Las características técnicas de los cajones

Diario El Chubut- Pto. Madryn

Deberán cumplir con los siguientes parámetros mínimos:Seiscientos cincuenta y cinco (655) milímetros de profundidad, Cuatrocientos cuarenta (440) milímetros de ancho yCiento setenta y cinco (175) milímetros de alto. La totalidad de la captura de cada lance de pesca deberá estibarse totalmente en la bodega antes de iniciar un nuevo lance de pesca”.

Los buques congeladores deberán poseer un equipamiento de frío acorde con su capacidad de captura, debiendo en cada lance clasificar por tallas y envasar el langostino entero en cajas de hasta dos (2) kilogramos, no pudiendo iniciar el siguiente lance antes de haber procedido de tal manera con el anterior.

Entre otras modificaciones el CFP estableció una tolerancia del 30% de langostino (Pleoticus muelleri) sin cabeza, es decir “colas” y/o ejemplares rotos, computado sobre la captura total en cada marea.

A su vez el INIDEP llevará a cabo un mínimo de tres campañas de investigación científica al año, sobre la especie y sus acompañantes, a los fines de evaluar la situación del recurso y su distribución.

En el caso de resultar necesario, el Instituto requerirá la participación de uno o más buques de la flota comercial que resulten idóneos.

Esas campañas que se mencionan ya tienen lineamientos preestablecidos a raíz de esta modificación de la norma que serán: En referencia a la campaña del mes de marzo, estará destinada a evaluar la reproducción permanente y a la obtención de información vinculada a la temporada que dará comienzo.

Dan mayor atributo al INIDEP para la apertura y cierre de áreas de pesca de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Analizando algunos artículos nuevos en la enmienda de la Resolución Nº 7/2018 de medidas de administración para el recurso langostino, se privilegia la calidad, y se limita la pesca olímpica en fresqueros. Se da mayor importancia a la investigación del recurso y se definen medidas que eran tácitas y generaban conflicto entre los administrados y la autoridad de aplicación. Se dio claridad y certezas a ambigüedades.

La última sesión del Consejo Federal Pesquero, celebrada en Mar del Plata, la última semana, y no sin poco debate, dejó una nueva Resolución sobre la pesquería de langostino. Alguna que otra voz ya se manifestó, sobre todo con cuestionamientos.

¿Qué dice la Resolución nro. 9/2022 emanada el último jueves? Aquí algunos de sus puntos principales.

La modificación, puntualmente en su artículo 5º del Anexo I de la mencionada líneas arriba, indica que “La Autoridad de Aplicación continuará las acciones iniciadas a fin de planificar, diseñar y probar dispositivos de selectividad que resulten eficientes para la pesquería en el marco del trabajo permanente de la Comisión de by catch creada por el Acta del CFP N° 8/2019.”

También, al modificarse el art. 6º de la misma Resolución, quedará establecido que “Las embarcaciones habilitadas a la pesca de langostino (Pleoticus muelleri) deberán cumplir con los siguientes lineamientos: Las tareas de pesca estarán habilitadas únicamente entre las 7:00 horas y las 19:00 horas; El arrastre no podrá realizarse durante un plazo superior a una hora por lance;La velocidad máxima de arrastre permitida será de 3,50 nudos marítimos”.

Otra de las modificaciones que entrarán en rigor en las próximas horas, será que “En los buques fresqueros que capturen langostino (Pleoticus muelleri) se deberá realizar a bordo el tratamiento adecuado que mantenga la calidad y frescura del producto y se utilizarán cajones con hasta diecisiete kilogramos de langostino.

En la campaña del mes de julio, se determinarán los pre-reclutas y reclutas.Mientras que en la campaña del mes de noviembre se evaluará el proceso reproductivo y los efectos de la pesca sobre el recurso langostino al final de la temporada.

Más allá de las campañas que realice el INIDEP y para poder evaluar una eventual habilitación a la pesca del Pleoticus muelleri, el CFP, solicitará al Instituto un plan de prospección científica con buques comerciales de la flota tangonera, para poder verificar la presencia de concentraciones de la especie, la estructura de tallas L1 a L3 del 80% o más, y la relación entre merluza y langostino de hasta un 20% sin perjuicio de considerar otros indicadores que se estimen convenientes. Esto último, es dar mayor atributo al organismo rector de investigación (INIDEP) para determinar, incluso, el cierre de una pesquería cuando las hembras estén impregnadas, lo que podría truncar la actividad en zonas y épocas donde hoy se pesca sin esa limitante.

Una vez que se analice el plan, se decidirá su aprobación estableciendo: Fecha y hora de inicio; Duración de la prospección; Área y/o subáreas a prospectar; Número de buques participantes de la prospección por área y/o subáreas determinada; Límite de buques por empresa o grupo empresario; Condiciones para la presentación de las empresas titulares de los buques; Condiciones especiales de operación de los buques; ondiciones de embarque y actividad de las y los AIP (Asistentes de Investigación Pesquera); Provisión de la información científica generada en la prospección;Previsión de modificar la duración de la prospección en cualquier área o subárea, por parte de la Autoridad de Aplicación, en caso de verificarse una alta concentración de la Merluccius hubbsi, un bajo rendimiento del Pleoticus muelleri y/o la presencia de categorías de tallas L4 e inferiores.

El costo que demande el embarque de las y los agentes a bordo estará a cargo de la empresa armadora del buque, de acuerdo a la normativa vigente de cada jurisdicción, quedando sujeto el embarque a las condiciones técnicas, operativas y/o de habitabilidad de los buques con un menor porte, priorizando los buques que cuente con una eslora mayor a 33 metros.

Para destacar también, algo que le mencionó el Dr. Liberman a nuestro portal (y que publicamos en nota aparte), que la Autoridad de Aplicación ordenará la apertura del sumario administrativo y podrá imponer la suspensión preventiva del despacho a la pesca de la embarcación por un plazo máximo de 40 días cuando detecte la comisión de una o más presuntas infracciones, como pueden ser: La falta de estiba en cajones en la bodega total o parcial; La navegación con el producto en cubierta (ya sea estibado en cajones o a granel); El exceso de la velocidad de arrastre; La operación pesquera en áreas de veda no habilitadas para la pesca, y/o; e) La pesca fuera del horario habilitado.

El exceso en más de un 20% en la estiba del peso neto promedio por cajón de producto, podrá determinar la suspensión preventiva del despacho a la pesca de la embarcación por un plazo máximo de 20 días. El CFP también dejó establecido que se presume que el buque que navegue a una velocidad inferior a 6 nudos marítimos, entre las 19:00 horas y las 07:00 horas del día siguiente, se encuentra realizando pesca o tareas de pesca.

Sin perjuicio de ello, no se presumirá infracción cuando las posiciones y velocidades arrojadas por el Sistema de Posicionamiento Satelital sean incompatibles con actividades extractivas.

Fuera del horario permitido, sólo podrá trasladarse de un lugar a otro, con las artes de pesca sobre la cubierta del buque y sin desarrollar pesca y/o tareas de pesca.

Los buques que operan en la pesquería de langostino deberán reportar las posiciones por medio del Sistema de Posicionamiento de Buques Pesqueros con intervalos que no superen los 15 minutos.

Biss manifestó su “profunda preocupación” por decisión del Consejo Federal Pesquero que perjudica a Chubut

Diario El Chubut – Rawson

Se trata de la decisión por la cual el pleno del cuerpo habilitó a que la pesca de langostino obtenida en aguas nacionales sea procesada en Mar del Plata. El intendente de Rawson sostuvo que se está planificando una reunión entre todos los sectores el día de mañana para manifestar la oposición a la medida y pedir su corrección. 

Biss manifestó su “profunda preocupación” por decisión del Consejo Federal Pesquero que perjudica a Chubut

El intendente, Damián Biss, manifestó su “profunda preocupación” por la decisión del Consejo Federal Pesquero que, reunido en Mar del Plata a fines de la semana pasada, decidió que la pesca de langostino obtenida en aguas nacionales sea procesada en esa ciudad, y no en las plantas de Chubut.

“Es lamentable y preocupante esta determinación que podría perjudicar de manera importante a las plantas y a los trabajadores pesqueros de Rawson en particular y de Chubut en general”, dijo Biss, quien adelantó que este martes habría una reunión con el Gobierno Provincial y distintos actores del sector “para oponernos a esta decisión tomada en Mar del Plata”. 

“Es sabido que Chubut tiene un solo voto y, a pesar de la posición del representante en el Consejo Federal Pesquero, el pleno aprobó esta determinación, que tiene que ver con cuestiones de costo laboral, pero también con temas vinculados a la política”, agregó Biss. 

El intendente dijo que “como es sabido, la pesca del langostino en Rawson genera una actividad muy importante en el Puerto local, en las plantas y, por consiguiente, en toda la economía de la ciudad”, por lo que “la habilitación de la descarga en Mar del Plata puede afectar seriamente al trabajo de muchas personas”. 

“Creo que todos estamos de acuerdo en reunirnos de manera urgente para manifestar, unidos todos los actores del sector, nuestro rechazo a esta determinación, y para reclamar que se corrija para que los beneficios laborales y económicos de la pesca del langostino sean equitativos”, indicó. 

“Por eso obviamente estaremos en la reunión que se realizaría mañana martes, y esperamos que todos podamos ponernos de acuerdo rápidamente para que, de manera pública, tengamos un posicionamiento de defensa de nuestros recursos y de nuestras fuentes de trabajo”, cerró Biss.

En la pesca no falta gasoil pero sí se paga cada vez más caro: «El precio pegó un salto del 100%»

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo advirtieron en la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Hay preocupación por la suba generalizada de los insumos que inciden en la ecuación económica del sector. «Estamos complicados», apuntaron, a 0223.

Los altos costos no condicen con los precios de banquina del pescado. Foto: archivo 0223.

La falta de gasoil encendió alarmas en Mar del Plata. En los últimos días, actores productivos de distintos sectores denunciaron la situación y hasta advirtieron por un escenario de desabastecimiento de productos. La pesca, sin embargo, todavía se muestra al margen de la problemática aunque sí se ve condicionada por el elevado costo del combustible.

“Suministro estamos teniendo pero el problema es que los precios se han disparado. Hubo un salto del 100 por ciento con respecto al año pasado”, afirmó Sebastián Agliano, gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, ante la consulta de 0223.

El empresario contó que la suba en el gasoil se dio de manera paulatina en estos meses hasta alcanzar el costo actual de 168 pesos (más impuestos) por litro. “Todos los meses ha ido subiendo de a poco, aproximadamente entre un 10 y un 15 por ciento”, aseguró.

Agliano descartó que las embarcaciones de la flota costera también se vean afectadas por la falta de gasoil pero sí mostró preocupación por la suba generalizada que se refleja en los costos de cada uno de los insumos, una coyuntura que erosiona los márgenes de rentabilidad del sector.

“Con el tema de los costos, todo se nos hace cuesta arriba porque los insumos casi que duplicaron su valor pero no aumentaron los precios de banquina del pescado en la misma proporción”, comentó el referente del sector, quien sostuvo: “La verdad que estamos complicados”.

Según el referente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, el margen de ganancia «está por debajo de lo que ya había el año pasado». «Hoy no hay prerrogativas para hacer frente a los gastos que conlleva tener una pyme pesquera, hoy en día, en la Provincia de Buenos Aires. Eso es más que preocupante», consideró.

Esta semana, la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (Ucip) y la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas de Mar del Plata (Cetac) habían exigido que se respeten los cupos de gasoil asignados a la ciudad después del faltante que reportaron responsables de estaciones de servicio y referentes de otros sectores.

En la Asociación de Productores Frutihortícolas y Afines de General Pueyrredon habían asegurado, incluso, que faltaban productos de alta demanda en el mercado, como tomate, morrón, mandarinas y naranja. “Estamos en plena temporada baja y los camiones ya no consiguen el combustible para traer y llevar mercadería”, aseveró Ricardo Velimirovich, titular de la entidad.

El Consejo Federal Pesquero estableció un nuevo plan de manejo del recurso langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se establecieron normativamente más campañas de investigación anuales para el recurso, criterios biológicos de apertura y cierre, el tamaño mínimo del cajón del langostino estibado y una mayor ecuanimidad en el régimen de sanciones por incumplimientos, entre otros puntos importantes

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, analizó los principales lineamientos del nuevo plan de administración del langostino establecido a través del Consejo Federal Pesquero, como organismo que define la política pesquera nacional para todas las pesquerías del país.

Tras sesionar durante dos intensas jornadas los días 8 y 9 de junio pasado en Mar del Plata, que a vez fueron el fin de un proceso que registró otras reuniones, talleres, sesiones «se generaron modificaciones muy importantes en lo que respecta a cómo se captura este recurso, cuándo y dónde debe capturarse. En definitiva, en lo que respecta al diseño del ciclo productivo del langostino».

El funcionario nacional explicó que entre las cuestiones más salientes se encuentra el incremento a tres campañas de investigación científica del recurso al año, cuando hasta el momento el régimen contemplaba una sola campaña al año. «Ahora quedó estandarizado que deben ser tres, sumando al momento en que deben realizarse y el objetivo de investigación científico para cada una de esas campañas. En términos de desarrollo científico vale destacar que prácticamente no hay países en el mundo que tengan este número de campañas de investigación dirigidas a un solo recurso cada año», destacó Liberman.

Y acotó que “Hacer hincapié en mayor investigación va a permitir a nuestro país tomar decisiones con mayor rigor científico antes de abrir o cerrar zonas a la pesca del langostino”.

Además, se establecieron los criterios biológicos de apertura y cierre de cada una de las áreas en donde se puede pescar langostino.

«Establecimos por primera vez normativamente que ante la presencia de un 20% de langostino juvenil o de un 20% de merluza en las áreas donde está el langostino, las áreas se cierran o eventualmente no se abren para proteger estos recursos de la acción de los buques langostineros. Asimismo, la presencia de Hembras en proceso reproductivo y el nivel de abundancia del marisco pasan a ser factores biológicamente relevantes» amplió el funcionario.

Por otra parte, Liberman explicó que «desde el CFP y la misma Subsecretaría observamos con preocupación, que el langostino estaba siendo almacenado en cajones muy chicos; y eso traía como consecuencia que a la hora de estibarlo y descargarlo muchos langostinos se aplastaran y perjudicaran mucho al recurso que se había capturado, por ende, se desaprovechaba y el precio luego se debilitaba; y en función de la experiencia que fuimos adquiriendo todos estos años, establecimos cuál es el tamaño mínimo de cajón en el que el langostino tiene que ser estibado, almacenado dentro de los buques pesqueros», puntualizó.

Sanciones

El funcionario sostuvo que en el nuevo plan de manejo, se determinó un régimen de sanciones mas ecuánime en base a la gravedad de las sanciones. Lo que se traduce en un criterio más eficiente a los efectos de establecer sanciones más estrictas para los casos de infracciones más graves, que a la vez permite imponer sanciones más leves, ante infracciones más leves. En tanto, que el esquema anterior solo tenía previsto un solo tipo de sanción preventiva obligatoria.

«Ahora elevamos el tiempo de suspensión de la que es pasible un buque a 40 días para los casos más graves y para los más leves, pueden establecerse directamente multas dinerarias. El nuevo criterio trata con mayor justicia la resolución de los conflictos, siempre con el fin de que generemos alimento, producción, trabajo y divisas, a la vez que protegemos nuestros recursos», enfatizó Liberman.

Otro de los puntos que se instituyeron es que la falta de explotación de cualquiera de las cuotas de otras especies no puede ser justificada a raíz de dirigirse a la captura de langostinos.

«Muchas veces ocurría que las empresas optaban por dejar de explotar cuotas de captura que tenían asignadas para otras especies, como merluza de cola, polaca o la merluza común, porque se dirigían exclusivamente al langostino», explicó Liberman. Y resaltó: «Porque quien tiene una cuota de captura no tiene un acervo financiero, cuenta con un bien productivo. Esa cuota fue otorgada para que la pesquen en aras de generar producción, empleo, divisas. Entonces tiene que poner en funcionamiento los circuitos productivos que se tuvieron en cuenta cuando se le otorgó la cuota de captura de esas otras especies más allá de ir capturar langostino».

Dan mayor atributo al INIDEP para la apertura y cierre de áreas de pesca de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La última sesión del Consejo Federal Pesquero, celebrada en Mar del Plata, la última semana, y no sin poco debate, dejó una nueva Resolución sobre la pesquería de langostino. Alguna que otra voz ya se manifestó, sobre todo con cuestionamientos.

¿Qué dice la Resolución nro. 9/2022 emanada el último jueves? Aquí algunos de sus puntos principales.

En principio son varias las modificaciones de la Resolución nro. 7 del 17 de mayo de 2018. https://cfp.gob.ar/resoluciones/Resolucion%207%20(17-05-18)%20Medidas%20de%20administracion%20langostino.pdf

La modificación, puntualmente en su artículo 5º del Anexo I de la mencionada líneas arriba, indica que “La Autoridad de Aplicación continuará las acciones iniciadas a fin de planificar, diseñar y probar dispositivos de selectividad que resulten eficientes para la pesquería en el marco del trabajo permanente de la Comisión de by catch creada por el Acta del CFP N° 8/2019.”

También, al modificarse el art. 6º de la misma Resolución, quedará establecido que “Las embarcaciones habilitadas a la pesca de langostino (Pleoticus muelleri) deberán cumplir con los siguientes lineamientos:

Las tareas de pesca estarán habilitadas únicamente entre las 7:00 horas y las 19:00 horas;

El arrastre no podrá realizarse durante un plazo superior a una hora por lance;

La velocidad máxima de arrastre permitida será de 3,50 nudos marítimos”.

Otra de las modificaciones que entrarán en rigor en las próximas horas, será que “En los buques fresqueros que capturen langostino (Pleoticus muelleri) se deberá realizar a bordo el tratamiento adecuado que mantenga la calidad y frescura del producto y se utilizarán cajones con hasta diecisiete kilogramos de langostino.

Las características técnicas de los cajones deberán cumplir con los siguientes parámetros mínimos:

Seiscientos cincuenta y cinco (655) milímetros de profundidad,

Cuatrocientos cuarenta (440) milímetros de ancho y

Ciento setenta y cinco (175) milímetros de alto.

La totalidad de la captura de cada lance de pesca deberá estibarse totalmente en la bodega antes de iniciar un nuevo lance de pesca”.

Los buques congeladores deberán poseer un equipamiento de frío acorde con su capacidad de captura, debiendo en cada lance clasificar por tallas y envasar el langostino entero en cajas de hasta dos (2) kilogramos, no pudiendo iniciar el siguiente lance antes de haber procedido de tal manera con el anterior.

Entre otras modificaciones el CFP estableció una tolerancia del 30% de langostino (Pleoticus muelleri) sin cabeza, es decir “colas” y/o ejemplares rotos, computado sobre la captura total en cada marea.

A su vez el INIDEP llevará a cabo un mínimo de tres campañas de investigación científica al año, sobre la especie y sus acompañantes, a los fines de evaluar la situación del recurso y su distribución.

En el caso de resultar necesario, el Instituto requerirá la participación de uno o más buques de la flota comercial que resulten idóneos.

Esas campañas que se mencionan ya tienen lineamientos preestablecidos a raíz de esta modificación de la norma que serán:

En referencia a la campaña del mes de marzo, estará destinada a evaluar la reproducción permanente y a la obtención de información vinculada a la temporada que dará comienzo.

En la campaña del mes de julio, se determinarán los pre-reclutas y reclutas.

Mientras que en la campaña del mes de noviembre se evaluará el proceso reproductivo y los efectos de la pesca sobre el recurso langostino al final de la temporada.

Más allá de las campañas que realice el INIDEP y para poder evaluar una eventual habilitación a la pesca del Pleoticus muelleri, el CFP, solicitará al Instituto un plan de prospección científica con buques comerciales de la flota tangonera, para poder verificar la presencia de concentraciones de la especie, la estructura de tallas L1 a L3 del 80% o más, y la relación entre merluza y langostino de hasta un 20% sin perjuicio de considerar otros indicadores que se estimen convenientes. Esto último, es dar mayor atributo al organismo rector de investigación (INIDEP) para determinar, incluso, el cierre de una pesquería cuando las hembras estén impregnadas, lo que podría truncar la actividad en zonas y épocas donde hoy se pesca sin esa limitante.

Una vez que se analice el plan, se decidirá su aprobación estableciendo:

Fecha y hora de inicio.

Duración de la prospección.

Área y/o subáreas a prospectar.

Número de buques participantes de la prospección por área y/o subáreas determinada.

Límite de buques por empresa o grupo empresario.

Condiciones para la presentación de las empresas titulares de los buques.

Condiciones especiales de operación de los buques.

Condiciones de embarque y actividad de las y los AIP (Asistentes de Investigación Pesquera)

Provisión de la información científica generada en la prospección

Previsión de modificar la duración de la prospección en cualquier área o subárea, por parte de la Autoridad de Aplicación, en caso de verificarse una alta concentración de la Merluccius hubbsi, un bajo rendimiento del Pleoticus muelleri y/o la presencia de categorías de tallas L4 e inferiores.

Otro de los artículos a resaltar es que “La pesquería de la especie langostino (Pleoticus muelleri) se desarrollará mediante un sistema dinámico de apertura y cierre de áreas y/o subáreas. Se procederá al cierre del área y/o subárea cuando, a partir de la información que brinde el INIDEP, se verifique una presencia elevada de hembras en estado de reproducción o puesta, se analice la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y, especialmente, se observe:

Una relación entre merluza común (Merluccius hubbsi) y langostino (Pleoticus muelleri) mayor al VEINTE POR CIENTO (20%), y/o

una presencia de categorías de tallas L4 o inferiores de la especie langostino (Pleoticus muelleri) en un porcentaje igual o superior al VEINTE POR CIENTO (20%) durante CUATRO (4) días de pesca consecutivos”.

En referencia a las disposiciones relativas al control y fiscalización de la pesquería, se destaca que se deberán registrar todas las operaciones sobre la especie langostino, de conformidad con los requisitos y recaudos que disponga la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca.

La empresa armadora tendrá que solicitar el embarque de un Inspector o Inspectora Nacional de Pesca Embarcado, que será asignado de acuerdo a la disponibilidad de estos recursos humanos, quienes deberán cumplir con las misiones asignadas por la Autoridad de Aplicación y de ser necesario, el INIDEP, podrá coordinar con las autoridades provinciales competentes el embarque de Asistentes de Investigación Pesquero o bien de Observadores y Observadoras provinciales, debiendo informar tal circunstancia a la Autoridad de Aplicación para que pueda efectuar posibles designaciones.

El costo que demande el embarque de las y los agentes a bordo estará a cargo de la empresa armadora del buque, de acuerdo a la normativa vigente de cada jurisdicción, quedando sujeto el embarque a las condiciones técnicas, operativas y/o de habitabilidad de los buques con un menor porte, priorizando los buques que cuente con una eslora mayor a 33 metros.

Para destacar también, algo que le mencionó el Dr. Liberman a nuestro portal (y que publicamos en nota aparte), que la Autoridad de Aplicación ordenará la apertura del sumario administrativo y podrá imponer la suspensión preventiva del despacho a la pesca de la embarcación por un plazo máximo de 40 días cuando detecte la comisión de una o más presuntas infracciones, como pueden ser:

La falta de estiba en cajones en la bodega total o parcial;

La navegación con el producto en cubierta (ya sea estibado en cajones o a granel);

El exceso de la velocidad de arrastre;

La operación pesquera en áreas de veda no habilitadas para la pesca, y/o; e) La pesca fuera del horario habilitado.

El exceso en más de un 20% en la estiba del peso neto promedio por cajón de producto, podrá determinar la suspensión preventiva del despacho a la pesca de la embarcación por un plazo máximo de 20 días.

El CFP también dejó establecido que se presume que el buque que navegue a una velocidad inferior a 6 nudos marítimos, entre las 19:00 horas y las 07:00 horas del día siguiente, se encuentra realizando pesca o tareas de pesca.

Sin perjuicio de ello, no se presumirá infracción cuando las posiciones y velocidades arrojadas por el Sistema de Posicionamiento Satelital sean incompatibles con actividades extractivas.

Fuera del horario permitido, sólo podrá trasladarse de un lugar a otro, con las artes de pesca sobre la cubierta del buque y sin desarrollar pesca y/o tareas de pesca.

Los buques que operan en la pesquería de langostino deberán reportar las posiciones por medio del Sistema de Posicionamiento de Buques Pesqueros con intervalos que no superen los 15 minutos.

El incumplimiento total o parcial del Régimen de Explotación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) no será justificado en los casos en que el buque se haya dedicado a la captura de langostino como especie objetivo.

En los casos de buques fresqueros que utilicen tecnologías innovadoras de conservación por frío del producto, como por ejemplo el sistema de hielo líquido, la Autoridad de Aplicación podrá, con fundamento técnico, extender el plazo para las operaciones de pesca previsto en el Artículo 7° de la presente medida y/o determinar la implementación de una tolerancia administrativa específica en el peso neto promedio por cajón de producto.

Además el CFP invita a las Autoridades Nacionales y Provinciales a arbitrar los medios necesarios para mantener e incrementar las políticas que desincentiven la producción de langostino en bloques para exportación, promoviendo el máximo valor agregado posible en el territorio nacional, dejando establecido también que las características técnicas de los cajones estipuladas en la normativa serán de aplicación obligatoria para las mareas iniciadas a partir del 15 de agosto de 2022, dejando en claro que el incumplimiento de la medida será pasible de las sanciones previstas en la Ley N° 24.922, sus modificatorias y complementarias.

Contrabando de langostino: se reanuda el debate con el análisis sobre la validez de una grabación

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Para el próximo lunes a las 8.30 está previsto que se reanude el debate por el traslado ilegal de casi 15 toneladas de langostinos hasta la provincia de Misiones donde fue finalmente interceptado el cargamento y que tiene a un funcionario de la secretaría de pesca de la provincia como único imputado. Se trata de Martín Pala contra quien pesan los cargos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsificación de documentos públicos.

 Contrabando de langostino: se reanuda el debate con el análisis sobre la validez de una grabación

Existe expectativa por la declaración de Luis Raqueblave, un perito especializado en informática que analizó técnicamente el contenido de una videograbación que consta en un pendrive que fue incorporado a último momento y de manera sorpresiva, por el defensor del imputado, el abogado Juan Lagos. De la declaración de Raqueblave y el análisis de la misma que realizará el tribunal, dependerá la validez de esa prueba.

Cabe destacar que el fiscal general Fernando Rivarola se opuso a esa incorporación probatoria y hasta dudó sobre la forma en que el pendrive –supuestamente “desaparecido”- luego apareció de manera “anónima”, según el abogado Lagos. No obstante, el tribunal igual lo aceptó y ahora se determinará si fue editado, alterado su contenido y otros aspectos técnicos que serán explicados en la audiencia del lunes.

También con acuerdo de las partes se espera la declaración como testigos del juicio y bajo juramento, de Lucas Lema (chofer de la Secretaría de Pesca y uno de los protagonistas de la conversación existente en el pendrive) y de Guillermo Meoqui, también funcionario en esa secretaria del Estado provincial.

STIA reclama 60% de aumento y advirtió con parar la pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Además de ese porcentual, piden un ajuste por inflación acumulada. Desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria, Luis Núñez repasó cómo van las negociaciones, que de ser truncas, amenazan con paralizar la pesca la semana próxima.

«No se descarta realizar medidas desde la semana que viene, espero que no», dijo Luis Núñez del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria, quien se mantiene «optimista» con el avance de las negociaciones salariales en las que pretenden un 60% por el contexto inflacionario del país.

Los delegados provinciales del gremio, ante la demora de la respuesta salarial, resolvieron quedarse hasta mañana en estado de «alerta y movilización». Si no se resuelve, podrían paralizar la actividad pesquera.

Algunas organizaciones sindicales ya firmaron a nivel nacional con las distintas cámaras empresarias del sector, «acá en Provincia estamos discutiendo por el período Junio 2022 a Mayo 2023. «Incluimos dentro del porcentual una diferencia que corresponden al período anterior con ajustes por la inflación acumulada, estaríamos hablando del orden del 74% sin acumular».

CAPTURA DE LANGOSTINO: «SE ESPERA UNA BUENA TEMPORADA EN AGUAS NACIONALES»

La prospección de langostino, que comenzó el 5 de junio, arrojó datos positivos y desde las cero horas de hoy 9 de junio han quedadas habilitadas a la pesca las Subáreas números 13, 14, 15 y 16 dentro del Área de Veda Permanente de Merluza.

«Las empresas en general esperan el inicio de las dos temporadas para el proceso en todas las plantas de la provincia» indicó Nuñez, quien confirmó a FM EL CHUBUT que habrá recursos en las plantas locales para su procesamiento.

Campaña de investigación. El BIP Mar Argentino evalúa la biomasa de Anchoíta bonaerense

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero puso en marcha una nueva campaña conjunta entre nuestro país y la República Oriental del Uruguay para la evaluación del recurso anchoíta.

La campaña, comandada por el Lic. Esp. Claudio Buratti -uno de los biólogos de mayor capacidad y conocimiento científico en el recurso pelágico- a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica “Mar Argentino”, tendrá una duración de días, donde evaluará a través de métodos hidroacústicos, la biomasa de la fracción poblacional de anchoíta que está distribuida entre los 35° y 38°S durante el otoño, para poder estimar la abundancia y composición, por clases de longitudes, de edad y de proporción de sexos, además de estudia el crecimiento post larvas y juveniles de anchoíta.

El área de estudio, comprendida en el lugar mencionado, es un sector donde se han registrado las mayores concentraciones de anchoíta en los meses de otoño.

En ella, se han efectuado campañas de investigación en los años 1994, 1996, 1997 y 1998, donde se ha proporcionado estimaciones puntuales de biomasa e información sobre la estructura poblacional.

En esta ocasión se ha planificado la realización de un nuevo recorrido de transectas que cubre el área investigada en las campañas mencionadas, durante las cuales se van a adquirir los registros acústicos de manera continua.

La cantidad máxima de lances programados será de 15, con arrastre efectivo no mayor de 30 minutos, los cuales serán acordados entre el Jefe Científico y el Capitán del buque y que podrán efectuarse en cualquier momento, tanto durante el día como en la noche.

Dichos lances de pesca se realizarán “a la marca”, para poder de ese modo identificar a qué especies corresponden los registros acústicos y así obtener muestras para caracterizar la estructura de longitudes.

Durante la campaña serán utilizadas una Multired completa equipada con cuatro paños de 200 µm de abertura de poro, sonda de red, sistema SCANMAR para mediciones durante la operación de pesca, sensor de fluorescencia adosado al CTD, carga de nitrógeno en el termo, botellas Niskin, cajones de plástico para poder recoger las capturas, balanzas para peso de las capturas y equipo de frío para la conservación de muestras biológicas, teniendo en cuenta también que ante cualquier eventualidad que pudiese surgir con la Multired, se llevará una red Bongo con malla de 200 µm.

Los lances a realizarse serán con una red de arrastre de media agua, que se utilizará por primera vez en este crucero, previendo la realización de algunos lances de pesca para ajustar su funcionamiento antes de iniciar el recorrido acústico de las transectas.

Como hemos mencionado, la campaña durará diez días, para los cuales se tiene previsto cuatro días y medio de recorrido propiamente dicho, es decir 825Nm aproximadamente, y algo más de un día -38 hs- para los trayectos de ida a la posición de inicio y el retorno desde el final (304Nm), a una velocidad de 8 nudos.

Dado que las actividades científicas demandarán 15 horas para la realización de los lances de pesca, 33 horas para las estaciones de Multired y 28 horas para las estaciones oceanográficas, se tiene prevista la utilización de cuatro días, además de tener contemplada la pérdida de un día por eventuales motivos de mal tiempo, por ello es que se ha estimado la duración de 10 días para cumplimentar de forma satisfactoria los objetivos planificados.

En cada lance de pesca con captura de anchoíta se registrará la longitud total de 120 ejemplares con el objetivo de obtener una distribución de longitudes, donde se tomarán datos de peso total, sexo, estadio de madurez, nivel de repleción estomacal y contenido estomacal, extrayéndose 60 pares de otolitos.

Esta nueva campaña argentina-uruguaya estimará las constantes de la relación que tiene la longitud con el peso, como así también los pesos medios por edad, los parámetros de crecimiento, las tasas de mortalidad total y las de mortalidad natural.

A partir de esas muestras y los datos de abundancia acústica, se estimará el número de ejemplares por clases de longitud y de edad con el objetivo de caracterizar la estructura poblacional de la anchoíta durante el crucero de investigación, donde se realizarán además muestreos de longitudes de todas las especies capturadas con el objetivo de obtener relaciones longitud total – peso total y caracterizar la estructura de longitudes de las capturas durante la campaña.

Calamar: Suspenden el despacho a la pesca y el 17 de junio se cierra la temporada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Consejo Federal Pesquero decidió por unanimidad proceder a la suspensión inmediata del despacho a la pesca de calamar (Illex argentinus) y el cierre a la pesca a partir de las 6:00 horas del viernes 17 de junio próximo.

La decisión fue tomada por el organismo colegiado luego de recibir el informe a través del cual se actualizan los resultados del seguimiento de la pesquería desde el 7 de enero y hasta el 3 de junio pasados.

Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 297 mareas y suman un total de 6202 días de pesca y 136.364 toneladas de captura (22 t/día). El 57% de las capturas se registraron al sur de los 44° S en enero-marzo (77.606 t, 72 buques, 21 t/día).

 En tanto que, al norte de los 44° S, a partir del 1° de abril, 71 buques capturaron 58.758 toneladas (24 t/día), operando sobre la plataforma externa entre los paralelos 37° y 44° Sur. La flota arrastrera capturo? 16.024 toneladas, el 55% al norte de 44° S.

En mayo la actividad se concentró al norte del paralelo 40° de latitud Sur. Durante las últimas dos semanas de pesca, los calamares del Stock Bonaerense – Norpatagónico (SBNP) capturados mostraron características muy similares a los pescados en las semanas previas más al sur. A partir de la semana 18 se observó una disminución abrupta de la CPUE media, que alcanzo? las 4 t/día en la semana 22.

Considerando la tendencia decreciente de los rendimientos de las últimas semanas, y en virtud de los bajos valores de las últimas tres (inferiores a 8 t/día), el Informe recomienda el cierre de la temporada de pesca a los efectos de propiciar la preservación del recurso.