provincia y 50% para los municipios.  

Al respecto, Concina dijo que “cualquier persona de a pie que tiene un contrato de alquiler si no lo paga la desalojan, un comercio que no cumple con las habilitaciones que requiere para que funcione se clausura, no pagas la luz y te quitan el medidor; todas y cada una de las relaciones de servicio, institucionales y de trabajo tienen condiciones, las empresas también lo tienen y, sin embargo, nadie hace que esas condiciones se cumplan”. 

“Lo que ha tergiversado la discusión es que los trabajadores también tienen que hacerse cargo de este pago, cuando en realidad no sé en qué momento alguien tomó la decisión desde la empresa. Quizá la discusión que hay que empezar a dar es si los trabajadores no deberían participar de las ganancias de la empresa, ya que tienen que participar de los costos”, destacó. 

“QUE A LA EMPRESA LE IMPORTE”

De este modo, Concina se posicionó a favor de que el FAP continúe vigente para  abordar la mitigación ambiental para el cual estaba destinado, lo cual está establecido en el primer artículo de la Ley. “Las empresas pesqueras tienen permisos de pesca, quizá habrá que hablar de algún tipo de suspensión de los permisos, de alguna herramienta que haga que a la empresa le importe no llegar a esta situación y cumplir”, propuso la concejala. 

“Son empresas que venden sus productos en dólares y tienen la rentabilidad necesaria para hacer frente a este Fondo”, concluyó al respecto la referente de la oposición local. En este sentido, vale recordar que el sector pesquero anunció que hará paro por tiempo indeterminado para reclamar la derogación del cannon o la conformación de una mesa de diálogo con las partes involucradas.  

Poco serio. No darían los números en la legislatura de Chubut para derogar el cuestionado FAP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A partir de la 0hs de hoy, comenzó el cese de actividades en el sector pesquero de Chubut, es por tiempo indeterminado, hasta tanto se derogue la cuestionada Ley I-620 y posteriores enmiendas que habilitan el cobro del canon denominado FAP, Fondo Ambiental Provincial. La medida se adoptó el propio sábado después de una reunión entre los principales gremios del sector pesquero, el SOMU, SICONARA, STIA y SUPA y algunos representantes de las cámaras empresarias.

No se encontró otra salida que iniciar nuevamente una medida de fuerza y por tiempo indeterminado hasta tanto se derogue el FAP y su cobro.

La evidente maniobra de tratar de tocar el tema muy por encima, tiene varias lecturas. Por un lado la tremenda baja de la actividad en muelles, transportes, estiba, procesamiento de materia prima.

“Se nota hasta en el servicio de taxis y remises como bajo el trabajo, en venta de comida, bajó mucho todo, pero nadie lo quiere decir”, aporta su dato un chubutense (de los denominados NYC), con la autoridad que le brinda el conocer tanto de la Patagonia.

Mientras transcurren horas decisivas para la posible derogación del FPA, legisladores chubutenses dicen buscar la mejor salida.

El miércoles deberán debatir el proyecto de derogación y la resolución sobre la pretendida deuda para cobrar una cifra cercana a los 1.000 millones de pesos que se generó desde la vigencia de la Ley en 2018. El proyecto de Ley incluye la forma de pago (en cuotas sucesivas los próximos 6 meses), claro está que de forma inconsulta, lo que seguramente, de aprobarse le Ley, comenzará una batalla judicial.

En el “mientras tanto”, trabajadores del sector pesquero chubutense, tras una reunión de sus representantes, anunciaron un paro total de actividades hasta que sea derogado el FAP de acuerdo a lo que manifestaron en las últimas horas.

La misma se desarrolló en la sede del SOMU chubutense, donde representantes del gremio anfitrión, más el SICONARA, SUPA, STIA y Cámaras empresarias, resolvieron paralizar por completo la actividad pesquera en Chubut.

“Nos están tirando la pelota para adelante y nosotros no tenemos más tolerancia. No vamos a permitir que cuatro legisladores nos manejen a nosotros y nos vengan a decir lo que tenemos que hacer con la pesca”, manifestaron.

Además en el transcurso de la reunión, pusieron de manifiesto el gran malestar que tienen frente al Ejecutivo provincial, más precisamente con el gobernador Arcioni, a quien acusan de no dar respuestas al conflicto y dejar todo en manos del legislativo, corriéndose del lugar determinante que tiene el máximo responsable chubutense.

De acuerdo a lo manifestado, la medida de fuerza se extendería al menos hasta el miércoles, día en que los legisladores de Chubut, tendrán que abordar el proyecto en Comisión, y de conseguir la mayoría de los votos necesarios, la posterior derogación de la todavía hoy vigente ley provincial.

Fuentes consultadas aseguraron a PESCARE que “el paro es en principio hasta el miércoles, pero vamos a ir viendo cómo se desarrolla todo y cómo va el debaten en Comisión. Ahí determinaremos como seguimos. Lo que estamos exigiendo de parte de los gremios y de las cámaras empresarias es que se derogue, pero no que sigan extendiendo esto. Todos tenemos derecho a saber de qué manera se sigue trabajando y sobre todas las cosas que no le metan la mano en el bolsillo a nadie como pretenden algunos”.

Ramón Vera, delegado del Sindicato Obrero Marítimo Unidos de Rawson, comentó en la misma línea de opinión que “o se soluciona o se soluciona, nosotros estamos firmes y vamos a permanecer por tiempo indeterminado hasta que nos den una respuesta positiva. Buscamos ponerle un tiempo límite a esto y cortar de una vez con las vueltas que nos están dando. Cuando se decidan a sentarse y reunirse con nosotros como corresponde, hablaremos para encontrar la solución”.

Por su parte Germán Velazco, del SICONARA Central, le aseguró a los colegas de Jornada que “desde el viernes decretamos el cese de la actividad, hasta que se derogue la ley. Este es un impuesto sobre otro impuesto. Nosotros ya pagamos el canon pesquero y este nuevo impuesto se trató sobre tablas como si se tratara de cambiarle el nombre a una calle, con esa seriedad se trató. No vamos a salir a trabajar si las cosas no cambian y se deroga el FAP. Hay un montón de actores y trabajadores directos y otro tanto indirectos que dependen de esta actividad, creo que todos se deben solidarizar con esta situación”, sostuvo el dirigente gremial que nuclea a los Conductores Navales.

Se realizó reunión de la Comisión de Seguimiento de Calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con la presencia del subsecretario de Pesca, Carlos Liberman y la participación de representantes de empresas pesqueras, cámaras armadoras, y el Inidep se realizó ayer la reunión de la Comisión de seguimiento de Calamar.

Durante el encuentro que se extendió por una hora y media se realizó una evaluación del rendimiento de los stocks de calamar y de la situación del mercado, con un análisis comparativo de las exportaciones de 2021 y el primer semestre de 2022 donde, se observa un incremento en dólares tanto como en toneladas.

También se analizaron los desembarques por los distintos puertos detectándose un incremento del 27 % respecto al 2021 donde el desembarque total fue de 132.194 t  contra 165.354 t descargadas en el 2022.

En diálogo con Mar&Pesca, el presidente de CAPA, Juan Redini, sostuvo; “fue una reunión muy importante donde se mostraron los números de la campaña, se tocó el tema de la certificación y se planteo el pedido anticipado de la campaña para el día 7 de enero de 2023”.

Capitanes de Pesca anunció un nuevo centro de salud

Diario Jornada – Trelew

Los dirigentes gremiales Jorge Frías y Pablo Trueba analizaron la polémica suscitada tras el intento fallido de aplicar el fondo ambiental pesquero y anunciaron nuevas obras.

El Secretario General de la Asociación de Capitanes de Pesca, Jorge Frías, y el Secretario General del SIMAPE –Pablo Trueb.-se refirieron a los motivos que los llevaron a esta alianza entre gremios marítimos y portuarios del sector pesquero nacional. Los conceptos surgieron en el marco de una entrevista brindada a FM del Viento en Puerto Madryn, Por otra parte, Frías anunció la pronta construcción de un Centro para la atención de la Salud en la ciudad del Golfo Nuevo.

“Tenemos que aprender a solucionar nuestros problemas nosotros mismos y no dejar que a los del sector marítimo nos lo solucionen otros. La actividad pesquera es muy difícil de entender”, planteó el titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, esta mañana en Activemos. Es que luego de haber participado en la CGT, la Confederación de trabajadores del Transporte (CATT), y en la propia Federación de la Marina Mercante, concluye que en esas órbitas de alcance nacional y con tantas variantes gremiales, la problemática pesquera no toma la dimensión necesaria, un paro en la pesca de diez días no se siente en Buenos Aires.

Tanto Simape como la AACPyPP tenemos independencia, somos sindicatos de primer grado con Sede Central en Mar del Plata, también el SUPA Mar del Plata que conduce el Cro. Carlos Mezzamico. Pensamos en realizar una Federación de segundo grado y dejar la posibilidad a los demás gremios que consulten a sus centrales para sumarse.

En ese sentido Pablo Trueba, que por estos días viene recorriendo los puertos pesqueros de la Patagonia, comentó que “en Puerto Deseado, me reuní con un delegado SOMU y todos están dialogando sobre este tema”. Ante las dificultades que hoy por hoy se presentan en nuestro país, notamos que los compañeros entienden que si no se sale con postura del consenso no de llega a nada. La pesca es una industria que en cinco o diez años va a cambiar. Esto es algo que veníamos conversando hace tiempo con Jorge Frías y ahora es el momento de ponerlo a funcionar.

Por otra parte, respondiendo a la pregunta por el fallido Fondo Ambiental Pesquero provincial, el Capitán Frías se refirió con optimismo respecto del accionar del gobierno provincial para la derogación del FAP, y los canales de comunicación que se activaron entre funcionarios y empresarios.

Finalmente, consultado por la nueva inversión en Madryn, comentó que “nuestra intención es invertir en la región, así como ya contamos con edificio propio”.

Denuncian que gerente de cooperativa pesquera les pidió plata a los operarios para saldar una deuda inventada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El gerente de la Cooperativa de trabajo “El Mar Azul” que faena en Carsa, Raúl Villalba,(foto), quedó envuelto en un escándalo luego de que Cristina Montiel, viuda de Carlos D’ Acosta, expresidente de la entidad, fallecido en 2021 lo acusara públicamente de retener el dinero de su esposo y organizar una colecta entre los trabajadores de la cooperativa El Mar azul para pagar una deuda inexistente que “existía solo en la imaginación de una persona que busca enriquecerse con el trabajo ajeno”

Los humildes operarios de la cooperativa el Mar Azul no salen de su asombro al enterarse de que la plata que pusieron para pagar una deuda de Carlos D’ Costa que murió de covid en enero de 2021 en realidad era para otra cosa.

“Vinieron con una planilla de arriba de la administración y nos empezaron a decir que teníamos que poner plata, que en realidad nos iban a descontar para darle a la familia de Don Carlos que había muerto de Covid porque tenía muchas deudas, nos pareció raro, pero no dijimos nada, y ahora nos enteramos de que era todo un cuento de Villalba, la plata era para él para pagar la buena vida que se da”, se despachó sin piedad una operaria que pidió reserva.

En tanto Cristina Montiel, no se anduvo con vueltas y en diálogo con Mar&Pesca acusó públicamente a Villalba de alzarse con el capital de su esposo y de hacer colectas para simular una deuda que el extinto no poseía.

Cabe acotar que Vilalba un hombre afincado hace años en Puerto Deseado, en esta localidad regentea la cooperativa de procesamiento de materia prima fresca que funciona en la ex Carsa, allí realiza fasson para algunas empresas como Pesquera Veraz, Newsan, entre otras.

Al parecer la situación del gerente podría complicarse por una denuncia que Montiel habría realizado en las últimas horas por apropiación indebida de bienes, ya que la mujer tendría probado que Villalba se habría alzado con el dinero proveniente del alquiler de dos viviendas que tenía en sociedad con D’ Acosta otro socio de la cooperativa.

“Villalba se ha portado muy mal con nosotros ya que hace un año y 8 meses que está cobrando el alquiler de dos casas que tenía en sociedad con mi esposo y no nos pasa un peso, lo llamé para preguntarle donde está ese dinero y se hizo el ofendido, parece que no sabía que yo tengo títulos de las propiedades, así que le será muy difícil quedarse con la parte que era de Carlos, porque eso le corresponde a la familia; es decir a la hija de Carlos y la esposa que soy yo”, detalló Cristina.

La viuda relató además que ante el repentino deceso de D’ Acosta por un cuadro de covid, Villalba organizó una colecta para saldar supuestas deudas que tenía el presidente de la cooperativa, pero luego se supo que era para no pagarle el sueldo.

“Esta persona no tiene limites intentó manchar el honor de mi marido organizando colectas de dinero a mis espaldas por supuestas deudas que teníamos mi marido y yo, cuando todo el mundo sabe que nosotros nunca tuvimos deudas porque vivíamos de manera sencilla, así que esta persona tendrá que disculparse por lo que hizo, porque no se puede caer tan bajo de sacarle plata a los que menos tienen por deudas que no existieron”, apuntó. Y alegó “me mandó a decir que fuera al juzgado a retirar 15 mil pesos que habían sobrado de la colecta y por supuesto me negué y dije por radio que devolvía porque ese dinero no me pertenecía”, subrayó.

La mujer también relató que, durante el sepelio, Villalba emitió un comentario reprochable: “En medio del dolor que estábamos viviendo por la partida de Carlos se acercó a preguntar cuánto había salido el sepelio, y ante la respuesta, se despachó. qué macana, por qué pagaron tanto, me hubieran dicho a mi y yo conseguía un servicio más barato”.

Finalmente, la viuda de D’ Costa reconoció que ante la repentina muerte de su esposo varias personas le aconsejaron que retirara los sellos de esposo de la oficina, “me dijeron no dejes nada porque Villalba es capaz de utilizar los sellos de Carlos, falsificar su firma y después dejarte una deuda; y por eso yo saqué todo porque esta persona es muy peligrosa pero ahora tendrá que devolver todo lo que se robó de mi marido y pedir disculpas por intentar manchar su memoria”, dijo por último.

Aguilar reconoció que la condonación de 500 millones a pesqueras equivale a la mitad de la deuda del FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, reconoció que la condonación de 500 millones de pesos a las empresas pesqueras por el canon del langostino, equivale a la mitad de la deuda que tienen. Ratificó que afrontarán un 40% de lo que queda en un pago y luego en 5 cuotas iguales.

Aguilar reconoció que la condonación de 500 millones a pesqueras equivale a la mitad de la deuda del FAP

El proyecto para derogar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) ya está en Legislatura y hay muchas dudas entre los diputados para su aprobación, sobre todo por la importante condonación de deuda a las empresas y el modo de pago de otros 500 millones de pesos. 

«Ese fue el acuerdo para generar el impasse porque los trabajadores tenían la necesidad de que la norma se tratara con urgencia», manifestó Aguilar en declaraciones al programa Sin Hilo en Canal 12. «El gobernador, vicegobernador, los intendentes y la representación de todas las cámaras fueron los garantes del acuerdo para dejar afuera a los trabajadores. Ahí es donde está la quita del impuesto», aclaró.

Aguilar detalló que el total de la deuda a hoy asciende a los $900 millones. «Hasta noviembre del 2021, hay $787 millones. Esa actualización se la informamos al Ministerio de Ambiente y estimamos que se va a llegar a $900 millones». A ese total, explicó el funcionario, hay que restarle el 50% que corresponde a los trabajadores. Es por esa razón que en la Provincia -en términos genéricos- van a ingresar $500 millones.

«A esa cifra hay que dividirla porque cada municipio tiene su participación», precisó. De esta manera, unos $ 250 millones, según el cálculo que realizaron en el Gobierno provincial, se repartirán entre 3 localidades. «Al municipio de Rawson le corresponde un porcentaje mayor, luego a Puerto Madryn y Camarones», puntualizó Aguilar.

El secretario de Pesca advirtió que habrá intereses para las empresas que no cumplan con el plan de pagos acordado en 6 cuotas para cancelar esos $ 500 millones. «Los intereses se analizarán acorde a la financiación que cada uno pida», anticipó.

Sastre aclaró que Madryn nunca cobró el FAP y que acordará con Provincia cómo recibir lo adeudado

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se refirió al acuerdo para la derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) entre los Municipios, Provincia y las empresas deudoras, y aseguró que Puerto Madryn resignó recursos para preservar los puestos de trabajo en la pesca pero que esperan otros ingresos similares desde Gobierno Provincial que lo reemplacen parte del monto adeudado. 

Sastre aclaró que Madryn nunca cobró el FAP y que acordará con Provincia cómo recibir lo adeudado

“Nunca cobramos el FAP mientras estuvo vigente” aclaró Sastre, y agregó: “Intervenimos para tratar de destrabar un conflicto que a Puerto Madryn lo dañaba muchísimo. Hemos vivido estas situaciones con el sector pesquero y sabemos lo que significa, más que nada en el recurso económico para la ciudad”. 

Ante la pregunta al aire de FM EL CHUBUT de si asignó recursos para aportar parte de la deuda del sector empresarial, el intendente indicó que «nosotros hemos puesto de nuestra parte para mantener las fuentes laborales».

Al empresario «se le ha dado facilidades dentro de las posibilidades que podíamos. Tampoco íbamos a pagar una deuda en 24 meses, se negoció achicar muchísimo el plazo. No corresponde a los trabajadores que se les toque el bolsillo», detalló el mandatario municipal.

Asimismo señaló que el monto de la deuda final “lo veremos cuando esté finalizado el acuerdo”.

En este punto, Sastre remarcó que el Municipio de Puerto Madryn abogará por mantener el monto de ingreso que se le debe y eso será tratado directamente con el Gobierno Provincial: “Lo hemos hablado con el gobernador, el vicegobernador y el ministro de Economía, para tratar después de acordar algún otro ingreso con Provincia que podamos tener Camarones, Puerto Madryn y Comodoro”.

Derogación del FAP: Gustavo Sastre abogó por preservar los puestos de trabajo en la pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El madrynense se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Pesquero, brindó detalles sobre la temporada de cruceros y sus reuniones en Buenos Aires.

Derogación del FAP: Gustavo Sastre abogó por preservar los puestos de trabajo en la pesca

Esta mañana dialogó con FM EL CHUBUT el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, luego de que se presentará el proyecto de derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) en la Cámara de Diputados de Chubut.

«Intervenimos para tratar destrabar un conflicto que a Puerto Madryn ha lastimado muchísimo», expresó Sastre.

Ante la pregunta de si asignó recursos para aportar parte de la deuda del sector empresarial, el intendente indicó que «nosotros hemos puesto de nuestra parte para mantener las fuentes laborales».

Al empresario «se le ha dado facilidades dentro de las posibilidades que podíamos. Tampoco íbamos a pagar una deuda en 24 meses, se negoció achicar muchísimo el plazo. No corresponde a los trabajadores que se les toque el bolsillo», detalló el mandatario municipal portuario.

Condonarían 500 millones de pesos a las pesqueras de Chubut

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Ingresó a la Legislatura el proyecto de derogación del FAP (Fondo Ambiental Provincial), que entre sus artículos prevé la condonación de deuda a las pesqueras de Chubut, que alcanzaría los 500 millones de pesos y beneficiaría particularmente a la Flota Amarilla. El resto de la deuda se pagaría en un anticipo (40%) y en cinco cuotas iguales y consecutivas entre octubre 2022 y marzo 2023.

El proyecto genera debate y habría algunas dudas entre los legisladores, pero inicialmente todo parece indicar que la votación a favor de derogar el FAP estaría garantizada.

Según trascendió, la iniciativa fue redactada de acuerdo a lo pactado con los intendentes costeros, las cámaras empresarias y los gremios del sector.

Ante reclamo de los diversos actores del sector pesquero se llegó a un acuerdo para la eliminación de la norma que está en vigencia, pero cuya aplicación fue suspendida transitoriamente.

Según reza el primer artículo del proyecto de derogación que fue enviado a la Legislatura, se autoriza “al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable a suscribir convenios de pago individuales respecto a las deudas generadas por la aplicación de las Leyes N° I – 620, y la I – 658. En los convenios a celebrar se podrán condonar intereses y hasta un CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la deuda determinada”.

En el segundo artículo se estipula la modalidad para acceder al beneficio, con “un anticipo a cuenta de la deuda del CUARENTA POR CIENTO (40%) en un plazo no mayor a TREINTA (30) días hábiles a contar desde el día inmediato posterior a la promulgación de la presente, previa celebración del convenio de pago que garanticen los beneficios de quita que libera a los trabajadores de CANON”, y “el saldo restante podrá ser cancelado en un plazo máximo de CINCO (05) cuotas a pagar en los meses de Noviembre, Diciembre del año 2022 y Enero, Febrero y Marzo del año 2023”.

La decisión definitiva está en manos de los diputados de Chubut que deberán determinar su efectivamente derogan la aplicación de la ley con el consiguiente beneficio para la Flota Amarilla.