En 2022, Chubut registró 17 mil toneladas menos de descargas que el año anterior

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El langostino es el producto estrella que suma mayor cantidad de toneladas. En Puerto Madryn se desembarcaron 137.844 toneladas en el año.

 En 2022, Chubut registró 17 mil toneladas menos de descargas que el año anterior 

La Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de Nación informó los números de descargas registrados en cada puerto del país. Chubut, con sus puertos en Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, registró 237.035,6 toneladas de descargas en 2022, ubicándose detrás de Buenos Aires, traccionado casi en su totalidad por la actividad en Mar del Plata. 

El ranking de descargas del 2022, según informó Redes al Mar, indica lo siguiente:

1) Buenos Aires: 408.057,7 toneladas

2) Chubut: 237.035,6 toneladas

3) Santa Cruz: 92.869,4 toneladas

4) Tierra del Fuego: 37.726,8 toneladas

5) Río Negro: 10.084 toneladas

En comparación con el año 2021, las descargas generales en todo el litoral marítimo argentino fueron menores. Aquel año, marcado en la temporada de aguas nacionales por cierta “voracidad” de los fresqueros de altura, se llegó a descargar 796.813 toneladas de pescados. Mientras que el 2022 registró 785.770 toneladas. Y el caso de Chubut no fue la excepción. 

En la provincia, el comparativo con el año 2021 también marca un menor número en desembarques, ya que aquel año se registraron 254.141,2 toneladas, unas 17 mil toneladas más que el año recién finalizado. 

De todas maneras, las descargas fuero superiores a las obtenidas en el 2020, cuando se registraron 229.963,5 toneladas en Chubut. 

Claro está que no se trata solamente de una carrera de descargas y de volver al puerto con bodegas repletas y cubiertas desbordadas. Chubut ya conoce lo que eso significa: el langostino necesita ser tratado como producto Premium que es y el desafío estará en mejorar las artes de pesca para facilitar el aprovechamiento productivo del recurso y ser más competitivo en un mercado cada vez más demandante. 

DESCARGAS POR PUERTOs DE CHUBUT

La comparativa entre los puertos de la provincia, Puerto Madryn renueva otra temporada mostrando mayor actividad de descargas, como segundo punto del país detrás de Mar del Plata. 

La ciudad del golfo registró 137.844 toneladas de descarga en 2022. Muy por delante de Rawson, que contabilizó 73.371 toneladas; y casi siete veces más que Comodoro Rivadavia que marcó 19.900 toneladas. 

El producto estrella fue el langostino: 148.314 toneladas en todo Chubut.

Puerto Madryn desembarcó 76.181 tn; Rawson71.865tn; y Comodoro Rivadavia apenas 1628 tn.

Sin fecha de finalización del trabajo para reflotar el Pescargen IV

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

EL CHUBUT conversó con el nuevo Prefecto Mayor, Christian Mirabete sobre las tareas que vienen realizando en el recién comenzado Operativo de Verano, el control de las embarcaciones y kayaks, y el reflote del Pescargen IV.

Sin fecha de finalización del trabajo para reflotar el Pescargen IV

En este sentido, la embarcación que se hundió durante la primera semana de agosto en el muelle Storni de la ciudad, es objeto de tareas para su reflotamiento. Con el comienzo de los trabajos de reflote la Prefectura está llevando adelante tareas de supervisión: “Estamos cumpliendo con nuestra función que implica la supervisión y cumplimiento de cada una de las exigencias que se pusieron en el plan de trabajo de reflotamiento que presentó la empresa y está aprobado por la Prefectura Naval Argentina. Lo que hace la Prefectura de Puerto Madryn es seguir con la supervisión de los trabajos y la ejecución de cada una de las tareas que tiene que cumplir la empresa en los plazos que se comprometieron.”

Y destacó que si bien “el plan se viene desarrollando en los plazos estipulados, surgieron demoras producto de las inclemencias del clima y factores que inciden para que se pueda llevar adelante la actividad con seguridad; por ejemplo la corriente, el viento y otros factores climáticos que ponen en riesgo el trabajo. Es una tarea que tiene que realizarse con total seguridad, el lisado del barco a través de la grúa se realiza con determinadas condiciones.”

Sobre este tema también remarcó que “no hay fecha estimada de terminación del trabajo; lo que hacemos es que dentro de los pazos que la empresa va presentado y solicitando acorde a las exigencias del plan que se cumplan, que se lleven a cabo y que fundamentalmente se desarrollen con seguridad para las personas y para las embarcaciones que se hallan en proximidades.”

Fuerte crítica de un exfuncionario a la nueva Ley de Pesca en Chubut

Diario Jornada – Trelew

El exdirector de Discapacidad de la Municipalidad de Rawson, Jorge Dorado, apuntó a la Secretaría de Pesca de Chubut y a los diputados provinciales por la sanción de la nueva Ley de Pesca y se manifestó en contra de la formación de “oligopolios” en el sector.

El exdirector de Discapacidad de la Municipalidad de Rawson (durante la gestión de Rossana Artero), Jorge Dorado, envió una nota al secretario de Pesca de la provincia del Chubut, Gabriel Aguilar, denunciando serias irregularidades en la nueva Ley de Pesca de la provincia aprobada en la Legislatura.

En comunicación con Cadena Tiempo, Dorado, señaló: “Con la nueva ley se otorgaron tres permisos sin contraprestación” cuando los demás integrantes del sector que tiene permisos de pesca pagaron una cantidad importante de dinero para tenerlo. “Ahora aparecen tres empresas nuevas y no han pagado nada”.

Para Dorado, una de las posibles beneficiarias de los tres permisos de pesca que se van a otorgar a partir de la sanción de la ley en la Legislatura, es la empresa “Pescapuerta”, que no debería operar en Argentina porque la Ley de Pesca nacional prohíbe que una empresa opere en Malvinas y en el país.

En tanto, en la carta que envió al secretario de Pesca de la provincia, que además tiene copia al Fiscal de Estado, Andrés Giacomone y el jefe de la Unidad Anticorrupción, Omar Rodríguez, Dorado se refiere al cambio de los procedimientos sobre el otorgamiento de los permisos de pesca en la provincia y nombra las firmas “Food Partners Patagonia” e “Iberconsa de Argentina” como “posibles” beneficiarias de los permisos.

Parte del escrito, expresa: “Sobre la Ley de Pesca sancionada en diciembre, en horas de la madrugada, ya que aparentemente las negociaciones para poder consensuar y lograr los votos necesarios ‘para su aprobación produjo importantes demoras que hasta significaron una advertencia de la diputada Andrea Aguilera”.

“Al escuchar las declaraciones de la diputada Artero, pidiendo transparencia en el otorgamiento de permisos y solicitando que los mismos sean licitados con importantes montos de base, para permitir recaudar fondos que tanto necesita nuestra provincia y especialmente los puertos, fundamentalmente los de Rawson y Camarones, y estableciendo, además, obligaciones laborales a los beneficiarios de los permisos”, continúa: “La diputada (Artero), se pregunta: ‘¿Qué criterio se van a utilizar para ser elegidos como nuevos permisionarios?’”.

“Señor secretario, el poder de Policía en el control de la pesca es privativo de su secretaría, el recurso de los langostinos es provincial porque están dentro de las 12 millas, por lo que se los tiene que seguir otorgando gratuitamente. Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuaría”, agrega en el escrito.

“Cómo no podemos pensar en semejante discriminación en el reparto de los permisos cuando empresas locales, como es de público conocimiento, han dejado gente en la calle, como así mismo empresas de Trelew y Rawson, con capitales locales, no tengan estas licencias y se termine beneficiando a multinacionales”.

Dorado sospecha que “algunos diputados” fueron beneficiados por sancionar la nueva ley: “Fue uno de los propios diputados que colocó en tela de juicio la honorabilidad de la Cámara. Yo pido que se investigue para evitar los oligopolios en la pesca”, sostuvo en Cadena Tiempo.

Estibadores y empresas de estibajes no logran ponerse de acuerdo y peligra la temporada de calamar para Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A cinco días del arranque de la temporada de calamar el puerto deseadense se encuentra paralizado por una medida de fuerza que mantienen los estibadores en reclamo de un incremento salarial del 140 por ciento. A raíz del paro un buque containero no pudo descargar 30 contenedores vacíos, y un potero zarpó en pilotaje hacia Madryn desde donde saldrá a la pesca.

“Se está pidiendo algo razonable pero la empresa Murchison tiró abajo todo y está jugando con los trabajadores” apuntó un estibador al confirmar que el incremento que solicitan elevaría el jornal con producción de 110 t. a 29.500 pesos.

En diálogo con Mar&Pesca el trabajador que pidió anonimato sostuvo que “Sueños Unidos”, una empresa constituida por operarios ya aceptó pagar ese monto, aunque reconoció que con Santa Cruz y Murchison siguen negociando. “Vamos a llegar a un acuerdo, pero Murchison es la que más problema causa porque en Puerto Madryn opera con cooperativa y como en Deseado el trabajo es registrado no le gusta pagar”, fustigó.

Por su parte un armador consultado por este portal confirmó que la situación es delicada y admitió que se espera que el resto de los poteros que se encuentran amarrados en el puerto local se dirijan hacia Puerto Madryn para salir desde allí a la primera marea.

“Otra vez pasa lo de siempre, somo rehenes y el puerto no es confiable, no sabemos de quien es la culpa pero todos los años se repite lo mismo y con este panorama los barcos no van a querer venir a Deseado y lamentablemente como siempre pierde el pueblo”, los comerciantes, los remiseros, la gente que espera hacer una changa con los poteros, porque el calamar ahora está cerca después ya comienza a migrar hacia el norte”, señaló.

Reclamo del fondo anticrisis

Al igual que en Caleta Olivia un grupo de estibadores se congregó ayer frente al municipio para pedir que las autoridades locales medien ante la Provincia para que se agilice el pago del fondo anticrisis, pero no tuvieron la respuesta que esperaban.

“Nunca hay nadie en el municipio, es pérdida de tiempo hacer reclamos aquí, además no deben ni estar enterados del problema de los estibadores”, fustigó un trabajador.

El INIDEP cerró el 2022 con 36 campañas de investigación y 416 días navegados en buques propios

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Durante el 2022, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) concretó a 36 campañas de investigación y 416 días de navegación con los Buques de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIP0) Víctor Angelescu y Mar Argentino, el Buque de Investigación Pesquera (BIP) Dr. Eduardo L. Holmberg y las embarcaciones costeras Bernie y Willie. Además, realizó otras 11 campañas en barcos de la flota pesquera comercial.

“Se debe destacar que, la disponibilidad de recursos presupuestarios facilitados por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, los aportes realizados por el sector empresario y el apoyo recibido del Consejo Federal Pesquero, presidido por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, han permitido superar los requerimientos de ajustes electromecánicos, reparaciones y la compra de insumos indispensables para cumplir el cronograma de campañas científicas”, remarcó el director del INIDEP, Lic. Oscar Horacio Padin.

“El personal de administración, operaciones, pesca y las tripulaciones de las cinco embarcaciones han realizado una tarea impecable al servicio del personal científico y técnico para el cumplimiento de las metas planificadas por la Dirección Nacional de Investigación”, agregó la máxima autoridad del Instituto.

En 2022 el BIP Dr. Eduardo L. Holmberg navegó 76 días para realizar las campañas de vieira patagónica en la Unidad de Manejo A y de merluza común en el efectivo sur y norte.

Por su parte, el BIPO Víctor Angelescu cerró el año con 118 días navegados. Realizó investigaciones de reclutas de calamar del stock sudpatagónico; especies demersales australes; Transecta Frente Marítimo de la CTMFM; evaluación de los recursos demersales en el Golfo San Matías; vieira patagónica en la Unidad de Manejo B.

Mientras que el BIPO Mar Argentino navegó 167 días en el año para concretar las siguientes campañas: marcación de langostino; captura de ejemplares vivos de pez limón; 6 salidas a la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA); evaluación reproductiva de corvina rubia; evaluación de anchoíta; relevamiento de langostino pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge; caracterización poblacional de corvina rubia; evaluación de caballa en el Área de El Rincón y del stock norteño; relevamiento de las concentraciones de langostino en el Golfo San Matías; interdisciplinaria de evaluación de ambientes costeros del Golfo San Jorge.

Por su parte, las embarcaciones costeras Bernie y Willie realizaron distintos trabajos a lo largo del año: marcación de gatuzo; evaluación de sábalo; líneas de pesca de centolla; pruebas de artes de pesca; prueba de muestreo a la pareja y captura de juveniles vivos de corvina rubia; estudios poblacionales de langostino.

En lo que respecta al mantenimiento preventivo de las embarcaciones, se realizaron 698 horas de trabajos de electricidad, 800 horas de calderería, 122 horas de hidráulica y neumática, 406 de sistemas mecánicos y 558 de raschinaje.

Campañas en buques de la flota pesquera comercial

En el marco de un trabajo conjunto con empresas y cámaras del sector, durante el año también se realizaron 11 campañas de investigación en buques de la flota pesquera comercial.

Se llevaron a cabo cruceros científicos de: merluza negra; experiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola; relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut (verano y primavera); exploración de un nuevo sector de concentración de centolla; evaluación de biomasa de vieira patagónica; merluza de cola; evaluación de dispositivos de selectividad en la pesquería de langostino y de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla; campañas de centolla en el Área Central y en el Área Sur.

La pesca, uno de los motores de la economía marplatense

Sitio de Internet – Bacap – Mar del Plata

El vínculo entre la ciudad y el mar es indisociable. Desde su nombre, a la condición de localidad balnearia y turística a ser uno de los polos de la industria pesquera del país. Pero, ¿qué representa en materia económica?

por Thomás Lahitte

En el imaginario popular, “La Feliz” está asociada a las postales turísticas: los lobos, el casino, la playa. Sin embargo, Mar del Plata cuenta con un perfil industrial y obrero.

La industria pesquera abarca un amplio abanico de actividades y servicios que van desde la captura, al procesamiento en mar o tierra, el transporte, la industria naval y finalmente la comercialización. También existen actividades derivadas o impactadas de forma indirecta, como la investigación científica o la gastronomía.

Cuando pensamos en la pesca hablamos de cámaras empresariales, entes reguladores del Estado, secretarías, sindicatos e instituciones científicas.

Pesca: el principal puerto del país

Mar del Plata ocupa tres puestos principales en materia de pesca. Es desde hace varias décadas el primer puerto del país en materia de desembarques, el principal proveedor del mercado interno y la ciudad con mayor cantidad de plantas procesadoras en tierra.

Esto no es un dato menor teniendo en cuenta que la pesca es el octavo complejo exportador de la Argentina y la única industria que lleva 16 años de crecimiento, según el Estimador Mensual de Actividad Económica. Solo en la primera mitad de 2021, 202 firmas exportaron USD 864 millones (2,4% de las exportaciones totales de Argentina).

Pero, ¿cómo analizar los números a nivel jurisdicción? En los años 1993, 2004 y 2012 se calculó el Producto Bruto Geográfico, es decir, el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un período. El estudio reveló que las principales actividades económicas de la ciudad son el turismo, la industria alimentaria y la pesca.

Los datos que se desprenden del documento indican que en cada uno de los períodos la pesca fue la principal actividad del sector primario, es decir, las ligadas a la transformación del medio natural. Sin embargo, contando el total de rubros (sector secundario y terciario), ocupa puestos disímiles: 13ava, 5ta y 9na, respectivamente.

Producto Bruto Geográfico 

Gral. Pueyrredón

TOTAL

% de la pesca sobre el total de actividades                        Valor

$3.434.000.000 (1993)                                                       2,2           $75.548.000

$6.036.000.000 (2004)                                                       6,8           $410.448.000

$23.826.000.000 (2012)                                                     4,5           $1.072.170.000

La estructura ocupacional de la industria pesquera

Una característica de la pesca es la cantidad de rubros laborales que atraviesa. Solo contando a quienes trabajan a bordo de los buques, hay entre cuatro y cinco representaciones sindicales diferentes. Capitanes y patrones, conductores y maquinistas (SICONARA) , marineros (SOMU) y pescadores (SIMAPE). Según el 2do. Informe de Monitoreo Ciudadano, realizado en 2016, la tripulación total estimada  de Mar del Plata era de 4376 personas.

En tierra se suman los estibadores, encargados de la carga y descarga de la mercadería (representados por el SUPA) y los obreros de la industria del pescado (agrupados en el SOIP), más conocidos como fileteros. Además, están los obreros de la industria naval (SAON), agrupados en astilleros y talleres, encargados de la construcción y mantenimiento de todos los artefactos navales. A nivel nacional, la pesca aporta 14.200 de empleos registrados, siendo una de las ramas mejor posicionadas en este aspecto.

Buena parte de ese número está compuesto por quienes se dedican al procesamiento en tierra, aunque es difícil estimar el número exacto de trabajadores por la falta de estadísticas regionales actualizadas. El último Censo Nacional de la Industria Pesquera, por ejemplo, fue realizado por el INIDEP en 1996.

Otra razón que dificulta precisar la cantidad de mano de obra es la informalidad, las cooperativas truchas y el trabajo tercerizado, que no es contabilizado en ningún registro. La cantidad de plantas procesadoras en tierra es de 82 a lo que se suman 6 almacenes frigoríficos (63% del total del país).

Uno de los pilares de la economía local

Ya sea por el número de desembarques, la cantidad de mano de obra empleada o por la participación en el mercado interno o externo, la industria pesquera en sus distintos procesos y actividades derivadas, se posiciona como uno de los pilares de la economía local.

Se descargaron cerca de 800.000 toneladas de pescados y mariscos. Mar del Plata, otra vez en la cumbre

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Los números más allá de las estadísticas marcan lo que se vivió durante el último año y si bien siempre es aventurado enunciar lo que puede llegar, el 2023, tendrá nuevos desafíos, estará en la sagacidad y en la capacidad –siembre bien entendida- de que sea más con menos conflictos y de crecimiento y desarrollo.

El total de descargas de pescados y mariscos durante 2022, entre todas las especies y los puertos argentinos marcaron que desde los buques llegaron 785.770,3 toneladas, de los cuales entre embarcaciones costeras, de altura y de rada o ría totalizaron 388.791, en tanto que las restantes (entre congeladores arrastreros, palangreros, poteros, tangoneros, tramperos y surimeros) sumaron 396.979,3 toneladas.

El comparativo con el año 2021 indica que fueron menos las descargas, ya que en el año que recién finalizó se habían descargado en total 796.813,1 toneladas, mientras que en el 2020 los totales marcaron 789.745,5.

El ranking de descargas lo vuelve a encabezar Mar del Plata, no en vano se lo denomina como el puerto más importante de nuestro país, duplicando a quien ocupó el segundo lugar que es Puerto Madryn, aquí el desglose del 2022 de acuerdo a números oficiales:

Mar del Plata (Buenos Aires) – 381.860,2 toneladas

Puerto Madryn (Chubut) – 137.844,1 toneladas

Rawson (Chubut) – 73.371,8 toneladas

Puerto Deseado (Santa Cruz) – 67.893,3 toneladas

Ushuaia (Tierra del Fuego) – 37.723,8 toneladas

Caleta Paula (Santa Cruz) – 24.802,2 toneladas

Comodoro Rivadavia (Chubut) – 19.990,6 toneladas

Otros Puertos – 19.975,9 toneladas

Ingeniero White (Buenos Aires) – 9.966,5 toneladas

San Antonio Oeste (Río Negro) – 6.232,1 toneladas

San Antonio Este (Río Negro) – 3.851,9 toneladas

Necochea (Buenos Aires) – 1.787,4 toneladas

Bahía Blanca (Buenos Aires) – 470,4 toneladas

La referencia en este listado a “otros puertos” y que fue confeccionado por PESCARE de acuerdo a números oficiales, es hacia los puertos de General Lavalle, Río Salado, Rosales, San Clemente del Tuyú (Buenos Aires); Camarones (Chubut); Caleta Olivia y San Julián (Santa Cruz).

La especie más descargada en nuestro país durante el 2022 fue la merluza hubbsi (si se toman en cuenta todas las zonas) con 284.351,7, seguido por el langostino con 203.867,8 toneladas, tras lo cual se ubicó, el Calamar Illex con 167.112,2 toneladas.

En el año 2021, se habían capturado 223.653,7 toneladas de langostino (una baja de casi 20 mil toneladas), en tanto que en el 2020 las descargas del Pleoticus muelleri habían llegado a 183.892,9 toneladas.

En referencia a las descargas, enumeradas por provincias, el liderazgo de Mar del Plata, posibilita que de las cinco provincias con litoral marítimo, Buenos Aires sea el territorio que mayor actividad registra, duplicando prácticamente a quien ocupa el segundo lugar:

Buenos Aires – 408.057,7 toneladas

Chubut – 237.035,6 toneladas

Santa Cruz – 92.869,4 toneladas

Tierra del Fuego – 37.726,8 toneladas

Río Negro – 10.084 toneladas

En el período anual del año 2021, y con menores descargas que en el último año, el ordenamiento ha sido similar, pero con estos números:

Buenos Aires – 389.609,9 toneladas

Chubut – 254.141,2 toneladas

Santa Cruz – 88.236,4 toneladas

Tierra del Fuego – 49.645,1 toneladas

Río Negro – 15.121,9 toneladas

Mientas que en el año 2020 los números destacaron que se descargaron en:

Buenos Aires – 432.521,6 toneladas

Chubut – 229.963,5 toneladas

Santa Cruz – 64.469,7 toneladas

Tierra del Fuego – 49.666,6 toneladas

Río Negro – 13.124,1 toneladas

Entendemos que el gran desafío por delante es convertir el producto de la actividad primaria extractiva en alimento pre elaborado con destino góndola para el resto del mundo. Por supuesto será una expresión de deseos debido a costos, impuestos y demas tributos que desde el gobierno no terminan de impulsar. Por ejemplo acuerdos bilaterales, acuerdos marco entre bloques, Mercosur-Unión Europea, tratados de libre comercio, en definitiva grandes delineamientos que incluso exceden la cartera de Pesca.

La actividad puede resultar una explosión de desarrollos alimenticios, convirtiendo la actividad pesquera en alimenticia, generando valores récords en volúmenes de exportaciones, valor agregado y mano de obra que termina redundando en beneficios de desarrollo productivo para las comunidades del sector y las indirectas. Mucho depende de la política de Estado frente a la actividad que por cierto, roza niveles de eficiencia, dinamismo e inversión como pocas actividades productivas.

Números que seguramente serán tomados como desafíos para este 2023 que recién comienza, donde la competitividad será la constante, donde la puja interprovincial no estará ausente, donde –esperemos- la lealtad sea el denominador común para crecer. Detrás hay empresarios, empresas, trabajadores y familias, a no olvidar.

Gremios marítimos suspenden paro programado de 72 horas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A través de un comunicado fechado ayer 2 de enero gremios marítimos nucleados en FeTraMAr decidieron suspender el paro por 72 horas que habían lanzado peticionando no ser incluidos en el impuesto a las ganancias. El motivo una reunión inminente con Sergio Massa.

Aquí el comunicado

Las Organizaciones Sindicales de primer grado nucleadas enla  FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL MAR ARGENTINO (FeTraMAr) expresamos mediante el

presente comunicado que como manifestamos en comunicado anterior, se reclamaba ser recibidos por el gobierno nacional a los efectos de fijar posición sobre el Impuesto a las Ganancias, que debido a que la Sra. Ministra de Trabajo Kelly Olmos, conjuntamente con el Secretario de Trabajo de la Nación Dr. Marcelo Bellotti y técnicos de al AFIP convocarán a reunirse el día 29 de diciembre 2022 al Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca compañeros Jorge Frías y que en dicho encuentro la Sra. Ministra se comprometió a gestionar una reunión en el corto plazo con el Ministro de Economía Sergio Massa, es que se deja sin efecto la medida de «no zarpar» por 72 hs a la pesca, a la espera de continuar con las gestiones ante las máximas autoridades para encontrar una respuesta a la problemática planteada

Protesta por Ganancias: Gremios de pesca suspendieron paro de 3 días para continuar las negociaciones con el Gobierno

Sitio de Internet – Info Gremiales – Bs.As.

La Fetramar dejó sin efecto la protesta, que implicaba durante tres días que no zarpe la flota pesquera, a la espera de una convocatoria para continuar las gestiones, luego de la reunión con la ministra de Trabajo Raquel Olmos el 29 de diciembre último.

La Federación está integrada por la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) Mar del Plata-Zona Atlántica y el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), informó un comunicado de prensa.

Olmos, el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Belloti, y técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se reunieron el 29 de diciembre, ocasión en la cual el titular de los capitanes de pesca, Jorge Frías, expuso ante los funcionarios las razones por las que no debe aplicarse el tributo sobre los ingresos.

Según señaló hoy Frías, la titular de la cartera laboral «se comprometió a realizar gestiones para concretar en breve un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa», por lo que los gremios suspendieron la protesta de tres días.

Frías había solicitado una reunión con Olmos a partir de «la indiscriminada y salvaje aplicación que sufren los capitanes y oficiales sobre los salarios por ese impuesto».

Gremios de pesca suspendieron paro de 3 días a la espera de continuar gestiones con el Gobierno

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Los cuatro sindicatos de primer grado nucleados en la Federación de Trabajadores del Mar Argentino (Fetramar) suspendieron el paro nacional de 72 horas previsto entre hoy y el miércoles en rechazo de la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios a la espera de continuar las gestiones con las autoridades nacionales.

La Fetramar dejó sin efecto la protesta, que implicaba durante tres días que no zarpe la flota pesquera, a la espera de una convocatoria para continuar las gestiones, luego de la reunión con la ministra de Trabajo Raquel Olmos el 29 de diciembre último.

La Federación está integrada por la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) Mar del Plata-Zona Atlántica y el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), informó un comunicado de prensa.

Olmos, el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Belloti, y técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se reunieron el 29 de diciembre, ocasión en la cual el titular de los capitanes de pesca, Jorge Frías, expuso ante los funcionarios las razones por las que no debe aplicarse el tributo sobre los ingresos.

Según señaló hoy Frías, la titular de la cartera laboral «se comprometió a realizar gestiones para concretar en breve un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa», por lo que los gremios suspendieron la protesta de tres días.

Frías había solicitado una reunión con Olmos a partir de «la indiscriminada y salvaje aplicación que sufren los capitanes y oficiales sobre los salarios por ese impuesto». (Telam)