Simape reclamó por el pago de Ganancias: “Que no nos cobren como cualquier otra actividad”

Sitio de Internet –  Lo que pasa.net

Lo dijo Pablo Trueba, secretario General del Sindicato Marítimo de Pescadores, en relación a los trabajadores pescadores de altura. «Los salarios son bien remunerados, pero a condición del sacrifico que se hace a bordo», agregó.

En el marco del Día del Pescador de Altura, el secretario General del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), Pablo Trueba, manifestó: “A futuro pensamos trabajar fuertemente en relación a los reclamos salariales que se vienen, la situación ante el cobro del Impuesto a las Ganancias. Creemos que la pesca es una actividad de alto riesgo y por ello no decimos no pagar impuestos pero que no nos cobren como cualquier otra actividad”.

Además, aclaró que “los salarios de los pescadores de altura son bien remunerados, pero a condición del sacrifico que se hace a bordo. Acá se trabaja 24 x 7 todos los días del mes. Eso se tiene que tener en consideración al momento de querer cobrarnos el Impuesto a las Ganancias”.

Es válido remarcar que los pescadores de altura se distribuyen en los barcos Costeros, Fresqueros, Factoría, Tangoneros y Poteros.

En otro orden, Trueba remarcó la posición del gremio en torno a la exploración petrolera en las costas de Mar del Plata. “SIMAPE es el primer gremio que apoyó la exploración offshore. Lo apoyamos firmemente porque posicionaría a la ciudad de otra manera mirando los índices de desocupación. Ese será otro de los grandes objetivos en 2023”, concluyó.

Día del Pescador de Altura: reclamo por el pago de Ganancias

Diario El Atlántico – Mar del Plata

Astillero Contessi botó el buque ‘Huafeng 882’. Es la quinta entrega en ‘un año de mucho trabajo pero con números en rojo’.

El atraso cambiario y las restricciones a las importaciones siguen complicando tanto a la industria naval como a la industria pesquera exportadora argentina, en este contexto Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A., concretó el miércoles 28 de diciembre su botadura número 143 -la quinta del año 2022- entregando a la armadora Dalian Huafeng Aquatics Products, el pesquero de altura “HUAFENG 882”.

El “HUAFENG 882”, un moderno buque fresquero doble cubierta con casco de acero y superestructura de aluminio, es el tercero de una serie de 6 buques encargados a comienzos del año 2021 por la armadora del Grupo Arbumasa Pesca Austral, una de las principales pesqueras del país que opera una flota de 23 buques y exporta productos ictícolas argentinos por más de 150 millones de dólares anuales. Entre febrero y marzo de 2022 se realizaron las primeras dos entregas del contrato, buques que ya culminaron exitosamente su primera temporada de pesca.

Botadura Huafeng 882 Astillero Naval Federico Contessi / © Matias Capizzano

A pesar de la distorsión de costos y de múltiples dificultades ocasionadas por las trabas a la importación de insumos, el astillero cumple puntualmente con el 50% de la mayor inversión privada en la industria naval argentina de los últimos 30 años. Financiadas por el propio astillero, estas obras renuevan a otras 6 unidades de entre 30 y 40 años de antigüedad, cuatro de las cuáles fueron construidas por el mismo Astillero Contessi en las décadas del ’70 y ’80. 

Las dificultades económicas no detienen el proceso de inversión que se aprecia no solo con la construcción de 4 nuevos buques en el interior del Astillero, sino que además en el predio lindero crece en altura el perfil de una cuarta e imponente nave industrial destinada a la construcción de buques de hasta 75 m de eslora.

el presidente del astillero, Domingo Contessi ponderó el trabajo y la planificación de la selección nacional para lograr un objetivo de excelencia y agradeció a todos los argentinos que diariamente se ponen la camiseta, no solo para festejar un campeonato, sino también para trabajar, invertir y solucionar los problemas del país. Pero también advirtió que en el actual contexto  “Al mundial de la eficiencia y la competitividad lo estamos perdiendo por goleada “ y destacó: La obligación que tenemos como empresarios es describir nuestra realidad y de la misma forma como agradecimos todas las políticas públicas que incentivaron a la industria naval, también fuimos advirtiendo en cada botadura que el atraso cambiario nos estaba llevando a un callejón sin salida»

«Hoy estamos pagando las consecuencias de no atender ese reclamo a tiempo y aunque vemos una pequeña luz al final del túnel de la mano de una política más austera del Ministerio de Economía, que intenta contener la inflación y recuperar la competitividad y que ha comenzado un auspicioso diálogo con el sector pesquero y la industria naval, tenemos miedo que el deterioro de la economía y nuestras urgencias sean demasiado pronunciadas para reconstruir el equilibrio necesario en el mediano plazo” añadió

El acto de botadura se desarrolló en presencia de autoridades del área y locales: el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodriguez, el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Patricio Hogan y Carla Seain, Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires. También se dio la bienvenida en esta botadura al nuevo Jefe de la Prefectura Mar del Plata, Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo.

El “HUAFENG 882” recibió su bautismo por parte del obispo Gabriel Mestre y la madrina de la ceremonia, María Cecilia Giacur fue la encargada de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar. La transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero permitió difundir en tiempo real este evento o bien revivir la emocionante ceremonia.

Acerca de la Empresa Armadora: El Grupo Arbumasa Pesca Austral se instaló inicialmente en MAR DEL PLATA en la década del ´90 y desde entonces el crecimiento fue continuo. Bajo el nombre de ARDAPEZ SA comenzó operando dos plantas procesadora en tierra ampliándose paulatinamente con la compra de buques fresqueros y poteros y finalmente adquiriendo a la firma Arbumasa con su flota de tangoneros y congeladores. Actualmente el Grupo da empleo directo a un promedio de 1.000 personas y opera un total de 23 buques entre fresqueros, tangoneros y poteros, generando exportaciones anuales de 150 millones de USD. Con la inversión en 6 nuevos buques, el grupo reafirma su compromiso con el país y la industria nacional.

Botadura Huafeng 882 Astillero Naval Federico Contessi / © Matias Capizzano

Acerca del Astillero constructor: Astillero Naval Federico Contessi y Cia S.A. Es una empresa marplatense, con más de 70 años de trayectoria en la construcción y reparación de buques. Ha construido un total de 143 buques en madera, acero naval, PRFV y aluminio, aplicando siempre la más avanzada tecnología en diseño, equipamiento y producción, pero sin perder la calidad y cuidado artesanal en cada detalle.

El Astillero logró superar las crisis más duras que recuerda la Industria Naval Argentina, gracias a la vocación de sus directivos que privilegiaron siempre mantener las fuentes de trabajo, siguiendo con la construcción de barcos aún sin pedidos y financiándolos con fondos propios para mantener la planta activa.

El Astillero, con varios buques contratados para entrega en los próximos años, es protagonista del proceso de renovación de la flota pesquera, por ello ha incrementado en un 100 % su plantel laboral y prosigue con un proceso de inversión en maquinaria y equipamiento de última generación. Asimismo, ha culminado la primera etapa de una importante ampliación edilicia, obra que le permite aumentar la capacidad de producción, tanto en cantidad de unidades como en su tamaño y se encuentra en curso una segunda ampliación de las instalaciones aún más ambiciosa.

Antes del paro, capitanes de pesca piden reunirse con la ministra de Trabajo

Sitio de Internet – Qué Digital- Mar del Plata

El gremio realizará una medida de fuerza por 72 horas desde el 2 de enero en busca de limitar el alcance del impuesto a las ganancias en el sector.

En la previa de la concreción de un paro por 72 horas a partir del 2 de enero en reclamo contra el impuesto a las ganancias, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca solicitó formalmente una reunión con la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos. El sector busca seguir haciendo aportes pero que se limiten al sueldo que perciben por convenio colectivo para poder cobrar en blanco los porcentajes por producción.

La presentación fue formalizada en los últimos días ante el Ministerio de Trabajo de la Nación bajo el objetivo de comunicar a las autoridades la decisión de paralizar la actividad desde las 0 del 2 de enero por 72 horas y requerir una reunión con Olmos para abordar la problemática y el reclamo que mantiene hace años el sector respecto al impacto del impuesto a las ganancias.

El pedido de fondo se centra en que el sector no sea incluido en la cuarta categoría por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la cual ingresan sectores asalariados como parte de quienes abonan el tributo.

Desde el gremio califican los salarios básicos que perciben según el convenio colectivo de trabajo como “mínimos” y plantean que “el verdadero salario” es el que se llevan como porcentaje de la producción por lo que sostienen que, producto del impuesto, se “induce a que el sistema pague salarios en negro, de manera marginal, siendo una clara evasión fiscal y llevando a la denigración del trabajo”.

De esta manera, buscan mantener el cobro por el porcentaje de producción en blanco y que quede exento del impuesto a las ganancias. “No planteamos no realizar aporte alguno, más allá de entender que no corresponda, y entendemos como alternativa válida la aplicación de este impuesto exclusivamente sobre los salarios básicos y de convenio”, grafican.

“Los trabajadores no somos beneficiados por este delito fiscal, somos víctimas que a mediano y largo plazo pagamos las consecuencias del salario no registrado percibiendo una desproporcionada baja jubilación con relación a los salarios de la activad”, afirmaron y a modo de consiga de cara al paro programado plantearon: “No zarpamos a pescar, el puesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar.”

Capitanes y patrones de pesca no se adhieren al paro nacional

Diario Jornada – Trelew

La medida que fue anunciada por la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca por el reclamo contra el impuesto a las ganancias no sería viable en la zona.

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca anunció que llevará adelante un paro de actividades por 72 horas a partir del 2 de enero en reclamo contra el impuesto a las ganancias. Pero, el Centro de Patrones y Capitanes de Barcos no acompañará la medida; y como en Chubut más del 80% de los capitanes son afiliados dentro de este, la medida no tendrá acatamiento.

Marcelo Quinteros, delegado del Centro de Patrones consideró que en la provincia “ya hemos perdido bastantes días, por ese motivo nosotros no decidimos acatar ningún paro, ni nada por el estilo, sí las negociaciones se están llevando a cabo en Buenos Aires con la Ministra de Trabajo y el Secretario General”.

“Nosotros creemos que el Impuesto a las Ganancias es un impuesto al trabajo, estamos totalmente en desacuerdo con eso, tenemos conocimiento con respecto al impuesto que, es una ley que se tiene que descontar, pero el porcentaje es muy alto para nosotros que tenemos solamente pocos meses de temporada. Somos zafreros en nuestro puerto, queremos que se descuente una cantidad que sea pareja para todos”.

“Nosotros como Centro de Patrones y Capitanes de Pesca no acatamos esa medida, pero sí lo hace la Asociación de Patrones y Capitanes. Acá en el Puerto de Rawson no creo que haya un paro ni nada por el estilo, porque más del 80% de los afiliados están dentro del Centro de Patrones”.

«La idea es seguir en negociaciones con el Ministerio de Trabajo para que puedan revertir la situación, que puedan contemplar que nosotros tenemos solamente cuatro meses de temporada y que no se nos puede aplicar un impuesto del 36%, que es una enormidad, y eso lo que produce es el arreglo a destajo que es más plata en negro, arreglar por afuera, y eso también nos perjudica. Las empresas que están legalmente pagando como corresponde quedan en desventaja con las empresas que pagan en negro”, finalizó.

En una ceremonia emocionante Astillero Contessi botó al buque “HUAFENG 882”

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónica

Mar del Plata. – En un contexto marcado por el atraso cambiario y las restricciones a las importaciones que siguen complicando tanto a la industria naval como a la industria pesquera exportadora argentina, el Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A., concretó ayer miércoles 28 de diciembre su botadura número 143 -la quinta del año 2022- entregando a la armadora Dalian Huafeng Aquatics Products, el pesquero de altura “HUAFENG 882”.

El “HUAFENG 882”, un moderno buque fresquero doble cubierta con casco de acero y superestructura de aluminio, es el tercero de una serie de 6 buques encargados a comienzos del año 2021 por la armadora del Grupo Arbumasa Pesca Austral, una de las principales pesqueras del país que opera una flota de 23 buques y exporta productos ictícolas argentinos por más de 150 millones de dólares anuales.

Entre febrero y marzo de 2022 se realizaron las primeras dos entregas del contrato, buques que ya culminaron exitosamente su primera temporada de pesca. A pesar de la distorsión de costos y de múltiples dificultades ocasionadas por las trabas a la importación de insumos, el astillero cumple puntualmente con el 50% de la mayor inversión privada en la industria naval argentina de los últimos 30 años. Financiadas por el propio astillero, estas obras renuevan a otras 6 unidades de entre 30 y 40 años de antigüedad, cuatro de las cuáles fueron construidas por el mismo Astillero Contessi en las décadas del ’70 y ’80.

Las dificultades económicas no detienen el proceso de inversión que se aprecia no solo con laconstrucción de 4 nuevos buques en el interior del Astillero, sino que además en el predio lindero crece en altura el perfil de una cuarta e imponente nave industrial destinada a la construcción de buques de hasta 75m de eslora.

“El atraso cambiario nos estaba llevando a un callejón sin salida”

En un discurso con muchas alegorías futboleras el presidente del astillero, Domingo Contessi ponderó el trabajo y la planificación de la selección nacional para lograr un objetivo de excelencia y agradeció a todos los argentinos que diariamente se ponen la camiseta, no solo para festejar un campeonato, sino también para trabajar, invertir y solucionar los problemas del país. Pero también advirtió que en el actual contexto “al mundial de la eficiencia y la competitividad lo estamos perdiendo por goleada”, y destacó: “La obligación que tenemos como empresarios es describir nuestra realidad y de la misma forma como agradecimos todas las políticas públicas que incentivaron a la industria naval, también fuimos advirtiendo en cada botadura que el atraso cambiario nos estaba llevando a un callejón sin salida”.

“Hoy estamos pagando las consecuencias de no atender ese reclamo a tiempo y aunque vemos una pequeña luz al final del túnel de la mano de una política más austera del Ministerio de Economía, que intenta contener la inflación y recuperar la competitividad y que ha comenzado un auspicioso diálogo con el sector pesquero y la industria naval, tenemos miedo que el deterioro de la economía y nuestras urgencias sean demasiado pronunciadas para reconstruir el equilibrio necesario en el mediano plazo.”, sostuvo el presidente del Astillero para cerrar.

El acto de botadura se desarrolló en presencia de autoridades del área y locales: el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Javier Rodríguez, el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Patricio Hogan y la Lic. Carla Seain, Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires. También se dio la bienvenida en esta botadura al nuevo Jefe de la Prefectura Mar del Plata, Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo.

El “HUAFENG 882” recibió su bautismo por parte del Obispo Gabriel Mestre y la madrina de la ceremonia, María Cecilia Giacur fue la encargada de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar. La transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero permitió difundir en tiempo real este evento o bien revivir la emocionante ceremonia.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli visitará Mar del Plata en los próximos días

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Luego de haber participado en la asunción de Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil, el embajador argentino en ese país, visitará Mar del Plata.

En los últimos días Daniel Scioli se manifestó a través de sus redes sociales a raíz de la llegada de embarques de langostinos patagónicos, compartiendo imágenes tomadas en supermercados brasileños, explicando que el envío por parte de la empresa se debió a las dos rondas de negocios realizadas en el año que acaba de finalizar.

Scioli comentó que “la exportación de langostino argentino estaba judicializada y hemos logrado destrabarla porque esto genera un gran impacto en las provincias. La cadena de valor pesquera es muy importante”, remarcó el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, resaltando que “le di a la embajada una gran impronta comercial para que tenga un impacto positivo en el país en términos de generación de empleo e ingresos de dólares genuinos vía mayores exportaciones, y esto es el resultado de una ronda de negocios que hicimos con el sector pesquero en Sao Paulo, a la que asistieron empresarios de Chubut y de otras provincias pesqueras”.

“Para el año que viene tenemos todo un plan para promover las exportaciones y la presencia argentina en las principales ferias de alimentos y otros sectores como en el caso de la energía”, sostuvo.

En referencia a la visita a la ciudad de Mar del Plata del embajador argentino en Brasil, la información indica que el miércoles  y jueves próximos Scioli mantendrá diversas reuniones con representantes de la pesca, a la vez que visitará algunas plantas pesqueras.

Previo al cierre del año, el también ex vicepresidente argentino, encabezó en el consulado de nuestro país en la ciudad de San Pablo, un encuentro con actores del sector pesquero argentino y brasileño, donde se definieron acciones concretas para aumentar los volúmenes de las exportaciones de merluza desde la Argentina a Brasil.

Vale recordar que se había generado, a través de los procedimientos de fiscalización, un grave problema generado por el parásito anisakis, tras lo cual se firmó un documento entre las partes, el cual fue suscripto por distintas asociaciones brasileñas y empresarios de ambos países, además de autoridades nacionales, llegando incluso a reunirse con autoridades de SENASA incrementándose las medidas para solucionar los inconvenientes oportunamente, miembros del vecino país que llegaron a Mar del Plata especialmente por este tema.

Al respecto Scioli también comentó tras la reunión de las últimas horas que “fue un día de enorme relevancia para  potenciar el crecimiento exportador de la pesca argentina, dado que, gracias al trabajo de la Cancillería, el país estuvo hoy por primera vez en la principal feria de pesca de América Latina. Junto a empresas del sur y del centro del país podemos mostrar la calidad y la diversidad de nuestros productos al mundo”, sostuvo Scioli.

Sobre el langostino chubutense Scioli relató que “esto es resultado del trabajo intenso y permanente que hicimos, con la oferta exportable de la provincia. Vino el gobernador Arcioni, el vicegobernador Sastre, empresarios, organizamos una ronda de negocios y acá están los resultados. La primera operación de exportación es muy difícil, pero una vez que entran, va a tener un efecto multiplicador y creciente. El consumidor brasilero gusta del producto argentino, especialmente estas grandes cadenas”, dijo en referencia a los supermercados donde ya se vende el producto, agregando que “una de las cosas que hemos hecho fue ensanchar el mercado de Brasil: son solamente San Pablo y Porto Alegre, también demandan mucho en la zona del Amazonas, Manaos, Río Grande Do Sur, Estados de Pernambuco y Minas Gerais”.

Obligan a buques pesqueros a salir al mar con herramientas para recuperar cajones caídos

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, aprobó la Disposición DNCYFP N° 28/2022 mediante la cual será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie.

La preservación de la biodiversidad marina es un tema que siempre ocupa a la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático exige una acción al respecto.

Los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente oceánico, como así también generar dificultades para la seguridad de la navegación. Por este motivo, luego de los 30 días de la publicación de la mencionada Disposición en el Boletín Oficial, todas las embarcaciones que salgan a mareas con destino a jurisdicción Nacional y en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que quedan flotando en la superficie del mar.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Sr. Juan Cabandié.

El marcado e identificación de artes de pesca es un proyecto que va tomando forma  a la par de las recomendaciones de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el trabajo interno que venimos realizando en 2022. Mantenemos constantemente encuentros con ONGs ambientales para poder nutrirnos de conocimientos de ambas partes y de las necesidades vigentes.

Somos conscientes que los factores que motivan que las artes de pesca y cajones se abandonen, se pierdan o se descarten, son numerosos; entre ellos están: las condiciones meteorológicas adversas; los factores operacionales durante el aprovisionamiento de los buques y la operatoria en general. También sabemos que a las empresas armadoras no les resulta conveniente perder estos instrumentos de trabajo dado que su reposición implica un costo económico. Sin embargo, tener vigente la Disposición DNCYFP N° 28/2022 nos permite garantizar que cada embarcación cuente con todos los elementos necesarios para accionar en caso de ser necesario”.

Cabe mencionar que el inspector o la inspectora nacional de pesca en muelle deberá constatar la presencia a bordo de al menos UN (1) grampín y UN (1) bichero por buque previo a la zarpada.

Piden investigar posibles irregularidades para aprobar la Ley de Pesca y entregar nuevos permisos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El exfuncionario envió una dura carta al secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, con copia al Fiscal de Estado, doctor Andrés Giacomone, y al jefe de la Unidad Anticorrupción, Fiscal Omar Rodríguez, en la que advierte sobre posibles irregularidades y solicitó que investiguen el caso.

La misiva enviada a Aguilar tiene por objeto «hacerle llegar algunas consideraciones, ya que aparentemente las negociaciones para poder «consensuar» y lograr los votos para su aprobación produjo importantes demoras, que hasta significaron una advertencia de la diputada Andrea Aguilera», en referencia a la última sesión de la Legislatura provincial, en la que se aprobó la Ley.

Dorado manifestó que se hizo eco de las declaraciones de la legisladora Rossana Artero, en las que expuso los fundamentos de las modificaciones que había planteado introducirle al proyecto, a fin de garantizar la transparencia en el otorgamiento de los permisos de pesca.

La diputada había planteado la importancia de que los mismos fueran otorgados mediante licitaciones públicas. Y añadió Dorado «con importantes montos de base, para permitir recaudar fondos que tanto necesita nuestra provincia y especialmente los puertos, y estableciendo obligaciones laborales a los beneficiarios de los permisos». Además, dijo que «sus propuestas no fueron tenidas en cuenta, por ello me veo obligado a efectuar esta presentación y hacer algunas consideraciones».

De la exposición de la legisladora, Dorado destacó el interrogante referido al «criterio que se va a utilizar para elegir a los nuevos permisionarios», y también que «una frase me llamó la atención, refiriéndose a los nuevos permisos que se entregarán sin que medie contraprestación económica, es que ‘no ponía en duda la honorabilidad de ningún colega diputado’. Es llamativo que tuviese que hacer esta innecesaria aclaración».

Además, en la nota dirigida a Aguilar, expuso que «el poder de policía en el control de la pesca es privativo de su área, el recurso de los langostinos son provinciales porque están dentro de las 12 millas», y se preguntó «cuál es el motivo por el cual se tienen que seguir otorgando gratuitamente y porqué la provincia no buscaría dividendos y beneficios». 

También, aseveró que «me aseguraron que los permisos ya tendrían dueños de antemano y serían, por supuesto según trascendidos y charlas de distintos ámbitos, beneficiadas las siguientes empresas: Food Partners Patagonia S.A, y las multinacionales españolas Iberconsa de Argentina S.A. y Pescapuerta S.A.».

«Por otro lado, el permiso de la modalidad conocida como Vacopa, estaría destinado a la empresa Pesca Ecopron SRL y se gestionaría, conforme a trascendidos, a través de un importante asesor comodorense del Gobernador y de su círculo íntimo», puntualizó. 

Y además aclaró que los datos aportados «se relacionan con charlas informales de gente del medio, que pueden tener o no asidero, pero de cumplirse esta información, estaríamos frente a una maniobra nada clara y a una Ley hecha a medida y dirigida a determinados beneficiarios y posiblemente se incurriría en un delito».

Por último, señaló que «espero y descuento su celo por los intereses provinciales y que establecerá una reglamentación que los proteja», y a partir de la copia dirigida a Giacomone y a Rodríguez «seguramente velarán y colaborarán para que no se cumplan los trascendidos detallados».

Merluza y Anchoíta. Nuevas resoluciones de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Resolución nro. 17/2022 indica que se establece en 70 mil toneladas la captura total permisible de la especie Merluccius hubbsi en la Zona Común de Pesca para el año entrante.

De la captura total permisible se habilitan para la pesca 65 mil toneladas, en tanto que se fijó una reserva administrativa de hasta 5 mil toneladas, que la Comisión podrá habilitar a través de una nueva Resolución fundada.

En tanto que la Resolución nro. 18/2022 que lleva la firma de Marian Inés Llorente y Zapicán Bonino Cola, presidentes de la Comisión Técnica Mixta por nuestro país y por el Uruguay respectivamente, indica que se prohíbe desde el 1 de enero próximo hasta el 31 de marzo de 2023, la pesca de la Merluccius hubbsi, como así también la utilización de todo tipo de artes de pesca de fondo en el sector de la Zona Común de Pesca delimitado por los siguientes puntos geográficos:

35°38’S – 53°20’W

35°46’S – 52°51’W

36°50’S – 54°35’W

36°40’S – 54°42’W

En tanto se prohíbe en el sector mencionado el uso de redes de media agua en horario nocturno, considerándose como una transgresión grave a la Resolución su utilización.

Por otra parte, la tercera de las Resoluciones publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina y en el Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay, indica que se fija en 80 mil toneladas la captura total permisible de la especie Engraulis anchoíta para el año 2023 en la Zona Común de Pesca, considerando la necesidad de contribuir a la conservación y racional explotación de la especie.

La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dispuso de la información necesaria para establecer una captura total permisible sostenible del recurso en la Zona Común de Pesca, argumentando además que las Resoluciones 8/04 y 14/14 de esta comisión, establecieron medidas de manejo a fin de regular el esfuerzo pesquero atento a la alta variabilidad de su biomasa.

Indican también que la Engraulis anchoita tiene un papel ecológico considerado clave dentro del ecosistema de la región, por ser alimento de las principales especies de interés comercial, del mismo modo que las especies integrantes de la megafauna que habitan la Zona Común de Pesca.

Regulan la tenencia a bordo de herramientas para la recuperación de plásticos caídos al mar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El objetivo es promover la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que hayan caído al mar. Su utilización permitirá mitigar el impacto de materiales sintéticos introducidos a la biodiversidad marina por la actividad pesquera. Será de uso obligatorio luego de los 30 días de su publicación en el boletín oficial.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, aprobó la Disposición DNCYFP N° 28/2022 mediante la cual será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie.

La preservación de la biodiversidad marina es un tema que siempre ocupa a la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático exige una acción al respecto.

Los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente oceánico, como así también generar dificultades para la seguridad de la navegación. Por este motivo, luego de los 30 días de la publicación de la mencionada Disposición en el Boletín Oficial, todas las embarcaciones que salgan a mareas con destino a jurisdicción Nacional y en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que quedan flotando en la superficie del mar.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, declaró: “El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Juan Cabandié.

El marcado e identificación de artes de pesca es un proyecto que va tomando forma a la par de las recomendaciones de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el trabajo interno que venimos realizando en 2022. Mantenemos constantemente encuentros con ONGs ambientales para poder nutrirnos de conocimientos de ambas partes y de las necesidades vigentes.

Somos conscientes que los factores que motivan que las artes de pesca y cajones se abandonen, se pierdan o se descarten, son numerosos; entre ellos están: las condiciones meteorológicas adversas; los factores operacionales durante el aprovisionamiento de los buques y la operatoria en general. También sabemos que a las empresas armadoras no les resulta conveniente perder estos instrumentos de trabajo dado que su reposición implica un costo económico. Sin embargo, tener vigente la Disposición DNCYFP N° 28/2022 nos permite garantizar que cada embarcación cuente con los elementos para accionar en caso de ser necesario.”

Cabe mencionar que el inspector o la inspectora nacional de pesca en muelle deberá constatar la presencia a bordo de al menos UN (1) grampín y UN (1) bichero por buque previo a la zarpada.