Dio inicio la pesca de langostino en Argentina

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, firmó la autorización para que, a partir de las 00:00 de este jueves, los buques pesqueros puedan ingresar con horario de inicio de operaciones para la actividad a partir de las 7:00

Estas son las subáreas que están abiertas a la pescadería:

N° 13, entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O. 

N° 14, entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O.

N° 15 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O.

N° 16 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

Pesca: la fiebre por el “oro rojo” y la ineficacia de los controles

Sito de Internet – La tecla – Mar del Plata

En junio se abre la zafra de langostino y con ella toda la flota se lanza hacia aguas patagónicas. La relación con los hundimientos, la falta de controles y cómo perjudica al trabajo en tierra en Mar del Plata.

El langostino se volvió en los últimos años el recurso más preciado del Mar Argentino. La flota comenzó a dirigir los esfuerzos de pesca cada vez más hacia esa especie en detrimento de la merluza, el baluarte del caladero nacional. 

Las razones son varias. Por tratarse de un producto “de lujo” y exportación sumado que su pesca es “más sencilla”, implica mayor rentabilidad para las empresas. Tanto es así que se habla de la fiebre del langostino o del “oro rojo”. 

Pero la contrapartida de las capacidades de generar ganancia pueden exponerse en los casos de hundimientos y naufragios, cuyas fechas coinciden con la apertura de la temporada. Es el caso del Rigel (7/6/18) y el Repunte (17/6/17) que supusieron 19 víctimas entre muertos y desaparecidos. 

El caso del Repunte es paradigmático en ese sentido ya que se trataba de un buque dedicado a la pesca de merluza a los cuales se añadieron tangones, instrumentos necesarios para la pesca del langostino. Según el reciente informe de la Junta de Seguridad en el Transporte, fue justamente a causa de ellos que el barco no contaba con la estabilidad adecuada.

Desde el mundo de la pesca aseguran que es la actividad económica “más regulada por el Estado”, lo que es cierto si se tiene en cuenta la cantidad de instancias e inspecciones necesarias para que un buque se haga a la mar. Sin embargo, estos parecen ser insuficientes o ineficaces. 

Los dos principales apuntados son Prefectura Naval, encargada de la parte técnica y quién autoriza la salida de los buques y el Consejo Federal Pesquero, quién dictamina los permisos y cupos para cada nave. Fue esa entidad la que otorgó el beneficio de la justificación de inactividad del Repunte. El Consejo lo integran representantes políticos del sector de todas las Provincias con actividad pesquera.

La afectación al trabajo en tierra en Mar del Plata

Los buques fresqueros dedicados a la merluza se lanzan hacia el langostino. Para ello deben solicitar cupos que le permitan determinadas cantidades de capturas por especie, permiso que es brindado por el Consejo Federal Pesquero. 

¿Que pasa con los cupos de merluza entonces? Estos van hacia los barcos congeladores. Este tipo de naves además de la captura, se dedican al procesamiento durante la estadía en alta mar. En otras palabras, la mercancía no vuelve al puerto local para ser trabajada en las fábricas en tierra.

El procesamiento de langostino, aun el obtenido por la flota local, finaliza mayormente en los puertos del sur.

Bandera verde en Nación, recomendaciones con mayúsculas y una jueza en la familia

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Las condiciones climáticas adversas que reinaron en la zona el último día de la prospección no alteraron los números finales que le dieron forma al documento del INIDEP y en la noche de este miércoles la Subsecretaría de Pesca decidió la apertura total de las cuatro subáreas prospectadas a la flota comercial.

Si bien el primer día lo más destacado estuvo en zonas puntuales al noreste de la subárea 15, con lances que marcaron una alta concentración de ejemplares de talla comercial, que hubo algunos barcos que se incorporaron tarde y otros registraron problemas en sus equipos de pesca, con el correr de la prospección la flota que quedó se fue desplegando por el resto de cada área, no solo donde encontraron las primeras marcas.

Langostino de talla L1 y L2 arriba del 80% de la composición de los lances, sin presencia de tallas chicas L5 y L6, una baja incidencia de pesca acompañante en las cuatro subáreas –lo más alto fue un 0,15 en la 14-  y una captura por unidad de esfuerzo variable entre las 2 mil y 8 mil toneladas, según la zona, respaldarían la decisión de la autoridad de aplicación de dar luz verde a la temporada durante el fin de semana.

La presencia de Observadores en toda la flota generó movimientos prolijos y lances cuidados que no se prolongaron más allá de los 80 minutos, según los registros acumulados en la Dirección de Coordinación y Fiscalización.

Ojalá esa pulcritud se pueda mantener durante el desarrollo de toda la zafra.

De eso volverán a insistir los armadores nucleados en ALFA que en la tarde de este jueves realizaran la segunda jornada de capacitación en el auditorio de la UTN y cuyo cierre estará a cargo del subsecretario Carlos Liberman. El que se quema con leche…

Por las dudas que los marineros y oficiales no tomen nota de los conceptos que vierta Victoria Leuci, asesora en calidad y producción, desde la Asociación elaboraron un documento en que resumen los contenidos de la Resolución 171/2018, de plena vigencia y que provocó la novela del verano, cuando comenzaron a caer las multas para fresqueros y congeladores por distintas infracciones a la norma.

Todavía no hay certezas sobre la suerte que corrió el planteo del “Ciudad Feliz” ni cuánto de los 60 millones de pesos en multas liquidados a buques tangoneros congeladores finalmente se recaudaron. A esta altura, con la nueva temporada encima, tampoco hubo espacio para revestirla de sentido común, como subrayaba la indignación de algunos armadores a las pocas horas de ser notificados del sumario.

Tiempo de arrastre de una hora, subrayado y en mayúsculas en el documento distribuido entre los trabajadores, dentro del horario de pesca establecido entre las 7 a 19 horas. Con un cuerpo de letra más grande, velocidad de arrastre no superará los 3.5 nudos.

La duración de la marea no podrá superar las 72 horas desde el primer lance, el cual deberá ser asentado en el libro de navegación y se informará a Prefectura cuando se ponga proa a puerto. Si se requiere extender las 24 horas de navegación a puerto de destino, se deberá informar fehacientemente a PNA y al armador para solicitar extensión de tiempo. La zafra pasada casi nadie avisó y fueron multados por extender la marea sin la justificación.

 Desde ALFA también pusieron el foco en la navegación nocturna, que no puede ser inferior a los 6 nudos. También en cuerpo de letra más grande, negrita y subrayado. Si fuese un mensaje oral, sería a los gritos… .”No pudiendo bajo ninguna circunstancia realizar navegación por fuera de esta limitante”, acotaron también con letra mayúscula.

Desde el SICONARA plantearon ciertas dudas sobre esta imposición. No solo porque implica un alto consumo de combustible en tiempos que se ha vuelto un producto oneroso; no escaso porque la flota carga gas oil común, sino por los riesgos que puede haber para la seguridad de las tripulaciones que en zonas donde haya una alta concentración de buques, todos naveguen a 6 nudos.

“Si por caso de fuerza mayor y para el salvaguardo de la tripulación y la nave fuese necesario operar a velocidades diferentes, el capitán asentara en libro de navegación la operatoria y velocidad necesaria para la seguridad de la navegación y se comunicara por vía radial con PNA para informar tal situación y la explicación de fuerza mayor por las cuales debe realizar las variantes de velocidad”, dice el instructivo de la Asociación.

Con respecto al langostino ya en cubierta, los cuidados quedaran a criterio de cada empresa armadora aunque se sugiere que se respeten los porcentajes de matabisulfito, el tiempo en que el langostino queda sumergido en el producto, la cantidad de hielo por cajón y los equipos de refrigeración en bodega en constante funcionamiento.

Julián Suárez no participará del bautismo del “Luigi”, este viernes a la mañana en la vuelta a la operatividad del sincrolift ampliado de SPI. Todavía no cerraron la paritaria con los obreros navales pero en el astillero duermen tranquilos con Juan Speroni y por eso siguen ofreciendo sumas fijas para el mes de abril como compensación por la diferencia de la paritaria 2021 y sumas a cuenta de futuros aumentos para combinar con el esquema de la oferta por el primer tramo de la paritaria 2022.

Eso y achatar la pirámide de la escala salarial del convenio 696 es casi lo mismo pero Speroni es aliado. Habrá que ver qué dicen los opositores de la Agrupación Azul y Blanca que son mayoría en el Astillero. La negociación pasó a un cuarto intermedio para este viernes, después de la ceremonia. En uno de los diques se repara la draga Américo Vespucci. Qué fue de la “Gloria P”, la dragalina que construyó SPI y presentaron en sus instalaciones de Campana en octubre del año pasado, es un interrogante que no tiene respuesta. Al menos si tuviese matricula podría rastrearse su posición  desde Marine Traffic.

Un misterio que se explica por las influencias de su tío armador en todos los círculos del poder pero preocupante, sobre todo para los trabajadores, fue la designación de Stella Maris Moscuzza, representante legal de la empresa homónima, como flamante jueza del Tribunal de Trabajo N°5 del Poder Judicial de Mar del Plata, designada por el senado de la Provincia de Buenos Aires.

La designación causó estupor en sindicatos portuarios que advierten una clara conducta pro patronal de la flamante magistrada.

“La Dra. Moscuzza debería asumir un rol imparcial ante las partes, como supuestamente deben hacerlo lxs jueces. En el caso del derecho laboral, a diferencia del resto, lxs magistradxs deben ejercer la efectiva tutela, es decir, el principio protectorio de la parte más débil: el trabajadxr. Supongamos que existe la voluntad de ser lo más objetiva posible y ejercer esta efectiva tutela: pero siendo asesora de empresas y miembro y patrocinadora de la defensa de una familia con varias demandas en los Tribunales Laborales de nuestra ciudad, ¿cómo podemos creer que no existirá subjetividad a la hora de dirimir los conflictos?”, se preguntaron desde el Observatorio de Problemática Pesquera.

Desde el grupo de trabajo aportaron un dato revelador: la abogada es parte defensora en 12 de las 22 demandas iniciadas a la empresa de su tío en los últimos 15 años, radicadas en el Tribunal de Trabajo N° 1. “En los 10 expedientes restantes analizados no se pudieron distinguir lxs abogadxs de la parte demandada”, aclara el artículo.

Volvamos a Suárez… El Director nacional se pierde la foto junto a la quilla del futuro tangonero “Anita” en SPI. Prepara el viaje a Chubut donde instalará su centro de operaciones para monitorear las descargas de la flota fresquera en Camarones y Madryn. Los armadores ya bajaron el mensaje: por ninguna circunstancia los cajones pueden superar los 17 kilos.

En un escenario donde la paritaria de los trabajadores sube por el ascensor y la evolución del tipo de cambio, de a dos en dos tras el acuerdo con el Fondo, pero siempre por la escalera, serán muy pocos los que apostarán por sumarle más valor que el mero descabezado, clasificación y congelarlo en pastillas de distinto kilaje para que el trabajo se complete en terceros países.

“Un obrero de planta con el último aumento del STIA pasa a cobrar 2 mil dólares mensuales. Estamos muchísimo más caros que Europa, ni te digo Perú o Guatemala”, confió un industrial de una empresa integrada con activos en todo el litoral marítimo.

Veremos si entre el temor a volver a ser infraccionados y un valor creciente por la calidad de la captura se advierten cambios cuanti y cualitativos que redunden en una mejora de la pesquería y comience a cristalizarse esa idea de “pescar mejor antes que pescar más”. Por ahora es un slogan cargado de buenas intenciones.

Comenzó la pesca de langostino en aguas nacionales para toda la flota

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras recibir los informes favorables por parte del Inidep de la prospección de langostino realizada en 4 subáreas dentro de la ZVPJM, entre los paralelos 45° y 47° S y los meridianos 62° y 64° W, el Consejo Federal Pesquero dispuso la apertura de la pesca de esa especie para toda la flota.

La resolución firmada por el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez autoriza a partir de las 00:00 de hoy jueves 9 de junio la entrada de los buques pesqueros con horario de comienzo de las operaciones de pesca a partir de las 7:00

 Cabe acotar que las subáreas prospectadas y abiertas a la pesquería son : subárea N° 13, definida entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O; Subárea N° 14, delimitada entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O; Subárea N° 15 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O; y, Subárea N° 16 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

Quedó habilitada oficialmente la pesca de Langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

De acuerdo a lo informado oficialmente, a partir de la hora 00.00 de este jueves 9 de junio, dio comienzo a la pesca del Pleoticus Muelleri en cuatro subáreas.

La determinación llegó como era de espera, luego de que la DNCyFP recibiera por parte del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de los informes correspondientes a la prospección que se llevó a cabo en cuatro subáreas dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.

La zona prospectada fue entre los paralelos 45° y 47° S y los meridianos 62° y 64°O, y por ello el CFP dispuso la apertura de la especie mencionada para toda la flota.

Si bien la flota tangonera tenía todo alistado desde hace varias horas en el puerto marplatense, como se pudo observar en los muelles –donde la falta de espacio generó alguna demora y complicaciones- siembre la buena voluntad tanto del personal del CPRMDP, los transportistas de combustibles, los estibadores, quienes proveen hielo y víveres siempre hace posible que todo se vaya solucionando de acuerdo a las necesidades y prioridades.

Puntualmente las áreas prospectadas y que ya se encuentran abiertas a la pesquería son las subáreas N° 13, definida entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O; Subárea N° 14, delimitada entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O; Subárea N° 15 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O; y, Subárea N° 16 entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

La Resolución firmada por el Dr. Suárez y comunicada al Jefe de Tráfico, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la PNA, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling, también fue transmitida como es de rigor a Juan Francisco Albanesi, Mariana Mazzini, Juan Pablo Sciuto, Carla Maite Graziano todo ellos pertenecientes a la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, además de emitir la misma por el lado del INIDEP a Claudia Raquel Carozza, Juan Luis De La Garza González, Paula Inés Moriondo.

Las 4 subáreas prospectadas, quedaron abiertas a la pesca de Langostino

Por el lado del Consejo Federal Pesquero, tomaron conocimiento mediante el envío de lo normado a Karina Solá Torino, César Alejandro Storni y Alejo Toranzo.

Destaca la Resolución que si bien la autorización rige a partir del primer minuto del día 9 facilitando la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de langostino, el comienzo de las operaciones de pesca comienza a la hora 7.

A comienzo de la presente semana, en el comienzo de la prospección, las noticias recibidas desde las propias embarcaciones en aguas de jurisdicción nacional presentaban densidades comerciales en las cuatro subáreas, prevaleciendo el L2.

En la tarde de ayer, las máximas autoridades de pesca de la Nación, mostraban satisfacción por los informes que estaban recibiendo en forma permanente desde los buques que estaban aún realizando la prospección, lo que hace presagiar de alguna manera que estaríamos con una muy buena zafra de uno de los productos que genera enormemente trabajo para los argentinos en un entramado productivo más que destacable y que en ocasiones no es tan conocido por sectores que aún no le prestan la debida atención a lo que genera el sector pesquero en la República Argentina.

Investigan muerte de operario de la pesca en accidente que ocurrió en el puerto de Rawson

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Policía investiga el caso de un operario de la pesca que murió ayer -aparentemente- cuando era trasladado en ambulancia hasta un centro asistencial, a raíz de las graves heridas que habría sufrido en un confuso accidente que tuvo al enredarse con unos cables mientras realizaba tareas el puerto de Rawson.

La víctima de unos 51 años, conocido vecino de la capital provincial, habría padecido un severo traumatismo que le terminó costando la vida.

La Policía de Playa Unión que intervino en el lugar al cierre de esta edición no difundía aún información oficial de lo acontecido. Una fiscal fue hasta el lugar del supuesto accidente y, por lo que se supo de fuentes extraoficiales, habría pedido la autopsia.  

Con buenas capturas y desembarques, comenzó la prospección de langostino en aguas nacionales

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

También presentó la situación con respecto a la exportación a Estados Unidos en relación con las exigencias respecto de la interacción con Tortugas Marinas y Mamíferos Marinos y los avances en el marco de la Comisión de trabajo para la reducción del bycatch y los descartes. 

En cuanto a la situación biológica de la pesquería de langostino, el INIDEP presentó un resumen de las temporadas de pesca 2020 y 2021 a través de la información reportada por los Asistentes en la Investigación Pesquera – AIP (Observadores).

Se mostraron los cambios en la localización de las concentraciones de langostino a lo largo de las tres últimas temporadas de pesca. En cuanto a los rendimientos promedio de langostino, se indicó que las temporadas 2020 y 2021 fueron muy parecidas, pero con rendimientos inferiores a la temporada 2018. 

Los mejores rendimientos de ambas temporadas se obtuvieron en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, entre las latitudes 43° y 47° de latitud Sur. La estructura poblacional de los langostinos indicó que los ejemplares más chicos se capturaron al sur del Área de Veda, incrementándose el tamaño hacia el norte. Al inicio de la temporada de pesca en 2022 en aguas nacionales se observaron características similares a las de los años precedentes.

 A continuación se presentaron a los datos de estadística pesquera, denotando la participación porcentual de los distintos estratos de flota en la captura total declarada y a su evolución mensual para las temporadas 2020 y 2021 y se expusieron los resultados de la campaña de evaluación de langostino, realizada en marzo del corriente año a bordo del B/P Bogavante Segundo. 

Asimismo, se presentó por primera vez una regresión lineal generada con los datos de biomasa y desembarques producidos entre los meses de marzo y diciembre para la serie 2017-2021, para estimar a priori los desembarques de las temporadas venideras a través de las estimaciones realizadas en los meses de marzo de cada año. También se expusieron los resultados obtenidos, al momento, del plan de marcación de langostino llevado a cabo en el mes de enero del corriente año. 

El INIDEP agradeció el apoyo y el compromiso de los trabajadores en el mar por colaborar con la realización de campañas y prospecciones y sobre todo en la identificación, conservación y entrega de los langostinos marcados para contribuir con el plan de marcación. El sector pesquero reconoció los esfuerzos del programa de langostino del INIDEP, y agradeció todos los avances realizados. Finalmente, se presentó la estimación de la captura incidental de merluza obtenida durante las temporadas de pesca de langostino 2020 y 2021 y los indicadores de la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino al norte y fuera del AVPJM entre el 1 de abril y el 8 de mayo de 2022.

Descargas de Merluza, Calamar y Langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las principales especies capturadas en la plataforma Argentina hacia mercados internacionales son, merluza, calamar y langostino, especies que casi funcionan como commodities. Es decir, una materia prima tangible que se puede comerciar, comprar o vender. Normalmente se utilizan como insumos en la fabricación de otros productos más elaborados, más refinados.

Estos productos básicos pueden ser negociados en el mercado nacional o internacional por comerciantes procesadores, inversores o simplemente bróker que tienen el mercado del consumo y funcionan como intermediarios de las operaciones.

El verdadero desafio, es que esta materia prima sea procesada, elaborada y confeccionada con destino directo el mercado expendedor, tarea nada facil en el marco competitivo mundial pero vale la pena afrontarlo, de esta manera genera valor agregado, mano de obra, trabajo y parte del producto vendido termina siendo conocimiento y trabajo para los argentinos.

Haciendo un estudio de los datos recopilados de las descargas en los diferentes muelles del litoral argentino, desde enero al mes de mayo pasado inclusive, se observa:

Merluza

El mes de enero, históricamente, es el mes de menos descargas en muelles del año, a pesar de ello, este mes de enero 2022, comparado históricamente con los últimos 8 años anteriores, pasa a ser el de mayores descargas. Idéntico comportamiento tuvo el mes de febrero, con comportamiento superlativo.

Los meses de marzo y abril , siguiendo en la misma progresión, por encima del promedio de los últimos 7 años.

Mayo, se descargaron valores promedio de los últimos 10 años.

Calamar

El mes de enero fue el peor en materia de descargas comparado a los últimos 8 años.

El mes de febrero y marzo con fuertes descargas, dentro del promedio alto registrado y, abril y mayo se destaca por sobre los promedios casi en máximos registrados.

Es decir, el calamar arrancó con muy bajas descargas en enero, pero de continuar con esta tónica, es muy probable se alcancen y superen los máximos históricos descargados en el año 2020 de 171.178tn con un nuevo récord de descargas en el puerto de Mar del Plata, ya que los mayores volúmenes de capturas fueron al norte del paralelo 41°

Langostino

Si bien la zafra de Aguas de Jurisdicción provincial de Chubut comenzó con mermas de consideración, a partir de enero las descargas fueron mas firmes y recompusieron una temporada que había comenzado dudosa. En el mismo sentido, la zafra de Chubut se extendió en el tiempo unos días mas y de alguna manera recompuso la situación inicial.

En el langostino, parece haberse intentado un justo balance, criterioso, para llevarlo a promedios en torno a las 185/200tn anuales.

No se destacan valores que sobresalgan en, mas y menos, de los promedios mensuales y anuales.

Langostino: funcionarios y gremios pesqueros de Deseado pidieron abrir el golfo San Jorge

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Fue durante la reunión llevada a delante con el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman donde además de los gremios que intervienen en la actividad pesquera y portuaria también concurrieron funcionarios locales y nacionales, quienes acaso por desconocimiento de que existe un acuerdo entre Chubut y Santa Cruz de mantener el espejo de agua cerrado para evitar la sobrepesca de individuos de talla no comercial en la zona de cría respaldaron el pedido de los trabajadores.

Si bien la petición fue para evitar que los barcos con asiento en Puerto Deseado migren hacia Puerto Madryn a efectuar sus descargas, y así garantizar 20 turnos mensuales algunos asistentes a la reunión rápidamente se dieron cuenta que abrir el golfo no solucionaría nada “porque a las empresas les interesa el pescado grande que está en aguas nacionales”.

“En la reunión aparte de los gremios fueron políticos de distinto palo para presionar un poco pero la verdad es que no pudimos conseguir nada en concreto, solo una reunión con gente de la Provincia que van a proponer bajas de tarifas de baja de combustible para tentar a las empresas, pero todos sabemos que los barcos tangoneros entran cuando está el pescado cerca así que roguemos que ahora en la prospección haya alguna novedad buena para nosotros”, contó a Mar&Pesca un trabajador que pidió anonimato.

El mismo trabajador se sinceró y reconoció que desde Deseado también llevaron otra propuesta que no fue muy feliz. “Con tal de que vengan los barcos se pidieron cosas que no corresponden”.

Y cuáles son esas cosas; consultó esta cronista. “Pedidos para favorecer a las empresas; se pidió que los barcos de Deseado tengan el changüí de pescar 15 días cuando se cierre la pesca del langostino en Nación”, respondió el trabajador. Y apuntó; “pero hablando con un amigo marinero caí en cuenta que las aguas cierran cuando el pescado grande empieza a mermar y aparece la merluza y el pescado chico, entonces no es lindo que los barcos que pescando para que nosotros tengamos más descargas porque si el año que viene empieza a fallar el pescado será porque matamos a los chiquitos que estaban creciendo. En definitiva, la cosa no es muy simple y a eso quienes lo tienen más claro son los embarcados”, analizó.

El peligro de la soberbia y la falta de sinceridad

Como suele ocurrir en muchos casos, en la reunión también hubo mucho oportunismo. Una fuente del sector político que concurrió reveló que luego de escuchar los argumentos de Liberman se dio cuenta que estaba en el lugar correcto, pero con una visión completamente equivocada y que la pelea por más trabajo debía darse otro modo. “Me dejé llevar por una persona de Deseado que parecía coherente, pero me di cuenta que no entiende mucho del tema, y no voy a culpar a esta persona de no saber, ignorante puede ser cualquiera pero aquí entra en juego la soberbia y la falta de sinceridad, y lamentablemente me deje llevar por esta persona mediática y tuve que sacar el pie del acelerador, admitió la fuente ante la consulta de este portal.

Puerto sin timón

“Menos turnos de tangoneros vamos a tener, porque el pescado se fue al norte, pero mientras en Deseado sigamos teniendo funcionarios que en lugar de vender el puerto se pasan todo el día tomando mate con facturas o mirando libritos de Avon estamos perdidos”, dijo un trabajador que pidió reserva.

“Aquí tenemos una intendenta que se hizo famosa por pedirle a los poteros que traigan a puerto toda la fauna acompañante, cuando uno dice que es de Deseado inmediatamente se acuerdan de eso, y es una vergüenza, la intendenta tendría que ponerse a leer, pedir orientación para armar un equipo de trabajo que instale a este puerto como el mejor de la Patagonia, tenemos de todo para ser un puerto de primera, solo falta gestión”, dijo para cerrar.

Celebraron acuerdo para realizar un relevamiento batimétrico sobre el Canal Magdalena

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Este lunes se llevó a cabo en la sede Central del Servicio de Hidrografía Naval -ubicada en el barrio porteño de Barracas- el acto en conmemoración del 143º aniversario de su creación, un 6 de junio como ya hemos consignado a través de nuestro portal.

El acto estuvo encabezado por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al Comodoro de Marina Valentín Alejandro Sanz Rodríguez y el Director de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez. En el transcurso del mismo se realizó el anuncio de un nuevo acuerdo.

En este caso se trata del que celebraron entre la Administración General de Puertos (AGP) y el Servicio de Hidrografía Naval, para que este último realice una nueva batimetría sobre el futuro Canal Magdalena, poniendo el foco en la importancia estratégica de esta obra que permitirá unir el Océano Atlántico con el sistema fluvial, por lo cual el titular de la cartera de Defensa manifestó que “en esta tarea, el Servicio de Hidrografía Naval cumple un rol fundamental con su profesionalismo, instrumentos y capacidad de trabajo”.

“Es importante jerarquizar el trabajo que realiza el SHN por la principal razón de que la Argentina es un país con un destino Atlántico, que mira hacia las Islas –ocupadas por una potencia extranjera-, hacia la Antártida, y que mira el desarrollo de los puertos y ríos. Tenemos una Argentina que está fragmentada y para comunicar sus puertos hoy debe pasar por otro país. Tenemos la posibilidad de superar eso con el desarrollo del Canal Magdalena”, sostuvo Taiana en su discurso.

Además el ministro de Defensa afirmó, tras felicitar al personal por este nuevo aniversario que “cuentan con el apoyo del Ministerio y del Gobierno Nacional que cree que el avance científico y tecnológico, el perfeccionamiento de las comunicaciones y de la información científica actualizada son elementos imprescindibles para el desarrollo de un país con autonomía y crecimiento”.

Por su parte, Sanz Rodríguez hizo una minuciosa descripción de las diversas tareas que ya fueron emprendidas y que “contribuyen al desarrollo económico y científico de la Nación. Hoy podemos mirar el futuro con optimismo, porque en los próximos meses incorporaremos una nueva embarcación hidrográfica destinada a relevamientos marítimos, costeros y fluviales, enteramente diseñada y construida por Tandanor con sistemas de última generación”.

“Con recursos del Fondo Nacional de la Defensa, hemos iniciado el proceso de adquisición de dos relojes atómicos para complementar y finalmente reemplazar a los relojes existentes, permitiéndonos asegurar la prestación del servicio nacional de la hora oficial Argentina, responsabilidad legalmente asignada a esta institución desde 1923”, anunció Sanz Rodríguez.

Taiana y Suarez en acto del Servicio de Hidrografía Naval

Al finalizar el acto, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, también realizó declaraciones, donde destacó “la misión y el desarrollo de este organismo es clave para tener datos concluyentes que nos permitan dar pasos firmes sobre las decisiones que tomamos sobre la extensión marítima de nuestro país. Su trabajo, fortalece la actividad del Comando Conjunto Marítimo con el fin último de proteger los intereses de nuestro país en el mar. Asimismo, el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, es claro en sus definiciones y permite que el curso de las actividades se desarrollen de forma eficiente en pos de controlar los espacios marítimos de la Zona Económica Exclusiva Argentina”.